Está en la página 1de 195

FACULTAD DE PEDAGOGIA

INCORPORADA A LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

“AULA DE PEDAGOGÍA HOSPITALARIA ADAPTADA AL PROJECT ZERO


PARA NIÑOS DE LA TERCERA INFANCIA ENFERMOS DE CÁNCER”

TESIS
QUE PRESENTA
MARTHA ESPINOSA DEL RÍO
PARA OBTENER EL TÍTULO DE
LICENCIADA EN PEDAGOGÍA

DIRECTOR DE LA TESIS: MTRA. ANA SOFÍA GÓMEZ ROBLEDO

MÉXICO, D.F. 2012


A mis papás

Por siempre impulsarme y apoyarme para realizar mis sueños,

por ser ejemplo de lucha incansable y amor

A mis hermanas Sofía y Cristina,

gracias por cada momento compartido;

son y serán siempre mi motor para seguir adelante.

A mis Abellos

Por su apoyo incondicional y por demostrarme que

cada paso cuenta para lograr grandes cosas.

A mis profesores de la Universidad, en especial a Ana Sofía

porque gracias a ti logré esta meta, has

sido la mejor compañera.

A mis amigas, mi soporte, alegría y fortaleza.

1
“AULA DE PEDAGOGÍA HOSPITALARIA ADAPTADA AL
PROJECT ZERO PARA NIÑOS DE LA TERCERA INFANCIA
ENFERMOS DE CÁNCER”

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 5
CAPÍTULO I. Pedagogía Hospitalaria 8
I.1. Definición de Pedagogía Hospitalaria 8

I.2. Finalidad y objetivo de la Pedagogía Hospitalaria 12

I.3. Tareas de la pedagogía hospitalaria 16

I.3.1. Enseñanza escolar 18

I.3.2. Actividades lúdico- recreativas 20

I.3.3. Orientación personal y familiar 21

II.3.4. Estrategias psicopedagógicas específicas de intervención 22

I.4. El pedagogo en el hospital 26

I.4.1. Formación del pedagogo hospitalario 34

I.4.2. Maestro, educador social y psicólogo dentro del hospital 35

I.5 Aula hospitalaria 38

I.6. Pedagogía Hospitalaria en México 43

I.6.1. Iniciativa Sigamos Aprendiendo… en el hospital 46

I.6.2. Iniciativa privada 48

CAPÍTULO II. Enfermedad, hospitalización y cáncer 50

II.1. Definición de enfermedad 51

II.1.1. Enfermedades crónicas infantiles 52

II.1.2. Diagnóstico de la enfermedad infantil 56

1
II.1.3. Respuestas del paciente pediátrico ante la enfermedad 57

II.2. Hospitalización infantil 59

II.2.1. Efectos de la hospitalización infantil 61

II.2.2. El dolor 67

II.3. Cáncer infantil 68

II.3.1. ¿Qué es el cáncer? 69

II.3.2. Causas del cáncer 70

II.3.3. Tipos de cáncer infantil 72

II.3.3. Pruebas médicas para diagnosticar el cáncer infantil 74

II.3.5. Tratamientos contra el cáncer y sus efectos 76

II.3.6. Efectos psico-educativos del cáncer en el niño 81

CAPÍTULO III. Educación estética 84

III.1. Definición de educación estética 84

III.2. Experiencia estética en educación 88

III.3. Educación estética y educación de la afectividad 93

III.4. Creatividad, imaginación y libertad en la actividad creadora 96

III.4.1. Imaginación y creatividad 96

III.4.2. Actividad creadora y libertad 99

III.4.3. Los niños, la creatividad y la fantasía 102

III.4.4. Imaginación y creatividad en la educación estética 104

CAPÍTULO IV. El arte en la infancia 106

IV.1. Definición de arte 106

IV.2. Arte en la infancia 113

IV.3. Manifestaciones artísticas 118

IV.3.1. Pintura y escultura 118

IV.3.2. Música 122

IV.3.3. Danza y teatro 126

IV.3.4. Literatura 128

1
CAPÍTULO V. Aula hospitalaria del Project Zero 131

V.1. Durante los 44 años del Project Zero 131

V.2. Misión del Project Zero y la adaptación a las Instituciones médicas 137

V.3. Aula Project Zero en los hospitales 141

CAPÍTULO VI. Aula de pedagogía hospitalaria del Project Zero en niños de la


tercera edad enfermos de cáncer
151
VI.1. “El dolor y el enojo” en el Aula Hospitalaria del Project Zero 151

VI.2. Plan de sesión 154

CONCLUSIÓN 168
FUENTES DE CONSULTA 172
ANEXOS 181

1
INTRODUCCIÓN

Contar con educación de calidad durante todas las etapas de la vida es un proceso fundamental para el
perfeccionamiento y la superación personal; lo anterior constituye un derecho y necesidad innegable
de todo ser humano. Hoy en día existen políticas, leyes y normas que trabajan por regular la inclusión
educativa para que pese a las circunstancias personales todos tengan acceso a una educación de
calidad. Así, toda persona merece y necesita ser educado, incluso si se encuentra enfermo o internado
en un hospital, pues el ser humano a pesar de sus condiciones o limitaciones físicas debe continuar
con su desarrollo emocional e intelectual.

Es imprescindible mencionar que la educación es clave para el progreso de una sociedad siendo ésta
la base del desarrollo; pero logar atender las distintas necesidades educativas es responsabilidad
compartida entre el gobierno y la sociedad para formar individuos independientes, libres, autónomos
y productivos.

Una enfermedad u hospitalización rompe con el ciclo natural de la vida, es una etapa en la que la
persona se ve obligada a modificar sus hábitos para enfocarse a la recuperación física, interrumpiendo
sus actividades cotidianas. Cuando la enfermedad que padece una persona es crónica como el cáncer
el tiempo de recuperación y los efectos secundarios, emocionales y físicos incrementan. En el caso de
los niños enfermos de cáncer existe una ruptura con la actividad escolar pues la prioridad se vuelve la
recuperación física, dejando de lado el desarrollo y tratamiento cognitivo, emocional y social.

Durante todo el estudio se habla de “niños” haciendo referencia a niños y niñas en edad escolar de 7 a
12 años hospitalizados enfermos de cáncer que han tenido que interrumpir sus estudios y se
encuentran expuestos a tratamientos agresivos contra la enfermedad. Se ha escogido esta etapa de
la infancia pues es aquí cuando forjan su personalidad, el ámbito escolar es indispensable, comienzan
a dar explicación científica a los sucesos y el contacto social se vuelve trascendente para ellos.

5
Es por eso que la presente tesis tiene por objetivo estudiar y proponer un Aula del Project Zero
adaptada a la pedagogía hospitalaria que, a través del arte, dé continuidad a la tarea educativa de los
niños o niñas de la tercera infancia que se encuentran hospitalizados y enfermos de cáncer para que
ayude a afrontar la enfermedad y fomentar una experiencia estética de calidad.

La metodología de estudio es una investigación descriptiva con una propuesta concreta adaptada a la
pedagogía hospitalaria en México. La presente tesis se divide en seis capítulos con la intención de
abordar con detalle cada uno de los temas relevantes para la investigación:

Capítulo I. Pedagogía Hospitalaria

Capítulo II. Enfermedad, hospitalización y cáncer Capítulo III.

Educación estética

Capítulo IV. El arte en la infancia

Capítulo V. Aula hospitalaria del Project Zero

Capítulo VI. Aula de pedagogía hospitalaria del Project Zero en niños de la tercera edad
enfermos de cáncer

Contar con un programa de pedagogía hospitalaria para las personas enfermas o internas en un
hospital, permite que tengan la posibilidad de continuar con el desarrollo de habilidades cognitivas y
emocionales para afrontar la situación de crisis en la que se encuentran, mientras que continúan con la
educación formal.

Por otro lado, es importante considerar que la ayuda brindada a un niño enfermo y hospitalizado se
extiende a aquellas personas con las que se tiene contacto como la familia, amigos, médicos y
personal sanitario.

6
El arte será un puente importante durante el proceso de hospitalización, pues permite que el niño
comprenda su enfermedad y aislamiento en la institución médica a través de cuentos, pinturas, música
o incluso pequeñas obras teatrales y logre afrontarlo. Muchas son las estrategias o propuestas
metodológicas para llevar a cabo un programa educativo; en este trabajo de investigación se presenta
la educación estética como el mejor medio para abordar la problemática y crear un Aula Hospitalaria
adaptada al Project Zero idóneo.

Encontrar un medio y un espacio para ayudar a las personas dentro del hospital es fundamental para
abordar este problema, y tomar como base aquellos programas que se han desarrollado para mejorar
los sistemas educativos y adaptarlos a las necesidades específicas de cada caso, es la estrategia que se
sugiere en esta tesis. El Project Zero es un programa de la Escuela de Postgrado de Educación de
Harvard que a través de la educación estética pretende desarrollar la comprensión y reflexión para
formar competencias clave en el desarrollo de una persona.

7
CAPÍTULO I
PEDAGOGÍA HOSPITALARIA

La educación durante toda la vida, juega un papel fundamental pues constituye el camino adecuado
para el desarrollo de habilidades, conocimientos y aptitudes que permiten la mejora personal y la
adaptación social; cualidad innata y necesaria; “la misión de la educación es permitir a todos sin
excepción hacer fructificar todos sus talentos y todas sus capacidades de creación. Lo que implica que
cada uno pueda responsabilizarse de sí mismo y realizar un proyecto personal” (Delors, J., 1996: 18).
Por lo tanto, es importante considerar que la educación posee dos características innegables: primero,
es un derecho para todos, sin hacer excepción por las condiciones personales y segundo constituye
una necesidad para todas las personas, sin importar el lugar en donde se encuentren o el ámbito en el
que se desarrollen.

Partiendo de esta idea, podemos afirmar que no importa la edad, sexo, raza, religión o situación
personal, toda persona tiene el derecho de acceder a una educación que se adapte a sus necesidades y
circunstancias personales sin excluir a aquellos que se encuentren enfermos y/u hospitalizados.

I.1 Definición de Pedagogía Hospitalaria

El papel de la educación es clave para el progreso de una sociedad. La educación forma personas
autónomas, libres, independientes y productivas; desde antiguas civilizaciones, como los griegos, los
egipcios o la antigua china ha existido la preocupación por que los habitantes tengan una educación
continua que les permita desarrollar habilidades concretas para un oficio; con el tiempo la finalidad
de la educación ha ido evolucionando, sin embargo, el propósito es el mismo: desarrollar habilidades
cognitivas, emocionales y sociales que permitan la adaptación y afrontamiento a los retos de la vida.

8
El desarrollo de habilidades cognitivas, emocionales y sociales, de acuerdo a la etapa del desarrollo,
son fundamentales para la madurez y formación personal, de tal modo, una persona que continua su
proceso y pasa exitosamente por las etapas evolutivas estará preparado mental y emocionalmente para
afrontar los problemas y adaptarse a diferentes ambientes a lo largo de la vida.

La hospitalización constituye una alteración en el desarrollo de cualquier individuo y como tal,


conlleva repercusiones psicológicas y emocionales resultantes de la ansiedad y depresión que
caracteriza este hecho. Para un niño, la hospitalización resulta una experiencia traumática pues
concibe la enfermedad y los procedimientos médicos desde el aspecto emocional. Sin embargo, el
estado de salud, no es un impedimento para tener acceso a una educación formal, permitiendo el
desarrollo de habilidades cognitivas y sociales propias a la edad, que contribuyen al progreso integral
de la persona.

Los esfuerzos de la tarea educativa deben, en todo momento, orientarse a la mejora y adaptación
social, siendo así indispensable que se impulse una rama de la pedagogía que atienda la diversidad y
trabaje simultáneamente con médicos y familiares de las personas hospitalizadas y que encauce sus
esfuerzos a la recuperación del paciente y a la adaptación de la circunstancia que se vive en el
momento. Percibiendo entonces que la pedagogía hospitalaria es una necesidad social.
Así, surge la necesidad de adaptar algunos planes y programas escolares para responder a la
exigencia educativa que presentan niños hospitalizados no sólo en el plano académico, también
abarcar la acción educativa en las esferas psicológica, familiar, física, social y emocional
fundamentales en la persona, para mejorar y dirigir su vida así como afrontar mejor la enfermedad.
Sin embargo, esto sólo será posible si los niños enfermos hospitalizados tienen acceso a un programa
interdisciplinario que permita adaptarse a su situación y desarrollar sus potencialidades.

9
A pesar de ser un tema relativamente nuevo en el área educativa, algunos autores se han dado a la
tarea de definir la pedagogía hospitalaria como una rama de la pedagogía, es decir, como un área
educativa que aplica los principios de la pedagogía en cuanto a que se encarga de la educación y el
desarrollo integral de la persona, pero aplicados a un ámbito específico como el hospital. Algunas
definiciones proporcionadas por investigadores del tema son:

“Rama diferencial de la pedagogía que se encarga de la educación del niño enfermo y


hospitalizado, de manera que no se retrase en su desarrollo personal ni en sus aprendizajes, a la vez
que procura atender a las necesidades psicológicas y sociales generadas como consecuencia de la
hospitalización y de la concreta enfermedad que padece.” (Lizasoaín, O., 2000:110)

“La Pedagogía Hospitalaria, desde el contexto de la Educación Especial, en el marco de una


escuela abierta a la diversidad, está basada en el principio de normalización y el derecho que todo
niño tiene a ser atendido en sus necesidades, incluyendo las múltiples que puedan derivarse de su
situación de enfermedad.” (Ortiz, C., 2001: 32)

“La Pedagogía Hospitalaria es una rama de la Pedagogía Social que tiene por objeto la atención
socioeducativa de las personas que se encuentran en una situación de enfermedad crónica, con la
vida condicionada por esta circunstancia.” (Cárdenas, R., López, F., 2005:60)

“Una ramificación de la Educación Especial por cuanto se ocupa de forma específica de los niños
con problemas de salud, al fin y al cabo de niños con necesidades educativas especiales.”
(Fernández, M., 2000: 140)

Haciendo una síntesis de las definiciones propuestas anteriormente, construiré mi propia definición de
Pedagogía Hospitalaria: es la rama de la pedagogía cuyo objeto de estudio es el individuo
enfermo y hospitalizado ya sea niño, adolescente o adulto, con el objetivo de responder a
las necesidades psicológicas, educativas, emocionales y sociales del enfermo, lograr su
adaptación a la hospitalización y continuar con su aprendizaje formal e informal de tal forma
que sea capaz de hacer frente a su condición particular y a las situaciones que se puedan
derivar de la enfermedad.

10
De acuerdo a la Dra. Olga Lizasoaín Rumeau (2000:106) la pedagogía hospitalaria se sustenta sobre
dos modelos; el tecnológico y el humanista.

a) Modelo tecnológico, hace referencia a aquel modelo que persigue ante todo el logro de
resultados observables y cuantificables en el proceso educativo recibiendo gran influencia de
la psicología conductual.
b) Modelo humanista, aquel modelo que persigue un desarrollo integral y unitario de la
persona, incluyendo aspectos cognitivos y afectivos que configuran la personalidad. Este
modelo recibe una gran influencia de la filosofía.

Ambos modelos aportan aspectos distintos pero esenciales dentro del trabajo de la pedagogía
hospitalaria, no podríamos hablar de una educación integral si ésta no pudiera ser observable, ni de un
cambio conductual si éste no implica un desarrollo unitario de la persona. Es evidente que los
modelos sobre los que se sustenta la pedagogía hospitalaria resultan necesarios y complementarios,
por lo que se debe tomar una actitud de apertura y realizar una adaptación de los modelos a cada caso
concreto.

Resulta imposible tratar de conceptualizar la pedagogía hospitalaria sin considerar su carácter


interdisciplinar. Es fundamental aclarar las distintas relaciones a las que se hace referencia al hablar
de este carácter:

 En primer lugar pedagogía hospitalaria a pesar de ser reconocida como una “profesión de
ayuda”, pues depende directamente de la pedagogía, toma forma independiente por las
circunstancias y el lugar en el que se lleva a cabo, (Lizasoaín, O., 2000:106) se sustenta en
disciplinas educativas concretas como la educación especial, la didáctica y la orientación
familiar y personal, tomando de ellas algunas bases, técnicas, normas y saberes que permiten
un mejor conocimiento y logro de objetivos al llevarlas al terreno práctico con el niño
hospitalizado.

11
 Un segundo enfoque del carácter interdisciplinar hace referencia a que el éxito de la pedagogía
hospitalaria y el logro de los objetivos depende directamente del trabajo en conjunto y
coordinación de todos los colectivos profesionales y humanos implicados en el ámbito
hospitalario (Ortiz, C., 2001:50).

Tras definir la Pedagogía Hospitalaria, es importante mencionar que la complejidad de dicha rama de
la pedagogía, no radica en conceptualizar o hacer teorías que reformen las nociones anteriores que,
aunque marcan un camino no representan un reto educativo. El verdadero desafío de la pedagogía
hospitalaria es poner en práctica los conocimientos sobre el tema para ser acompañantes y guías en el
proceso educativo para lograr la adaptación del enfermo hospitalizado a su nueva circunstancia y
colaborar con su proceso educativo.

Poner en marcha un programa de Pedagogía Hospitalaria implica un gran esfuerzo en todos los
niveles. No sólo el enfermo y la familia deben participar activamente en el proceso; el sistema
educativo debe proporcionar maestros capacitados para la regularización en niveles básicos de
enseñanza y certificar los estudios cursados en las aulas hospitalarias y por otro lado, representa una
gran inversión por parte del centro de salud brindar atención integral a los pacientes, además del
trabajo de coordinación y orientación que implica para el departamento psicopedagógico.

I.2 Finalidad y objetivo de la Pedagogía Hospitalaria

En el tratamiento a favor de la salud, se debe reconocer que la ciencia sola no basta para una
recuperación total e integral de una persona enferma, debe complementarse con un aspecto
psicológico que refleje un estado de salud completo. Al poner en marcha un programa de pedagogía
hospitalaria es importante plantear objetivos concretos que nos permitan orientar los esfuerzos para
brindar una mejor calidad de vida al niño o adulto enfermo hospitalizado, con la intención de que, a
pesar de la situación especial en la que

12
se encuentra, aprenda y se prepare para los cambios que le esperan. La pedagogía hospitalaria debe
invertir sus mejores energías en conseguir que el niño – a pesar de la discontinuidad que supone la
enfermedad- siga creciendo, se desarrolle, se sienta motivado, reconquiste su libertad y sea
autónomo, es decir, se realice como persona (Lizasoaín, O., 2000). Esta rama de la pedagogía se debe
especializar en brindar, a las personas hospitalizadas y enfermas, oportunidades para mejorar la
calidad de vida.

Existe pues la necesidad de atender a los niños hospitalizados de forma integral, es decir ser un
apoyo emocional para lograr la adaptación y dar regularización a los niños enfermos u
hospitalizados con “la finalidad de trascender en su avance educativo durante el tiempo de
hospitalización y después de ella” (Knaul, F., 2006: 255).

Con la intención de establecer la finalidad de la pedagogía hospitalaria en términos generales,


retomaré la idea de la Dra. Olga Lizasoaín: la finalidad de la pedagogía hospitalaria es “el desarrollo
integral de la persona, persiguiendo el máximo desarrollo de todas sus capacidades, incluso en una
situación anómala como es la del estar enfermo y hospitalizado” (Lizasoaín, O., 2000:107). Para
efectos del presente trabajo se habrán de establecer objetivos específicos de la pedagogía hospitalaria
en el trabajo con niños de la segunda infancia. Se contemplará la regularización escolar como
elemento clave para que la enfermedad no sea factor decisivo en el rezago escolar y en la
discontinuidad de la educación formal.

Al circunscribir la pedagogía hospitalaria dentro de la Pedagogía, afirmamos que como todo


proceso educativo debe buscar la mejora y el desarrollo de la persona para que continúe la búsqueda
de la felicidad; sin embargo, es primordial que se determinen ciertos objetivos o metas específicas
dentro del ámbito hospitalario con la intención de orientar todos los esfuerzos, en un primer momento,
a la adaptación a la hospitalización; y más tarde, a la recuperación integral del niño enfermo. Por un
lado, al igual que la meta de la educación, la pedagogía hospitalaria debe responder a las
necesidades educativas para

13
mejorar la calidad de vida y coadyuvar en el desarrollo de habilidades que permitan la integración al
medio y la mejora personal, incluso en una situación como la hospitalización.

Por su parte la autora Carmen Ortiz (2001:40) contempla la responsabilidad de los profesionales
implicados para responder a las necesidades educativas del niño mientras se encuentra
hospitalizado, generalizando algunas líneas de acción que se pueden traducir en objetivos
concretos de la pedagogía hospitalaria:

a) El apoyo a la carencia educativa


b) El proceso de adaptación del niño a la institución
c) La instrucción como complemento a la pérdida escolar
d) La preparación para integrarse cuando salga del hospital en la familia, en la escuela y en el
medio social, cuando salga del hospital

El apoyo a la carencia educativa. Entendiendo como carencia la necesidad que tienen, los
niños hospitalizados de apoyo escolar para continuar su formación y contribuir a su recuperación,
no sólo haciendo referencia a reducir los déficits escolares sino buscar aprendizajes significativos
a través de la experiencia y actividades recreativas para la formación humana sin importar la edad
o el estado físico o mental. La escolarización es la tarea primordial a desarrollar como medio
especifico de formación, desarrollo y socialización (Polaino, A., 2000).

El proceso de adaptación del niño a la institución. Lograr la adaptación del niño a la


institución médica es una tarea ardua que necesita respaldo de profesionales de la salud y del
ámbito educativo además de la familia. Para lograr dicha adaptación primero se debe reducir
la ansiedad que genera la hospitalización y la situación de enfermedad para animarlo a trabajar y
cultivar su alegría mediante actividades lúdico- recreativas. Para el logro de este objetivo es
fundamental que exista buena comunicación e información entre todas las personas involucradas
en la recuperación del niño hospitalizado.

14
La instrucción como complemento a la pérdida escolar. Brindar regularización
académica y escolar atendiendo a la diversidad en materia educativa además de disminuir el
rezago escolar; es preciso llevar a cabo las adaptaciones curriculares a cada caso para responder a
las necesidades especiales que tiene el niño hospitalizado, y así seguir, en la medida de lo
posible, con la escolaridad ordinaria (Ortiz, C., 1994). La comunicación entre la escuela y los
responsables de la enseñanza dentro del hospital es elemental para lograr este objetivo.

La preparación para integrarse cuando salga del hospital en la familia, en la


escuela y en el medio social. Este objetivo hace referencia a habilitar al niño para que al
regresar a su ambiente “normal” escolar, social y familiar se pueda integrar con facilidad haciendo
frente a las secuelas de la enfermedad. Para lograrlo es indispensable dar seguimiento a la labor
educativa con trabajo domiciliario y orientación personal.

Los objetivos de la pedagogía hospitalaria deben ser congruentes y responder a las necesidades que
presentan los niños hospitalizados, así como estar delimitados por las posibilidades de la acción
educativa. A continuación se presentan objetivos específicos que debe perseguir la pedagogía
hospitalaria de acuerdo a la Dra. Olga Lizasoaín (2000: 107-198):

a) Lograr la adaptación a la hospitalización y a la situación de enfermedad


b) Proporcionar apoyo emocional al niño y paliar sus déficits afectivos
c) Disminuir la ansiedad, y demás factores negativos, desencadenados como
consecuencia de la hospitalización
d) Mejorar la calidad de vida del niño hospitalizado
e) Atender a la formación del carácter y la voluntad del niño, en el sentido de apelar a su
esfuerzo y animarle al trabajo
f) Fomentar la actividad, procurando que el niño ocupe provechosamente su tiempo libre

15
g) Reducir los déficits escolares
h) Cultivar la natural alegría infantil y las relaciones sociales
i) Orientar personal y profesionalmente al paciente
j) Orientar a sus familiares

Es importante mencionar que en cada caso se deben plantear objetivos específicos y trabajar de forma
interdisciplinar para adaptar éstos de acuerdo a la etapa evolutiva, características personales y
necesidades educativas especiales de cada niño. Así los objetivos específicos se modifican y adaptan
buscando que el niño desarrolle habilidades personales que le ayuden a sobrellevar la enfermedad
con las menores secuelas posibles y recupere su autonomía.

Sintetizando, lo que la pedagogía hospitalaria persigue es una idea global de recuperación, en


donde se trabaja paralelamente con padres, médicos y educadores, para generar resultados
cualitativos ayudando al enfermo a entender y adaptarse a la situación de desventaja que supone una
hospitalización y aprovechando el tiempo libre para que los niños hospitalizados se vean
beneficiados con diversas actividades destinadas a favorecer su formación y en pocas palabras a
mejorar su calidad de vida antes, durante y después de la hospitalización.

I.3 Tareas de la Pedagogía Hospitalaria

Desde el momento de ingresar en la institución médica, se plantean nuevas rutinas y limitaciones; en


la mayoría de los casos, la hospitalización infantil representa una experiencia completamente nueva y
distinta. Durante este periodo, tanto pacientes como familia necesitan adaptarse al entorno que les
rodea para recuperarse de forma integral.

Para conseguir los objetivos mencionados en el apartado anterior, la pedagogía hospitalaria pone en
práctica actividades que inciden directamente en el niño y en aquellos

16
que lo rodean durante todo el proceso de la enfermedad y la hospitalización. Entonces, un evento
como la hospitalización, que por sus efectos secundarios e implicaciones físicas, es
potencialmente negativo, puede ser transformado, con la oportuna intervención, en experiencia
positiva de crecimiento para muchos (Thompson, R., Stanford, G., 1981).

Al hablar de la pedagogía hospitalaria y sus diversas acciones en el ámbito hospitalario, no sólo


hacemos referencia a las actividades que se hacen con los niños dentro del hospital, en realidad va
mas allá, pues si se quiere ayudar de forma integral es fundamental que cumpla con un programa
y adaptación que contemple todo el proceso. Existen tres momentos que merecen ser estudiados y en
los que es necesaria una intervención pedagógica al estar implicados en un contexto hospitalario:
ingreso, estancia y alta (Ortiz, C., 2001).

En cuanto al primer momento, durante el ingreso se puede hacer hincapié en dos acciones
preventivas a cargo de la pedagogía hospitalaria: primero, dentro de las escuelas e instituciones
escolares, brindar Educación para la salud 1 para prevenir cualquier tipo de enfermedad mejorando los
hábitos personales; por otro lado, es importante dar capacitaciones y sensibilizar a niños y maestros
entorno a los procedimientos médicos básicos a los que estarán expuestos en caso de requerir
hospitalización. Consecuentemente la percepción del hospital no será como un lugar desconocido
sino como una institución de ayuda, bajando así el nivel de ansiedad por la nueva situación y
facilitando la adaptación a esta nueva experiencia.

Como segunda tarea dentro del momento de ingreso, la pedagogía hospitalaria podrá incidir en la
orientación e información a los padres y al niño sobre los procedimientos futuros y las expectativas
al ingresar a la institución médica después de realizarse el diagnóstico; éstas son algunas de las
estrategias psicopedagógicas específicas de intervención en las que se hará hincapié más adelante.
1
La Educación para la salud es la disciplina que integra los “aprendizajes, conductas, hábitos y actividades dirigidos a
capacitar a los alumnos para prevenir los comportamientos y acciones que pueden entorpecer el proceso vital” (Diccionario
de las ciencias de la educación, 2003:506).

17
Durante la estancia del niño en el hospital, Claudia Grau y Carmen Ortiz (Grau, C., Ortiz, C., 2001)
en su libro Perspectivas de la pedagogía hospitalaria en el marco de una educación
inclusiva, consideran que se debe evaluar la estancia del niño en el hospital desde tres perspectivas:
perspectiva de los padres, perspectiva de los profesionales y perspectiva del voluntariado2.

Una vez que el niño se encuentra en el hospital es importante que tanto familiares como médicos,
personal sanitario3 y todas las personas interesadas en el bienestar del niño sumen esfuerzos para su
pronta recuperación trabajando de forma interdisciplinaria. De esta manera es la pedagogía
hospitalaria quien se encarga de ser una guía y apoyo para el niño y su familia con el fin de alcanzar
la autonomía y salud emocional a través de actividades que favorezcan la adaptación y aceptación de
la enfermedad. La Dra. Olga Lizasoaín (2000) contempla cuatro modos de actuación pedagógica
durante la estancia en el hospital y el trabajo domiciliario después del alta:
a) Enseñanza escolar.
b) Actividades lúdico-recreativas.
c) Orientación personal y familiar.
d) Estrategias psicopedagógicas específicas de intervención.

I.3.1 Enseñanza escolar

El principal problema que tienen los niños con enfermedades crónicas o de larga duración es el
absentismo escolar, por lo que es imprescindible establecer servicios que favorezcan la continuidad
escolar (aulas hospitalarias, enseñanza domiciliaria y adaptaciones en el centro escolar de referencia)
(Grau, C., Ortiz, C., 2001). La prioridad en cualquier hospital

2
En caso de existir voluntarios laborando en el proyecto de pedagogía hospitalaria.
3
Para este caso al mencionar al personal sanitario dentro del hospital se hace referencia a “todas las personas que
llevan a cabo tareas que tienen como principal finalidad promover la salud” (Organización Mundial de la Salud, febrero 8
de 2012).

18
son los tratamientos médicos; sin embargo, es vital que el niño no pierda el ritmo de estudios ni el
nivel académico, debe proseguir con el currículo escolar y realizar diversas actividades que fomenten
las habilidades cognitivas y sociales favoreciendo la adaptación al hospital, además “el programa
escolar añade interés a su día, pudiendo aliviar sus angustias y proporcionándole el ánimo para
recuperarse” (Lizasoaín, O., 2000: 79).

Las funciones de la enseñanza escolar dentro del ámbito hospitalario son (Lizasoaín, O., 2000:79):
 Función educativa. Para fomentar la conciencia de la responsabilidad y el hábito
intelectual.
 Función compensatoria. Para equilibrar el nivel de aprendizaje y suplir los estudios que ha
perdido por la hospitalización.
 Función terapéutica. Para favorecer la adaptación al hospital y cambiar la rutina diaria
añadiendo valor a su día.
 Función normalizadora. Para regularizar la actividad escolar cotidiana.
 Función integradora. Para fomentar el trabajo en grupo y así contribuir a su
adaptación.

En concreto, la enseñanza escolar dentro del hospital es una tarea elemental de la pedagogía
hospitalaria pues contribuye a la adaptación del niño y a reducir el rezago educativo que implica la
hospitalización. Desafortunadamente son pocos los países que contemplan políticas educativas que
sistematicen la acción educativa en el ámbito hospitalario.

19
I.3.2 Actividades lúdico-recreativas

Una forma de brindar al niño enfermo hospitalizado bienestar y confianza es añadir a las tareas de la
pedagogía hospitalaria actividades escolares, incorporando el juego y actividades recreativas (a través
del arte); para abrir un camino de comunicación entre el educador y el niño en donde la empatía y los
afectos se unen para trabajar en conjunto.

La hospitalización infantil puede convertirse en una situación altamente estresante; el juego o las
artes como estrategias educativas tienen beneficios terapéuticos, al ayudar al niño a expresarse,
combatir sus miedos y clarificar ideas erróneas sobre la hospitalización (González, R., Benavides,
G., Montoya, I., 2000). Este tipo de actividades lúdico recreativas serán indispensables para
sensibilizar al niño ante el diagnóstico de la enfermedad y la hospitalización, además de familiarizarlo
con los procedimientos médicos previstos reduciendo el miedo y la ansiedad.

Debido a la situación especial en la que se encuentran los niños enfermos hospitalizados, las
actividades lúdico recreativas deben estar dirigidas por profesionales de la educación para ayudar al
niño a canalizar sus inquietudes y al mismo tiempo tener espacios de ocio, alegres e interesantes para
él.

La pedagogía hospitalaria tiene la tarea de poner en marcha programas con actividades lúdico-
recreativas para que durante la hospitalización el niño use el juego o las artes como herramientas para
identificar y expresar sus emociones, miedos y deseos.

Las funciones de las actividades lúdico-recreativas en el hospital son (González, R., Benavides, G.,
Montoya, I., 2000:97):
 Acelerar la recuperación.
 Facilitar la comprensión de la enfermedad.
 Promover el desarrollo del niño.
 Favorecer el afrontamiento de la hospitalización.

20
 Establecer el rapport4 con el personal sanitario.
 Facilitar la comunicación con el niño.
 Potenciar la confianza en el personal sanitario.
 Facilitar la cooperación del niño.
 Informar sobre la hospitalización.
 Preparar al niño para los procedimientos.
 Facilitar la expresión de los sentimientos.
 Convertir la hospitalización en una experiencia lo más positiva posible.

Los padres, médicos y personal sanitario pueden formar parte de estas actividades siempre que su
acción se oriente a facilitar las interacciones entre los niños, la expresión de sus sentimientos y la
utilización de los materiales didácticos (Lizasoaín, O., 2000). La naturaleza de las actividades lúdicas
recreativas puede ser muy diversa, algunos ejemplos son: bailes y movimientos, escribir historias o
cuentos, memoramas, juegos de mesa, trabajos de creatividad, pintura, etc.

I.3.3 Orientación personal y familiar

La orientación personal consiste en “una relación de persona a persona para la deliberación conjunta
con el enfermo sobre sus problemas personales, sus sentimientos, estados de desánimo o falta de
energías psíquicas, físicas o morales, es decir, sobre temas que afectan al intimidad personal”
(Lizasoaín, O., 2000:82). La orientación personal y familiar es una tarea continua y necesaria
durante los tres momentos de la hospitalización (ingreso, estancia y alta).

El paciente pediátrico, al encontrarse en un entorno desconocido, necesita orientación personal. Dicha


orientación le permitirá crear un vínculo con el profesional a cargo y revelar sus sentimientos y
percepciones acerca de la enfermedad. Como resultado, el

4
Entendido como el establecimiento de confianza y comunicación efectiva que establece el profesional en educación entre el
niño y el personal sanitario.

21
orientador podrá incidir directamente en las actitudes del niño y apoyarlo en la adaptación a la
institución médica.

Al diagnosticar a un niño con una enfermedad, la dinámica familiar cambia, las prioridades se
reestructuran y tanto padres como hermanos generan emociones y reacciones distintas como ajuste a
la enfermedad u hospitalización. Las reacciones de los padres se verán influidas por muchos factores
como la severidad de la enfermedad, el temperamento del niño, el entorno, la naturaleza de los
procedimientos quirúrgicos (de existir), entre otros. Por esta razón, el trabajo de la pedagogía
hospitalaria no se limita al contacto con el niño enfermo, aunque es prioridad, los padres deben iniciar
un proceso de orientación que les permita acceder a la información sobre la enfermedad y los
tratamientos médicos, acompañar a su hijo en la hospitalización para reducir la ansiedad que ésta le
genera, así como recibir a través del diálogo apoyo y guía para el ajuste familiar ante la situación. Se
ha comprobado que si se les dan instrucciones claras a los padres y se les asesora correctamente, la
mayor parte del cuidado del niño podría ser realizado por ellos (Ortiz, C., 2001).

I.3.4 Estrategias psicopedagógicas específicas de intervención

Como ya se mencionó, durante el proceso de hospitalización infantil existen muchos factores,


experiencias y procedimientos médicos que generan ansiedad y temores en los niños enfermos. Por
esto es necesario que se creen programas de preparación para niños y padres con el fin de fortalecer
habilidades de afrontamiento (Ortigosa, J., Méndez, F., 2000) y tolerancia a la frustración, adaptando
a cada caso la información y las actividades de acuerdo a la edad, etapa del desarrollo, madurez
cognitiva, experiencias hospitalarias previas y tipo de enfermedad o tratamiento al que cada niño
estará expuesto.

Dichas estrategias preparan psicológicamente al niño y a sus padres para adaptarse de forma rápida
y recobrar el esfuerzo diario de lucha por la vida. Asimismo evitan las

22
secuelas negativas que pueden derivarse de una experiencia hospitalaria traumática (Lizasoaín, O.,
2000).

Desgraciadamente son pocos los programas que contemplan las estrategias de intervención educativa
con los niños antes de ser hospitalizados por la inversión que implica y la prontitud con la que se
debe planear un evento como la hospitalización. En el libro Hospitalización Infantil; repercusiones
psicológicas teoría y práctica, se exponen cuatro estilos de preparación psicológica al niño antes
de ser ingresado a un hospital (Ortigosa, J., Méndez, F., 2000):

 Preparación psicológica basada en la información: basada en métodos cuya finalidad es


informar bien al niño y a sus padres sobre la enfermedad y las estrategias de afrontamiento. La
información debe ser coherente, exacta, suficiente, eficaz y adecuada al nivel cognitivo del
niño.
 Preparación psicológica basada en el juego: basada en el juego como estrategia para reducir el
estrés y la ansiedad del niño y de los padres por la hospitalización. Para que sea eficiente es
importante que integre las exigencias del contexto hospitalario y se use con fines terapéuticos.
 Preparación psicológica basada en el audiovisual: basada en el uso de las nuevas tecnologías
como estrategia para informar sobre los procedimientos y la experiencia de la hospitalización
a los niños y sus padres. Disminuye la ansiedad por la hospitalización o procedimientos
médicos y cirugías de forma dinámica.
 Preparación psicológica basada en el afrontamiento: basada en un programa que entrena al
niño y a sus padres para fortalecer habilidades de afrontamiento a la enfermedad. Usualmente
se aplica para niños que han tenido experiencias previas de hospitalización.

23
Por otro lado, las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) 5 son un recurso potencialmente
útil para fomentar la comunicación dentro y fuera del hospital, con los padres, médicos, personal
sanitario y por supuesto con el niño enfermo. Representan también un excelente medio de
comunicación que puede ser puesto en práctica para que los niños dentro del hospital puedan ponerse
en contacto con niños que viven la misma situación en distintos hospitales, aproximándose al mundo
exterior y romper el aislamiento; incluso puede lograr que continúe sus cursos ordinarios a través de
la conexión con su escuela (Lizasoaín, O., 2000). Para hacer uso de este recurso es indispensable que
aquellas personas que tengan contacto con el niño enfermo hospitalizado estén en una actitud de
ayuda y a favor de la vida. Por lo tanto, este recurso debe ser monitoreado y controlado por un
profesional. Por ejemplo, si la persona con la que se establece contacto por internet se halla en la
misma situación (hospitalización), es importante asegurar que está en fase de recuperación, pues si
muere o deteriora su salud, el estrés del niño aumentará y puede perder las esperanzas de recuperación
al ver que otro niño en condiciones similares no ha sobrevivido.

Mucho se ha hablado de las ventajas y desventajas que las nuevas tecnologías tienen en la
actualidad; para la pedagogía hospitalaria las TIC permiten el acceso a programas educativos a
aquellos niños que deben permanecer en sus habitaciones por cuestiones de salud o incluso en su casa
después de la hospitalización. A pesar de no ser un modelo de intervención frecuente en los
hospitales, por la falta de recursos, es eficiente y favorece el logro de los objetivos.

En un tercer momento se encuentra el alta de la hospitalización, pues a pesar de que el ámbito de


actuación principal de la pedagogía hospitalaria es dentro de la institución médica, al terminar el
tiempo de estancia se puede llevar a cabo un seguimiento de la labor pedagógica en casa, a esto
se le llama la atención domiciliaria. La atención domiciliaria consiste en continuar con la labor
pedagógica acompañando la revisión

5
Se definen las Tecnologías de Información y Comunicación, mejor conocidas como TIC`s, como el conjunto de
tecnologías que transmiten y gestionan información (Servicios TIC, febrero 8 de 2012).

24
médica con visitas para la recuperación y la integración total del enfermo en su comunidad.

Las estrategias que se realizan durante la atención domiciliaria contribuyen al logro de objetivos pues
el proceso educativo no podrá estar completo si no se realiza seguimiento a cada caso; sobre todo en
un ámbito como la pedagogía hospitalaria pues las secuelas negativas de la hospitalización pueden
ocasionar traumas emocionales importantes. La atención domiciliaria como una tarea más de la
pedagogía hospitalaria y del aula hospitalaria también se hace posible gracias a las TIC. Este gran
recurso permite dar un seguimiento y mantener contacto directo entre el niño y el docente, psicólogo
y/o pedagogo. A través de internet se pueden diseñar actividades que amplíen la cobertura y atiendan
la diversidad.

En función del periodo de hospitalización serán las secuelas psicológicas, académicas y sociales
(Ortiz, C., 1996), por esto la pedagogía hospitalaria debe gastar sus mejores esfuerzos en lograr la
adaptación del niño a su entorno cotidiano con las menores secuelas posibles de la
hospitalización.

La coordinación del programa hospitalario es una gran tarea que requiere mucha comunicación y
contacto con los médicos, la familia y el niño enfermo. Es imprescindible contar con un programa
hospital/escuela bien definido y organizado que incluya: espacios educativos llamados aulas
hospitalarias, estrategias de intervención para la adaptación a la enfermedad, atención educativa
domiciliaria y programas de preparación para la vuelta al colegio, todo ello en el marco de una
escuela inclusiva6 donde se atiendan las necesidades educativas especiales, se adecuen las actividades
de enseñanza a las capacidades de cada niño y se tomen en cuenta las semejanzas, no las diferencias
resultantes de la enfermedad.

6
Escuela inclusiva se le llama a la institución educativa que promueve la educación para todos, incluso a aquellos alumnos
con necesidades educativas especiales adaptando la currícula escolar a los distintos medios y estilos de aprendizaje
(Secretaría de Educación Pública, febrero 8, 2012).

25
I.4 El pedagogo en el hospital

El rol del pedagogo se modifica dependiendo del ámbito en el que se encuentre, sin embargo, nunca
abandona la esencia educativa y toda acción que emprende va encaminada a desarrollar habilidades
que perfeccionen a la persona; el ámbito hospitalario no es la excepción.

Llegados a este punto es necesario que se dé respuesta a interrogantes como ¿Qué hace un pedagogo
en un hospital? ¿Cuáles son sus tareas en los programas hospitalarios? o
¿Por qué debe ser un pedagogo el que esté a cargo del programa hospitalario y no un psicólogo o
docente? Muchas son las funciones y tareas de la pedagogía hospitalaria y muchas las personas que
tienen contacto e incidencia en el niño durante la hospitalización. Sin embargo, para educar y
formar dentro de las condiciones de enfermedad, es vital que se trabaje interdisciplinariamente y se
coordinen las acciones encaminadas a la recuperación integral del niño enfermo.

El pedagogo juega un papel fundamental en el proceso educativo durante la hospitalización, pues


posee competencias7 que le permiten orientar los esfuerzos científicos y humanitarios a la adaptación
del niño, la regularización escolar y a mejorar la calidad de vida durante y después de la
hospitalización.

“Para llevar a cabo una acción global sobre el niño hospitalizado y su familia, el pedagogo
hospitalario ha de tener una sólida personalidad, un dominio de las técnicas de intervención
y un conocimiento de la tecnología educativa, así como una formación en actitudes, habilidades
y destrezas para esta tarea de rango interdisciplinar y multiprofesional” (Grau, C., Ortiz, C.,
2001:16).

Médicos, personal sanitario, maestros, psicólogos, educadores, etc. son profesionales de la salud
que interactúan con el niño en el proceso de la enfermedad y hospitalización, de tal forma, el
pedagogo hospitalario podrá ser el puente de comunicación entre el niño, su

7
Más adelante se hará hincapié en este término.

26
familia y los profesionales de la salud. Trabajar conjuntamente es la clave para alcanzar el éxito en la
recuperación del paciente pediátrico, realizando “actividades que faciliten la colaboración y el
entendimiento mutuos: participando en jornadas, en trabajos de investigación conjuntos, creando
grupos de trabajo y espacios y tiempos de coordinación” (Fernández, M., 2000:148).

A pesar de que las funciones del pedagogo pueden ser numerosas, es necesario definirlas y
englobarlas en campos de acción concretos que abarquen toda la tarea educativa dentro del hospital.
La autora Carmen Ortiz (2000:48) propone el siguiente esquema para señalizar las funciones del
pedagogo hospitalario.

27
Cuadro 1.
Funciones pedagogo hospitalario (Ortiz, C., 2000:48)

28
Como se muestra en el Cuadro 1, el pedagogo hospitalario tiene a su cargo la tarea de mediar las
acciones emprendidas entre los médicos, el niño y su familia con el objetivo claro de curación,
aspecto prioritario en cualquier momento. Como líder del proyecto emprendido, el pedagogo
hospitalario será quien encuentre el equilibrio para trabajar con un equipo psicopedagógico, quien
se encargará de brindar herramientas al niño para seguir con el desarrollo de habilidades
personales y académicas. Por último, podrá canalizar las emociones y brindar orientación al niño y a
la familia para que le brinden apoyo y guía al niño hospitalizado, esta labor se facilita con el uso de
actividades lúdico recreativas y la colaboración de todos los integrantes de la familia.

Para lograr el ajuste a la enfermedad por parte del niño, es importante realizar un diagnóstico integral
que surge a partir de la evaluación inicial; tomando en cuenta aspectos físicos, sociales, familiares
y personales. La evaluación es el punto de partida para el trabajo del pedagogo dentro del hospital
(Lizasoaín, O., 2000) mostrando la realidad del paciente y de su familia. Nos brinda un preámbulo
sobre la percepción que tiene el niño de la situación a la que se enfrenta y permite conocer la
dinámica familiar y los vínculos de los padres con los hijos, todo con la finalidad de adaptar el
plan de acción a la situación particular del niño enfermo. Las funciones del pedagogo hospitalario se
pueden englobar en cinco áreas:

 Diagnóstico, asesoría y orientación educativa


El diagnostico sirve para establecer un marco de trabajo que se va a hacer con el paciente
pediátrico y con su familia. De éste surge un nuevo programa encaminado a cubrir las
necesidades del niño y elaborar, en un primer momento, un perfil personal y familiar que
considere aspectos como las relaciones interpersonales, las habilidades intelectuales,
respuestas ante la enfermedad, desarrollo emocional, etc. (Lizasoaín, O., 2000).

29
Así mismo, la asesoría y orientación educativa quedan a cargo del pedagogo quien a su vez
puede trabajar con el psicólogo para alcanzar el ajuste del niño a la enfermedad y
hospitalización.

 Planificación
La tarea de planificación del pedagogo hospitalario consiste en elaborar programas de
intervención educativa que se individualicen a las necesidades de cada niño. En muchas
ocasiones es necesario que el pedagogo coordine el plan de acción, pero que no sea
directamente quien lo lleve a cabo, pues se necesita el trabajo interdisciplinar de profesionales
involucrados en el proceso de recuperación del niño hospitalizado, que con sus conocimientos
específicos aporten mejoras en el tratamiento del niño. Los profesionales involucrados en el
proceso son médicos, personal sanitario, docentes, psicólogos y médicos. Para que el equipo
de profesionales alcance los objetivos del programa educativo, es primordial que conozca
primero al niño y establezca una relación empática con él (Lizasoaín, O., 2000).

 Evaluación de programas
Una vez terminados los programas, el pedagogo hospitalario debe encargarse que en efecto,
dichos planes sean adecuados a la situación del paciente y se evalúen de manera adecuada,
con el fin de mejorar el ajuste y aceptación de la enfermedad. La evaluación contemplará a
todas las personas involucradas y principalmente al niño hospitalizado pues si se alcanza el
objetivo planteado, será él quien manifestará un aprendizaje significativo y progreso
respecto a la percepción de la enfermedad y la respuesta ante ella. Es posible que sea una tarea
difícil y hasta cierto punto subjetiva para el pedagogo hospitalario, ya que aún no se cuenta
con instrumentos o pruebas de evaluación específicos, “actualmente la evaluación del niño
hospitalizado se realiza mediante instrumentos generales, desarrollados y validados en la
población no hospitalizada” (Quiles, M., Pedroche, S., 2000:52).

30
 Investigación
Una de las competencias que debe desarrollar el pedagogo hospitalario es la investigación.
Esto con el fin de buscar nuevas soluciones y diseñar nuevos instrumentos o metodologías que
brinden beneficios para los niños. Para ello, es necesario que el pedagogo se mantenga en
contacto con las publicaciones recientes relacionadas con el tema y sobre todo con las
necesidades del niño enfermo y su familia (Lizasoaín, O., 2000). Asimismo, el pedagogo que
dedique tiempo para la investigación obtendrá instrumentos que ayuden a estandarizar y
evaluar el desarrollo de las acciones educativas en dicho ámbito.

 Coordinación y gestión de intervenciones y/o programas


Esta función es más del tipo administrativo, pues el pedagogo debe lograr un equilibrio entre
los programas educativos, las necesidades del paciente, los recursos con los que se dispone
y las personas colaborando en las actividades educativas. “La figura del pedagogo se
convierte así en un elemento decisivo para el ajuste psicológico, social y educativo del niño
enfermo” (Lizasoaín, O., 2000:77), será quien coordine los esfuerzos para orientarlos a la
meta y así conseguir el ajuste a la enfermedad o a las necesidades educativas especiales para
que al final del tratamiento el paciente hospitalizado regrese a su ambiente cotidiano con las
menores secuelas escolares y emocionales de la enfermedad.

La autora Castañeda (2006) en su artículo Educando en el Hospital: demanda tareas y


competencias para un equipo pedagógico multidisciplinar propone tareas específicas que
debe llevar a cabo el pedagogo hospitalario en cada una de las funciones antes mencionadas, a
continuación mencionaré aquellas que tengan más relevancia para la presente investigación:

31
 Diagnóstico, asesoría y orientación educativa.
‐ Exploración y diagnóstico de necesidades educativas de los estudiantes.
‐ Elaboración de diagnósticos educativos y de protocolos de atención para cubrir las
posibles necesidades educativas más específicas de una persona concreta.
‐ Comunicación y coordinación con los médicos y personal sanitario para conocer la
situación médica actual del enfermo y determinar cuáles son sus necesidades actuales
y cómo éstas pueden determinar de una u otra forma el proceso educativo.
‐ Información y asesoramiento al personal docente sobre determinadas necesidades
educativas de pacientes concretos y cómo optimizar la actividad educativa en esos
casos.
‐ Asesorar y orientar a los pacientes y familiares respecto la oferta educativa disponible
dentro del hospital.

 Planificación
‐ Crear actividades y recursos que puedan favorecer los procesos de
enseñanza-aprendizaje.
‐ Diseñar procesos de cambio a través de la educación, ya sea a nivel de servicios
sanitarios o del personal educativo relacionado con el hospital
‐ Planificación de programas o líneas prioritarias de atención educativa a los
pacientes del hospital.
‐ Coordinar el reparto las responsabilidades entre el equipo.
‐ Planear y negociar las actividades o decisiones con entes internos o externos al grupo
de trabajo.
‐ Justificación de la acción educativa, selección y priorización de objetivos generales y
específicos de los programas educativos de aplicación general en el centro,
selección y secuenciación de contenidos, elección de materiales

32
y recursos idóneos para lo planificado, elección y justificación de
metodologías a emplear, secuenciación de actividades.

 Evaluación
‐ Planificar el proceso educativo.
‐ Integrar y motivar la participación de los agentes involucrados en el proceso de
evaluación.
‐ Conseguir la percepción de la actividad evaluadora como parte inherente del proceso
educativo.
‐ Selección de metodología, tiempos, instrumentos y materiales para la
evaluación.
‐ Llevar a cabo una evaluación inicial, continua y final.
‐ Realizar informe cualitativo y cuantitativo de la evaluación.
‐ Hacer propuestas de mejora que optimicen las acciones realizadas en cada caso.

 Investigación
‐ Crear soportes y recursos para favorecer el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
‐ Diseñar modalidades para la enseñanza.
‐ Diseñar nuevos procesos de cambio a través de la educación.

 Coordinación y gestión de programas


‐ Coordinar la actividad educativa del equipo de trabajo.
‐ Coordinar el personal educativo, espacios y recursos.
‐ Hacer la programación docente.
‐ Supervisar el cumplimiento de los programas.
‐ Seguimiento en los gastos e ingresos de las acciones educativas.
‐ Realización de estudio esfuerzo/beneficio de acciones y proyectos
formativos.

33
Las cinco áreas antes mencionadas son indispensables durante el proceso educativo del niño
hospitalizado, cada una tendrá indicadores distintos que se complementan y permiten que la labor del
pedagogo sea completa en el ámbito hospitalario. La esencia del trabajo del pedagogo será la
coordinación y diseño de nuevos procesos para lograr una mejora integral en la salud del paciente.
Las tareas que menciona Castañeda (2006) son elementales en la labor del pedagogo hospitalario para
que el logro de los objetivos sea efectivo y significativo.

La relación que se debe establecer entre la escuela y el centro de salud es cardinal para la
incorporación del niño a su escuela, los profesores deben conocer el trabajo que se lleva a cabo en las
aulas hospitalarias y el sistema educativo debe proporcionar las bases legales para validar y certificar
los estudios cursados en el tiempo de hospitalización.

I.4.1 Formación del pedagogo hospitalario

En cuanto a la formación del pedagogo hospitalario para su actuación en el ámbito que nos
concierne en este estudio, Carmen Ortiz (2001:47) menciona importantes competencias 8 formativas
que debe tener el pedagogo:
 Diseñar y elaborar proyectos curriculares adaptados a las aulas hospitalarias.
 Tratar las áreas curriculares en el contexto hospitalario, adecuando recursos,
metodología y actividades.
 Utilizar recursos informáticos y audiovisuales en las aulas hospitalarias.
 Elaborar y desarrollar programas de atención domiciliaria.

8
Entendidas como “la capacidad, la aptitud, el talento que requiere la persona para construir aprendizajes con la
finalidad de acceder al conocimiento, así como generar actitudes positivas y favorables, y desarrollar h el conjunto de
hababilidades intelectuales de orden superior e inferior (las habilidades manuales o motrices son de gran relevancia), todo
ello de forma integrada e integral, con laboriosidad y en circunstancias y situaciones específicas” (VILLALOBOS, M.
2009:20).

34
El eje transversal de todas las funciones y tareas específicas del pedagogo se fundamenta en la
coordinación y comunicación con el equipo de trabajo, con los padres y familiares del paciente
pediátrico y con el mismo niño hospitalizado. Todos ellos deben mantenerse informados de sus tareas
y recibir una adecuada preparación para la situación a la que se enfrentan, pues cada caso supone
diferencias y adaptaciones individuales. Sin comunicación ni trabajo interdisciplinario bien
coordinado, el trabajo de la pedagogía hospitalaria resulta inútil.

I.4.2. Maestro, educador social y psicólogo dentro del hospital

Docente o maestro titular de grupo escolar


El docente dentro del hospital es aquella persona encargada de brindar los conocimientos
correspondientes al grado escolar que cursa cada niño enfermo, siendo guía en el proceso de
instrucción y enseñanza. Sin ser muy extensos, el maestro se dedica a la docencia dentro del ámbito
hospitalario (Castañeda, L., 2006) para lograr la regularización escolar. Es indispensable que el
docente cuente con las habilidades, conocimientos y aptitudes adecuadas para el trabajo con niños
de cualquier grado escolar, que al mismo tiempo viven con una carga emocional tan fuerte como la
hospitalización.

Dichos docentes deben contar con capacitaciones periódicas que los habiliten para el trabajo con los
niños dentro del aula hospitalaria y poseer conocimiento suficiente sobre la situación particular de los
pacientes pediátricos, “lo ideal sería que su conocimiento de las enfermedades que padecen los
alumnos fuese tan detallada que pudieran explicarles en qué consiste aquélla, así como el porqué de
los detalles de los programas empleados en su rehabilitación” (Polaino, A., 1987:75). Así, con el
apoyo del pedagogo hospitalario, podría sensibilizar al resto del grupo para recibir al niño que ha
sido dado de alta del hospital y plantear actividades que atiendan la necesidad educativa especial que
presenta, generando un ambiente educativo inclusivo.

35
Psicólogo
La psicología es la ciencia de la conducta y de los procesos mentales. Constituye una más de
las ciencias que se encargan de estudiar la conducta humana (Morris, CH., Maisto, A., 2001) y
en el caso del ámbito hospitalario la psicología es un gran apoyo al intervenir en aspectos
emocionales y reducir la ansiedad que supone una hospitalización para cualquier persona. Los
psicólogos son capaces de estudiar la motivación, la percepción, el aprendizaje, la personalidad y la
emoción y a partir de ello hacer inferencias, canalizar o diseñar planes de acción en un trabajo
interdisciplinario con el pedagogo.

La principal función del psicólogo en los programas de pedagogía hospitalaria es la realización de la


“auditoría emocional” (Moix, J., 2000:177), dicho de otro modo, los psicólogos pueden encargarse
de las asesorías y orientaciones para el niño enfermo y para la familia del mismo, haciendo una
evaluación diagnóstica de la situación emocional. Siguiendo la línea de la autora, dentro del
hospital “el principal objetivo del psicólogo es que los niños sufran la menor ansiedad posible
durante la hospitalización” (Moix, J., 2000:184); asimismo el psicólogo puede fungir como asesor
para médicos y personal sanitario ayudando a determinar las posibles reacciones ante la enfermedad y
así atenuar los factores que generan estrés.

Psicodiagnóstico, psicoterapia, prevención de problemas psicológicos, asesoría y orientación


psicológica son las tareas que propone Castañeda (2006) en su artículo Educando en el Hospital:
demanda tareas y competencias para un equipo pedagógico multidisciplinar para el psicólogo
dentro del hospital. Todas ellas aludiendo a la ayuda emocional a la que deben tener acceso aquellos
involucrados en el proceso educativo dentro del hospital, para fomentar habilidades que permitan el
cumplimiento de objetivos y estrategias para afrontar la enfermedad.

36
Educador social
Al ingresar al hospital cualquier persona rompe importantes vínculos sociales y esta discontinuidad
puede llegar a afectar en gran medida a la persona hospitalizada. La educación social se enfoca en las
relaciones humanas y el contacto social, de hecho “tiene como objeto el logro de la madurez social
del individuo” (Cárdenaz,R., López, F., 2005: 68) sin importar el lugar en el que se encuentre.

El educador social en el hospital, concentra su atención en las relaciones sociales y los vínculos que
el paciente tiene, su intervención tiene un carácter socio-cultural y funge como tutor y apoyo
dentro del proceso educativo en el hospital. Los autores Cárdenas y López (2005) mencionan algunas
funciones que realiza el educador social dentro del ámbito hospitalario:
 Tomar en cuenta el contexto social que envuelve al paciente en el proceso
educativo.
 Evitar la marginación del proceso social del paciente hospitalizado, así como el
aislamiento social.
 Observar los contextos, actitudes, comportamientos y detectar a sujetos y/o grupos que están
en esta situación de riesgo.
 Lograr una vuelta normalizada al entorno del paciente una vez que abandone el hospital.
 Dinamizar las relaciones de convivencia en el contexto hospitalario.
 Mediar entre los familiares, el paciente y el personal sanitario.
 Favorecer el desarrollo global del paciente.

Cualquier institución médica, como un hospital, requiere el trabajo de profesionales de la salud y


profesionales que dediquen tiempo a la atención psicoeducativa de las personas enfermas
hospitalizadas. El pedagogo en dicho ámbito es ser el puente de comunicación entre los padres, los
médicos, el paciente hospitalizado y la comunidad (Ortiz, C., 2001) además del diagnóstico,
planeación, realización y evaluación de planes y programas individualizados con el objetivo de
mejorar la calidad de vida de la persona hospitalizada.

37
El pedagogo hospitalario debe brindar los conocimientos específicos de su materia y trabajar
interdisciplinariamente con los profesionales que intervienen en el proceso de recuperación para
conciliar ideas y actuar a favor del bienestar bio-pscio-social del niño hospitalizado. Es él quien debe
disponer y dar el seguimiento al programa que inicia en el hospital así como coordinar los esfuerzos
para integrar un sistema educativo efectivo que promueva el ajuste a la enfermedad en todas las
esferas de la persona y le brinde autonomía.

I.5 Aula Hospitalaria

Tras lo expuesto anteriormente será mucho más fácil comprender la necesidad de un espacio dentro
del hospital para el programa de pedagogía hospitalaria. El aula hospitalaria constituye el lugar en
donde se lleva a cabo el proceso educativo, es ahí en donde los niños hospitalizados interactúan con
los profesionales de la educación, comienzan su regularización escolar y se llevan a cabo actividades
recreativas y artísticas.

Para cubrir las necesidades sociales, escolares y afectivas de los niños enfermos, es elemental un
espacio dentro del hospital que integre tanto el área de conocimientos, para dar regularización
académica y reducir el déficit escolar, como el área psicoafectiva que sin duda se ve perjudicada
por la ansiedad que causa la hospitalización. Ambas áreas son atendidas por la pedagogía hospitalaria,
en concreto en el aula hospitalaria, pues tiene doble función: terapéutica y de regularización escolar.

Función terapéutica en cuanto a que se pueden realizar actividades lúdicas y artísticas que
permiten que el niño hospitalizado se adapte a la situación de enfermedad, además de socializar y
recibir el apoyo psicológico y afectivo que necesita para la pronta recuperación. La función de
regularización escolar incide directamente en el área académica pues a través de estrategias
oportunas para la edad y situación de los niños, se fomentan habilidades intelectuales e imparten los
conocimientos correspondientes al grado escolar y programa curricular que siguen en la escuela
regular.

38
El aula hospitalaria resulta entonces un lugar en donde el paciente pediátrico no se siente más dentro
de un hospital, es un espacio que constituye un rincón diferente; un lugar dentro del propio hospital
que busca “subsanar la discontinuidad que se produce con un significado integrador” (Fernández, M.,
2000:144) haciendo referencia a la educación formal e informal en cuanto a que el niño pueda hacer
de éste su espacio de terapia, juego y regularización escolar.

El aula hospitalaria entonces constituye una “escuelita” dentro del hospital que en afinidad con las
escuelas regulares, está diseñada y creada para lograr los objetivos del aula a través de los planes y
programas curriculares que determinen las estrategias que se llevan a cabo, la metodología adecuada
para cada estudiante, los contenidos precisos que se impartirán, los recursos que se necesitan y los
tiempos requeridos para cumplir con los programas.

Grau y Ortiz (2001) y Caballero (2007) explican cómo se deben llevar a la práctica los objetivos,
metodología y recursos dentro del aula hospitalaria. El objetivo general es “permitir que los niños
y/o adolescentes internados en una institución médica puedan continuar con sus estudios y cuenten
con un espacio de recreación” (Caballero, S., 2007:157).

Los objetivos específicos que exponen las autoras son:


 Prevenir y evitar la marginación del proceso educativo durante el periodo de
hospitalización.
 Satisfacer la necesidad cognitiva y recreativa que tiene el niño y el adolescente.
 Permitir el proceso de socialización del niño y/o adolescente hospitalizado.
 Dar continuidad al proceso de enseñanza aprendizaje.
 Lograr la adaptación del niño y adolescente a la institución educativa al salir del hospital.

39
La metodología dentro del aula hospitalaria, debido a la situación anormal que viven los niños
dentro del hospital, debe ser activa empleando actividades artísticas y lúdicas para desarrollar el
potencial del niño y lograr aprendizajes significativos. Los contenidos que se impartan deben
adaptarse al nivel de conocimiento, grado escolar y habilidades de cada alumno; haciendo alusión
al aprendizaje recreativo, expresión y comunicación de sentimientos, educación para la salud,
educación para tolerar las diferencias culturales y animación a la lectura.

En cuanto a los recursos, se contemplan aspectos como la infraestructura y el material de trabajo


recreativo, didáctico y tecnológico. Tener una pequeña biblioteca o sección de lectura es esencial para
fomentar la lectura y el interés por diversos temas. “Los niños y adolescentes enfermos de cáncer
encuentran en el libro un refugio y un espacio donde su creatividad y su fantasía pueden
desarrollarse” (Caballero, S., 2007: 159).

De la misma forma un rincón del arte es un excelente espacio dentro del aula hospitalaria donde el
niño podrá expresar de forma libre sus emociones y pensamientos. Se podrán aclarar los miedos y
fantasías que los niños manifiestan y encontrar un medio para conocerse a sí mismos.

El educador del aula hospitalaria es también responsable del cumplimiento de objetivos,


aprovechando de la mejor manera el tiempo, debe estar preparado, desarrollar su sensibilidad y
habilidades preceptivas que le permitan detectar los estados de ánimo del niño, además de actualizarse
en aspectos vinculados a la situación particular de cada alumno y los tratamientos que recibe (Plá,
N., 2007), ser consciente de la realidad en la que se vive, dominar el sistema de enseñanza a
multigrado9 y recibir capacitaciones de actualización periódicas respecto a la evolución de la
enfermedad del niño, para hacer frente al reto de educar dentro de este difícil escenario.

9
El profesor multigrado es aquel que posee los conocimientos de dos o más grados escolares y la habilidad de enseñar
en un grupo donde los alumnos tienen características diversas. En el caso de las aulas hospitalarias el profesor multigrado
representa una necesidad pues los niños internos en el hospital no siempre serán del mismo grado escolar.

40
Un aspecto fundamental en cualquier programa de pedagogía hospitalaria es la coordinación y
comunicación de carácter interno y externo; es decir, debe existir una estrecha comunicación entre
los profesionales que laboran dentro del aula hospitalaria para que se cumplan los objetivos
planteados (comunicación interna), así como una comunicación directa con los médicos y personal
sanitario. Por otro lado, es indispensable que el responsable del programa y del aula hospitalaria
establezcan una comunicación efectiva con la escuela regular, los profesores y la familia
(comunicación externa), haciendo coincidir los contenidos curriculares y colaborando para que la
reintegración del niño al salir del hospital no sea un proceso largo y problemático.

Entre los beneficios de contar con un aula hospitalaria se encuentran: la distracción y ocupación del
tiempo libre; la ayuda que reciben para complementar el aspecto pisco- educativo de su recuperación,
el espacio para la expresión artística; el desarrollo de habilidades de afrontación a la enfermedad y un
espacio en donde se puede socializar y contribuir a que la vida del niño siga su curso cotidiano y
normal dentro de la institución médica.

Como desventaja encontramos que por las circunstancias y condiciones que presentan los educandos
de las aulas hospitalarias, la educación se vuelve un proceso complejo e individualizado, el logro de
objetivos en este espacio depende del bienestar físico del niño. Por esta razón el proceso educativo
pasa a segundo término, dejando como prioridad el ámbito médico, así que cualquier actividad
dentro o fuera del aula hospitalaria se puede ver interrumpida por tratamientos médicos o incluso
recaídas anímicas y afectivas creando una gran dificultad para determinar un tiempo justo para el
alcance de los resultados.

El uso de la tecnología dentro de las aulas hospitalarias es indispensable; algunos pacientes


pediátricos que se encuentran hospitalizados no cuentan con la autorización médica para abandonar la
cama o la habitación, deben permanecer en reposo y no por esto se encuentran fuera del programa
educativo. Las TIC facilitan la comunicación y el

41
proceso educativo en este caso pues el docente podrá enviar la información por internet al paciente
pediátrico aislado o diseñar un programa de actividades para que el niño lo siga en su habitación.
Una de las grandes ventajas de la tecnología es poder acercar a dichos niños a los contenidos de los
programas de estudio para que continúen con sus actividades escolares y reducir el déficit escolar.

Hoy, es fundamental la apertura a la comunicación, con Internet dentro del hospital se crea un espacio
de conexión en donde los niños pueden mantener contacto con el mundo exterior (amigos de la
escuela, hermanos o familiares e incluso profesores) y evitar el total desapego de su vida social.
Además de fomentar destrezas intelectuales y tecnológicas a través del uso de los juegos educativos
en las computadoras.

Un aula hospitalaria que cuente con recursos tecnológicos, personal capacitado, cobertura completa
para los niños dentro del hospital y profesionales coordinando los planes y programas curriculares,
conlleva una gran responsabilidad. Representa un esfuerzo por parte de la institución de salud y por
parte de la entidad educativa del estado en donde se lleve a cabo. Desafortunadamente, la inversión
económica que implica un aula hospitalaria es grande y no todas las instituciones de salud cuentan
con la infraestructura para solventar este proyecto.

Algunos autores consideran que el aula hospitalaria constituye un espacio para crear una cultura de
tolerancia y una oportunidad para la educación inclusiva considerando que uno de los objetivos del
aula hospitalaria es “brindarles igualdad de oportunidades y hacer que desarrollen todas sus
capacidades y habilidades dentro de un clima de tolerancia y respeto a las diferencias” (Caballero,
S., 2007: 157).

El aula hospitalaria debe ser un lugar flexible, que imparta enseñanza formal e informal de calidad a
todos y atendiendo a la diversidad. Es un camino para acabar con el rezago académico y el déficit
escolar así como la oportunidad para educar en la inclusividad y responder a las necesidades de la
sociedad desde la perspectiva social, política y escolar.

42
I.6 Pedagogía Hospitalaria en México

En México, las aulas hospitalarias que existen en el sector público están a cargo de la Secretaría de
Educación Pública10. Dicha Secretaría se encarga de facilitar maestros capacitados que con su
experiencia y conocimientos continúen con la labor escolar dentro del hospital para eliminar el rezago
educativo. Por otro lado, es el hospital quien tiene que asumir la responsabilidad de proporcionar
los recursos, espacios y facilidades para permitir que sea posible establecer este tipo de aulas en las
instituciones de salud pública. Para lograr un adecuado sistema de ayuda en el ámbito hospitalario,
hace falta que el sector salud de cada país establezca un programa de acción con el sector educación
(Lieutenant, CH., 2007) para lograr la adaptación de los contenidos curriculares a la formación de los
pequeños que están dentro de una institución como el hospital y que claramente tienen derecho a la
educación y formación por parte del estado.

No dar atención integral a las personas enfermas y hospitalizadas representa una paradoja; es
decir, salir de la enfermedad venciendo una batalla de vida para regresar a la sociedad sin estudios ni
habilidades para hacerle frente y perdiendo así oportunidades para mejorar su calidad de vida a
pesar de “gozar” de salud física.

Antes, los hospitales no se preocupaban por la atención integral al niño enfermo; la prioridad era el
tratamiento médico y la salud física. Sin embargo, la necesidad que cualquier persona interna en el
hospital manifiesta por desarrollarse personalmente ha estado presente en todo momento. España,
como el país precursor de esta praxis educativa ha sido pionero en defender los derechos de los niños
hospitalizados y en promover los servicios psicoeducativos en este ámbito, considerado por
muchos, específico del área científica.

10
La Secretaría de Educación Pública es la institución en México encargada de controlar y administrar a ivel Nacional la
educación en sus distintos niveles (Secretaría de Educación Pública, febrero 8 de 2012).

43
En países europeos y en Estados Unidos, el tema de la pedagogía hospitalaria resulta ya un aspecto
indispensable para la sociedad, incluso se han creado actas como “Los derechos de los niños
hospitalizados” (Parlamento Europeo de 1985) en donde se resalta la importancia del apoyo
psicopedagógico para aquellos niños que por la enfermedad se ven obligados a rescindir de las
actividades escolares comunes y son separados de su familia.

Así alrededor del mundo se han creado diversas asociaciones cuya finalidad es buscar una mejor
atención y desarrollar habilidades en el paciente interno en un hospital para brindarle autonomía, trato
digno y una mejor calidad de vida. La principal asociación europea encargada de brindar apoyo y
promover la pedagogía hospitalaria es la Asociación Europea de Pedagogos Hospitalarios
(H.O.P.E.) creada en el año 1988, donde los miembros alrededor del mundo buscan brindar un
servicio integrador y proteger los derechos de los niños enfermos y hospitalizados (Hospital
Organisation of Pedagogues in Europe. Enero 10, 2012).

Algunas otras asociaciones encargadas de la labor educativa en los hospitales son (Lizasoaín, O.,
2000):
 La Asociación Europea de Educación Especial EASE (European Association for
Special Education).
 La Asociación Europea para Niños Hospitalizados EACH (European Association for
Children in Hospital).
 La Asociación para la Formación de Profesores en Europa ATEE (Association for
Teacher Education in Europe).
 La Federación Internacional de Comunidades Educativas FICE.

44
En nuestro país son pocas las iniciativas públicas o privadas que han sido aprobadas e instituidas en
los hospitales generales o pediátricos. Desgraciadamente no contamos con políticas públicas que
institucionalicen la labor pedagógica en los hospitales o apoyen las iniciativas propuestas para dicha
acción. Por tanto la pedagogía hospitalaria en México es considerada, por muchos, un aspecto
secundario de los tratamientos médicos.

La Constitución Política de la República Mexicana cita en su artículo tercero:

Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado -federación, estados, Distrito
Federal y municipios-, impartirá educación preescolar, primaria y secundaria. La educación
preescolar, primaria y la secundaria conforman la educación básica obligatoria.
La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser
humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad
internacional, en la independencia y en la justicia (Dirección Nacional de Compilación y
Consulta del Orden Jurídico Nacional, febrero 8, 2012).

La ley de nuestro País establece que cualquier individuo tiene el derecho y la obligación de
recibir educación de calidad, cuando menos de educación básica. Es así, como el estado debe brindar
cobertura educativa no sólo a aquellas personas que asistan a instituciones educativas regulares como
escuelas, también debe mostrar interés por desarrollar las facultades de aquellas personas que por su
situación particular como la de una enfermedad no pueden asistir a una escuela o centro educativo.

Para desarrollar todas las facultades armónicamente, como lo menciona la Constitución en su artículo
3°, es imprescindible mantener un equilibrio entre el aspecto emocional, físico, psíquico y social.
Llevando esto al plano de la pedagogía hospitalaria, es vital que instituciones médicas, gobierno y
sociedad actúen para fomentar actividades intelectuales y recreativas en los niños y adultos enfermos
internos en un hospital.

45
Desafortunadamente, en México son pocas las iniciativas educativas que brindan protección a los
niños que se encuentran internos en un hospital, a pesar de las iniciativas no existe un programa que
abarque las necesidades educativas especiales de los niños que se encuentran hospitalizados durante
los tres momentos de actuación pedagógica.

El reto de la pedagogía hospitalaria en México es lograr que se haga imprescindible y se comprenda, a


nivel sociedad y gobierno, que la tarea de la pedagogía hospitalaria es llevar educación de calidad a
una población de la sociedad que se encuentra aislada por su condición física y que a pesar de ello,
necesita una acción formativa y ayuda profesional que colabore en su desarrollo emocional e
intelectual, al brindar herramientas para salir adelante y ser autónomos.

Estar enfermo y aislado en un hospital representa una condición especial; no discriminar a estas
personas especiales y desarrollar programas pedagógicos de inclusión educativa ha sido en los últimos
años una necesidad del Sistema Educativo Mexicano.

I.6.1 Iniciativa Sigamos Aprendiendo… en el Hospital

La primera iniciativa de nuestro país para dar cobertura en materia de educación a la población que se
encuentra dentro de los hospitales es el programa “Sigamos Aprendiendo… en el Hospital”. Dicho
programa comparte las bases de la pedagogía hospitalaria y se avoca a la enseñanza de los contenidos
escolares, estipulados en los planes y programas curriculares de la educación básica de México, que el
niño hospitalizado pierde por la estancia en la institución médica. El proyecto hospitalario surge a
partir de la iniciativa de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Secretaría de Salud (SALUD),
Instituto Nacional para la Educación de Adultos (INEA) y la colaboración del sector privado (Knaul,
F., 2006) quienes trabajan en conjunto para subsanar la discontinuidad escolar que se presenta en una
situación como la hospitalización.

46
La finalidad de este proyecto es “disminuir el rezago y la deserción escolar, además de incrementar el
grado académico de los mexicanos en escenarios diferentes a las escuelas convencionales” (Knaul, F.,
2006: 259). “Sigamos Aprendiendo… en el Hospital” ha sido el programa pionero en México de
pedagogía hospitalaria buscando objetivos concretos para eliminar el rezago educativo y poder
certificar los estudios de aquellos niños que entren a las aulas educativas del programa, a continuar su
aprendizaje y actividad escolar.

Misión del programa (Sigamos aprendiendo en el hospital, marzo 2 de 2012):


Garantizar que niños y jóvenes que se ven en la necesidad de ser hospitalizados tengan la oportunidad
de adecuar su ritmo de aprendizaje a sus condiciones de salud; así como reintégralos a sus escuelas de
origen.

Visión del programa (Sigamos aprendiendo en el hospital, marzo 2 de 2012):


Impartir una autentica formación humana de calidad a los niños y jóvenes hospitalizados dándoles
educación integral en todas las dimensiones de la personalidad.

Es así como el 9 de marzo del 2005, durante el gobierno del Presidente Vicente Fox 11, se instalan e
inician trabajo dentro de las aulas hospitalarias en cinco hospitales de la Ciudad de México: Hospital
General de México, Instituto Nacional de Rehabilitación, Instituto Nacional de Pediatría, Hospital
Infantil de México Federico Gómez y Hospital General Dr. Manuel Gea González. Dichas aulas
fueron sólo el inicio de una gran labor educativa; pues para el mes de octubre del año 2006 el
proyecto contaba con aulas en 47 hospitales y tres albergues de 20 entidades federativas
mexicanas y Distrito Federal (Knaul, F., 2006).

11
El ex presidente de la República Mexicana, Vicente Fox Quesada, perteneciente al Partido de Acción Nacional al ser
elegido como presidente marcó el final de 70 años de gobierno del Partido Revolucionario Institucional para dar inicio a
un periodo de democracia. Permaneció en la Presidencia durante los años 2000 a 2006 (Presidencia de la República,
febrero 8 de 2012).

47
En el 2010 la Secretaría de Educación Pública contaba con 80 aulas hospitalarias en 16 estados de la
República en las cuales se atienden a niñas, niños y jóvenes en desventaja de salud. En el Distrito
Federal existen 23 aulas hospitalarias en 15 instituciones de salud de alta especialidad y generales. El
número de alumnos en estas aulas es de más de 9 mil niñas, niños y jóvenes (Secretaría de Educación
Pública, enero 10 de 2012).

“Los niños y jóvenes que viven con enfermedad representan un nuevo y creciente reto y obligación
para el sistema educativo” (Sigamos Aprendiendo en el Hospital, febrero 8 de 2012). Cualquier niño
interno en un hospital público, que asista a consulta o inicie cualquier tratamiento médico puede
ser parte del programa y regularizar sus estudios para más tarde reingresar a la escuela regular.

Sigamos Aprendiendo… en el Hospital se financia a través de fondos federales. Así en cada hospital
se acondiciona un aula destinada a la “Escuelita” y se suministran los recursos materiales, humanos y
administrativos necesarios para iniciar esta labor educativa.

“Las respuestas a estas inquietudes tienen que darse a través del desarrollo y planteamiento de una
estrategia a mediano y largo plazo para el programa SIGAMOS y para la extensión y
profundización del proyecto educativo” (Knaul, F., 2006: 231).

I.6.2 Iniciativa privada

Dentro de la iniciativa privada, son pocos los hospitales que se han preocupado por dar un servicio
integral a los pacientes atendiendo, no sólo las necesidades físicas, sino también las necesidades
psicológicas y educativas.

La pedagogía hospitalaria trabaja a favor del desarrollo de ambientes de aprendizaje que respeten los
derechos humanos y eliminen la discriminación para suscitar la equidad y autonomía de los pacientes
internos en un hospital.

48
Otro de los retos de la pedagogía hospitalaria en México es estudiar y teorizar la práctica educativa
para que sea mayor el impacto educativo. Trabajar multidisciplinariamente para lograrlo, es el eje
transversal de dicha investigación de la práctica educativa.

Tanto el estado como la sociedad deben organizarse para crear estrategias de acción a mediano y
largo plazo que cubran las necesidades de las distintas modalidades educativas. Nuestro país está
iniciando un proceso de transición en donde las nuevas propuestas educativas tienen alto impacto
social y conducen a un bien común importante.

El objetivo es dar pequeños pasos que nos acerquen a la meta de la inclusión educativa. Propagar
iniciativas y cubrir las necesidades sociales, genera un avance educativo y social necesario en el que
todos somos beneficiados.

49
CAPÍTULO II

ENFERMEDAD, HOSPITALIZACIÓN Y CÁNCER


EN EL NIÑO

Actualmente es inusual que las familias o escuelas dialoguen con los niños sobre cuestiones como la
muerte o la enfermedad, incluso intentan ocultar dichos temas y se les miente con la intención de
evitar futuros “traumas”. Desafortunadamente no contemplamos la posibilidad de prepararlos para
afrontar situaciones difíciles a través de una educación del dolor; siendo ésta fundamental para
enfrentarse a la vida, sobre todo porque escenarios como el que una enfermedad u hospitalización
sugieren, están latentes a lo largo de la vida de toda persona y debemos proporcionarles herramientas
y estrategias psicológicas de adaptación necesarias para hacerle frente. No estamos preparados para
sobrellevar estas situaciones de duelo y dolor que generan un mayor y prolongado impacto
psicológico. Creer que es sólo el cuerpo quien sufre las consecuencias ante la enfermedad u
hospitalización es un error, el ser humano es complejo y como tal cada función o disfunción está
ligada a dimensiones psicológicas y sociales.

El cuerpo humano es como una orquesta sinfónica: se compone de diferentes familias de


instrumentos, separadas de acuerdo a la naturaleza del instrumento y sonido que emiten (cuerdas,
metales, alientos, maderas y percusiones); durante la interpretación de una pieza musical cada
familia de instrumentos debe hallar el equilibrio para la perfecta coordinación de sonidos a fin de
ejecutar una obra armoniosa, afinada y bella. Cada instrumento tiene su propia partitura, normas y
funcionamientos; sin embargo, todos deben tener una visión global, compartir tiempos y dar vida a la
obra; cuando uno de los instrumentos desafina o emite la nota incorrecta afecta la armonía, ritmo
y compás de toda la obra.

50
Lo mismo sucede con el cuerpo humano; al ser un sistema cuyos órganos están diseñados para
cumplir unas funciones específicas, la lesión en uno o la falla en su funcionamiento aqueja al resto del
sistema. Así como en la orquesta sinfónica existen familias de instrumentos, la persona por su
naturaleza se constituye por esferas distintas que unifican la actividad humana, ya que para hablar de
salud es primordial considerar el aspecto psicológico, cognitivo y social, no sólo el físico.

II.1 Definición de enfermedad

Cualquier falla en el cuerpo humano repercute en el resto de las esferas y funciones, por ello la
Organización Mundial de la Salud definió la salud como un “estado de completo bienestar físico,
mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” (Organización Mundial
de la Salud, febrero 9 de 2012). Consecuentemente, si buscamos una interpretación correcta de la
pieza y armonía en el sistema, es imprescindible el bienestar en todas las partes constitutivas pues
la persona es una realidad bio-psico-social en la que no se puede independizar cada dimensión
(Ortigosa, J., Méndez, F., 2000).

La enfermedad es entonces, aquella falta de salud o dolencia que se produce por la falla en algún
sistema biológico, social o psicológico de la persona que aqueja al concepto global de cuerpo
humano y lo daña en alguna o todas las esferas constitutivas. Siendo tan amplio el concepto es claro
que el número de enfermedades existentes es interminable, así pues se pueden clasificar de acuerdo
a múltiples criterios. Rodriguez J. (Rodriguez J., 1995) sugiere que la incidencia de cualquier
enfermedad en una persona depende de múltiples factores:

‐ Tipos de síntomas; diferenciando entre una simple molestia o un dolor agudo para la
adaptación a la enfermedad.
‐ Diferencias individuales; que se deben a factores biológicos o incluso a aprendizajes y
pautas comportamentales.

51
‐ Factores situacionales que modifican la percepción de la enfermedad y la
atención que se le pone al tratamiento o síntomas.
‐ Influencias psicosociales; tomando en cuenta factores cognitivos y sociales. El estrés
y ansiedad se comprenden en este apartado.

Una enfermedad siempre representa un proceso de pérdida, no sólo pérdida de la salud sino también
pérdida de autonomía y privacidad, pérdida de la rutina cotidiana y de la tranquilidad que el estado de
bienestar físico supone. En el caso de los niños una enfermedad también comprende un desajuste
emocional y un proceso de duelo psicológico en donde “las ideas y el conocimiento que tenga el
paciente de su enfermedad tienen importantes implicaciones para la evolución de la misma”
(Lizasoaín, O., 2000: 17). La comprensión y asociación que harán los pacientes pediátricos
respecto a las causas de la enfermedad depende de las experiencias previas relacionadas con la
enfermedad u hospitalización además del nivel de desarrollo cognitivo propio de la edad.

II.1.2 Enfermedades crónicas infantiles

Una enfermedad física constituye una experiencia desagradable que, como menciona Aquilino
Polaino (Polaino, A., 2000), desorganiza el sentido personal de la vida y la capacidad de control.
Existen innumerables enfermedades que atacan a los niños y adultos; sin embargo, no todas las
enfermedades conllevan el mismo impacto emocional o psicológico, dependiendo de la gravedad, la
duración y del tratamiento de la enfermedad, el paciente se verá más o menos afectado en su estado
físico y mental.

Las enfermedades crónicas hacen referencia a aquellas enfermedades que duran por un periodo de
seis o más meses y que se caracterizan por tener una progresión lenta por lo que necesitan
tratamientos médicos constantes y prolongados que en el caso de los niños, afectan el desempeño
escolar y el desarrollo propio de la edad. Según las autoras del libro La pedagogía hospitalaria en
el marco de una educación inclusiva las principales enfermedades crónicas que afectan a los niños
son (Grau, C., 2001:57-71):

52
 Cáncer
 Diabetes
 Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida - SIDA
 Epilepsia
 Asma
 Trastornos alimenticios
 Fibrosis quística
 Hemofilia
 Insuficiencia renal crónica

Las causas a las que se le puede atribuir una enfermedad crónica son variadas; sin embargo es
imposible determinar a ciencia cierta una sola razón o fenómeno que haya dado pie a la enfermedad
infantil. Algunos estudios revelan que las causas etiológicas de las enfermedades crónicas infantiles
se dividen en (Lizasoaín, O., 2000: 34):

 Genéticas: 55% de los casos


 Enfermedades adquiridas: 20% de los casos
 Alteraciones prenatales: 15% de los casos
 Anomalías cromosómicas: 10% de los casos

A pesar de los distintos agentes causales, lo prioritario será el tratamiento y el control de la


enfermedad crónica infantil. Gracias a los avances médicos y la cobertura en materia de salud, las
tasas de mortalidad infantil según la CONAPO12 en México han disminuido a razón de un 0.6 13
respecto al año 1990, en cuanto a la tasa de mortalidad infantil en el año 2000 se registraron 19,400
muertes mientras que en el año 2011 fueron 13,700 (Consejo Nacional de Población, marzo 3 de
2012).

12
La CONAPO es el Consejo Nacional de Población, institución gubernamental dedicada a la planeación demográfica del
país, considerando los programas de desarrollo económico y social para regular aquellos fenómenos que afecten a la
población (Consejo Nacional de Población, febrero 9 de 2012).
13
Se expresa por miles.

53
De acuerdo a cifras del TELETÓN 14, en México cada cuatro horas muere un niño a causa del cáncer
constituyéndose como la segunda causa de muerte infantil; en los casos en los que el diagnóstico es
oportuno y el tratamiento adecuado las oportunidades de sobrevivir son mayores. Sin embargo; esta
situación de desventaja presenta secuelas importantes a nivel personal y de índole académico por el
ausentismo escolar y la necesidad educativa especial que se presenta al desarrollar una enfermedad.

Enfermedad crónica infantil en la tercera infancia

Los niños representan el crecimiento y futuro de la sociedad y como tal deben constituir una
prioridad, sobre todo en el tema de salud; por lo tanto, la sociedad, los padres de familia y el estado
deben contemplar su bienestar como parte fundamental del desarrollo y mejora de la comunidad,
además de promover estrategias y programas de educación de la salud, que reduzcan el índice de
enfermedades y consecuencias de las mismas.

La tercera infancia es aquella etapa de la niñez comprendida aproximadamente desde los 7 años
hasta los 12, justo antes de la adolescencia. Es en esta etapa cuando el niño desarrolla habilidades que
le sirven para diferenciar entre los objetos de su alrededor y sí mismo, para encontrar explicaciones y
significados a las experiencias propias (Maier, H., 2003). La explicación de la enfermedad infantil en
los niños de 7 a 12 años se puede atribuir a causas menos imaginativas pues su mundo pasa de lo
mitológico a lo científico, demandan una explicación de su estado y un vasto conocimiento sobre el
desarrollo del tratamiento de la enfermedad que padecen.

Piaget diferencia, en la tercera infancia, dos fases distintas por sus niveles de abstracción, así como la
forma de organizar las experiencias: primero, la etapa de operaciones concretas (7 a 10 años) y
segundo la etapa de operaciones formales (11 y 12 años) (Maier, H., 2003). Depende del nivel de
abstracción, experiencias previas y características personales, la comprensión que tendrá el niño sobre
las causas de su enfermedad y los tratamientos que debe seguir dentro de un hospital.
14
TELETÓN es un proyecto Mexicano cuyo objetivo es promover la unidad nacional para la recuperación e integración de
personas con discapacidad a través de la construcción de centros de rehabilitación para menores y así lograr que los
pacientes tengan mejor calidad de vida. (Teletón, febrero 8 de 2012)

54
En esta etapa del desarrollo, una enfermedad crónica infantil representa una ruptura con el juego
social, generando ansiedad y efectos emocionales negativos importantes para la continuidad de su
vida.

Para derivar las menores repercusiones negativas posibles en el paciente pediátrico, la explicación de
la enfermedad debe ser detallada, específica y adecuada al nivel cognitivo propio del niño. Los padres
deben asegurar que la información proporcionada no se haya distorsionado y la interpretación que el
niño le ha dado a la enfermedad sea la correcta, asegurando una mejor adaptación, respuesta y
reduciendo el estrés ocasionado por la incertidumbre que una enfermedad entraña (Lizasoaín, O.,
2000).

Durante esta etapa de la infancia el ámbito escolar se vuelve indispensable para los niños pues es el
lugar normal de desarrollo y aprendizaje; al tener una enfermedad crónica se pierde la continuidad en
el desarrollo, afectando la autoestima e interacciones sociales. Incluso se puede llegar a sentir
rechazo por parte de los pares ocasionando modificaciones en el comportamiento, reduciendo así
sus oportunidades de éxito y calidad de vida.

Olga Lizasoaín (2000) divide los efectos de la enfermedad en niños de la tercera infancia de acuerdo
a la misma clasificación que propone Piaget. Argumenta que los niños entre 7 y 10 años atribuyen
las causas de la enfermedad como resultado de los gérmenes o bacterias que se encuentran a su
alrededor. Por otro lado, aquellos niños que tienen un mejor desarrollo intelectual y se encuentran en
la etapa de las operaciones formales, comprenden que una enfermedad es el resultado de un proceso y
como tal colabora con el personal médico para su recuperación.

55
II.1.2 Diagnóstico de la enfermedad infantil

El primer paso dentro del proceso de la enfermedad es la aparición de los síntomas e identificación de
uno mismo como “enfermo”, esta concepción que aparece sobre la situación personal de enfermedad
es importante pues marcará el rumbo y evolución de la enfermedad. Aún así, hasta no contar con las
pruebas y revisiones médicas oportunas que determinen el diagnóstico, un niño no tendrá
conocimiento del alcance de la enfermedad y por lo tanto no dará pie al proceso de duelo o ajuste ante
la situación.

Tras realizar los exámenes y estudios médicos, los primeros en recibir el diagnóstico son los padres;
el médico expone la situación física por la que atraviesa el niño, los tratamientos adecuados para
cada caso, medicamentos recomendados y pronósticos de salud. Son los padres quienes deben
primero, tomar la decisión sobre el tratamiento médico a seguir por la responsabilidad que tienen
sobre el menor como tutores; más tarde deberán encarar al niño para explicar su situación de
enfermedad de acuerdo a su edad y nivel de comprensión. El lenguaje que deben usar los padres,
médicos y personal sanitario para comunicarse con el niño debe ser claro y preciso, pues la
percepción y concepción de la enfermedad infantil está subordinada a la etapa que atraviesan los
niños así como a su capacidad de imaginación.

Al momento de diagnosticarse una enfermedad crónica el autoconcepto cambia radicalmente pues el


cuidado y aprecio por el cuerpo se demerita, afectando el área emocional y corporal de cada persona;
en el caso de enfermedades crónicas, es fundamental el tiempo transcurrido, entre los primeros
síntomas y la ayuda médica oportuna, pues es a partir del diagnóstico cuando se determina el
tratamiento médico a seguir e inicia el proceso de adaptación a la enfermedad (Rodriguez, J., 1995).

Esta primera etapa diagnóstica constituye un momento de estrés importante tanto para los padres que
deben comunicarle al niño su enfermedad, como para el niño por el proceso de cambio e
interrupción en las actividades escolares que supone una enfermedad, así como su adaptación al
nuevo escenario.

56
Para reducir el estrés y facilitar la adaptación de la familia a la enfermedad, incluyendo la del
paciente pediátrico, es importante que el médico tenga una comunicación asertiva y una actitud de
apertura y escucha. Apegarse al tratamiento y estar en comunicación con el personal sanitario y los
médicos reduce la incertidumbre; por tanto, el estrés y ansiedad son sobrellevados de mejor manera.

II.1.3 Respuestas del paciente pediátrico ante la enfermedad

Un niño de la tercera infancia que es diagnosticado con una enfermedad infantil puede llegar a
desarrollar trastornos emocionales o regresiones conductuales que dificultan el desarrollo cognitivo y
psicológico normal a su edad. Si bien es cierto que durante la tercera infancia los niños poseen más
madurez intelectual para comprender las causas e importancia del tratamiento de la enfermedad,
también es esencial considerar que los niños se encuentran en un estado vulnerable y las respuestas
que manifiesten ante la situación afectará la recuperación de forma positiva o negativa. Los niños que
logran una mejor adhesión al tratamiento, es decir, que siguen las indicaciones médicas y tienen los
cuidados recomendados, manifestarán menos problemas psicológicos lo que ayuda para su
autoimagen y autoestima (Lizasoaín, O., 2000).

Las respuestas conductuales que un niño de la tercera infancia manifiesta ante una enfermedad
crónica son reflejo del proceso de duelo que vive por la pérdida de continuidad en su vida, las
implicaciones psicosociales y el efecto de la enfermedad en el autoconcepto.

Para determinar el grado en el que la enfermedad ha afectado a cada niño, los factores que se
deben tomar en cuenta son la gravedad y el pronóstico de la enfermedad, el temperamento y
personalidad del paciente, historia y apoyo familiar y la respuesta de las personas que se encuentran
alrededor del paciente, tales como padres y hermanos (Lizasoaín, O., 2000 y Grau, C., Ortiz, C.,
2001).

57
Las etapas de duelo por las que pasa un niño para la adaptación de una enfermedad son muy parecidas
a las de los padres y familiares; sin embargo manifiestan de forma distinta las emociones pues
comprender la situación y expresar con exactitud sus emociones, e impresiones ante la enfermedad
que padecen es un proceso complejo a su edad. Las etapas por las que atraviesan son (Grau, C.,
2001:84):

 Negación. En los niños se manifiesta como poco entendimiento del diagnóstico, no creen
que en realidad estén enfermos y necesiten el tratamiento.
 Ira. Caracterizada por un malestar emocional general, los niños están constantemente enojados
y molestos con cualquier persona, especialmente con el médico o personal sanitario.
 Pacto. El pacto se refiere a tratar de retrasar el proceso de la enfermedad y el tratamiento
médico que supone, para no afrontar la realidad.
 Depresión. Existe un sentimiento de culpabilidad y tristeza por no prevenir la enfermedad y
la actitud ante las actividades cotidianas carece de sentido. Los niños están decaídos e incluso
llegan a modificar los hábitos alimenticios, de sueño y la falta del juego.
 Aceptación. Se hace consciente la gravedad de la enfermedad y el tratamiento que necesitan,
los niños comprenden su situación y comienzan a adaptarse al nuevo entorno y procesos
médicos a los que se verán expuestos.

Al diagnosticarse una enfermedad crónica infantil, el paciente pediátrico pierde el control en sus
actividades diarias y enfoca su atención a la recuperación física. Esto le puede originar desajustes en
el área emocional, problemas de interacción social, interrupción de la escolarización, cambios en
hábitos normales de sueño y alimentación, largos o cortos periodos de hospitalización, dolores y
malestar físico que se reflejarán en cambios conductuales y que pueden suscitar regresiones o
trastornos psicológicos al no recibe la ayuda adecuada.

58
Es fundamental considerar que el estrés, ansiedad y depresión asociados a la enfermedad infantil
incrementan o reducen los efectos negativos en el comportamiento del paciente pediátrico
modificando los hábitos básicos, ocasionando cambios emocionales y actitudinales del niño. Por ello
se deben monitorear las conductas para prevenir recaídas o trastornos emocionales desencadenados
por una enfermedad. Una enfermedad crónica infantil constituye una pérdida escolar importante y
deteriora el desarrollo académico, generando importantes dificultades de aprendizaje y necesidades
educativas especiales.

II.2 Hospitalización infantil

Un hospital es una institución social dedicada al diagnóstico, tratamiento y estudio de la salud


(Ortigosa, J., Méndez, F., 2000). Mientras el paciente pediátrico se encuentra interno en dicha
institución está aislado del mundo exterior por lo que se concentra en el tratamiento de la enfermedad
como única prioridad; es así como muchas veces, el objetivo que se plantea la institución médica no
considera la atención cognitiva y emocional del paciente como factor decisivo en la recuperación del
mismo. Consecuentemente quedan de lado dichas dimensiones que sin duda son fundamentales para
la recuperación integral del enfermo.

La estructura de un hospital es muy compleja, para su funcionamiento inciden aspectos internos como
el tamaño de la institución o el personal laborando en ella; y aspectos externos tal como el sistema de
salud de cada país (Rodriguez, J., 1995), aun así la meta es muy clara: devolverle al paciente la salud.

Con el tiempo, el concepto de hospital ha incursionado y se ha adaptado a las diferentes necesidades


sociales, así se han constituido hospitales dedicados al estudio y tratamiento de las enfermedades
particulares o ramas diferenciales. Un ejemplo son los hospitales pediátricos, creados para dar calidad
en la asistencia al paciente y especializarse en el estudio y tratamiento de enfermedades que
aquejen a dicha población en particular. Así

59
desde los años 50 se persigue que los niños sean atendidos en hospitales pediátricos, evitando la
hospitalización con los adultos y la separación de sus padres (Belver, M., 2007). Después de
investigar acerca de las instituciones médicas en México, encontré que existen algunos hospitales que
destinan un área o piso específicamente a la medicina pediátrica y a las enfermedades infantiles.
Por otro lado existen también algunos hospitales pediátricos dedicados únicamente a buscar la salud
en el niño como15:

 Instituto Nacional de Pediatría

 Hospital Infantil de México Federico Gómez

 Hospital Pediátrico Moctezuma

 Hospital Pediátrico de Sinaloa

 Hospital Pediátrico Legaria

 Hospital Pediátrico San Juan de Aragón

 Hospital Pediátrico la Villa

 Hospital Infantil Privado

Tener hospitales que se especialicen en la etapa infantil anima al niño y tiene ventajas importantes en
la recuperación pues se logra identificar con los demás pacientes, no se pierde la actividad social y
lúdica; además los doctores han tratado con pacientes de las mismas características y conocen la etapa
del desarrollo por la que atraviesan. Incluso la estructura y decoración del hospital está configurada
para dar ánimo y esperanza haciendo que la adaptación a la institución sea activa y pronta.

15
Todos los hospitales a los que se hará referencia se encuentran dentro de la República Mexicana y no constituye el total
de instituciones médicas que buscan o destinan un espacio para el tratamiento específico de niños.

60
II.2.1. Efectos de la hospitalización infantil

La hospitalización para cualquier persona constituye un estado de máxima dependencia en donde


su rol cambia y debe asumir el papel de enfermo hospitalizado para ajustarse a los cambios e
instrucciones que los médicos sugieren. Dicho estado de dependencia sumado al estrés de la
hospitalización genera efectos psicosociales y emocionales negativos en cualquier paciente.
Rodriguez J. (1995) menciona algunos efectos que prevalecen en pacientes internos en instituciones
médicas:

 Impacto del marco físico, es decir, los cambios internos y externos que manifiesta el cuerpo en
respuesta a diferentes tratamientos y enfermedades.

 Pérdida de la intimidad.

 Ignorancia de lo que sucede con su estado físico y social, así como desconocimiento del
mundo exterior.

 Dependencia a los doctores y tratamientos.

 Despersonalización en la pérdida de la identidad personal e intimidad.

 Interrupción de los roles habituales.

 Exigencia de adopción del rol de paciente hospitalizado.

Por estos efectos mencionados, para cualquier persona estar interno en una institución médica es una
experiencia negativa. El caso de los pacientes pediátricos no es la excepción; los niños hospitalizados
poco entienden sobre las razones de su aislamiento el cuál, como ya se mencionó, no sólo conlleva
dolor físico, malestar y separación de la rutina; también genera estrés, depresión y mucho temor al
encontrarse en un estado de dependencia, todo esto sumado a las fantasías que puede experimentar
sobre el tema de la muerte.

61
La hospitalización en el niño genera una ruptura en su mundo social y académico al no tener acceso a
las tareas escolares, es decir, se restringe la actividad lúdico recreativa, lo que implica una pérdida de
la relación social con los compañeros de clase. Asimismo, la separación de sus padres genera
sentimiento de vulnerabilidad. Todo lo anterior constituye sin duda un panorama crítico en el que es
probable que el niño experimente depresión y ansiedad.

El impacto que la hospitalización tiene en el niño varía de acuerdo a múltiples factores, muchos de
ellos generados por factores personales de los pacientes y muchos otros por la estructura del hospital.
Los autores Thompson y Stanford (Thompson, R., Stanford, G., 1981) sugieren cuatro factores a los
que se les atribuye el estrés de los niños hospitalizados:

 Desconocimiento del entorno hospitalario

 Separación de los padres

 Edad y etapa cognitiva

 Experiencias hospitalarias previas

Las respuestas ante la hospitalización siempre serán diferentes; sin embargo, podemos mencionar
algunas de las alteraciones comportamentales comunes (Lizasoaín, O., 2000: 50) en la etapa infantil:

 Conductas de oposición

 Agresividad

 Falta de adhesión a la medicación

 Trastornos del sueño

 Respuestas de evitación

62
 Mutismo

 Déficits de atención

Estas alteraciones en ocasiones son difíciles de percibir pues se dan gradualmente y de forma sutil, del
mismo modo se dan como forma de ajuste ante la discontinuidad de la hospitalización; lo importante
es mantener una actitud de escucha y alerta ante los cambios conductuales. Los niños
hospitalizados requieren estar en observación constante por parte de los padres y el personal médico,
para la detección temprana de las necesidades.

El estrés y ansiedad de la hospitalización infantil se reconocen como uno de los aspectos negativos de
la experiencia, haciendo difícil la adaptación y comprensión de la realidad, además de alterar al niño
en las distintas esferas personales. Con el objetivo de hacer que “la hospitalización sea transformada
en una experiencia positiva y de crecimiento para muchos” (Thompson, R., Stanford, G., 1981: 16)
resulta cardinal que se implementen estrategias de intervención y mediación de las variables negativas
para prevenir que los malos hábitos o respuestas de los niños se vuelvan patrones de alteración
psicológica. Para lograrlo, es fundamental que tanto padres como personal del hospital, atiendan las
necesidades del niño y se involucren en actividades físicas acordes al tratamiento médico o bien,
actividades de juego que proporcionen apoyo y cuidado al paciente pediátrico.

En el caso de los niños de edad escolar, el mayor temor es perder el control sobre las situaciones,
sobre todo si son sometidos a procedimientos que necesiten anestesia. Por otro lado, una de las
ventajas de esta etapa es que usan la lógica y buscan respuestas reales a la enfermedad, por lo que se
reducen los temores infantiles y las fantasías que la experiencia hospitalaria conlleva.

63
Temores infantiles ante la hospitalización

Ya se han mencionado algunos factores que generan alteraciones emocionales y psicológicas en la


hospitalización infantil, muchos de ellos relacionadas con la etapa evolutiva del niño y con la
estructura del hospital. Sin embargo; poco se ha hablado sobre los temores que los niños tienen ante el
hecho de la hospitalización.

La falta de información que se le presenta al niño sólo puede conducirlo a crear fantasías y por lo
tanto temer a los procedimientos médicos y al hospital mismo, pues si bien es cierto que los factores
personales en ocasiones dificultan el proceso de adaptación a la hospitalización, la organización
misma de la institución médica puede también generar estrés y temores infantiles, tales como los
temores a los hombres en batas blancas, las inyecciones, chequeos médicos o instrumentos utilizados
para los estudios preliminares. Entonces, la incertidumbre por falta de información es un factor
importante vinculado con los temores infantiles durante esta experiencia.

Por otro lado, si el niño no ha percibido correctamente la razón de la hospitalización es probable que
experimente sentimientos de temor y cree fantasías sobre los médicos y el personal sanitario pues
siente que son intrusivos al controlar su estancia en el hospital. Otro de los temores que el niño puede
desarrollar durante la hospitalización, es el miedo al abandono de sus padres, por lo que ellos deben
encontrase presentes durante el proceso para que el paciente pediátrico sienta el apoyo.
Procedimientos como cirugías, inyecciones, quimioterapias o anestesia son factores que generan
temor en los niños hospitalizados (Geist, H., 1976).

En concreto, durante la tercera infancia las fantasías infantiles constituyen una variable importante en
el proceso de adaptación aunque los miedos están presentes ante los procedimientos médicos y sobre
todo ante la posibilidad de la muerte.

64
Efecto de la hospitalización y la enfermedad en los padres

La enfermedad infantil altera el sistema familiar y exige un ajuste emocional por parte de cada
miembro, buscando que cada integrante logre estabilidad y sobrellevar la situación para salir adelante
y adaptarse de la mejor manera posible. La respuesta de los padres en esta primera etapa es crucial y
puede llegar a determinar el curso del tratamiento. A pesar de que la dinámica familiar, a partir del
diagnóstico, se modifica, los mecanismos de defensa y adaptación de los padres serán
fundamentales para que el paciente pediátrico se sienta acompañado recibiendo apoyo psicológico y
moral. Autoras como Prentice, (Prentice R., 1999); Janes y Keene (Janes H., y Keene N., 2002)
proponen algunas de las reacciones emocionales y psíquicas comunes de los padres, ante la
enfermedad crónica de sus hijos:

 Enfermedad y malestar. Los hábitos se modifican, duermen menos por el estrés y


modifican las actividades diarias; esto puede generar malestar físico general.
 Confusión y parálisis. El cerebro no permite que la situación se vea claramente y se
protege de la gran carga emocional creando un estado de parálisis o entumecimiento en los
padres.
 Negación. Sencillamente no pueden creer que su hijo ha enfermado y necesita un
tratamiento. Es una respuesta muy común por parte de los padres; sin embargo, cuando
aceptan el diagnóstico médico comienzan a creer que hay una solución y se vuelven más
optimistas.
 Culpa. Les invade la sensación de haber fallado en la tarea de proteger al niño y
proporcionarle un estado de bienestar.
 Miedo y desesperación. Los padres sienten que han perdido el control y no pueden
proporcionarle estabilidad a su hijo lo que les genera miedo ante lo desconocido, esta reacción
es común en padres rígidos que se apegan a las reglas.
 Enojo. Reacción típica a la situación de enfermedad en la que los padres descargan su
carga emocional (frustración, enojo o estrés) con los médicos, familia, personal sanitario o
incluso con el mismo niño enfermo.

65
 Tristeza y dolor. La sensación de no poder lidiar con la situación de enfermedad y posible
muerte causa una reacción normal de dolor.
 Esperanza. Creer que existe la posibilidad de un mejor mañana para el niño y su familia.

Indudablemente la respuesta que manifiesten los padres ante la situación se hace notoria también en el
niño o niña enfermo y/u hospitalizado, pues son ellos quienes reciben el estrés de los padres y el
miedo que tienen “hacia lo desconocido, a las nuevas condiciones que se presentan, y al desenlace
próximo o lejano de la enfermedad” (Knaul, F., 2006: 10).

Las estrategias educativas y terapéuticas empleadas por el equipo psicopedagógico hospitalario y por
los padres para el ajuste a la enfermedad deberán estar presentes durante el todo el proceso de la
enfermedad; contribuyendo a que las secuelas y efectos negativos se atenúen y se orienten los
esfuerzos a una mejor y más plena recuperación.

Cuando la enfermedad hace necesaria la hospitalización las exigencias físicas y psicológicas del
paciente pediátrico aumentan pues ya no sólo debe alertar su sistema para recuperarse de la
enfermedad y comprometerse con el tratamiento; ahora el niño se debe adaptar a un entorno diferente
en donde se fragmenta su estilo de vida y genera una separación física importante con sus padres y la
escuela.

Los padres son los encargados de llevar la familia, responsables de brindar salud y protección a los
hijos. Una enfermedad, al inicio, les hará sentir que han fallado a su tarea; sin embargo, es sólo
una parte del proceso de duelo que deben vivir. La falta de control de la situación y la confusión de la
enfermedad genera estrés y depresión en los padres, originando una sensación de malestar que se
contagia al niño, entorpeciendo la adaptación y recuperación. Contrario a lo anterior si los padres
del niño proporcionan apoyo y canalizan el estrés, contribuirán a regular los comportamientos del
niño pues es evidente que "el comportamiento de los padres influye notablemente en las reacciones
infantiles” (Ortigosa, J., Méndez, F., 2000:38).

66
Todo el sistema familiar debe ajustarse desde el inicio a los cambios que se presentan ante una
situación como la enfermedad u hospitalización, pues la prioridad en ese momento será la salud del
niño enfermo. El resto de la familia, es decir los hermanos, contará con más responsabilidades y
menos atención por parte de los padres (esto constituye así una preocupación más para ellos)
pudiendo generar sentimientos de envidia, culpa o miedo en los hermanos. Encontrar el equilibrio y
apoyarse los unos a los otros es importante en un escenario como el de la hospitalización infantil,
pues cambian los hábitos, las responsabilidades y la rutina en la que viven.

La actitud que tenga cada uno de los padres es clave para la recuperación del niño hospitalizado, pues
serán el contacto externo habitual que tendrán y el apoyo emocional que necesiten. La presencia de
los padres será beneficiosa para el niño si se encuentran dispuestos a afrontar los procedimientos
médicos y a apoyar a su hijo en el proceso de recuperación.

Las preocupaciones de los padres del niño hospitalizado son distintas a las que tienen los pequeños ya
que son los padres quienes deben sobrellevar los gastos excesivos de la enfermedad, lograr que el
niño se adhiera al tratamiento, suministrar los medicamentos y encontrar fortaleza para que el sistema
familiar se adapte a la nueva situación.

El trabajo en conjunto no sólo debe ser dentro de la familia, desde el inicio los padres deben estar en
comunicación con los médicos y estar presentes en el hospital para evitar el sentimiento de
abandono.

II.2.2 El dolor

El dolor que experimente el niño será determinante en la experiencia de enfermedad ya que ocasiona
sufrimiento y malestar constante sin permitir tranquilidad. Las alteraciones que el cuerpo sufre
serán prioridad en el tratamiento de la salud; el dolor agudo o constante dificulta que el paciente
hospitalizado tenga control de su cuerpo y sus pensamientos. El malestar físico que aqueja al niño
origina efectos secundarios que lo

67
mantienen irritado, provocando un círculo que se repite, ya que el dolor genera estrés y éste a su vez
entorpece la recuperación de la enfermedad.

El dolor físico es uno de los estresores principales, modificando la conducta y deteniendo el


proceso de recuperación del niño pues si éste no se encuentra en condiciones apropiadas para su
adaptación y recuperación; mucho menos podrá prestar atención a los procesos educativos en los que
participa en la regularización escolar e integración social. El dolor en la enfermedad crónica es
frecuente durante los tratamientos, a pesar de no ser agudo en todo momento.

Como ya lo hemos revisado, es importante saber que las alteraciones emocionales que conlleva la
hospitalización infantil serán un obstáculo para la recuperación integral del paciente y constituye
entonces una necesidad de los centros médicos brindar ayuda psicológica y pedagógica antes, durante
y después de la hospitalización.

II.3. Cáncer infantil

La infancia es una etapa de la vida en donde se forja la personalidad y se establecen los cimientos de
la persona. Como se mencionó antes, una enfermedad constituye una experiencia que desorganiza el
sentido personal del niño, generando impacto en la dimensión afectiva y social. Cuando dicha
enfermedad es crónica es necesario que el tratamiento sea oportuno en tiempo y forma, para que
la esperanza de vida y productividad no se vean afectadas.

Actualmente, el cáncer es un problema social al ser la segunda causa de muerte infantil que afecta
directamente a la población mexicana. Son crudas las cifras que hacen referencia a la mortalidad
asociada al cáncer infantil; en México, sólo en el año 2008, se registraron 574 muertes de niños en
edad escolar a causa de la leucemia (Sistema

68
Nacional de Información en Salud, febrero 9 de 2012) impactando directamente en los índices de
deserción escolar y ausentismo16.

Condiciones como la pobreza, las diferencias socioeconómicas y las políticas de salud afectan
directamente la transición epidemiológica del país, aumentando las posibilidades de enfermarse y
haciendo poco homogéneas las oportunidades de recuperación.

II.3.1 ¿Qué es el cáncer?

La Organización Mundial de la Salud define el cáncer como “un proceso de crecimiento y


diseminación incontrolados de células” (Organización Mundial de la Salud, febrero 9 de 2012).
Cáncer es el nombre que se emplea para definir la agrupación de las células que adquieren un
comportamiento anormal alterando mecanismos que regulan la división celular en determinado tejido
u órgano.

Las células cancerosas pueden aparecer en cualquier lugar del cuerpo y poco a poco invadir y
destruir tejidos vecinos. Si las células son colonizadoras, es decir, son capaces de contagiar a otro
órgano o tejido será considerado como un tumor maligno o carcinoma que ya no está vascularizado;
esta condición será el punto de partida para la metástasis17.

El cáncer y las consecuencias de éste no se delimitan a una cierta edad o características personales,
por el contrario esta enfermedad crónica es potencial y puede desarrollarse a cualquier edad y en
cualquier persona. Surgiendo como un tumor de células localizadas en el cuerpo que podría
generar (dependiendo de su cuidado y detección temprana) metástasis. La detección temprana de esta
enfermedad mejora notablemente el tratamiento. La prevención e información es clave para evitar el
cáncer. “Todos los seres humanos desarrollamos lesiones pre-malignas en repetidas ocasiones
durante la vida.

16
El ausentismo escolar es la ausencia repetida de niños o adolescentes de la escuela o institución educativa.
17
La metástasis se conoce como la “multiplicación rápida de células anormales que se extienden más allá de sus
límites habituales y pueden invadir partes adyacentes del cuerpo o propagarse a otros órganos” (Organización Mundial de
la Salud, febrero 9 de 2012)

69
Nuestro sistema inmunológico generalmente detecta estas alteraciones moleculares o celulares, y
actúa impidiendo su crecimiento” (Shalkow-Klincovstein, J., Guzmán-Mejía, J.I., Palacios-Acosta,
J.M., 2010: 145).

II.3.2 Causas del cáncer

Aún es imposible determinar con certeza absoluta la causa de una enfermedad como el cáncer; sin
embargo, la mayoría de los tipos de cáncer están relacionados con factores del medio ambiente y
resultado de la información genética.

En cuanto a la herencia, se ha descubierto que toda persona tiene información genética que ha sido
transmitida desde la concepción. El hombre está formado por 10 billones de células; dentro de cada
una se encuentra un ácido desoxirribonucleico (ADN) donde se almacena y organiza la información
personal en 23 pares de cromosomas. Algunas de estas células manifiestan un trastorno genético o
mutación.

Los oncogenes, resultantes del trastorno genético, son genes alterados que participan en la
comunicación y división celular y que transmiten información inapropiada al resto de las células,
generando así una masa tumoral. Para activar las células cancerosas es requisito que actúen al menos
dos oncogenes en una célula.

La radiación de la luz ultravioleta del sol, la exposición a químicos y los rayos X, son algunos
ejemplos de los agentes que pueden modificar la carga genética y crear una mayor propensión al
desarrollo de tumores cancerosos. Otra forma de adquirir oncogenes es por medio de los
retrovirus18, pues al entrar en contacto con la información de las células la modifican hasta
transformar una célula normal en un protooncogen19 potencial.

18
Un retrovirus es un virus que se almacena en el ARN (Ácido Ribonucleico) con la capacidad de introducirse en
el ADN y modificarlo, siendo así un factor que puede causar enfermedades como el cáncer. Algunos ejemplos son: Virus
linfotrópico de células T humanas, Virus de inmunodeficiencia humana y Virus sincitial humano. (Biocancer, febrero 9 de
2012).
19
Los protooncogenes son “genes incluidos en el genoma humano que regulan el crecimiento y la diferenciación celular”
que tienen la capacidad de transformar los virus. (Biocancer, febrero 9, 2012).

70
Las principales causas ambientales del cáncer hacen referencia a los hábitos personales, vicios y
exposiciones excesivas a cierto tipo de agentes dañinos para la salud. Algunos propuestos por la
autora Cristina Cortinas en su libro Cáncer: herencia y ambiente (Cortinas, C., 1991) son:

 Tabaco y alcohol. Los grandes consumos de estas sustancias por tiempo prolongado
constituyen uno de los mayores riesgos por la alta propensión a desarrollar cáncer en
pulmones, laringe, boca, hígado y esófago entre otros.

 Radiaciones. Si existe una predisposición genética no identificada para desarrollar cáncer de


piel, cualquier tipo de exposición prolongada podrá alterar las células creando así un tumor
canceroso.

 Contaminación ambiental. Sobre todo en ciudades industrializadas, con tráfico vehicular y alta
población, el aire que se respira diariamente puede estar permeado de virus y carcinógenos a
los que nos encontramos expuestos constantemente generando el riesgo de desarrollar cáncer.

 Alimentación. El exceso de cierto tipo de alimentos como el café o las grasas, sumado a la
predisposición para el cáncer pueden crear un cambio en las células y posteriormente un tumor
canceroso en zonas como el estómago.

 Estrés. Debilitando el sistema inmunológico y dando oportunidad a las células cancerígenas de


desarrollarse y dividirse de forma anormal.

En los niños, el cáncer es en su mayoría, resultado de efectos genéticos, pues es poco probable que la
exposición a los agentes ambientales sea prolongada y determinante en el desarrollo de un tumor
cancerígeno.

71
II.3.3. Tipos de cáncer infantil

El cáncer infantil, gracias al avance de la medicina, es curable en un 70% de los casos. Los tipos
más frecuentes en el caso de pacientes pediátricos son (Grau, C., 2001: 58 -63):

Nombre Explicación Síntomas Diagnóstico Tratamiento

Leucemia Enfermedad de la Hemorragias, Examen de la sangre Quimioterapia,


sangre producida aumento del tamaño y de las células de la radiaciones,
por células que se de los ganglios médula ósea. cirugía,
encuentran en la linfáticos, transfusión de
médula ósea. Los debilitamiento general plaquetas y
tipos de leucemia del cuerpo, pérdida de glóbulos rojos,
infantil son: mieloide peso, sudoración trasplante de
crónica y mieloide nocturna. médula ósea.
aguda.

Linfomas Cáncer de los Ganglios linfáticos de Biopsia, exámenes Depende del


ganglios linfáticos. gran tamaño, fiebre, sanguíneos, tipo de
Puede afectar las pérdida importante de radiografías Linfoma que
amígdalas, el bazo y peso, sudores, especiales, se presente.
timo. Se divide en escalofríos, pérdida tomografía axial
linfoma Hodgkin y de apetito, tos computarizada,
no Hodgkin. persistente, disnea y estudios isotópicos y
picazón en el cuerpo. ultrasonidos.

72
Tumores Son clasificados por el Convulsiones, cefaleas Radiografías de Cirugía,
cerebrales tipo de tejido en el que matutinas, cráneo, tomografía axial radioterapia y
se desarrollan: vómitos, irritabilidad, computarizada y quimioterapia.
ependinomas, somnolencia y resonancia nuclear
meduloblastoma, cambios en los magnética.
astrocitomas, etc. hábitos de comer o
vestir.
Presentan secuelas
neurológicas y
necesitan múltiples
programas de
rehabilitación.

Neuro- Se localiza en la Diarrea persistente y Análisis sanguíneos, Cirugía,


blastoma región abdominal el dolor abdominal. ecografía y radioterapia y
80% de los casos. Importante pérdida de tomografía axial quimioterapia.
peso. computarizada.

Tumor de Tipo de cáncer que Masa abdominal, Ecografía y Cirugía más


Wilms se origina en los fiebre, pérdida de tomografía axial quimioterapia.
riñones. apetito, dolor computarizada. Radioterapia.
abdominal.

Rabdomio- Sarcoma de partes Dependen de la zona Biopsia y Cirugía y


sarcoma blandas que afecta en la que se localiza. discriminación del quimioterapia.
RMS las células Algunos síntomas en tumor por radiografías, Radioterapia.
musculares. común son: pruebas isotópicas,
Generalmente se protuberancias tomografía axial
localiza en cuello, dolorosas, congestión computarizada y
cabeza, pelvis y o sangrados, son examen de médula
extremidades. tumores que parecen ósea.
lesiones.

73
Sarcoma Forma de cáncer en los Aparición de un tumor Radiología y biopsia Cirugía,
osteogénico huesos. Los más doloroso y de del hueso. amputación,
afectados son las consistencia dura. procedimientos
extremidades superiores ortopédicos,
(húmero) radioterapia y
e inferiores (fémur). quimioterapia.

Sarcoma de Cáncer en los huesos Fiebre, escalofríos y Estudio histológico de Quimioterapia y


Edwin que afecta también sudoración. la biopsia, tomografía radioterapia
los huesos planos. axial computarizada de intensiva.
Los lugares de mayor hueso, pulmón, hígado
diseminación son los y cerebro.
pulmones y los
huesos.

II.3.4. Pruebas médicas para diagnosticar el cáncer infantil20

Para hacer un diagnóstico completo y correcto sobre el cáncer, es fundamental hacer un examen
médico físico exhaustivo con el objetivo de determinar las posibles causas o tratamientos, asimismo
es necesario en todos los casos análisis sanguíneos y radiografías. El diagnóstico temprano y
oportuno del cáncer permite dar un panorama de las posibilidades y expectativas de la enfermedad
dependiendo del caso, así con las pruebas adecuadas el médico será capaz de fijar el protocolo de
tratamiento más adecuado. Los métodos de diagnóstico21 más comunes para la detección del
cáncer infantil son:

20
La información de las pruebas médicas para diagnosticar el cáncer infantil fue extraída de diferentes fuentes
médicas y sintetizada para fines de la presente tesis.
21
Algunos de ellos ya se mencionaron, sin embargo, me permitiré profundizar un poco más en cada uno de ellos con el
objetivo de detallar el procedimiento médico que implican.

74
Biopsia

Consiste en extirpar parte del tejido de la masa tumoral para analizarla con microscopio para evaluar
el tipo de células que contiene y la magnitud del daño causado por el cáncer. En los niños la biopsia
más utilizada es la de médula espinal o médula ósea haciendo necesaria una exploración seminvasiva.

Análisis de sangre y de orina

El análisis de la sangre y de la orina permite al médico establecer el tejido dañado más no la


magnitud del tumor. Estas pruebas permiten determinar si alguna función del cuerpo ha sido dañada
por las células malignas. Al hacer estas pruebas es elemental complementarlas con otras pruebas
diagnósticas que permitan evaluar la magnitud de la enfermedad. “El laboratorio permite identificar
enzimas, antígenos, proteínas oncofetales y hormonas ectópicas útiles en el diagnóstico específico del
cáncer y de su metástasis” (Arraztoa, J., 1997: 83).

Pruebas radiológicas

A través de los rayos X se consigue una imagen de cualquier parte del cuerpo que se desee. Estas
pruebas ayudan al médico a determinar en qué fase está el tumor y si éste ha hecho o no
metástasis. Son pruebas simples que se usan en cualquier otro tipo de lesión o enfermedad.

Tomografía Axial Computarizada (TAC)

La TAC se clasifica dentro de las pruebas radiológicas ya que es una emisión de rayos X con la que
se puede visualizar todo el cuerpo y sobre todo las lesiones primarias o secundarias por imágenes.
Gracias al TAC se puede saber la dimensión de la lesión y la presencia de metástasis. La ventaja que
presenta este método de diagnóstico es visualizar el tumor de acuerdo a “diferentes cortes e
inclinaciones, lo que facilita la acción y decisión del cirujano” (Arraztoa, J., 1997: 83).

75
Resonancia Magnética

Dentro de los métodos no invasivos para diagnosticar el cáncer se encuentra la resonancia


magnética que se utiliza para detallar imágenes que no son claras en la TAC. A pesar del alto costo
de esta prueba, los médicos la solicitan para visualizar la vascularización y extensión del tumor
canceroso. La resonancia magnética no es aversiva ni dolorosa; sin embargo, durante la prueba el
paciente debe permanecer inmóvil, solo y con una luz tenue, todos estos factores elevan la ansiedad
del niño.

Ecografía

Es una prueba diagnóstica que utiliza las ondas de ultrasonido para detectar masas sólidas. Es un
método no invasivo utilizado para distintos tipos de diagnóstico no exclusivos del cáncer. La
ecografía es una prueba que ayuda a situar el lugar para la punción biópsica y así determinar el tipo de
células y la malignidad del tumor.

II.3.5. Tratamientos contra el cáncer y sus efectos secundarios

Quimioterapia

La quimioterapia es quizá uno de los tratamientos más utilizados contra el cáncer y uno de los más
agresivos por los efectos secundarios que tiene. El tratamiento de quimioterapia consiste en
administrar medicamentos antineoplásicos22 por vía muscular, intravenosa o digestiva al paciente para
eliminar la masa tumoral cancerosa que existe y las posibles células malignas.

Este tratamiento puede ser utilizado como la única opción o bien como tratamiento coadyuvante a
otros como la cirugía; al ser tratamiento complementario se puede administrar antes de una operación
o después para asegurarse que las células malignas sean eliminadas. La duración, aplicación, dosis
y agresividad de los fármacos dependen

22
El término hace referencia a los medicamentos contra el cáncer.

76
directamente del cáncer que se ha diagnosticado y de las características personales del paciente. Es
importante aclarar que el tratamiento puede destruir también a las células sanas, por lo tanto es
importante estudiar cuál será la combinación adecuada para cada caso y tipo de cáncer.

La Sociedad Americana del Cáncer menciona que existen tres metas concretas de la quimioterapia
(American Cancer Society, febrero 9 de 2012):

a) Curación. Intentando que la quimioterapia sea el tratamiento que destruya el tumor


cancerígeno y las células dañadas para que no se reproduzcan más. Lamentablemente se
necesitan varios años para determinar si una persona ha sido curada por completo de esta
enfermedad.

b) Control. Al no encontrar en la quimioterapia una solución total, sirve como control de las
células dañadas en reproducción para evitar la propagación del cáncer.

c) Paliación. Si la enfermedad se encuentra en una etapa más avanzada la meta de la


quimioterapia será brindar una mejor calidad de vida al paciente y reducir el sufrimiento por la
enfermedad.

La quimioterapia se puede administrar dentro de un hospital, en un consultorio, clínica ambulatoria o


incluso en el hogar. Se administra por ciclos, es decir, se medica al paciente por un tiempo y después
se le deja descansar para que las células sanas puedan reproducirse y fortalecerse. No obstante,
algunos medicamentos generan mejores resultados si no existe interrupción en la administración de la
dosis.

Inmunoterapia

La inmunoterapia es un tipo de tratamiento a base de medicamentos. Consiste en administrar ciertos


medicamentos que estimulan el sistema inmunitario para que ataque y destruya las células cancerosas
de forma pasiva o activa.

77
Radioterapia

La radioterapia es aquella terapia a base de radiaciones que se aplica al paciente oncológico para
“reducir el tamaño del tumor antes de su extirpación y eliminar los restos tumorales después de la
intervención quirúrgica” (Grau, C., 2001: 61). Para que los resultados sean efectivos, una persona
debe estar en tratamiento de dos a seis semanas aproximadamente.

Al igual que la quimioterapia, la radioterapia puede emplearse como terapia única o radical, terapia
neoadyuvante (terapia administrada antes de la cirugía para reducir el tamaño del tumor y extirparlo
fácilmente) terapia adyuvante (aplicada después de la cirugía para destruir las células malignas que
pudieran haber quedado) o como una estrategia de terapia intraoperatoria (administración de la
radioterapia durante la cirugía).

Existen dos tipos de radioterapia que se pueden aplicar dependiendo de las características personales
y tipo de enfermedad de cada paciente; ambas conllevan efectos secundarios:

 Radioterapia externa: este tipo de terapia se realiza únicamente dentro de las “salas de
radiación” con una máquina que se encarga de enviar radiaciones a las áreas delimitadas por el
médico. Se inicia con marcas o tatuajes en la piel que indicarán las zonas delimitadas para el
tratamiento. Para efectos del tratamiento el paciente debe permanecer quieto por lo que en
algunas ocasiones, en los pacientes pediátricos, es necesario utilizar un yeso que inmovilice al
niño por algunos minutos hasta que termine la sesión de radiación.

 Radioterapia interna: también llamada terapia intersticial consiste en implantar isótopos


radioactivos dentro de la zona que se va a tratar. Para colocar dichos isótopos se puede hacer
vía oral o bien bajo anestesia general. Los niños y adolescentes que reciban este tipo de
tratamiento deberán permanecer aislados y con poco contacto físico por la radiación que
emiten los isótopos afectando así su estado psíquico y emocional.

78
El objetivo de la radioterapia es eliminar las células cancerosas; sin embargo, puede generar efectos
secundarios dañinos y agresivos para cualquier persona. Algunos de estos efectos secundarios, por
zona en la que se aplica la radioterapia, son (Asociación Española Contra el Cáncer, febrero 9 de
2012):

Radioterapia en cabeza y cuello:

 Alteración de las glándulas salivares

 Infección por hongos

 Alteraciones dentales

 Pérdida del gusto

Radioterapia del tórax:

 Dificultad para tragar

 Dificultad respiratoria

Radioterapia del abdomen y pelvis:

 Diarrea

 Náusea y vómitos

 Pérdida del apetito y de peso

 Molestias al orinar

Cirugía

En el caso de los tumores sólidos el primer tratamiento que se emplea es el de la biopsia (Lizasoaín,
O., 2001). Posteriormente la cirugía funge como tratamiento principal y la acompañan la
quimioterapia o radioterapia según el caso; lo importante en este procedimiento es que al paciente se
le extirpe la masa tumoral localizada antes de que las células continúen su reproducción y se genere la
metástasis.

79
La detección temprana de la enfermedad es una condición favorable para que este tratamiento sea
efectivo pues si las células malignas han invadido tejidos u órganos vecinos, la cirugía como
tratamiento contra el cáncer difícilmente será una opción curativa efectiva.

La cirugía puede amputar partes del cuerpo u órganos y suscitar efectos secundarios psicológicos
importantes para la salud mental del paciente. Para llevar a cabo este tratamiento se debe tomar en
cuenta las características del tumor y del paciente, además de las posibles secuelas.

Para los pacientes pediátricos, que presentan cáncer como leucemia o linfoma, la cirugía no es el
tratamiento ideal, pues la células malignas no se encuentran concentradas en un tejido o masa
tumoral; sin embargo, pueden ser candidatos para el trasplante de médula ósea.

Trasplante de médula ósea23

En el caso del cáncer infantil, la principal intervención es el trasplante de médula ósea. La médula
ósea es un tejido esponjoso que se encuentra en el interior de algunos huesos y que se encarga de
generar glóbulos sanguíneos. El trasplante consiste en recibir nuevas células madre que crearán
células sanguíneas sanas después de haber destruido la propia médula ósea. Para destruir la propia
médula ósea se debe someter al paciente a tratamientos agresivos de quimioterapia y radioterapia que
podrían destruir también las células sanas.

Las células madre que se implantan en el paciente pueden ser donadas por otra persona con igual
carga genética como los hermanos o padres (trasplante alogénico), células madre sacadas de la
propia médula ósea antes de iniciar con la quimioterapia o radioterapia (trasplante autólogo) o en su
caso, trasplantar las propias células madre congeladas del cordón umbilical al momento del
nacimiento. Cada niño experimenta la enfermedad en forma distinta, y un trasplante de médula
ósea puede no ser apropiado

23
La información de este apartado es una síntesis de diferentes fuentes médicas consultadas a lo largo de la investigación.

80
para todas las personas que padecen esta enfermedad por las distintas formas de reaccionar a los
tratamientos y las diferencias físicas particulares.

Las secuelas de una enfermedad como el cáncer se pueden presentar de forma inmediata o a corto, a
mediano o largo plazo; es primordial reconocer que dichos efectos secundarios pueden provocar
importantes dificultades de aprendizaje y un aislamiento social al que el niño no está preparado.

Por lo anterior, el acompañamiento, guía y apoyo al niño en la enfermedad es indispensable para


atenuar los efectos psicológicos y emocionales que podrían generar un trauma y disminuir el dolor
físico que experimenta aún después del alta.

2.3.6 Impacto psico-educativo del cáncer en el niño

Al diagnosticarse una enfermedad infantil como el cáncer las reacciones esperadas por parte del
paciente pediátrico y de la familia dependerán de diversos factores como las experiencias previas de
hospitalización, las características propias del niño, como la edad y el desarrollo cognitivo y sobre
todo la esperanza de curación que tenga cada caso. El diagnóstico de un cáncer es siempre una
experiencia inesperada y traumática (Grau, C., 2002) que eleva los niveles de estrés y modifica las
prioridades y roles dentro de la familia.

Una enfermedad crónica infantil como el cáncer exige al niño disponer todos sus esfuerzos al
tratamiento y curación, dejando en segundo plano las actividades cotidianas como la escuela, los
amigos y la familia.

En el caso de los niños de la tercera infancia, su nivel de desarrollo les permitirá comprender la
naturaleza de la enfermedad y no atribuir la misma a agentes causales secundarios como infecciones.
En este grupo de edad, la principal actividad es la socialización forjando así su identidad y dando pie
a su autonomía. Al diagnosticarse cáncer infantil esta etapa se verá afectada pues las
constantes interrupciones de la

81
actividad escolar dificultan la socialización y aumentan los sentimientos de soledad en el niño.

Como ya se mencionó el cáncer es una enfermedad con importantes efectos secundarios físicos como
la pérdida del cabello, dolor, fatiga, infecciones, náuseas y pérdida de peso, mismas que afectan su
autoconcepto dificultando su adaptación y autoaceptación en ambientes escolares.

Reacciones como tristeza, llanto, agresión, poca interacción social, apatía y cansancio son conductas
recurrentes en los pequeños que manifiestan un tumor maligno, todas ellas son empleadas por el niño
para adaptarse a la situación y manifestar su enojo ante la enfermedad y el dolor que ésta le genera. Si
no se tiene cuidado con estas reacciones se puede llegar a un trastorno o incluso a una regresión
conductual. Durante la hospitalización es frecuente que el niño se muestre con un estado de ánimo
bajo y con pocas fuerzas para afrontar la enfermedad y el dolor (Méndez, X., Orgilés, M., Lopez-
Riog, S., Espada, J.P., 2004).

Reiterando lo que anteriormente se dijo, el dolor físico es un estresor importante para el niño antes y
durante el tratamiento contra el cáncer. Este dolor puede ser procedente de la misma enfermedad o de
los procedimientos médicos que se le aplican para la curación. Generalmente un paciente pediátrico
no sabe cómo expresar el dolor ni conductas adoptar para sobrellevar la situación así que se
muestran irritables y con cambios de humor constantes. Dicho dolor o malestar disminuye
notablemente la actividad y productividad del niño, afectando el rendimiento escolar y el desarrollo
personal.

Respecto a las secuelas académicas que el cáncer suscita se encuentra, el retraso en la formación de
competencias y desarrollo de habilidades propias de su edad así como la suspensión de las labores
escolares y la pérdida de interés por los estudios. Un niño en esta situación de enfermedad que no
es atendido psicológicamente puede tener problemas de disciplina y desarrollar un trastorno
cognitivo importante para su crecimiento. Algunas consecuencias físicas de los tratamientos que
afectan el desempeño escolar del niño son: debilidad en las articulaciones, fatiga, bajo sistema
inmunológico o trastornos del

82
sueño o alimentación; impidiéndole la realización de ciertas tareas y creando una barrera social
importante para el desarrollo de la identidad personal. Depende también de la localización del tumor
los efectos secundarios que pueda desarrollar; si el cáncer se presentó en la cabeza será probable que
el niño desarrolle trastornos neurológicos derivados de los tratamientos.

Tener una enfermedad como el cáncer es una situación de desventaja en muchos sentidos; si a
esto le aumentamos que “la mayoría de los niños con cáncer en México, vive en un estado de
marginación y carencia de recursos en sus comunidades” (Shalkow- Klincovstein, S., Guzmán-Mejía,
J.I., Palacios-Acosta, J.M., 2010:148) definitivamente encontramos una gran necesidad a la que no se
le ha dado respuesta oportuna. Atender a los niños oncológicos es una necesidad social, educativa,
económica, política y humana a la que no se le ha dado respuesta en nuestro país. Hacen falta
personas comprometidas que busquen el bienestar de estos niños en desventaja y propongan
alternativas viables para la solución de esta urgencia social.

Es importante retomar que el apoyo que el niño debe recibir no es sólo por parte de la familia, los
médicos y el personal sanitario; para que un paciente pediátrico oncológico eleve su autoestima,
recupere las ganas de vivir y volver a sus actividades diarias es importante que la escuela manifieste
empatía y preocupación por la integración del niño al salón de clases. Para ello será indispensable que
el docente sensibilice al resto del grupo escolar y modifique ciertas actividades con el objetivo de
integrarlo y cubrir su necesidad educativa especial; muchas de éstas deberán estar orientadas a tratar
la sensibilidad del niño y la expresión de las emociones, esto se puede lograr a través del arte o el
juego.

83
CAPÍTULO III

EDUCACIÓN ESTÉTICA

III.1 Definición de educación estética

Cada persona se constituye de distintas esferas (física, emocional, psicológica y social) que se
complementan y equilibran para brindar estabilidad y salud. El hombre es una unidad compleja de
entender y satisfacer; sus distintas necesidades abren un mar de diferencias individuales por las
características y experiencias personales. Sin embargo, gracias a dichas diferencias, el hombre se
encuentra en potencia de mejorar continuamente; es perfectible durante toda la vida, justificando así
la necesidad intrínseca de toda persona de ser educado para desarrollar estas distintas dimensiones
humanas.

La dimensión de la persona en la que, en este apartado de la investigación, se va a profundizar y


fundamentar como parte imprescindible del ser humano, es la dimensión estética.

Es vital definir primero la dimensión estética de la persona, pues será el fundamento y punto de
partida para comprender la importancia del arte y la estética como elementos clave para encontrar el
equilibrio personal. La dimensión estética es aquella capacidad humana que permite aprehender y
mediar los aspectos intelectuales y sensoriales para permitir el conocimiento y la imaginación,
generando así la experiencia y el juicio estético (Kant, I., 1876). Gracias a esta capacidad el hombre
puede experimentar lo bello y hacer propio el conocimiento de lo estético para después, a través de
la experiencia, interpretar o crear arte.

Entonces, lo segundo será definir la educación estética en el marco de la educación para lo cual
desglosaremos el concepto a fin de abarcar todas las características. La educación es un “proceso de
construcción personal” (Diccionario de las Ciencias de la Educación,

84
2003: 474) presente a lo largo de toda la vida, que pretende perfeccionar cada una de las dimensiones
y facultades de la persona de forma continua para que logre tener una convivencia sana con otros y
con él mismo, su objetivo es dirigir a la persona al perfeccionamiento para potenciar sus capacidades
acorde a su naturaleza humana. Dicha naturaleza se conforma por un aspecto sensible y otro
intelectual; el sensible hace alusión a las emociones que el hombre experimenta y el intelectual a la
capacidad de razonar.

Resumiendo, cada persona tiene una capacidad innata de contemplación y creación de la belleza, esto
constituye la dimensión estética inherente al hombre. De esta dimensión surge la experiencia estética
y gracias a ésta el hombre se da cuenta de que tiene una dimensión estética que debe cultivarse para
extraer lo mejor de ella; por ello surge la educación estética. En la ésta participan cuatro elementos
fundamentales:

 El educador que funge como guía o mediador.


 El educando, quien tiene la experiencia estética.
 La realidad bella.
 El momento de encuentro, que es único e irrepetible, entre el educando y la realidad bella.

En la actualidad, educar las pasiones 24 sensibles del hombre es un gran reto; muchas veces no es
aceptado, pues rompe con el esquema de lo intelectual al tener contacto pleno con la sensibilidad.
A pesar de ello, una persona que no tiene contacto con la dimensión sensible, alguien que no vincula
su afectividad, está destinado a la soledad.

La educación juega un papel fundamental, pues nos permite llegar a un equilibrio emocional para
sobrellevar los retos constantes de la vida, logrando un crecimiento personal y mejorar continuamente
para desarrollar competencias humanas que favorecen las relaciones sociales. Esto no sería posible si
no educáramos los sentidos, si no dejáramos que las pasiones y la inteligencia se equilibren.

24
Las pasiones entendidas como las potencias sensibles del hombre que le permiten deliberar voluntariamente por
los bienes que desea obtener y la tendencia hacia dicho objeto (Kramsky, C., 1997:133- 134).

85
La educación en su aspecto artístico equilibra la parte sensible e intelectual, generando un estado de
armonía, direccionado a la vida plena y a la felicidad.

Federico Schiller afirma en su obra La educación estética del hombre (Schiller, F., 1981:46)
que “educar la facultad sensible es, la más urgente necesidad de nuestro tiempo, no sólo porque es un
medio de hacer eficaces en la vida los progresos del saber, sino porque contribuye a la mejora del
conocimiento mismo”; dicha necesidad es continua y permanente para cualquier progreso, por ésta y
muchas otras razones, la educación de la sensibilidad se ha convertido en la base de sociedades que
buscan el desarrollo social, económico, artístico e incluso político.

En cualquier ámbito, la tarea educativa se ve enmarcada en un panorama teórico-práctico en el que la


Pedagogía juega un papel fundamental, siendo ésta la ciencia que determina las bases y normas, para
que el proceso de reflexión y acción educativa se lleve a cabo como una tarea integral en cualquier
ámbito de la persona.

Ahora bien, la estética es una palabra que muchos utilizamos, sin otorgarle el sentido adecuado.
Comúnmente confundimos el significado de un objeto estético con bello, refiriéndonos a una belleza
física; sin embargo, la estética es mucho más que eso. En sentido etimológico, hace referencia a los
sentidos y a las sensaciones. En el aspecto formal se define por el filósofo Alexander Baumgarten en
1750 como la “ciencia del conocimiento sensible cuyo objeto es determinar la esencia de lo bello”
(Diccionario de las Ciencias de la Educación, 2003: 501).

La estética se enmarca como una rama de la filosofía que se encarga de teorizar la esencia de lo
bello y al mismo tiempo busca una experiencia estética que acerque a la persona al arte, pues formar
en el arte da cauce a la vida interior (Schiller, F.,1981).

Al enmarcar la estética dentro de la educación el sentido se adecúa, pues el objetivo será no sólo
estudiar la belleza y el arte, si no contribuir al desarrollo armónico de la persona a través de estos
elementos en un proceso continuo de formación.

86
La educación estética contempla entonces el valor formativo en un marco del arte y lo bello,
situándose como una práctica educativa más de la pedagogía, una rama que se encarga de la creación
mediante la reflexión, una teoría y práctica como en todo proceso educativo, vinculando así la vida
humana con su naturaleza sensible e intelectual.

En conformidad con lo anterior y habiendo aclarado los conceptos previos, precisaré un primer
concepto de la educación estética: rama de la pedagogía que mediante la reflexión y práctica
genera un vínculo entre la razón y la sensibilidad a través de la experiencia de lo bello, en
donde la libertad es fundamental al establecer un camino de humanización para la
perfección de la persona desarrollando así capacidades, actitudes y hábitos estéticos.

La principal preocupación de la educación estética es “encontrar maneras para desarrollar una


conciencia y una sensibilidad más activa en nuestros estudiantes” (Greene, M., 2004:18). Al ser
educación no escolarización, la educación estética no está limitada por un aula escolar o por una
circunstancia determinada; de hecho una de las grandes ventajas y posibilidades es que se puede
llevar a cualquier lugar y ambiente para contemplar bellezas naturales o artificiales y así generar
un diálogo con el arte.

Pero entonces ¿cuál es la diferencia entre la educación estética y la artística? La respuesta a este
cuestionamiento resulta simple y compleja a la vez, pues a pesar de que ambas están en el contexto
artístico, la educación estética busca, “compromisos apreciativos, reflexivos, culturales y de
participación con las artes” (Greene, M., 2004:16), en otras palabras, en la educación estética
predomina el contacto con las obras que se presentan para generar un diálogo constructivo que
propicie la reflexión e interpretación y capacite a la persona para tener criterio de elegir la belleza
para experimentarla. Lo importante es el proceso y todo lo que surge en este diálogo.

Por su lado, la educación artística se basa en el crear, su objetivo será desarrollar con imaginación y
creatividad una obra que exprese y transforme aquello que es privado a una realidad pública,
buscando con esto, la formación de competencias, técnicas y

87
experiencias que les permitan exteriorizar sus emociones a través de las distintas manifestaciones
artísticas, tomando en cuenta el resultado.

De este modo, situamos a la educación artística como una parte de la educación estética, esto infiere
que no son contrarias sino complementarias. Tanto la educación artística como la educación estética
comparten la finalidad de educar, formar a la persona a través del arte; sin embargo, la diferencia
radica en los medios que se utilizan para hacerlo. La educación artística crea arte y a través de ella
educa, al lograr el contacto con la belleza. Mientras que la educación estética cultiva la experiencia
estética para que el hombre aprecie e interprete el arte y la belleza. Es educación a través del arte en
donde el arte es un medio, no un fin.

III.2. La experiencia estética en educación

Un medio importante de conocimiento en el hombre es la experiencia, pues le brinda contacto directo


con el objeto de aprendizaje y genera una construcción de conocimientos, para ello es preciso que
seamos observadores, perceptivos y activos. Cada experiencia es pauta para futuros pensamientos o
comportamientos. Un ejemplo claro es la visita al médico; la primera vez que tenemos una cita con él,
generalmente siendo niños, experimentamos sentimientos como miedo, incertidumbre y ansiedad;
éstos pueden ser animados por los padres al no tener una buena comunicación con el niño; pero, si el
médico se muestra amable y empático ésta primera experiencia será recibida como ejemplo para
lograr una buena relación con él y el paciente, disminuyendo el miedo a futuros tratamientos o
procedimientos médicos.

Lo mismo sucede con el resto de las experiencias, marcan pautas de comportamiento y determinan las
futuras decisiones así como la respuesta ante las distintas experiencias. La experiencia estética se
fundamenta en la capacidad contemplativa del hombre que parte de su naturaleza; una buena
experiencia estética no sólo permite que una persona

88
aprenda a contemplar la belleza, también permite un diálogo con la obra, establece un nuevo medio de
comunicación interior y exterior para crecer y crear un vínculo trascendental entre la propia
sensibilidad y la razón. El contacto con el arte es determinante en el aprendizaje y desarrollo de
ciertas habilidades y actitudes.

Una experiencia siempre ocurre en un periodo de tiempo, e indiscutiblemente las condiciones


personales y circunstanciales influyen en la interpretación y aprehensión de la misma, dicho de otro
modo, la experiencia estética es individual, subjetiva, única e irrepetible; por ejemplo, cada vez que
veo una obra de arte (aunque sea la misma), cambia mi percepción de ella y mi experiencia es
distinta. Es por ello que al impulsar una experiencia estética hay que propiciar el ambiente adecuado
para que el aprendizaje sea significativo y se fomenten más experiencias similares, logrando así que el
contacto con la belleza se torne un hábito y una necesidad.

La estética desde una perspectiva de la filosofía de Kant es un juicio que se considera subjetivo ya
que siempre estará referido al sujeto (Kant, I., 1876), tomando como punto de partida las percepciones
sensoriales y racionales. La educación estética busca cultivar la experiencia estética, aprender a
contemplar, a descubrir la belleza y a vivir plenamente dicho momento. La experiencia estética surge
de la capacidad contemplativa que tiene el ser humano y el modo de vivirlo da pie a una nueva forma
de pensar, para vivir y actuar en armonía con uno mismo y con la realidad circundante.

El hombre por su naturaleza tiende a buscar y crear belleza. El arte, por su parte, está presente en el
mundo, es una realidad y sin embargo, no siempre le otorgamos el valor que posee. La
experiencia estética busca crear una conexión entre el arte, la belleza y la persona a fin de abrir un
diálogo, un canal de comunicación con las distintas manifestaciones artísticas. “La experiencia
estética pone en movimiento las maneras a través de las cuales vemos, tocamos y somos tocados por
las imágenes, las cosas y las personas” (Farina, C., 2005:6). Existen tantas formas de abordar el arte y
la belleza como estilos y artistas, lo importante es que la experiencia estética sea trascendental
enseñándole a la persona a ver más allá, a buscar la verdadera belleza.

89
La naturaleza humana posee una dimensión racional o intelectual en donde las ideas se hacen
presentes, equilibrándose así con la dimensión sensible, en donde las sensaciones y emociones
guían y hacen placentera la vida; no obstante, encontrar este equilibrio no es fácil, se debe trabajar
constantemente en ello, crear hábitos en los que exista comunión entre ambas dimensiones humanas.
Además, lograr dicha armonía entre las facultades es una necesidad pues se perfecciona la naturaleza
humana en un sentido personal y social.

Como menciona el autor Federico Schiller (Schiller, F., 1981:70) en su libro Cartas sobre la
educación estética del hombre, “si el hombre se deja guiar sólo por el impulso sensible no es él,
suprime su personalidad”. Al tener contacto con el arte se genera un cambio natural en donde el
hombre, guiado sólo por el aspecto sensible, goza de la participación de la razón. Por el contrario,
aquellos hombres que se mantienen en un nivel teórico o intelectual podrán asociar su sensibilidad
en los pensamientos y comportamientos, es decir, el objetivo es crear un vínculo entre las dos
potencias del hombre; permitir que la inteligencia guie a la voluntad para comprender la belleza. Una
experiencia estética real está guiada por el intelecto pero impulsada por lo sensible para acercarlo a su
naturaleza contemplativa.

La educación estética fomenta un aprendizaje que vincula las sensaciones con la razón; cambia la
manera de ver y vivir las cosas a través de imágenes, discursos o melodías, es así como “el análisis y
la puesta en movimiento de esas imágenes, performances y discursos del presente puede ser capaz de
producir nuevas sensibilidades y maneras de pensar” (Farina, C., 2005:6).

La forma de hacer efectiva la experiencia estética es a través de la contemplación y la reflexión sobre


lo bello y lo feo. Las distintas percepciones que tengamos sobre las obras que se presentan en la
experiencia estética generan un diálogo activo y reflexivo en el que se originan momentos de gozo; se
interiorizan los sentimientos en un disfrute estético y se desarrollan operaciones mentales y aspectos
cognitivos importantes.

90
En la experiencia estética se ve la forma y no la materia, se hace un intento por ir más allá de los
componentes físicos y acercarse a un estado sublime, es ver el contenido, el fondo para darle sentido
real y “eliminar las limitaciones específicas sin suprimir las cualidades específicas” (Schiller, F.,
1981:119). En consecuencia, lo primero será orientar al espectador a una armonía natural, mostrando
una nueva forma de vivir, percibir y pensar buscando la belleza.

Elementos como el color, la forma o los sonidos son los matices que marcan las interpretaciones
personales ante el arte y la belleza, de acuerdo a las experiencias previas. Una experiencia
estética puede comenzar con la observación de realidades comunes y bellas, como objetos de la
naturaleza (por ejemplo; un paisaje) que ofrecen momentos de reflexión e interpretación de la realidad
que nos rodea. Como menciona Maxine Greene (Greene, M., 2004:26) en su obra Variaciones sobre
una guitarra azul “estas experiencias estéticas pueden asociarse con el sentido de nuestras historias
personales, en contraste con los antecedentes a partir de los cuales nos movemos en presencia de los
trabajos artísticos”.

A partir de nuestros aprendizajes personales damos pie a una percepción distinta de la realidad,
cuestionamos, reflexionamos, observamos y expresamos para interiorizar el conocimiento y
aprehender las virtudes de la experiencia estética. “La educación estética ha de ser cultivada de
forma asidua y honda si queremos ensanchar las bases de nuestra formación humanística” (López
Quintás, A., 1993:45).

Fomentar la experiencia estética, brinda herramientas de calidad para discernir y buscar aquellas
realidades bellas con la finalidad de comunicarse y tener contacto con el arte para escuchar y ver
aquello que va más allá del sonido o los colores. También te permite ejercitar la capacidad de
selección, cualidad indispensable para decidir qué objetos, situaciones o realidades aportan elementos
de crecimiento personal y de enriquecimiento; formando así el criterio para discernir entre lo bueno
y lo malo, lo bello y lo feo y sobre todo conocer las distintas formas de expresión que se
desarrollan gracias a la sensibilidad estética.

91
El educador puede utilizar objetos sencillos y la espontaneidad de las respuestas para profundizar
sobre una obra, o bien, puede fomentar la interpretación y suscitar un ambiente que genere
emociones determinadas con la intención de acercar al educando al arte. Este tipo de actividades que
originan experiencias estéticas, son más tarde una herramienta prioritaria para la identificación y
educación de los sentimientos. Gracias a la capacidad de contemplación del ser humano, un
acercamiento al arte siempre genera un diálogo, sin importar la edad; sin embargo, es tarea del
educador lograr que de ese diálogo se profundice y explore el mundo de las emociones. En concreto,
el papel del maestro es orientar dichos momentos de contacto con la belleza únicos e irrepetibles, para
desarrollar competencias, actitudes estéticas y habilidades intelectuales.

El camino para que la educación estética contribuya al desarrollo armónico de la persona, será
fomentar la experiencia estética; y la educación estética, es aquella que fomenta la contemplación e
interpretación de las obras artísticas y la belleza en un marco educativo para el perfeccionamiento
humano.

En resumen, la educación estética de calidad brinda:

1. Contacto con el arte y el acercamiento a la realidad estética circundante para


entenderlo y apreciarlo.
2. Criterio para discernir entre lo bello y lo feo, buscando acercarse a las realidades bellas.
3. Desarrollo cognitivo y pensamiento crítico para impulsar la creatividad.
4. Ejercicio de la libertad para elegir las experiencias estéticas que participan en el
desarrollo personal.
5. Evocar emociones a través de las percepciones de la belleza natural o artificial adyacente
a la persona y orientarlas para educar la afectividad.
6. Sensibilidad estética para pasar de un estado intelectual a un equilibrio emocional y racional.
7. Participación activa en la formación de actitudes, habilidades y experiencias estéticas
personales.

92
8. Dialogo interno y reflexión.
9. Relaciones interpersonales y socialización.

III.3. Educación estética y educación de la afectividad

En los últimos años, mucho se ha avanzado en el tema de la afectividad, los sentimientos y las
emociones, cobrando importancia y proponiendo alternativas para su desarrollo desde la infancia.
Según Beatriz Quintanilla (2003) la afectividad es el lugar donde habitan los sentimientos, emociones
y pasiones. Se trata de una cualidad del hombre para tomar las experiencias externas y transformarlas
en un aprendizaje personal.

A través de la afectividad una persona se puede relacionar con su medio y manifestar sentimientos,
actitudes y conductas precisas originadas por el sistema nervioso que controla las respuestas
fisiológicas de las emociones. La educación de la afectividad debe tener el mismo grado de
importancia que el desarrollo de habilidades cognitivas o cualquier otro aspecto de la persona,
pues dependiendo de la estimulación que reciba cada persona en esta área, será la aceptación de la
imagen e identidad personal y aprobación social que recibirán.

Partiendo de la idea de que la afectividad es una “zona intermedia”, como lo dice Beatriz
Quintanilla (2003), entre la razón y la sensibilidad y que se debe considerar aspectos cognitivos,
psicológicos y fisiológicos para su desarrollo; vislumbramos que lograr un bienestar afectivo no es
tarea sencilla, por lo que se debe buscar los mejores medios y estrategias educativas para conquistarlo.
Para considerar que la afectividad de una persona se encuentra en equilibrio y armonía, es precisa
una formación desde la infancia destinada únicamente a estimular esta esfera de la persona. Dicha
formación estará determinada por las experiencias de agrado o desagrado, vinculadas con la conducta
humana y la realidad psicológica de cada individuo.

Es aquí donde la educación estética entra, pues pretende “orientar la sensibilidad del ser humano por
medio del encuentro con la belleza y el arte, haciéndolo consciente de sus

93
emociones” (Bernal, M.C., 2000:19) relacionándose directamente con la formación de la afectividad.
Así, la educación estética cobra un sentido didáctico al participar como medio para la educación de la
afectividad. Usar las artes como una herramienta permite el acercamiento con la razón y la
sensibilidad para dar claridad a la expresión y descubrir el mundo.

Cada persona responderá de forma distinta a cada experiencia, tomando como base su experiencia
personal; dicha afirmación constituye una de las necesidades y realidades de la educación de la
afectividad. Es difícil contar con una formación a la medida de cada persona, ya que algunas técnicas
darán resultados específicos para ciertos casos pero no serán definitivos ni genéricos. La educación
estética, por su naturaleza universal podrá dar respuesta a estas necesidades, modelando las estrategias
educativas y dando libertad a cada persona de construir su propio aprendizaje.

El acercamiento con el arte brinda la oportunidad a la persona de interpretar y dialogar para


enriquecerse en un ambiente de belleza; contribuyendo de manera paulatina a la formación de la
afectividad.

El rol de los padres en el desarrollo integral de un niño es fundamental, darle continuidad a los
aspectos conductuales, refuerza las emociones transmitidas y brinda seguridad para ser autónomo
y libre. Así, aquel niño que use su actividad creativa para forjar su afectividad ganará libertad y
flexibilidad, pues al expresarse libera tensiones (Eisner, W.E., 2002) y alimenta sus sentimientos.
Pero la duda que surge es ¿cómo logramos educar la afectividad a través del arte? En un principio, las
artes no sólo expresan aquello que se ve, también lo que se siente, formando la sensibilidad y
adaptando las conductas al contexto y cultura que se encuentra. En relación con la adaptación al
medio, Elliot Eisner (2002:28) comenta: “el trabajo en las artes nos permite dejar de mirar por encima
del otro y dirigir nuestra atención hacia el interior, hacia lo que creemos o sentimos”.

La educación estética permite el conocimiento de otras realidades permitiendo ser empáticos y


tolerantes, pero sobretodo permite el descubrimiento de los propios

94
sentimientos y emociones, esto genera madurez en la persona y una confrontación con las propias
normas morales y éticas para actuar respetando las diferencias individuales.

Con el objetivo de encontrar esta zona intermedia, el arte y la belleza generan un momento de
armonía, en el que los sentimientos y la razón se unen para contemplar e interpretar o bien para crear
arte. Este ejercicio de contemplar y crear arte beneficia la formación de la afectividad pues “la
educación estética aporta empatía: te ayuda a pensar y sentir mejor” (Aspe, V., 1998:11) dando
estabilidad emocional. Otra forma de educar la afectividad a través del arte, será trabajar desde la
infancia en la proyección de las emociones sobre un objeto artístico para comprender e identificar las
distintas respuestas conductuales y sentimientos que se generan en la experiencia estética. Lo anterior
podrá ayudar a mediar las respuestas afectivas ante personas o situaciones sobre las que anteriormente
no se tenía control.

“Las artes invitan a los niños a prestar atención a las características expresivas del entorno, a los
productos de su imaginación y a trabajar un material para que exprese o suscite una respuesta
emocional” (Eisner, W.E., 2002:43) a través de la cual podremos educar la afectividad y lograr que
la persona “maneje sus emociones y se adapte al entorno y a sí mismo, de forma que viva de un
modo integrado en su sociedad, siendo feliz consigo mismo y siendo capaz de establecer relaciones
interpersonales adecuadas” (Quintanilla, B., 2003).

La educación estética no sólo busca la perfección de una determinada faceta humana, es decir la
dimensión estética; para que sea considerada una educación de calidad ha de cooperar con los
restantes aspectos educativos, como la afectividad, para conseguir de esta forma un resultado
armónico.

95
III.4. Creatividad, imaginación y libertad en la actividad creadora

III.4.1. Imaginación y creatividad

Una sociedad con personas que no imaginan es una sociedad destinada a la vida estacionaria, sin retos
ni dinamismos, sin sueños y definitivamente sin progreso. Afortunadamente no imaginar no es una
condición posible en el hombre. La imaginación es capaz de “conservar y reproducir contenidos de
percepciones de objetos ausentes” (Kramsky, C., 1997:112) en otras palabras la imaginación nace a
partir de imágenes que se han almacenado en la mente a través de experiencias y percepciones
delimitadas por las características personales y que se guardan en la memoria para ser evocadas al
recordarlas y darles un sentido distinto de acuerdo a las necesidades e intereses del presente. No poder
imaginar implicaría no haber sentido, no haber visto, no haber escuchado o saboreado nada,
implicaría no tener ningún tipo de sentimiento, capacidad sensible o facultad racional. A pesar de esto
el desarrollar la capacidad imaginativa a lo largo de la vida, depende de cada persona. Así cada quien
posee más o menos capacidad para representar y reproducir imágenes en la mente, como afirma
Maxine Greene (2004) en su obra Variaciones sobre una guitarra azul, hay que aprender a
percibir de forma activa las texturas, movimientos, sonidos, matices del color y todas aquellas
cosas que nos rodean y hacen que el mundo sea más bello para formarnos como seres imaginativos
capaces de hacer síntesis y transformaciones.

La imaginación surge a partir de la acción de los sentidos internos, específicamente de la memoria


pues retoma elementos clave del pasado para crear nuevas imágenes e ideas en la mente que dan pie a
la actividad creadora en una persona. La imaginación, en concreto, es llevar imágenes del pasado a la
conciencia y conjugarlas para establecer nuevas ideas. “La imaginación constituye una condición
absolutamente necesaria para casi toda función del cerebro” (Vigotsky, L., 2001:22) pues reconstruye
momentos e ideas y da pie a la fantasía.

96
Pero imaginar es sólo el primer paso, imaginando no se cambia el mundo, imaginando no
perfeccionamos la realidad; la imaginación es un proceso personal y el medio de externarlo
involucra otro proceso inherente al hombre, la creatividad.

Para definir creatividad es preciso comprender que el concepto surge de la palabra “crear”, es decir
la creatividad es una capacidad humana, innata, que nos permite tomar elementos de la
imaginación para generar un objeto o idea. Éstos deberán partir de una imagen previa que surge en
el intelecto, una idea que resulta de la composición de diversos elementos conocidos y que
permiten al hombre expresar pensamientos, opiniones y emociones.

Ciertamente aspectos como la experiencia, la cultura, el lenguaje, el sistema sensorial y racional, son
clave para estimular la creatividad, pues a partir de los momentos vividos y la forma de
interiorizarlos, el hombre retoma elementos y los fusiona para dar pie a algo nuevo haciendo efectiva
su creatividad, dejando un legado y transformando la realidad en la que se encuentra. Gracias a la
creatividad el hombre es capaz de recrear imágenes y objetos que ha conocido en el pasado; a pesar
de que no son creaciones en el sentido estricto de la palabra, pues toma elementos ya conocidos para
producir nuevos objetos. Por ejemplo, un carpintero que busca crear una silla toma elementos de su
mente tales como la idea de madera, el recuerdo de diversas sillas que ha conocido y al final
genera un nuevo concepto que lleva a la práctica. Sin la imaginación y la creatividad, no seríamos
capaces de efectuar este proceso de perfección constante.

En el Diccionario de las Ciencias de la Educación (2003) enumeran cuatro factores que participan en
el proceso creativo:

1. Los sujetos creadores, englobando los rasgos personales que determinan la


sensibilidad y originalidad en un tema.
2. Los procesos psicológicos, para imaginar y llevarlo a la práctica.
3. Los descubrimientos, relacionándolo con la capacidad de solucionar problemas.

97
4. Los ambientes creativos, el contexto y oportunidades que se abren para la creatividad.

Si bien, la creatividad, es una capacidad humana que debe ser estimulada para su desarrollo, también
se pueden identificar distintos niveles o tipos de creatividad al momento de llevarse a la práctica.
Elliot Eisner (1995) en su libro Educar la visión artística distingue cuatro tipos generales de
creatividad:

 Ampliación de límites: capacidad para alcanzar lo posible a través de un objeto base


previamente otorgado. Son aquellas personas que van más allá de lo impuesto y conciben
en la mente un hallazgo.
 Invención: la creatividad inventiva permite innovar y generar nuevas realidades, crea un
objeto nuevo llevando las imágenes de la mente a la práctica, a diferencia de la ampliación de
límites.
 Ruptura de límites: no aceptar lo aceptado por el resto, romper los límites implica buscar
un hallazgo que sea distinto a lo establecido como verdadero. El hombre descubre las fallas en
las teorías y propone nuevos conceptos para establecer sus nuevos límites.
 Organización estética: buscar armonía y coherencia en los elementos que conforman un
objeto creado. La persona que desarrolla una organización estética es aquella que busca la
unidad y belleza no sólo como creadores, sino también como espectadores.

Ésta última, será la creatividad que nos concierne en el presente estudio. La organización estética se
hará posible mediante la educación estética; con la correcta guía y orientación por parte del educador.

La imaginación necesita de la creatividad para hacer un cambio físico y tangible; pero al mismo
tiempo la creatividad necesita este primer paso (la imaginación) para iniciar su actividad creadora
formándose así como capacidades interdependientes, es decir, una no podrá desarrollarse sin la
otra. Ambas necesitan de las experiencias personales para

98
iniciar su proceso; sin embargo, hace falta educarlas y orientarlas con la finalidad de desarrollar una
actitud creativa, en donde se transformen los objetos y espacios en ámbitos; entendido como una
forma de juego y trabajo en donde existen posibilidades de acción cargadas de sentido (López
Quintás, A., 1993). En el arte podremos tener momentos de encuentro que se interioricen y de los
que emane interés por contemplar y buscar la belleza, intensificando la mirada y sensibilizando la
percepción del entorno para educar la creatividad e imaginación.

A pesar de compartir la misma base para generar ideas, es decir las experiencias y percepciones
personales, la imaginación y creatividad no son iguales. La diferencia radica en que la imaginación es
un proceso mental, es apelar a elementos de los recuerdos y transformarlos para generar imágenes
nuevas que, si no derivan en una actividad creadora no se puede materializar, aunque sí expresar;
en cambio la creatividad será una capacidad observable gracias a las distintas manifestaciones físicas
que conlleva. De tal forma que la creatividad depende directamente de la imaginación, mientras que
una persona puede imaginar sin hacer uso de la capacidad creativa.

III.4.2. Actividad creadora y libertad

Gracias a la creatividad el hombre ejercita la actividad creadora; facultad que tiene cualquier persona
para orientar sus impresiones, imágenes y emociones adquiridas a través de la experiencia, para
manifestarlas en un objeto concreto.

Tanto la imaginación como la creatividad son operaciones características y exclusivas del ser humano
gracias al sentido interno de la memoria que permite que el hombre tenga recuerdos y los pueda
evocar para crear nuevas ideas junto con la libertad y la acción creadora para dar pie a objetos nuevos
(Kramsky, C., 1997). Por lo anterior podemos decir que la creatividad es una característica
inmanente al hombre, es decir, nace de él y

99
culmina en su propia acción; por lo tanto “todo individuo es esencialmente creador” (Venegas, A.,
2002:31).

El tipo de experiencias que tenemos determina la forma de conocer el mundo, influyendo en las
distintas percepciones que cada ser humano forma sobre los objetos, situaciones, personas o ideas,
mismas que se guardan en la memoria y se traen al presente para crear nuevas ideas. Por ejemplo, si la
experiencia con las matemáticas ha sido siempre positiva en todos los sentidos y ambientes de
aprendizaje, podré asegurar que el miedo o estrés que las operaciones numéricas causan será nulo
pues no ha sido percibido como un evento negativo, por lo tanto mi memoria no ha guardado
recuerdos traumáticos o de alto impacto. Entonces, la próxima vez que se me presente una operación
o sea necesario que cree un objeto que necesita mediciones matemáticas, la disposición y creatividad
será rica por las imágenes y recuerdos positivos que evoca. De este modo, reforzamos la idea que se
ha expuesto anteriormente sobre la necesidad constante de guiar u orientar las experiencias del ser
humano para generar un aprendizaje y desarrollo personal, como dice Vigotsky en su obra La
imaginación y el arte en la infancia (Vigotsky, L., 2001:20), “cuanto más vea, oiga, experimente,
cuanto más aprenda y asimile, cuantos más elementos reales disponga en su experiencia el niño,
tanto más considerable y productiva será, a igualdad de las restantes circunstancias, la actividad de
su imaginación”.

Toda actividad creadora inicia con la construcción de una idea, en otras palabras, no hay actividad
creadora que inicie si no se tiene una idea previa que sustente la acción. Dicha idea funge al mismo
tiempo como la motivación para que el hombre dirija sus esfuerzos hacia una acción específica.
Ambos factores el emocional y el intelectual, resultan por igual necesarios para la actividad
creadora (Vigotsky, L., 2001). Esta idea inicial surge gracias a la experiencia, la libertad, las
percepciones, el intelecto y los sentidos internos de cada individuo, sin embargo, un elemento esencial
que forma parte de esta actividad es la voluntad, en específico las emociones siendo éstas
imprescindibles al dar un contexto y sentido a cada creación, desarrollando la capacidad expresiva en
donde se estimula la imaginación para “dotar de sentimientos a las formas” (Eisner, W.E., 2002:43).

100
La capacidad sensible del ser humano permite que desde la infancia se conozca el mundo de cierta
manera, haciendo discriminación de estímulos y atendiendo a aquellos que nuestro intelecto y
voluntad señalen como predominantes. De esta manera las emociones dirigen la atención hacia las
experiencias que nos permiten construir cierta percepción del mundo tomando en cuenta factores
internos y externos. En la actividad creadora las emociones dirigen nuestra acción aportando a la
creación un sello personal que lo distingue del resto; los sentimientos que se experimentan en la
actividad creadora determinan el resultado final pues una obra emana sentimientos al ser dinámica,
real y sensible.

La libertad es otro elemento que influye notoriamente en la actividad creadora, participando


como factor decisivo que impulsa al hombre a decidir qué hacer ante una idea y hacia dónde
dirigirla. La libertad en la actividad creadora constituye un perfeccionamiento cíclico, pues a
través de ella una persona es capaz de elegir y dirigirse a ciertos elementos y características para
producir un objeto o idea, pero al mismo tiempo estas decisiones favorecen el ejercicio de la misma
libertad responsable, pues al decidir se hace uso de la inteligencia y voluntad para discriminar y
seleccionar las experiencias significativas que serán base de las futuras creaciones. Hacer uso de la
libertad durante el proceso de creación es un hecho inevitable pues el no hacerlo implicaría no
decidir y por lo tanto no crear.

En la educación estética, educar la libertad será una tarea en la que se deberá mediar entre las
normas que definen una obra como bella, como los sonidos que llevan a la trama de una buena
melodía y siguen una secuencia, pero con la libertad de expresar nítidamente el sentimiento y la
interpretación de la pieza. Esa libertad interior no debe ser corrompida, es una libertad en donde los
prejuicios y predisposiciones deben quedar fuera para ser autónomos al elegir, al opinar o al crear
materiales para confeccionar una obra de arte, con ello “ganan libertad interior y seguridad en sí
mismos cuando aceptan como impulso de su obrar una realidad que en principio les era distinta,
externa y extraña y se ha convertido en íntima sin dejar de ser distinta” (López Quintás, A.,
1993:34).

101
Todo cambio en el ambiente se interioriza y genera un impacto en la persona, que al mismo
tiempo se refleja en las operaciones que realiza. Educar la libertad implica considerar las
consecuencias y ser responsables de las decisiones que se hacen. En el arte esto involucra las
interpretaciones y expresiones individuales, favoreciendo la humanización y desarrollo personal.

A pesar de parecer una acción simple, generar un objeto o idea es una actividad compleja en la que
participan todos los elementos y facultades inherentes al hombre. Todos ellos unidos para trabajar
vinculados y dependiendo del resto, pues no puede haber una actividad creadora con libertad sin la
participación del intelecto, ni experiencias en las que no haya participado las percepciones, o bien, no
existe imaginación sin emoción; es así como el ser humano es una unidad dinámica en donde la
comunicación entre sus partes es la esencia del funcionamiento del todo, perfeccionando así la
realidad.

III.4.3. Los niños, la creatividad y la fantasía:

“A cada periodo infantil corresponde su propia acción” (Vigotsky, L., 2001:17). Durante la infancia
los espacios de ocio y creación son impulsados en los diferentes ambientes en los que se desarrolla un
niño, si bien la escuela propicia momentos y circunstancias de creación artística en donde se da pie a
dejar volar la creatividad, también en un entorno cotidiano, como el hogar, existen ambientes que
permiten acercarse a la creación y fomentan la imaginación del niño a través de experiencias y
situaciones rutinarias.

Lo que un niño aprende del medio, estará influenciado por la cultura y la manera de explorar el
mundo para construir sus propios conceptos y aprendizajes. Así las imágenes que el niño adquiera por
la experiencia y percepciones serán base para la imaginación.

Mucho se dice sobre la gran imaginación de los niños y cómo ésta supera la del adulto por la
capacidad creativa que tienen. La realidad es, que la imaginación va ligada

102
directamente al número y tipo de experiencias que se han tenido; siguiendo esta idea, es importante
resaltar que una persona con más experiencia tendrá más imaginación pues ha conocido más
elementos y tiene más recuerdos que le permiten generar ideas diversas y nuevas en su mente. Por lo
tanto, un adulto por el simple hecho de tener más edad, tiene más experiencias y goza de una
imaginación mayor; sin embargo, será una persona que quizá no refleje la riqueza de sus ideas, esto
debido a que en el adulto el intelecto cobra más fuerza y el absurdo no cobra sentido y es descartado
como alternativa, mientras que, durante la infancia aún se piensa en las posibilidades absurdas; y la
fantasía, como parte de la imaginación, juega un papel importante. Esa es la razón por la que un niño
parece jugar más con los elementos que conoce y manifestarlos libremente y el adulto se limita a
soluciones anticipadas que darán resultado sin ser absurdas o fantasiosas. No es que el niño tenga más
imaginación, sino que durante la infancia se da vuelo a la fantasía y creamos situaciones y objetos a
partir de lo que conocemos como forma de relacionarnos y explorar la realidad circundante.

La fantasía se encuentra por lo tanto estrechamente ligada a la imaginación, pues a mayor experiencia
mayor imaginación y entonces mayores elementos para la fantasía. El concepto de fantasía se
relaciona con la “representación de algo inexistente” tomando nuevamente objetos de la experiencia,
constituyéndose como un aspecto de la actividad creadora en donde los límites de la imaginación
sobrepasan la realidad.

La importancia de la fantasía en el contexto del presente estudio, radica en la relación tan estrecha con
las emociones de una persona, pues al escuchar un relato y dejar que las imágenes den vida en la
mente (fantasear), experimentamos sentimientos reales. Lo mismo sucede con las obras de arte, si
profundizamos en ellas y las interiorizamos producen sentimientos reales. La diferencia radica en que
en el arte, generalmente surgen a partir de un objeto real; mientras que los sentimientos que evoca la
fantasía parten de imágenes en la mente y recuerdos de experiencias no tangibles.

Durante la infancia los niños absorben muchas de las experiencias que se les presentan pues será la
manera de adquirir conocimientos que les permitan desenvolverse en el

103
mundo. Podemos estar seguros que su afán de fantasear refleja la capacidad de imaginación que
poseen, igual que en la actividad lúdica (Vigotsky, L., 2001); reflejando así la gran necesidad que
tienen de ser innovadores y originales.

III.4.4. Imaginación y creatividad en la educación estética

Entrando en el tema que nos compete en este estudio, el arte es un excelente medio para que una
persona, a través de una experiencia estética, fomente su creatividad y guarde imágenes significativas,
imágenes que ha hecho consientes y están relacionadas a emociones personales para que en un futuro
las utilice como base para la construcción de su entorno y la perfección de su realidad. El arte permite
sensibilizarnos y fomentar la creatividad para educarla y no entregarse a actitudes extremistas (López
Quintás, A., 1993).

En la educación estética, la creatividad puede ser concebida como un momento de dar luz a algo
nuevo, de generar un objeto que represente y exprese lo que hay en el interior de la persona,
conectando emoción y razón en el cual la persona “se realiza a la luz que él mismo alumbra” (López
Quintás, A.,1993:76). Todo ser humano puede generar una realidad estética, pero habrá que hacer
una clara distinción: toda obra de arte es producto de la creatividad, pero no todas las obras creativas
son arte. Esto se debe a que no todo lo que crea el hombre cumple con las características de un objeto
considerado estético, sin embargo sigue siendo una creación humana producto de la creatividad.

La educación estética, desarrolla a la persona en sus manifestaciones creativas y acercamientos con el


arte para que desarrolle su capacidad interpretativa y creativa. En la educación estética, es preciso
educar la creatividad pues de lo contrario ésta sería una simple acción mecánica de producción en
masa, dejando de lado la creación artesanal o individual de cada obra; sin buscar la belleza o la
expresión de los sentimientos, sería como una máquina en donde la producción es más importante
que la confección. Para la

104
educación estética el proceso de creación e interpretación del arte es más importante que el resultado
ya que es ahí donde se desarrollan las operaciones mentales y se fortalece la dimensión estética de la
persona.

Un acercamiento con el arte siempre abre las posibilidades de ver y entender la realidad próxima a
través de una ventana distinta, cambia percepciones, permite aprehender elementos de comunicación
básicos para el desarrollo personal y transformación del entorno. Dichos acercamientos no sólo
ocurren en una institución educativa, son acercamientos con la naturaleza o incluso con una
manifestación artística; significa estar en contacto con la belleza para que las imágenes perduren en
la mente y la creatividad se oriente a generar objetos e ideas con la misma cualidad.

Como refuerza Elliot Eisner (2002:21) “las artes nos ofrecen una especie de licencia para profundizar
en la experiencia cualitativa de una manera especialmente concentrada y participar en la exploración
constructiva de lo que pueda engendrar el proceso imaginativo”. En este sentido, podemos afirmar
que al acercarse al arte, la mente se libera de las limitaciones físicas o emocionales, está abierta a los
conocimientos y experiencias, observando y percibiendo para explorar ambientes desconocidos que le
permitan imaginar grandes proyectos o deseos a partir de formas concretas con la finalidad de
alimentar el deseo de perfeccionar su entorno. Como consecuencia, grandes cambios serán posibles
gracias al desarrollo de la imaginación que se ha fomentado en el contacto con las artes.

El camino formal de hacer posible que la imaginación y creatividad se cultiven a través de las artes es
la educación estética, pues fomenta y orienta las experiencias artísticas para encontrar un sentido en el
arte y dejar que el hombre, a través de la intuición, aprecie las obras que se le presentan, pues cultivar
la intuición también es una de las grandes aportaciones que hacen las artes a la formación de la mente
humana (Arnheim, R., 1993).

105
CAPÍTULO IV

EL ARTE EN LA INFANCIA

IV.1. Definición de arte

El hombre tiene diferentes tipos de actividad a través de los cuales sobrevive y satisface sus
necesidades, estas actividades son: la utilitaria, la científica y la artística (Ros, N., 2004). La primera
se refiere a aquella actividad de la persona a través de la cual obtiene bienes y es capaz de sobrevivir,
una actividad que le es útil para la producción y subsistencia. Existe también la necesidad humana del
saber, conocer y experimentar mediante la actividad científica para idear soluciones a distintos
problemas y apegarse a normas. Por último, el hombre requiere la actividad artística que integra las
actividades anteriores para satisfacer la necesidad de comunicar el mundo interior intelectual y
sensitivo a través de una destreza creadora.

No obstante, definir el arte es complejo por la subjetividad que involucra25. Muchos han sido los
esfuerzos por delimitar el concepto de arte y muchos han sido los autores que defienden las
concepciones y relaciones del arte a través del tiempo. Resultado de esta diversidad de posturas, el
arte puede ser concebido desde perspectivas distintas, algunas de ellas son:

Arte como medio de expresión

Para muchos las obras de arte constituyen un lenguaje vivo, consideradas como una forma de
expresar las emociones y pensamientos de una persona. Desde esta perspectiva, el artista lo que
busca es dejar claro su interior, crear una obra que exprese lo que es y por tanto lo que ha vivido, un
artista busca entonces un nuevo medio de comunicación con el espectador que vaya más allá
de las palabras, un medio de

25
Definir arte es subjetivo pues las distintas concepciones y percepciones de belleza y de si una obra es o no arte, en
ocasiones caen en las interpretaciones personales y no en la realidad misma.

106
comunicación que llegue a lo más profundo de la persona y comunique no sólo las ideas, también las
emociones; estableciendo una de las formas más profundas de comunicación humana.

El artista expresa lo más íntimo de su ser, se pone al desnudo ante el espectador para mostrar lo más
profundo, para comunicar y ser escuchado; todo esto partiendo de la realidad y de las experiencias
personales. El arte es concebido como un reflejo, y en ocasiones proyección del artista, siendo así el
medio para expresar y ser “un espejo viviente donde se reflejan todos los sentimientos y todas las
pasiones” (Chávez, M.A., 2004: 17) buscando colores, formas o notas para transmitir las ideas y
pensamientos del artista.

El arte es uno de los mejores medios que tiene el hombre para comunicar sus ideas y sentimientos,
pues es posible darle vida a los objetos desahogando las pasiones, otorgando al artista la libertad de
modelar y confeccionar las cosas a su manera, imprimiendo parte de su personalidad.

Arte como una habilidad técnica

Para esta concepción, un artista es aquel que, por ejemplo, sabe pintar o bailar de forma técnica.
Poseer y desarrollar habilidades técnicas para crear arte no es una tarea fácil, para muchos el arte
consiste en tener la destreza de producir imágenes, piezas musicales o incluso poesía que despierte al
alma y mantenga la armonía de los elementos. En muchas ocasiones esta perspectiva puede ser
puesta en un segundo plano, pensando que si se tiene el sentimiento y la pasión para crear, la
técnica se dará sola; sin embargo, lograr una habilidad artística es una tarea que conlleva tiempo,
esfuerzo y dedicación. Imaginemos una obra de Leonardo Da Vinci26 sin el conocimiento de las
proporciones o el

26
Leonardo Da Vinci fue una de las mejores mentes de todos los tiempos. Nacido en Italia en 1452 artista y científico
reconocido por sus estudios del cuerpo humano, antropología, astrología y geografía hizo grandes aportaciones al mundo
del conocimiento. Algunas de sus obras artísticas más importantes son la Mona Lisa, La última cena y La Virgen de
las rocas (University Of California Museum Of Paleontology, febrero 12 de 2012)

107
manejo de los ángulos, o bien la obra “Las meninas” de Diego Velázquez27 sin el sentido de la
perspectiva. No obstante, definir el arte como mera habilidad técnica incluiría cualquier oficio o
actividad que requiera esfuerzo manual.

El desarrollo de esta destreza forja artistas con excelentes prácticas y dominio de las formas que les
ayudarán a crear arte, permitiéndoles plasmar lo que ven, escuchan o imaginan creando un espacio de
belleza. Se trata de conocer los lineamientos para experimentar el arte como una práctica constante,
considerar el arte como una habilidad técnica significa centrarse en la capacidad para buscar armonía,
a través de la pintura, la literatura, la música, etc.

Arte como reflejo de la sociedad

Un artista crea a partir de su imaginación y creatividad, que se han cimentado en las experiencias
personales, mismas que se han delimitado por los eventos sociales y culturales, por tanto toda obra de
arte trasluce la realidad del entorno. La historia del arte antes de ser arte es historia. Concebir al arte
como reflejo de la sociedad nos puede dar una clara idea de las revoluciones, tendencias, modas,
ideologías y políticas que se viven. Una manifestación clara que refuerza la idea de que el arte es
reflejo vivo de la sociedad, se revela en las primeras civilizaciones, con los hombres prehistóricos en
donde las pinturas rupestres nos han dejado conocer, a lo largo del tiempo, las costumbres e
ideologías; lo mismo sucede con cualquier época, cambio histórico o movimiento social. Por ello el
arte es considerado una fuente histórica.

Una obra de arte siempre estará delimitada por el contexto en el que se desarrolló, será una ventana
al pasado para evaluar las condiciones e ideologías en las que fue creada y comprender a través de
ella una parte de la civilización cambiante (Eisner, W.E., 1995). El arte según aquellos que
defienden esta perspectiva es la construcción que una persona

27
El pintor español Diego Velazquez nace en el año 1599 y participa como pintor de la corte del rey Felipe IV, su
obra consiste en pintar retratos del Rey y de su familia. Su trabajo artístico sirvió como modelo para la corriente del
impresionismo al ser reconocido por el uso de la perspectiva y la luz (Velázquez, febrero 12 de 2012). Entre sus obras más
conocidas se encuentran Las meninas o La familia de Felipe IV, Las hilanderas y La crucifixión.

108
hace de su entorno y la obra que se ha creado, es el producto de la cultura, la sociedad y la historia.

Arte como actividad espiritual

Aquellos que definen el arte como una actividad espiritual aciertan al considerarlo una tarea
exclusiva del hombre, siendo el único ser que comparte la sensibilidad y la razón para generar
belleza. El arte es algo creado por el hombre esencialmente para el hombre por sus cualidades y
capacidades, pues es capaz de llegar a lo más profundo y formarse a partir de las experiencias
personales.

El arte es un medio para cultivar el espíritu al aprehender la esencia del objeto y los aspectos sensibles
que lo rodean. Entonces, al crear arte se expresa la vida interior, se cultiva el hombre pues “tiene la
virtud de remover al alma en sus más íntimas profundidades” (Chávez, M.A., 2004: 17) expresando
no sólo lo que se ve, sino lo que se siente.

Arte como medio para el desarrollo cognitivo

Hasta ahora, las distintas percepciones del arte se orientan más al lado afectivo y sensible de la
persona, sin considerar los elementos y caracteres cognitivos involucrados tanto en la creación
como en la apreciación del arte. Esta concepción destaca el efecto que tiene sobre las capacidades
cognitivas de la persona al ser una actividad que involucra procesos intelectuales y formas
distintas de pensamiento. La idea a defender en este enfoque es que el arte funciona como un medio a
través del cual una persona puede desarrollar capacidades como la creatividad, imaginación, memoria,
análisis, síntesis, percepción, resolución de problemas, etc.

Ciertamente la actividad creadora involucra múltiples procesos cognitivos que se desarrollan con la
práctica y técnica artística. Como fundamenta Elliot Eisner (2002) “las tareas que plantean las artes –
como observar sutilezas entre las relaciones cualitativas, concebir posibilidades imaginativas, obtener
los significados metafóricos que muestran las obras, aprovechar oportunidades imprevistas en el
curso del propio trabajo – exigen unos

109
modos complejos de pensamiento cognitivo” mismos que se desarrollan a través de la práctica y
creación artística.

Las distintas concepciones de arte no son excluyentes, es decir, el arte es un medio de expresión
personal, pero al mismo tiempo refleja la realidad de las sociedades; busca atender a la sensibilidad
humana y definitivamente desarrolla las capacidades cognitivas de la persona, siendo punto de
partida para la educación estética. Los enfoques de arte que se presentaron son complementarios,
por lo que depende del objetivo con en el que se estudie que prevalezca uno u otro elemento sin
degradar al resto. Todos ellos contribuyen a crear una idea completa de arte pues clasificarlo en una
sola perspectiva sería limitar sus alcances y dejar de lado las implicaciones espirituales, sociales,
intelectuales y expresivas que tiene.

Un aspecto, que estas perspectivas antes expuestas comparten, es la consideración del arte como un
medio fundamental de expresión humana, pues crea un vínculo entre el intelecto y la sensibilidad al
tomar símbolos y disponerlos como forma de comunicación. La esencia del arte es comunicar y
como tal se convierte en un lenguaje vivo fundamentado en la realidad social. El arte como
lenguaje es un elemento social prioritario en el proceso de aprendizaje ya que a través de éste “el
pensamiento individual se apropia de la cultura del grupo humano al que se pertenece y la acrecienta”
(Ros, N., 2004:3).

Tomar aquello que cada perspectiva defiende sobre el arte, nos ayuda a crear una definición completa
e integral en donde cada aspecto es imprescindible. No obstante, en un intento de profundizar en
el sentido conceptual del arte, podríamos decir que en esencia arte es una actividad humana
expresiva que transforma la realidad siendo susceptible de un juicio estético 28. El arte es una
condición necesaria en la vida humana para encontrar congruencia entre la sensibilidad, racionalidad
y como herramienta para afrontar los cambios personales o sociales.

28
El juicio estético parte del gusto estético personal y como tal está condicionado por la subjetividad de la persona
que aprecia e interpreta una obra de arte.

110
Muchos movimientos sociales e ideológicos han impactado la concepción de arte a través de la
historia; y a su vez cada uno de estos enfoques genera corrientes o teorías que marcan el rumbo de la
educación estética y artística (Diccionario de las Ciencias de la Educación, 2003). En todos los
momentos históricos se han creado obras de arte, plasmando las distintas convicciones que los artistas
adoptan, y al mismo tiempo compartiendo la esencia de expresar en muchos casos, la belleza.

El arte surge del hombre y de sus pensamientos, y como tal evoluciona a través del tiempo,
definitivamente las nociones y estándares de arte han cambiado y lo seguirán haciendo. Comunicar y
ser un espejo de la realidad es la tarea, que el arte, seguirá desempeñando en la historia, para narrar
acontecimientos y plasmar los progresos humanos. El arte es dinámico y permanente; reflejo de
las libertades y creencias del artista.

Sin embargo, no debemos encasillar al arte como un medio de expresión sólo para el artista, quien
decide qué quiere comunicar y reflejar, se trata también de encontrar al arte como un medio de
expresión para el espectador, aquel que al observar o contemplar una obra siente, interpreta y
establece un diálogo con ésta. El arte es completamente subjetivo en su interpretación, pues depende
de los intereses y decisiones de cada persona, así que cuando hablamos de arte como reflejo de la
realidad, nos referimos al reflejo que se establece a través de los ojos del artista o del espectador.

Una creación artística suscita emociones en otros, transmite y hace sentir, logra armonía y
experiencias estéticas por ello será fundamental para la educación estética, tomar en cuenta la
interpretación de la persona que tiene contacto con la obra. A pesar de esto, debe quedar claro que
el juicio de una obra de arte no determina el grado de belleza, equilibrio o habilidad artística, pues el
espectador emite juicios basados en su experiencia, conocimientos y perspectivas establecidas, dando
lugar a un juicio estético subjetivo.

Elliot Eisner (2002:27) asegura en su libro El arte y la creación de la mente, que el arte debe ser
algo vivo, un objeto o movimiento que transforma y perfecciona la realidad; “el

111
arte es un modo de experiencia humana que, en principio, se puede obtener siempre que una persona
interacciona con algún aspecto del mundo”.

Un aspecto fundamental que ha determinado, durante mucho tiempo, que un objeto se considere arte,
es la belleza, pero llegar a definir el término belleza es algo complejo por el grado de abstracción que
requiere y la cantidad de elementos que involucra, se trata de definir algo que para muchos es
considerado un aspecto subjetivo. Referirse a un objeto bello es hablar de una cualidad o virtud, la
belleza se percibe no sólo desde el aspecto sensitivo mediante el cual vemos, sentimos y escuchamos;
participa también el intelecto para que la sensación recibida sea una percepción y se pueda juzgar
como bella. En este proceso tanto el desarrollo cognitivo como el sensorial se acompañan, son
interdependientes e imprescindibles.

La capacidad receptora en el hombre permite abrir canales de comunicación y percepción a través


de los cuales se aprecia la belleza permitiendo una transición del sentir al pensar (Schiller, F., 1981),
encontrando un equilibrio de los elementos, en un juego constante que no se basa sólo en una
realidad. En este equilibrio, se encuentra impresa la esencia de la belleza, sin discriminar la forma de
una realidad viva, pues como dice Federico Schiller (Schiller, F., 1981: 88) “Únicamente cuando vive
su forma29 en nuestra sensación y su vida adquiere forma en nuestro entendimiento es él forma viva”
determinando así un objeto como bello. Simplificando, la belleza tiene lugar a través del choque de
los impulsos de la razón y sensación, de vida y forma, acompañado de la libertad para orientarse a la
verdad y la perfección, devolviendo al hombre un estado de entereza y gozo.

A pesar de los múltiples debates que se han suscitado alrededor del arte, la belleza y su
conceptualización; no se puede negar que enseñar con arte es una condición necesaria en la vida del
hombre para encontrar congruencia entre la sensibilidad y el intelecto, para comprender mejor a la
sociedad y como herramienta valiosa para expresar el interior de una persona. El arte es una
herramienta educativa que permite lograr un aprendizaje

29
Para Federico Schiller una forma es aquello que comprende todas las cualidades formales de las cosas y todas las
relaciones de las mismas con las facultades de pensamiento, relaciona la forma viva con la belleza. Un objeto bello es
aquello que combina la forma con la vida para impregnarse en otro (Schiller, 1981:80).

112
significativo en el que el alumno interpreta y realiza importantes operaciones mentales durante el
proceso. Es una herramienta universal e interdisciplinaria que permite tener una experiencia estética
completa y trascendente.

IV.2. Arte en la infancia

“La relación entre el arte y educación es trascendental en todas las etapas de la vida; apoya la
formación de personas sensibles y conscientes de sus propios valores y de su entorno, actitudes que
de algún modo benefician a la sociedad toda y contribuyen a evitar la deshumanización”
(Venegas, A., 2002:60).

El objetivo de la infancia es conocer el mundo y desarrollarse, para en un futuro, adquirir


competencias que le permitan al niño desenvolverse en la vida y lograr metas que lo lleven a la
mejora continua. Para lograrlo es fundamental que se dé una educación completa, que integre
conocimientos, habilidades y aptitudes que le ayuden a sobresalir durante toda la vida en un ciclo
continuo; y por supuesto, las artes no pueden quedar de lado cuando se trata de educar de forma
integral.

Como ya vimos, el arte es un medio de expresión en el que la persona muestra los sentimientos que
experimenta, es una forma de comunicarse y entablar un diálogo para dar a conocer aquellas
condiciones internas y externas en las que se encuentra. El arte es una herramienta que cultiva el
espíritu y refleja la realidad de la persona; cultiva la sensibilidad y la une con la razón.

En ocasiones, ni el vocabulario ni las experiencias durante la infancia son suficientes para poder
identificar sentimientos complejos como la esperanza, felicidad, angustia o miedo. Los niños se
limitan a sentir y a expresar de la mejor manera posible sus pensamientos, muchas veces sin saber
nombrarlos. Al expresarnos con palabras muchas veces experimentamos un sentimiento de
incomodidad al dejar en descubierto nuestro sentir, asimismo el niño de la tercera infancia no ha
desarrollado una capacidad de comunicación tal que le permita abrirse y nombrar aquel sentimiento
de forma precisa. El hombre por su

113
naturaleza sensible, experimenta un sinfín de emociones que muchas veces es más fácil compartir por
medios distintos a las palabras. Un ejemplo claro es aquel niño o incluso un adulto que plasma en un
dibujo sus preocupaciones y que asigna diferentes colores y formas para expresarse; quizá no pueda
definir o conceptualizar lo que experimenta, pero a través del arte puede exponerlo.

Comunicarse es una necesidad intrínseca del ser humano, y desde los primeros años el arte se ha
forjado como un lenguaje universal en el que no hace falta conocer de idiomas, sino interpretar
realidades. Todo esto inicia desde pequeños pues el arte desahoga las pasiones dando lugar al
contacto del artista con el espectador; un niño a pesar de no tener criterio ni experiencia suficiente
para emitir un juicio sobre una obra, es capaz de crear arte de acuerdo a sus capacidades y
necesidades.

En los primeros años de desarrollo, el arte adquiere un sentido importante no sólo como medio de
comunicación o lenguaje para los niños, también resulta ser un excelente medio para descubrir el
mundo y acercarse a él. La curiosidad característica de esta etapa permite que conozcan la cultura y
el modo en la que opera (Gardner, H., 1994) esto para hacer descubrimientos importantes en su
desarrollo.

“Los niños construyen su aprendizaje investigando, descubriendo, experimentando y adquiriendo


experiencias con los materiales; después expresan sus percepciones, ideas y creatividad” (Venegas,
A., 2002:33). La exploración como medio de aprendizaje en el niño es fundamental, permite
reconocer la realidad y el mundo en el que se encuentra y esto debe ser a través de todos los canales
sensoriales posibles, lo que lleva a la aprehensión y construcción de cualidades que varían en color,
forma o sonidos, pudiendo entonces acercarse al arte. Estar en contacto con las diferentes
manifestaciones artísticas abre distintas posibilidades para el niño pues se aprende a través de
diversos estímulos y forma su propia percepción del mundo.

Mediante las experiencias artísticas y estéticas un niño se acerca a la belleza y a la armonía,


experimenta el equilibrio y guarda en su memoria ideas, imágenes y emociones que más tarde serán
la base de su imaginación, por ello será crucial que el acercamiento

114
del niño con el arte esté presente en las diferentes etapas de la vida y en los ambientes de educación
formal e informal. Me refiero a los ámbitos educativos formales e informales ya que será fácil pensar
que la escuela debe impartir una materia relacionada con el tema de desarrollo artístico; sin embargo,
el autor Howard Gardner (1994) sostiene que “una gran porción del dibujo se produce fuera de un
marco escolar cuando los estudiantes exploran el medio del dibujo por sí mismos y examinan
también las obras hechas en su medida”, lo que quiere decir que el contacto con el arte debe ser
desde distintas vías, estando presente tanto en ambientes escolares como en ambientes informales
ricos en estímulos visuales y auditivos.

Específicamente en la primera etapa del desarrollo infantil (0 a 4 años), los niños distinguen las
obras de arte por los colores y formas básicas, como espectadores buscan aquellos objetos que hayan
conocido y que puedan relacionar con su realidad como su familia o actividades cotidianas. Como
creadores, comenzarán con el control motor a través de figuras como círculos, cuadrados,
triángulos y la composición simple de éstos. Al inicio, la orientación y movimiento de los trazos será
inconsistente, determinado por la motricidad y otros aspectos físicos, ni sus obras ni sus percepciones
tendrán conformidad con las apariencias reales; sin embargo estarán construyendo un diálogo ligado a
su experiencia sensorial en el que indudablemente imprimirán un sello personal de acuerdo al estado
de ánimo.

En la segunda etapa del desarrollo (4 a 7 años), se construye un pensamiento representativo en el cual


se usan las imágenes de la mente para referirse a aspectos particulares de su vida, tienden a imitar
para aprender y su actitud egocéntrica limita las percepciones a un sólo punto de vista. Si en esta
segunda etapa de la infancia no se estimula la sensibilidad y se enfocan las energías a las
actividades escolares y rutinarias, el interés hacia el arte disminuirá, las experiencias estéticas
serán menos y el desarrollo de la sensibilidad estará trunco. Al mostrar interés por los dibujos de los
niños, el arte deja de ser sólo un juego para convertirse en una manifestación y medio de
comunicación profundo.

115
Una de las principales características de los niños en la segunda infancia es buscar una relación más
empírica con la realidad, para ellos es importante hacer obras de arte que se asemejen a la realidad
para encontrar congruencia y poder expresar lo que ven, sienten y escuchan. Entre los 4 y 7 años de
edad, los aspectos como el color o las formas básicas dejan de ser prioritarias para dar pie a la
expresión de aquello que ven y sienten.

Como ya se explicó antes, la vida mental de los niños está íntimamente ligada a su experiencia
sensorial (Arnheim, R., 2002), en la tercera etapa de desarrollo (7 a 12 años) la capacidad lógica y
la necesidad de adaptación social juegan un papel importante en la vida del niño, el acercamiento con
el arte es un estímulo estético que orienta las experiencias sensibles hacia manifestaciones realistas,
que identifican parte de su personalidad logrando un mayor control físico y emocional para
transformar la realidad. Poco a poco el desarrollo evolutivo orienta los pensamientos e intereses hacia
la racionalidad dejando de lado la sensibilidad. El arte permite que en la última etapa de la infancia
los niños comiencen a referir los aspectos emocionales y sensibles de la interpretación, percepción y
producción de arte para hablar en términos de facultades expresivas (Venegas, 2002).

El objetivo de enseñar arte en la infancia es presentarles la belleza y la armonía en el arte, para que
ellos de forma autónoma la identifiquen, gocen y orienten sus futuras experiencias hacia
actividades artísticas creando un equilibrio entre la razón y la emoción.

Así como es esencial educar la percepción y brindar educación estética, se debe cuidar los
elementos que se le presentan pues de no considerar el nivel de pensamiento, la situación socio
cultural y económica de un niño o el tipo de experiencias a las que pudo estar expuesto, el
acercamiento con el arte puede ser un evento frustrante vacunándolo y alejándolo. La persona
encargada de esta labor debe ser un profesional que no sólo conozca de arte y de educación estética,
sino que conozca la etapa infantil y la situación de los alumnos. El educador estético tiene la labor
de orientar y extraer lo mejor del niño sin imponer o juzgar las manifestaciones artísticas. Un
ejemplo de esto es la pedagogía hospitalaria, en donde el profesional que esté en contacto
directo con el niño debe

116
comprender su situación de enfermedad y las características personales del niño, además de
identificar los cambios anímicos y adaptar las herramientas y estrategias a su realidad con la finalidad
de que el aprendizaje dentro del hospital sea significativo.

De acuerdo con Vigotsky, (2001:17) “a cada periodo infantil corresponde su propia creación” y por
ello se debe diferenciar las etapas de la niñez y las características personales de cada una. Una
educación estética y artística de calidad propone estrategias pedagógicas y didácticas diseñadas y
pensadas para cada grupo de edad, en donde la apreciación y acercamiento al arte debe ser guiado y
no impuesto para no alterar o modificar las percepciones personales.

“En las artes, existen niveles de desarrollo, así como grados de pericia, y éstos deberían formar un
telón de fondo para cualquier régimen educativo” (Gardner, H., 1994:79). El acercamiento con el
arte crea en la mente una estructura base, funciona como una plantilla fija y cada aprendizaje
estará plasmado en esta plantilla impresa en nuestra mente, dándonos una perspectiva y un modo
de actuar distinto.

Ya hemos hablado del desarrollo de la sensibilidad a través de las artes; no obstante, al producir o
percibir arte el intelecto desarrolla habilidades que le permiten adquirir destrezas para adaptarse al
medio. Estimular las habilidades cognitivas desde la infancia favorece las competencias
principalmente en ciertas áreas intelectuales. El acercamiento a las artes desde la infancia, permite
que el niño contemple y asimile experiencias que podrá retomar en situaciones futuras.

El autor Elliot Eisner (2002) asegura que cuanto más curiosos del arte son los niños y los
adolescentes, su rendimiento en los estudios será mejor. Gracias al contacto con el arte se
desarrolla en la infancia la resolución de problemas por la estimulación de la creatividad y la
capacidad de tener una visión global, considerando perspectivas distintas. Asimismo los niños
mejoran su atención pues han desarrollado la sensibilidad más que aquellos niños en los que la
experiencia con las artes ha sido limitada.

117
El arte en la infancia es una herramienta que dispone los medios para que el niño desarrolle
habilidades cognitivas, sensitivas y expresivas. La clave será la intencionalidad y persuasión para
lograr los objetivos. “Aprender a pensar estéticamente sobre las imágenes y su creación, y ayudarles a
mejorar su capacidad para ver el mundo estéticamente y describirlo con sensibilidad artística” (Eisner,
W.E., 2002:103). Participar en la actividad creadora de forma intencional hace que los niños se
involucren, y si ésta se relaciona con su realidad particular o sus intereses además de ser una tarea
constante y aplicable a su vida, hará significativo el aprendizaje.

IV.3. Manifestaciones artísticas

Muchas son las formas de expresión humana, el hombre ha ingeniado múltiples lenguajes y
símbolos para lograr una comunicación. Ésta constituye una necesidad imperante en el hombre, por
ello ha creado las distintas manifestaciones artística, el lenguaje y los símbolos humanos. Así
como el arte cambia conforme a las necesidades de la sociedad; el arte siempre será un medio
para reflejar su circunstancia, expresar su carencia y solicitar ayuda.

El ser humano para expresarse no debe limitarse a un medio o a un camino como única alternativa.
Muchas son las manifestaciones artísticas, como muchos y diferentes son los intereses de las personas
involucradas en el proceso artístico. El arte por sus notas de universalidad permite que la expresión de
los sentimientos e ideas concurra con diferentes materiales, herramientas e instrumentos, generando
una integración y diferenciación de técnicas y estilos, otorgándole así riqueza en la creación e
interpretación de cada obra.

De acuerdo a Elliot Eisner en su obra Educar la visión artística (1995:9) “la función del arte es
ofrecer un sentido de lo visionario en la experiencia humana”; es decir, responde a las distintas
necesidades del hombre y para ello él mismo ha creado diferentes manifestaciones artísticas que lo
ayudan a expresar y crear belleza. Schiller por su parte considera que “el hombre debe exteriorizar
todo lo interno y dar forma a todo lo externo”

118
(Schiller, 1981:62) haciendo uso de los mejores medios para lograrlo. Se trata de generar una
experiencia sensible para desarrollar un aprendizaje significativo, tomando el pasado para crear el
futuro a través de diferentes medios que orienten las expectativas y den respuesta a los sueños e
intereses de cada persona.

“El artista expresa o proyecta su personalidad a través de su obra” (Eisner, W.E., 1995:76) por
ello no se le puede poner límites en la creación, cada persona de acuerdo a sus características
personales y notas constitutivas, sabrá si para dar a conocer su interioridad será preciso usar una nota
musical, un color o una forma. El arte abre posibilidades y ambientes en los que se puede desarrollar
la habilidad artística, ya sea como artista o como espectador, cada manifestación artística permite un
aprendizaje y un espacio para la sensibilidad. Las respuestas fisiológicas y psicológicas en el arte
serán siempre distintas y enriquecedoras.

En la educación estética, la integración de las partes lleva a un todo pues “para lograr formas elevadas
de unidad debemos aprender a integrar modos de realidad distintos” (López Quintás, A., 1993:39).
Para este estudio voy a considerar las Bellas Artes ya que serán la base para el resto de las
manifestaciones artísticas, las Bellas Artes son siete: arquitectura, danza y teatro, pintura,
cinematografía, música, literatura y escultura.

IV.3.1. Pintura y escultura

Estas dos manifestaciones del arte constituyen parte de lo que se conoce como artes plásticas o artes
visuales. Dichas artes se distinguen por usar formas de comunicación que incluyen colores,
formas y tamaños; crean realidades tangibles formando un lenguaje de símbolos importantes para el
ser humano.

Desde la edad infantil, la pintura y escultura toman distintas formas de manifestación, son los dibujos
y las pequeñas creaciones con materiales maleables lo que muestra el interés de la persona por este
tipo de creaciones. Como todo arte, inicia con la exploración del

119
medio y la adquisición de experiencias para que más adelante la imaginación y creatividad participen
en la transformación del entorno.

La pintura y escultura son una de las formas de arte más reconocidas ya que el canal visual es
uno de los medios más importantes para el aprendizaje del hombre. Consiste en plasmar aquellas
ideas o sentimientos en un espacio determinado y con objetos que dan vida a las formas buscando la
belleza. Asimismo, otras áreas de la persona se desarrollan al estar en contacto (como artista o
espectador) con este tipo de expresión. Específicamente nos referimos a las habilidades cognitivas y
afectivas, tales como el desarrollo de la motricidad, la estabilidad afectiva, el conocimiento del
mundo, la capacidad de malear los objetos, la percepción de tiempo y espacio, la sensibilización a la
belleza, etc.

La capacidad de expresión a través del dibujo desde la infancia estimula el autoconocimiento, en


donde el niño es parte de una realidad y plasma sus preocupaciones o inquietudes, no sólo con
formas, sino que usa los colores para manifestar los estados de ánimo. Las artes visuales sin duda se
ocupan de “ayudar a los estudiantes a leer con buen criterio las imágenes visuales y a interpretar su
significado con sensibilidad y con una sólida base política” (Eisner, W.E., 2002:51). En los
primeros años de vida, una persona crea por curiosidad este tipo de arte, probablemente sin la
intención de generar belleza, será sólo un medio de expresión y conocimiento del entorno, que a la
vez expone la realidad social y personal en la que se encuentra el niño. En un principio los niños
pintan lo que ven y conforme avanzan en edad, mejorará su motricidad y creatividad lo que
indudablemente contribuye al dominio de técnicas y estilos diferentes para relacionarse con el
arte dentro de un marco de sensibilidad y libertad creadora. Como bien escribió Vigotsky en su libro
La imaginación y el arte en la infancia: “En el desarrollo de la creación artística infantil,
incluyendo la representativa, hay que observar el principio de la libertad, como premisa indispensable
para toda actividad creadora” (Vigotsky, L., 2001: 94).

120
Ciertamente, para poder evaluar una obra 30 se deben considerar los aspectos estéticos y expresivos de
ésta, además del aspecto técnico en donde cada material elegido cobra carácter, “la composición de
formas y colores organiza la estructura de totalidades coherentes” (Arnheim, R., 1993:62) así cada
forma cobra sentido y se relaciona con un aspecto de la realidad. El autor Rudolf Arnheim (1993:64)
lo explica de forma clara en su libro Consideraciones sobre la educación estética:

“El artista ofrece imágenes clarificadas concretas de fuerzas mucho menos tangibles que nosotros conocemos
como deseos, esperanzas, aspiraciones, miedos humanos, etcétera. Traducidas a patrones de formas y colores, se
nos presentan como reflejos de nuestra propia naturaleza de una forma más articulada e impresionante que la
que podemos haber conocido por experiencia directa”.

Ahora bien, la educación estética permite la aprehensión de la belleza de una pintura o escultura; ver
significa comprender las formas no sólo desde una perspectiva literal, permite ir más allá y encontrar
en los trazos, en las curvas un sentido e identificar los objetos que dan armonía a la obra. Encontrar
ese equilibrio significa comprender que “todos los factores del tipo de la forma, la dirección y la
ubicación se determinan mutuamente, de tal modo que no parece posible ningún cambio, y el todo
asume un carácter de necesidad en cada una de sus partes” (Arnheim, R., 1993:36). Su
aprehensión, tarea compleja, será un reto fácil de obtener si se estimulan las experiencias estéticas y
las habilidades intelectuales desde la infancia, encaminándolo a la libre interpretación.

Tanto la pintura como la escultura son manifestaciones que acompañan la evolución e historia de las
sociedades, ambas reflejan los cambios por que el hombre transcurre. Se puede afirmar con seguridad
que el desarrollo de nuevas técnicas y estilos, ha sido una respuesta al sentir común de una sociedad
en donde la necesidad de un cambio es latente y el progreso es continuo. Por ello “cada obra
conseguida presenta un esqueleto de fuerzas cuyo significado es tan directamente legible como
el de la historia del primer

30
Debe quedar claro que para la educación estética la evaluación del producto final no es importante pues es el
proceso el que refleja el aprendizaje.

121
hombre plasmada por Miguel Angel” (Arnheim, R., 2002:183); lograr entender las obras visuales a
través del tiempo significa entender la cultura.

Para aquellas personas que sufren de algún desequilibrio mental o que se encuentran en una situación
afectiva en desventaja, el arte resulta ser un excelente medio de expresión. Tanto la pintura como la
escultura, liberan las tensiones de la mente y permiten la libre expresión de las inquietudes y miedos
humanos, son excelentes medios para mantener un equilibrio personal físico y mental, permitiendo el
desahogo de emociones pues las imágenes van a la esencia de lo que se quiere comunicar. Ante
lo dicho, podemos asegurar que el poder curativo de las artes es grande, abriendo un espacio para la
comunicación en un ambiente de sensibilidad humana. El arte se convierte en un recurso
psicopedagógico para orientar a la persona a la felicidad, forjando nuevas estrategias para ayudarla.
Por ello la educación estética es un excelente medio para estimular habilidades de afrontamiento en
situaciones de crisis o difíciles como una enfermedad u hospitalización, al crear un espacio de
expresión y de interpretación de aquellos sentimientos y pensamientos que afectan la estabilidad
personal.

IV.3.2. Música

Imaginemos un mundo sin sonidos, sin ritmo o sin música, imaginemos los rituales antiguos sin
cantos o quizá una película romántica sin música. Resulta difícil pensar en una realidad que no
esté inmersa en sonidos o ritmos sonoros debido al importante papel que juega en nuestro intelecto y
sentimientos.

El sonido acompaña a toda persona en todo momento, otorgándole a la vida un tono y matiz
particular; los distintos elementos que la conforman guían las emociones y pueden desarrollar una
sensibilidad tal que nos lleve de la tristeza a la alegría en un instante, que nos desaliente y nos de
esperanza sin una sola palabra. La música permite sentir y pensar de manera distinta con cada melodía
y por tanto abrir una puerta para cambiar la concepción del mundo.

122
Al igual que la pintura, la música ha estado presente desde el inicio del hombre, acompañándolo con
cantos y melodías, enfatizando el valor de cada momento y como tal, evolucionando a la par de la
sociedad, respondiendo a las necesidades y reflejando con sus melodías las necesidades contextuales.

Las vibraciones de la música se sienten y estimulan la sensibilidad humana, por ello su impacto en la
persona es alto y le permite llegar a lo más profundo. Con sus notas crea un ambiente estético en el
que “la música se vuelve una especie de medio líquido en el cual nos dejamos sumergir” (Greene, M.,
2004:70) y externar las emociones más escondidas. Una melodía puede una experiencia estética real,
cuyo objetivo es mostrar una realidad distinta a la propia y acercarnos al arte. A través de la atención
y concentración, la música permite conectar la razón con el espíritu como todo arte, su objetivo es
expresar para armonizar las facultades humanas a través de la sensibilidad.

El conocimiento o aprendizaje musical es distinto al visual no sólo porque se usa un sentido


externo distinto para la percepción y por tanto un canal de comunicación que transmite de forma
diferente, sino porque requiere un grado mayor de imaginación para dejarse ir y adentrarse en el arte
por parte del creador y del espectador. De tal forma, el acercamiento con la música desde la infancia
desarrolla habilidades intelectuales, actitudinales, sociales y afectivas, tales que favorezcan la
adaptación del niño al medio y la resolución de problemas con pericia. Algunas de estas habilidades
son:

 Desarrollo temporal y espacial


 Comprensión de realidades distintas
 Atención y concentración
 Memoria e imaginación
 Expresión musical
 Orden de ideas
 Actitudes cooperativas
 Síntesis y análisis de información
 Comunicación social

123
La persona reacciona de forma interna ante la habilidad musical de acuerdo a las formas presentadas,
sin embargo, el cuerpo también manifiesta conductas ante este arte. Un ejemplo claro es el sistema
nervioso que se altera con las vibraciones o volúmenes de los sonidos, otros ejemplos podrán ser las
reacciones reflejas o incluso alteraciones en las funciones rítmicas del cuerpo. “El impacto emocional
de la música, por débil que sea, puede provocar ciertas respuestas fisiológicas involuntarias, tales
como cambios en el ritmo o la regularidad de la circulación sanguínea o el proceso respiratorio”
(Alvin, J., 1990:126). Lo anterior no significa que el cuerpo se vea afectado por la música; al
contrario, la buena práctica de esta manifestación artística puede ayudar a regular funciones
fisiológicas y participar en el equilibrio entre cuerpo, razón y voluntad.

El entendimiento del arte musical es tan complejo y su desarrollo tan enriquecedor para la persona,
que ha sido considerado como una de las siete inteligencias del hombre propuestas por la Teoría de
las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner, en la que expone que el cerebro tiene ciertas áreas
destinadas a la producción musical y defiende la importancia de desarrollar las habilidades musicales
a fin de no perderlas por falta de estimulación (Gardner, H., 2005).

“Cuando los niños pequeños toman por primera vez contacto con la música, acumulan una cantidad
considerable de conocimiento intuitivo simplemente escuchando y cantando música” (Gardner,
1994:60), es un proceso presente a lo largo de toda la vida en el que los sonidos cobran un
sentido simbólico que integra dinámicamente sus elementos para dar como resultado una melodía
que armoniza y transforma la circunstancia en la que se reproduce. Este proceso implica grandes
esfuerzos y horas de trabajo, percibir la música e interpretarla no es fácil; mucho menos crear una
melodía, por ello el logro de este equilibrio puede ser considerado arte y su práctica será un medio
de comunicación sobresaliente.

Durante las primeras etapas de la vida, todo aquello que se aprende forja la personalidad de la
persona, por ello estimular el canal musical resulta indispensable para la educación estética,
generando un interés por las artes. Gracias a las emociones que la música

124
mueve, la persona puede descargar tensiones y miedos a través de notas, ritmos o sonidos, generando
respuestas fisiológicas y psicológicas que dependerán de su personalidad, involucramiento con el
arte y capacidad de expresión. La autora Juliette Alvin (1990) asegura en su libro Musicoterapia
que las respuestas psicológicas que una persona refleja, dependen en gran parte de la capacidad de
comunicación y la capacidad del oyente para identificarse con una obra.

Como lo mencionamos con anterioridad, dentro de la educación estética, la persona puede actuar
como artista o como espectador. En el primero de los escenarios, al crear música imprimirá un sello
personal, cada obra tendrá una parte de él y reflejará sus ideales o miedos. En este caso, el artista
buscará encontrar la belleza desarrollando al mismo tiempo destrezas con el objetivo de crear arte,
expresarse y encontrar armonía, sin olvidar que en la educación estética lo importante es el proceso
y no el resultado. Por otro lado, en el rol de espectador, una persona que disfruta la música se
podrá identificar con el autor de la obra o con los elementos de la melodía, el papel que juega en el
acercamiento al arte será explorar para comprender e interpretar la pieza musical. También desarrolla
la sensibilidad para percibir, imaginar y expresarse. En ambos casos los sentimientos que emanen de
la experiencia artística y estética y sean orientados al perfeccionamiento humano y transformación de
la realidad, estarán alineados a los objetivos de la educación estética.

Una cualidad particular de la música es que no es condición indispensable el uso de palabras, ni usa
imágenes para comunicar, por ello la imaginación vuela libre llegando a lo más profundo del
espíritu, evocando fantasías y emociones; “la música puede traer también a la memoria
sensaciones perceptuales tales como olores, contactos y colores” (Alvin, J., 1990:112) siendo un
medio de expresión universal. Por esta razón la música da vida a las formas y va más allá de unas
notas interpretadas por algunos instrumentos musicales. Tal como sostenía Alfonso López Quintás
(1993:43) “yo configuro la obra en cuanto me dejo configurar por ella; avanzo en la interpretación de
la misma al dejarme iluminar por la luz que ella desprende”, la música podrá expresar un mundo de
realidades y de sueños en la medida que el hombre lo permita. Utilizar la música en un ambiente
de

125
terapia, por ejemplo en un hospital, alegra a la persona y evoca emociones con las que se puede
trabajar, fortaleciendo la solución de problemas, la tolerancia a la frustración y el afrontamiento a la
enfermedad. A través de esto una persona hospitalizada puede canalizar su dolor, sensibilizar sus
emociones y encontrar un equilibrio.

IV.3.3. Danza y teatro

Otras manifestaciones artísticas son el teatro y la danza. Ambas consisten en la expresión de ideas o
sentimientos, usando música o guiones que acompañen el desempeño de dicha obra. Una de sus
principales características, es que a diferencia de otras manifestaciones artísticas, sucede en un tiempo
y lugar específico, determinando un inicio y un fin de la producción ya que nace y muere en el
escenario. No dejan plasmado un objeto como resultado ni necesitan instrumentos de trabajo, se
puede desempeñar con el sólo cuerpo humano y sus movimientos.

La danza consiste en movimientos corporales que acompañan a la música o a sonidos rítmicos. Para
su ejecución se necesita la coordinación de dichos movimientos y pasión en la expresión de los
sentimientos, para así dar vida a cada paso.

Por su parte, el teatro consiste en expresar a través de movimientos, diálogos, metáforas y


simulaciones una situación dramática. En este tipo de manifestación el artista es un actor que
representa una obra dándole matices y tintes a los acontecimientos. En el arte estas implicaciones
direccionan al espectador a generar juicios sobre el contenido y cómo se presenta (Akoschky, J.,
1998).

“Educar estéticamente es ponerse en el lugar del otro” (Aspe, V., 1998:30), el teatro y la danza hacen
posible esta exacta comparación; los artistas se ponen en el papel del otro para expresar y aprender.
En ambas manifestaciones tanto el artista como el espectador juegan un papel muy importante: el
primero otorga un poco de su personalidad a cada movimiento y escena, guiando al espectador a
entender y sentir aquello que se quiere comunicar, marcando caminos con su cuerpo y creando belleza
con todas sus facultades y

126
capacidades. Este es un reto arduo que requiere de una conexión emocional e intelectual con el
personaje o la música para entenderlo y sólo así poder interpretarlo llevando al espectador a los
estados de ánimo deseados. Del otro lado, el espectador es el motivo por el que se hace esta
manifestación de arte, es quien emite un juicio sobre la belleza creada en un instante, será él quien
conecte su sensibilidad a través de la observación y encuentre la armonía en cada producción;
“la frecuentación de espectáculos teatrales debe privilegiar el disfrute estético” (Akoschky, J.,
1998:145). La pasión y entrega que ambos apuesten en una obra se verá reflejado en el proceso
artístico.

Para encontrar la armonía en una escena teatral es necesario el trabajo en equipo en el escenario, para
lograr simetría y equilibrio en los movimientos con el fin de expresar las emociones e ideas con la
veracidad deseada.

La práctica de este tipo de manifestaciones artísticas requiere de gran empeño y esfuerzo, crear arte
no sólo implica, como ya lo mencionamos anteriormente, pasión, también hace falta técnica estudiada
y estabilidad emocional en el desarrollo de la obra o danza. Judith Akoschky (1998) en su libro
Artes y escuelas propone que este lenguaje artístico desarrolla aspectos cognitivos, afectivos,
sociales y valorativos, y expone las aportaciones concretas en las siguientes áreas:

 Contribuciones al desarrollo de la creatividad: participar en esta forma de comunicación


permite utilizar recursos y encontrar formas para explorar las posibilidades personales y
resolver situaciones diversas.
 Contribuciones a la capacidad expresiva: una posibilidad de este lenguaje artístico es dar
salida a las emociones, sentimientos y contenidos subjetivos de una persona para desarrollar
una mejor expresividad.
 Contribuciones a la socialización: en este tipo de manifestaciones las construcciones
artísticas se hacen de forma grupal propiciando un conocimiento social.

127
Así, podemos deducir otras capacidades que se desarrollan en el acercamiento con estas
manifestaciones, algunas de ellas son la capacidad de imaginar, la coordinación motriz, desarrollo de
movimientos rítmicos, trabajo en equipo, capacidad de adaptación y comprensión del otro, empatía y
sin duda estimulación de la sensibilidad ante situaciones conflictivas.

Muchas son las ventajas de practicar estas artes, y hacerlas propias para dar a conocer la interioridad.
Los acercamientos con esta manifestación artística desde la infancia permiten la inclusión educativa y
maduración mediante la participación activa, transformando sus ideas, emociones y sentimientos. El
teatro y la danza en la edad infantil otorgan contexto y organización de elementos para la
interpretación, además de la libertad para actuar en la fantasía en una actividad lúdica que les
interesa y envolviéndolos en una realidad dinámica. Estas manifestaciones artísticas constituyen
un medio más de expresión humana y su estimulación desde los primeros años con seguridad
conducirá a la apreciación estética y al equilibrio personal.

Como lo mencioné, acercar a los niños al teatro y a la danza a través de actividades lúdicas
aporta grandes beneficios para su desarrollo, darle vida a personajes y experimentar situaciones
teatrales es una forma innovadora y simple de acercar el arte a los niños y mostrarles las riquezas que
ofrece.

IV.3.4. Literatura

La última manifestación que detallaremos en este estudio, pero no por ello menos importante, es la
literatura. La literatura es el arte que se expresa mediante palabras. Usa el lenguaje creado por los
hombres para proyectar lo más profundo del alma y abrir la puerta a la sensibilidad.

Escritos, libros, textos, artículos, etc, también expresan a través de palabras; sin embargo, no por ello
podemos considerarlos obras de arte. La literatura como arte, es la composición de palabras y
letras que a través de la razón abren la sensibilidad para crear

128
un mundo imaginario de fantasía dentro de la realidad, todo se centra en el cómo se dicen las cosas.

La apertura que el mundo literario ofrece al lector es ilimitada, cada obra, cada descripción y
emoción plasmada en una obra de este tipo, da pie a horizontes desconocidos y construcciones
mentales que guían el proceso estético de cada persona. Una obra literaria no sólo relata palabras o
hechos, en realidad plasma ámbitos de la realidad dejando volar la imaginación para la
construcción de la personalidad (López Quintás, A., 1993), y es justo éste uno de los sentidos
estéticos de la literatura: la formación de la personalidad.

El artista, al escribir, expresa ideas, conocimientos y emociones con el objetivo de dramatizarlas y


llenarlas de tintes subjetivos. La experiencia estética que genera la literatura, tanto para el escritor
como para el lector, puede estar orientada a la belleza para inducir emociones de esperanza y alegría o
bien resaltar la intensidad de los sentimientos confrontando a la persona con sus propios ideales,
como lo dice Alfonso López Quintás “es especial la intensidad dramática que adquieren las obras
literarias cuando confrontan el ansia humana de felicidad con la destrucción que sigue fatalmente
toda la entrega de las experiencias fascinantes de vértigo” (López Quintás, A., 1993:70). La literatura
es clara y compleja en su forma de expresión, el artista bien puede hacer analogías, metáforas o
simplemente relatar una historia para desatar la imaginación del lector.

En cuanto a las ventajas de la literatura en la formación de la persona, se encuentran el conocimiento


de otras realidades circundantes y la libertad para imaginar. El acercamiento con la literatura no sólo
amplia el lenguaje y nos permite conducirnos de mejor manera en un discurso, también permite hacer
asociaciones lingüísticas y mentales, “las palabras transmiten un significado asociativo y poético”
(Eisner, W.E., 1995:206) en donde el dinamismo del lenguaje transmite vida y belleza.

Algunas estrategias educativas para promover la literatura en la infancia son los textos dirigidos al
desarrollo de los niños con un nivel de complejidad adaptado a la edad. Ellos, toman los cuentos o
relatos como una forma de proyectar e identificarse con distintos personajes, la literatura como arte
abre las puertas a la fantasía dando pie a la exploración

129
de la realidad. Un niño que aprende a apreciar la literatura forma un hábito y una conciencia crítica
para hacer de la experiencia estética un medio de formación integral. Por ejemplo, en un hospital
la lectura puede abrir el panorama y mostrar a un niño la complejidad de la enfermedad o el proceso
de duelo en el que se encuentra, ayudándole a canalizar las emociones y sobreponerse de la mejor
manera. “La experiencia estética – artística y literaria- ha de ser cultivada de forma asidua y honda si
queremos ensanchar las bases de nuestra formación humanista” (López Quintás, A., 1993:45) y
mejorar el rendimiento escolar de la sociedad. La lectura abre puertas para un pensamiento crítico,
analítico, con posibilidad de solución de problemas, además de la abstracción y selección; si el objeto
de dicha lectura es una obra artística, será apremiada la transmisión de sentimientos y pensamientos
para dejar volar la imaginación, y así las capacidades intelectuales y afectivas infantiles se verán
considerablemente beneficiadas.

En definitiva, las diferentes manifestaciones artísticas permiten la expresión humana de forma natural
y creativa. Durante mucho tiempo, distintas instituciones y personas han estudiado la mejor manera de
utilizar esta útil herramienta para favorecer el aprendizaje y el desarrollo cognitivo aterrizando las
estrategias y buscando abarcar diferentes ambientes educativos.

130
CAPITULO V

AULA HOSPITALARIA DEL PROJECT ZERO

V.1. Durante los 44 años del Project Zero31

Por mucho tiempo, el arte fue considerado como una disciplina dispuesta a la estimulación de la
sensibilidad, siendo un excelente medio de comunicación y enfocándose en las emociones de las
personas.

Nelson Goodman, filósofo norteamericano enfocado en el estudio de temas epistemológicos,


matemáticos y metafísicos, propuso una visión distinta del arte siendo ésta una aproximación
cognitiva a las distintas manifestaciones artísticas. Goodman mantuvo que los mejores sistemas
simbólicos de comunicación humana no son necesariamente los lingüísticos o lógicos, consideró a las
artes como un sistema prioritario de expresión, y explicó los modos de simbolización que toma el arte
para desarrollar habilidades cognitivas importantes.

En su libro Lenguages of art: an aproach to a theory of symbols (Goodman, N., 1971)


argumenta que identificar símbolos y caracteres de los sistemas ayuda a interpretar trabajos y
reorganizar el mundo en términos de los trabajos y los trabajos en términos del mundo. Para él,
simbolizar las experiencias es una actividad inherente al hombre que se encuentra en su naturaleza y
por tanto se repite innumerables veces generando gozo; como segunda premisa retoma que el
hombre es un ser social que se comunica a través de los símbolos que crea, por lo tanto, el arte es
un medio de comunicación que transmite mensajes simbólicos y que al hacerlo genera gozo.

31
La información de este capítulo en su mayoría fue obtenida de la página oficial del Project Zero:
http://pzweb.harvard.edu/

131
En el año de 1967 Nelson Goodman junto con la Escuela de Postgrado de Educación de Harvard 32
(Harvard Graduate School of Education) con el propósito de estudiar y mejorar la educación
en las artes. Propuso una perspectiva distinta en donde las artes no sólo estimulan la sensibilidad
humana, también considera que la creatividad es parte de procesos cognitivos y científicos
importantes. Asimismo, fundamenta que para las artes es imprescindible un proceso intelectual
simbólico pues no se puede separar por completo el intelecto de la sensibilidad. Goodman (1976)
asegura que lo cognitivo no excluye lo sensorial o emotivo, pues aquello que conocemos como arte se
siente en nuestro cuerpo pero se comprende con la mente.

La conmoción que estas afirmaciones representaron en la década de los 70 en cuanto a los


descubrimientos científicos, fueron significativas pues el enfoque cognitivo percibía a las artes
como “un reino de la emoción, el misterio, de la magia y de la intuición” (Gardner, H., 2005:187)
descartando por completo que pudieran ser un lenguaje igual o más importante que el lógico o el
científico. Sin embargo, logró llamar la atención de muchos investigadores con la intención de
fundamentar y estudiar el tema, constituyendo así el Project Zero.

En un inicio Project Zero estaba enfocado al estudio documental y filosófico del arte como medio de
desarrollo intelectual. Con el tiempo, Nelson Goodman dejó el Project Zero 33 y la dirección pasó a
cargo de David Perkins34 y Howard Gardner35; con este cambio el proyecto adoptó un enfoque más
psicológico en donde cada codirector mostró interés por un área específica de estudio. Con ambos
codirectores, el programa tomó dos vertientes: por un lado Gardner dirigió un “Grupo evolutivo”
mientras que Perkins se dedicó al estudio
32
Harvard es una reconocida universidad localizada en Cambridge, Estados Unidos dedicada a buscar la excelencia en
enseñanza, aprendizaje e investigación. (Harvard University, febrero 29 de2012).
33
Nelson Goodman dejó el Project Zero en 1971.
34
David Perkins, Doctor en Matemáticas e Inteligencia Artificial, fue fundador y Director del Project Zero en la
Universidad de Harvard preocupado principalmente por la psicología y filosofía de la educación en las artes. Es
gran investigador, autor y profesor de reconocidas universidades en Estados Unidos abordando problemáticas de
enseñanza y aprendizaje para la comprensión y creatividad. (Project Zero Harvard Graduate School of Education,
febrero 29 de 2012).
35
Howard Gardner es un profesor e investigador de la Universidad Harvard en temas de psicología. Fue director del
Project Zero y ha recibido múltiples premios de diferentes universidades por sus trabajos relacionados con las capacidades
cognitivas y la teoría de las inteligencias múltiples. (Howard Gardner, Febrero 29 de 2012).

132
de un “Grupo de capacidades cognitivas”. Para el año 2000 Steve Seidel, quien desde 1988 se
involucró como asesor, profesor y coordinador de programas de arte en el Proyecto; fue elegido como
nuevo director del Project Zero y ambos codirectores formaron parte del comité, nombrados como
Directores Senior y Consejeros.

El trabajo del Project Zero se fundamenta en más de 500 artículos y publicaciones relacionadas con
el tema de las artes para el desarrollo intelectual; además de las múltiples investigaciones y
publicaciones realizadas a lo largo de los años, los dos principales logros del Project Zero según su
sitio oficial (Project Zero Harvard Graduate School of Education, septiembre 18 de 2011) en Internet
son:

1. Apoyar las investigaciones, casi en la totalidad, con poco dinero.


2. Tener muchas transiciones exitosas con liderazgo, mismas que se explicarán más tarde en este
capítulo.
En el 2009 Shari Tishman36 fue nombrada directora del Project Zero, quien sigue impulsando
investigaciones relacionadas con prácticas y proyectos centrados en el pensamiento. Tishman asegura
que el Project Zero está explorando el futuro del aprendizaje, investigando las fuerzas de la
globalización, la revolución digital y los descubrimientos de la mente y el cerebro que delimitan la
naturaleza del aprendizaje y de la práctica docente. Con ello el Proyecto no se queda atrás en los
avances que la sociedad marca y en la rápida transformación del contexto; continúa sus proyectos
con investigadores de todo el mundo que abren las puertas a la interdisciplinariedad y la
globalización. Project Zero busca atender el aprendizaje del alumno a través del arte en el contexto y
realidad en la que vive, por ello considera aspectos como los avances tecnológicos y las diferencias
culturales en cada uno de los nuevos programas que desarrolla.

36
Shari Tishman fue asesora en distintas universidades y directora de múltiples investigaciones del Project Zero hasta
convertirse en la directora del Project Zero en el año 2009. Su interés se enfoca en la creación de ambientes de aprendizaje,
dentro de museos, que favorezcan la comprensión a través del arte. Algunos de los proyectos en los que ha participado
son Artful Thinking, ArtWorks for Schools y MoMA´s Visual Thinking Curriculum. (Project Zero Harvard Graduate
School of Education, abril 1 de 2012).

133
Hoy, el Project Zero, está edificado sobre análisis filosóficos que se basan en experimentaciones
psicológicas para llevar a la práctica educativa los esfuerzos hechos hasta el momento. Project Zero
de la Escuela de Postgrado en Educación de Harvard, constituye uno de los esfuerzos más grandes
de investigación y de más importancia a nivel internacional por el fundamento cognitivo de sus
programas y los distintos programas que ha llevado a cabo en diferentes países. Howard Gardner
explica que la intención de nombrar al proyecto Zero es recordar que la investigación en este tema
aún está en “pañales” (Gardner, H., 2005). A pesar de los grandes retos y transiciones por las que ha
pasado, Project Zero sigue apoyando iniciativas y brindando apoyo a las investigaciones relacionadas
con el arte para mejorar la educación.

Poco a poco todos los estudios e investigaciones realizadas por el Project Zero han dado un giro
distinto, enfocándose a la práctica educativa en cualquier nivel o edad y trabajando con museos o
escuelas de todo el mundo interesados en desarrollar ideas que lleven a la práctica los fundamentos
del proyecto. Muchas instituciones han buscado aliarse con el Project Zero para impulsar nuevos
programas que se apliquen en distintos ambientes, tomando como referencia los supuestos que el
Proyecto de Harvard defiende y estudia. Algunos de los programas destacados son:

 Artful thinking, programa desarrollado en colaboración con las escuelas públicas de


Michigan, tiene el objetivo de integrar el arte a la didáctica general de las aulas para que los
docentes puedan usar la música y la pintura en su currícula y estimulen el aprendizaje de
los alumnos. Este programa corre a cargo de la actual directora del Project Zero, Shari
Tishman.
 Goodwork Project, proyecto desarrollado por Howard Gardner enfocado a identificar
individuos e instituciones que ejemplifican el trabajo de calidad, con responsabilidad social y
con sentido para quien lo practica y así incide positivamente en la sociedad. Goodwork
Project es una investigación que entrevista e identifica a quien actúa bien y promueve un bien
común a través del ejemplo.
 ArtsPROPEL, proyecto apoyado por el Rockefeller Center, Institución con gran prestigio en
materia de educación e investigación de arte, cuyo objetivo es “diseñar

134
un conjunto de instrumentos de evaluación que puedan documentar el aprendizaje artístico
durante los últimos años de enseñanza primaria y secundaria” (Gardner, H., 2005: 197)
para que se den cuenta del impacto que tienen en la composición de su aprendizaje. Esto se
hace desarrollando tres tipos de competencias: la producción, percepción y reflexión.
 Cultures of thinking, esta investigación muestra cómo enseñar a pensar va más allá de
desarrollar habilidades, también incluye la motivación y la conciencia de las oportunidades
que cada quien tiene al desarrollar la comprensión. Todo este proyecto enmarcado en la idea
de que para aprender y desarrollar el pensamiento se deben considerar componentes como el
lenguaje, el entorno, las oportunidades, rutinas, roles, expectativas y fuerzas culturales; dando
forma al aprendizaje dentro de un aula.
 Making Learning Visible, proyecto que se enfoca a estudiar a los grupos y ambientes de
aprendizaje que buscan crear y mantener culturas de aprendizaje sólidas a través de la
enseñanza en las aulas o escuelas, esto para fortalecer a los individuos y a grupos de
aprendizaje. Making Learning Visible estudia el aprendizaje en grupo y lo documenta para
que padres, maestros, especialistas, directores o cualquier persona pueda comprender por qué
y cómo se da el aprendizaje en grupo dependiendo de la cultura.
 Qualities of Quality in Art Education, proyecto que busca los elementos críticos de
arte de alta calidad en la enseñanza y el aprendizaje para identificar estrategias efectivas en la
creación de las experiencias estéticas de los jóvenes atendiendo a diversos escenarios.
 Project Spectrum, este proyecto se enfoca al desarrollo de curricula para evaluar a niños en
edad preescolar o primaria inicial. Project Spectrum se basa en la creencia de que cada niño
presenta un perfil característico con capacidades diferentes y únicas que se encuentran en
potencia de mejorar. Encontrar estas fortalezas permite realizarle a cada niño un programa
educativo personalizado que estimule sus capacidades.

135
 L@titud, proyecto desarrollado para Latinoamérica formado por profesionales que buscan
promover innovaciones educativas para la comprensión de la sociedad y la cultura en la que se
encuentran; la forma de lograrlo es a través de la participación de investigadores con
profesores y la difusión de materiales que impulsen los trabajos de investigación. L@titud
promueve iniciativas regionales y busca generar experiencias estéticas enriquecedoras.
Veronica Boix Mansilla, una de las principales investigadoras del Project Zero actualmente, ha
desarrollado proyectos con CONACULTA 37 en México como Abriendo puertas, para desarrollar el
pensamiento y “enriquecer la experiencia de visitar un museo transformando la calidad del
aprendizaje para los novatos y expertos por igual” (Boix, V., 2003:15).

Los museos son instituciones que brindan estímulos importantes para darle sentido a cada obra; sin
embargo, para lograr experiencias de calidad en el espectador, éste debe adentrarse en la obra e
interpretarla para profundizar y aprehender sus formas y colores. Abriendo puertas es un proyecto
desarrollado en México que busca “ver de nuevo la obra desde una nueva perspectiva; la perspectiva
que entra al juego cuando tratamos de clarificar nuestros pensamientos y sentimientos para
comprenderlos mejor y comunicárselos a otros” (Boix, V., 2003:34) creando experiencias estéticas
de calidad al visitar un museo para que a través de la contemplación e interpretación del arte una
persona pueda cambiar la percepción del mundo y enriquecerla.

En el proyecto se sugiere que a través de preguntas clave se desarrollen los distintos tipos de
pensamiento y se le dé una interpretación guiada a cada obra para estimular la reflexión y
comprender que existen realidades distintas. Dichas preguntas son abiertas, por lo que no tienen
una evaluación o ponderación como correctas o incorrectas; invitan a explorar el arte a través de la
reflexión y las grandes líneas que se proponen son: el estético, el narrativo, el lógico-cuantitativo, el
filosófico y el experiencial, a través de los

37
El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, “fue creado con el fin de coordinar las políticas, organismos y
dependencias tanto de carácter cultural como artístico” además de promover y patrocincar eventos artísticos y culturales en
toda la República Mexicana (Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2 de marzo de 2012).

136
cuales se desea estimular el pensamiento y la educación estética a partir de las interpretaciones
personales.

A través de los programas y proyectos que apoya o desarrolla Project Zero se da cobertura a
muchas necesidades imperantes en materia de educación. Como educadores o profesionales
debemos preparar a la sociedad y brindarle herramientas que le permitan afrontar los constantes
cambios culturales, tecnológicos e ideológicos a los que todos, gracias a la globalización, estamos
expuestos. Project Zero se da cuenta de esta gran necesidad y trabaja continuamente para formar
competencias que le ayuden a sobrellevar dichos cambios a través de la educación estética y artística.

V.2. Misión del Project Zero y la adaptación a las Instituciones médicas

Project Zero es creado como un proyecto dedicado al estudio de las artes para mejorar la educación
desde la perspectiva cognitiva; los profesionales que en él trabajan tienen un firme compromiso con la
investigación de nuevas estrategias educativas que mejoren el razonamiento y la reflexión de los
alumnos a través del arte. Su misión es entender e impulsar el aprendizaje, reflexión y creatividad así
como las disciplinas humanas y científicas a nivel individual e institucional (Project Zero Official
Web Page, Septiembre 18, 2012).

La variedad de temas que comprende el Project Zero permite que se lleven a la práctica las
múltiples investigaciones y análisis en distintas materias y disciplinas con el objetivo de desarrollar
habilidades intelectuales y el pensamiento crítico, a largo plazo, a través del arte. Como ya hemos
visto a lo largo de esta investigación, en una experiencia estética, se estimulan las emociones; pero
también involucra procesos intelectuales como la imaginación, creatividad y juicio, que sin duda
favorecen la comprensión lógica y solución de problemas en situaciones futuras; competencias
importantes en nuestros días.

137
Durante los aproximadamente 40 años del Project Zero los profesionales involucrados se han
concentrado en investigar la mejor forma de estimular el intelecto a través del arte para personas
de cualquier edad. Usar los sentidos y experiencias estéticas para desarrollar estrategias que resulten
en nuevas formas de pensamiento es un reto constante para el Project Zero. Gardner en su libro
Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica (Gardner, H., 2005: 194-196) detalla algunos
resultados sobre los matices que marcan las investigaciones del Project Zero permitiendo formar su
propio enfoque de la educación en la etapa infantil:

1. En los primeros 10 años los niños aprenden mejor al involucrarse activamente en la materia,
por ello hay que permitirles “descubrimientos” personales.
2. Es más importante que el niño vea una obra de arte y se relacione con ella dándole contexto e
involucrándose en la experiencia artística.
3. Los profesores deben ser personas con amplios conocimientos de cómo hay que “pensar” en
un medio artístico.
4. El aprendizaje artístico se debe basar en torno a proyectos significativos dando cabida a la
reflexión, discusión y reacción. Estos proyectos pueden tener un impacto a largo plazo de
la comprensión de la materia.
5. El diseño de la currícula debe ser secuencial, es decir, repasar conceptos y problemas de forma
continua y sofisticada.
6. La evaluación del aprendizaje debe respetar las inteligencias propias y poner a prueba las
habilidades y los conceptos básicos en el ámbito artístico.
7. El aprendizaje artístico no involucra el dominio de la habilidad. Las artes son áreas personales
en las que los estudiantes encuentran sus sentimientos y lo que necesitan son vehículos que
les permitan explorar y reflexionar.
8. Para educar en el arte es necesario que las personas que se relacionan con éste, estén abiertas a
la discusión y sean tolerantes ante los puntos de vista diferentes.
9. Se deben involucrar a profesores, artistas, coordinadores, investigadores y a los propios
estudiantes en el proceso de aprendizaje.

138
10. Ninguna forma artística tiene prioridad intrínseca sobre otras y todos los estudiantes pueden
disfrutar una amplia exposición a cualquier expresión artística.

El Project Zero pretende que los estudiantes comprendan e interactúen en el proceso de enseñanza
aprendizaje, tomando como medio las artes.

Una de las grandes virtudes del proyecto es que se puede aplicar en cualquier ambiente de
aprendizaje, esta bondad permite transpolar la tarea educativa a ámbitos escolares o no escolares
en donde las condiciones de aprendizaje son irregulares, por ejemplo un hospital infantil.

Para el desarrollo de la presente tesis, se tomará como base la propuesta general del Project Zero de
crear un ambiente estético-artístico para impulsar la creatividad, el aprendizaje, la reflexión y la
comprensión, aplicada a una situación especial como una institución médica en donde la población
educativa está enferma y hospitalizada.

Es posible adecuar la misión del proyecto en los hospitales ya que a pesar de la enfermedad, los niños
hospitalizados cuentan con todas las capacidades para seguir un programa educativo fuera del aula
escolar. De hecho, un programa de educación estética en un hospital cuya misión sea la de impulsar
la reflexión, discusión y aprendizaje, favorecerá notablemente el estado anímico y cognitivo del niño,
evitando el rezago escolar y descubriendo estrategias personales de comunicación y afrontamiento a
la enfermedad. El objetivo consiste en adaptar los postulados del Project Zero a las necesidades
y realidad de los niños hospitalizados a causa del cáncer.

La misión del Aula del Project Zero y de la educación estética en cualquier ambiente educativo, es
educar para el futuro y lograr que el alumno forje competencias que le ayuden a solucionar
situaciones difíciles con creatividad y de forma inteligente.

En la actualidad la misión del Project Zero sigue siendo la misma; sin embargo, ha tenido que adaptar
los nuevos recursos y estrategias educativas que han marcado pauta para una nueva era de
información y aprendizaje en sus proyectos de investigación. En este

139
contexto, podría resultar difícil imaginar cómo se puede lograr la reflexión, creatividad o aprendizaje
en un ambiente hospitalario a través del arte. A esta interrogante una breve respuesta separando cada
uno de los procesos:

Reflexión. Toda experiencia estética de calidad requiere que el contacto con el arte no sea
superficial, sino que la persona se involucre con la obra, pensando, cuestionando, descubriendo o
incluso explorando las diferentes emociones e ideas que evoca. De tal forma, preguntas simples
como ¿qué es lo que más te gusta de la obra que estás observando? ¿Qué está pasando en la obra?
pueden dar pie a muchos pensamientos, creando un vínculo entre el espectador y la obra. En un
ambiente hospitalario esta pregunta podría ayudar al niño enfermo a identificar cuáles objetos,
elementos o situaciones no le gustan, justificando la razón y ejercitando un pensamiento crítico
basado en el juicio estético. Así, en un buen ejercicio docente, la reflexión está presente dependiendo
del grado de empatía e involucramiento que genere el niño con la obra expuesta. La reflexión a través
del arte es un ejercicio natural que sucede cuando el espectador deja de ver para observar e integra
pensamientos, suposiciones o ideas referentes a la obra, haciendo uso no sólo de sus emociones,
también de su intelecto.

Creatividad. El desarrollo de la creatividad a través del arte será consecuencia no sólo de la


práctica artística en la creación de nuevas obras; un espectador desarrolla experiencias que alimentan
su imaginación, almacenando imágenes, melodías, interpretaciones o palabras que abrirán la
posibilidad de crear nuevas relaciones con las obras, que al mismo tiempo brindan nuevas
experiencias y emociones generando un ciclo continuo. Dentro del ambiente hospitalario, el arte
permite que un niño enfermo a través de una obra observe realidades distintas y las compare,
dando cabida a la imaginación y construyendo ambientes nuevos en donde la creatividad es necesaria
para tener equilibrio personal entre el intelecto y la sensibilidad, y expresar sus emociones de estrés,
tristeza o frustración.

140
Aprendizaje. Para generar un aprendizaje significativo es necesario que la experiencia de
enseñanza sea trascendente, que se adapte a las circunstancias reales de la persona y que equilibre la
sensibilidad con el intelecto. Para ello es importante que una persona que realmente aprende no sólo
memorice sino interiorice la información y la haga propia participando de forma activa e
interesándose en el tema. El arte permite que las estrategias se adapten a la circunstancia, que se
reflexione y que la persona pueda aplicar lo que conoce a su vida, como en el caso de los niños
hospitalizados, quienes a través de las experiencias conocen y aprenden de la enfermedad, por lo
anterior, debemos brindar experiencias estéticas de calidad en las que el aprendizaje sea un proceso
natural y significativo adaptado a su realidad más cercana: la enfermedad.

V.3. Aula del Project Zero

En un principio Project Zero nació como un proyecto de investigación, llevar las investigaciones a la
práctica era complicado; sin embargo, con el tiempo y la entrada de distintos investigadores al
proyecto, se ha logrado llevar a los salones de clase e incluso a museos u otros lugares la
metodología educativa basada en el arte, pues a pesar de que la teoría marca las pautas y
lineamientos de acción, la práctica marca el verdadero rumbo del aprendizaje. Un aula de Project Zero
tiene como objetivo que los alumnos aprendan a reflexionar y a estimular la mente para aprender a
través del arte, busca impulsar alumnos capaces de interactuar en su propio aprendizaje, interesados
en la participación activa en clase. Para lograr dicho objetivo, se debe involucrar a todas las personas
participes del proceso de enseñanza aprendizaje como maestros, pedagogos, psicólogos,
familiares, etc. que, en ocasiones, no estamos acostumbrados a contemplar.

En un ambiente hospitalario, adaptamos el objetivo del Project Zero, para que el desarrollo de
las cualidades intelectuales y sensibles ayuden al niño enfermo hospitalizado a reforzar las estrategias
de comunicación y continuar con el proceso de aprendizaje aún en la situación de desventaja física
que una enfermedad representa. Tener alumnos que interactúen y participen activamente no es una
condición exclusiva de las aulas escolares,

141
también se puede crear un ambiente de aprendizaje de calidad en el hospital a través del cual, los
niños aprendan a sobrellevar la enfermedad con estrategias estéticas educativas adecuadas a su
realidad.

Dentro de cualquier aula se debe considerar algunos elementos didácticos clave que determinan el
rumbo de la enseñanza. El rol de las personas involucradas, el cumplimiento de objetivos y el
desarrollo de una clase, etc. son permeados por la metodología de trabajo estipulada acorde a las
posibilidades y objetivos. En un aula del Project Zero tres de los elementos más importantes se
constituyen de la siguiente manera:

Educando - educador

Las dos figuras más importantes dentro del Aula Project Zero son el profesor y el alumno, pues a
pesar de que es necesario involucrar a todas las personas relacionadas con el aprendizaje del alumno;
profesor y estudiante se desenvuelven juntos en cada tarea dentro de este espacio.

Por un lado, el profesor será la persona experta en el tema, debe impulsar el aprendizaje del alumno y
el pensamiento crítico a través de estrategias simples que guíen la comprensión. Una de las grandes
cualidades que posee el educador es ser cercano a los alumnos pues esto le permitirá conocer las
habilidades y fortalezas de cada uno, con la intención de potenciarlas. En un ambiente de pedagogía
hospitalaria, el profesor podrá identificar los miedos de cada alumno y sus fortalezas durante el
tratamiento para trabajar sobre ellos y aminorar los miedos desarrollando sus habilidades de
afrontamiento.

A pesar de que la comunicación verbal entre educando-educador es indispensable en el aprendizaje,


es vital que un profesor del Project Zero establezca una nueva forma de comunicarse con el alumno
más allá de las palabras, con la intención de llegar a las emociones y pensamientos más profundos y
así enseñarle a reflexionar en su propia construcción de competencias intelectuales; un profesor del
aula Project Zero busca crear

142
una cultura de pensamiento que anime a los niños a pensar de forma crítica y creativa (Ferrándiz, C.,
2005) para lograr sobresalir y afrontar situaciones difíciles.

Para ser un educador preparado que oriente a sus alumnos al pensamiento reflexivo es necesario que
cuente con habilidades como empatía, trabajo en equipo, liderazgo, comunicación y un equilibrio
entre la sensibilidad y el intelecto. Asimismo, es fundamental que el educador logre responder a los
complejos cambios sociales y crear experiencias de aprendizaje que sean atractivas y emocionantes
para los niños (Harvard Graduate School of Education, septiembre 23 de 2011) cambiando
continuamente las estrategias de aprendizaje e involucrando las nuevas tecnologías para adaptarse a la
realidad y contexto del alumno.

Dentro de un hospital, un profesor debe ser una persona que conozca el proceso de duelo ante la
enfermedad, las características de los alumnos y sobre todo estrategias de educación estética para
adecuarlas a cada alumno y así guiarlo al pensamiento crítico y creativo. Un mediador no debe ser
solamente aquel que conoce estrategias educativas y didácticas; ni aquel que, a pesar de poner en
práctica la educación estética, no logra orientar al estudiante al aprendizaje. Debe juntar ambas
cualidades y certificarse continuamente pues así podrá comprometerse con la labor educativa y lograr
los objetivos planteados.

Por su parte, el alumno será el centro del aprendizaje y de todos los esfuerzos del educador; las
estrategias educativas o la metodología de la sesión tendrán como finalidad su aprendizaje. Es
importante considerar que cada alumno deberá participar en las actividades desempeñándose de la
mejor manera y siendo coparticipe de su experiencia de aprendizaje a través del arte. Es importante
presentarle al alumno actividades que vayan acorde a su realidad y contexto cultural para lograr la
participación activa en las actividades estéticas.

143
Al ser la parte central del proceso, el estudiante debe encontrar una conexión con las artes y con el
profesor que le permita ser el actor principal dentro del aula, esto significa que su intervención
oportuna en las actividades diseñadas para su aprendizaje, impulsará el pensamiento crítico y creativo,
desarrollando su sensibilidad para así argumentar y discernir a partir de las experiencias artísticas
dentro del aula.

Se pretende que algunas cualidades que un alumno del Aula Project Zero desarrolle sean el
compromiso tanto con su educación como con la sociedad; las artes permiten abrir perspectivas y
evaluar las condiciones culturales en las que nos encontramos por lo que un auténtico estudiante
del Project Zero logra interactuar con el medio y con sus pares de forma activa. Otra cualidad
importante del estudiante es la intencionalidad en el proceso educativo a través del arte ya que de
no presentarse, el esfuerzo del educador será en vano, sin lograr los objetivos planteados. La
colaboración del alumno es una cualidad indispensable para que sea él quien interiorice y haga
propias las competencias que se construyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por último, será
importante que mantenga una apertura al conocimiento y sobre todo al desarrollo de la
sensibilidad siendo honesto y llevando sus experiencias estéticas al plano sensible e intelectual.

La educación a través del arte tiene el privilegio de ser adaptable a cualquier circunstancia, “las
artes son también unas áreas profundamente personales en las que los estudiantes encuentran sus
propios sentimientos, así como los de otras personas.” (Amstrong, 2006: 195) abriendo los horizontes
y permitiendo la comprensión de realidades distintas. La reflexión en el alumno será un proceso
constante dentro del Aula del Project Zero; sin embargo, será una reflexión guiada por el profesor que
incentive el uso de la razón para solucionar problemas, relacionarse y comunicarse con los demás de
la mejor manera. A través del trabajo con el arte, el educando hará uso de sus habilidades para
construir experiencias artísticas de calidad, estimulando la imaginación y creatividad en los distintos
aspectos y disciplinas. Ellos como observadores “deben darse cuenta de que son responsables de sus
propios encuentros con el arte” (Boix, V., 2003:25).

El alumno del aula hospitalaria, por la condición física que vive de enfermedad, requerirá de un
esfuerzo mayor para comprometerse con su aprendizaje. Esto debido a que la

144
prioridad en ese momento es su salud física y los momentos destinados a las experiencias estéticas de
aprendizaje dependen de la estabilidad y bienestar en el que se encuentre. Muchas veces los
tratamientos médicos limitan el contacto con otras personas o cualquier esfuerzo físico, por ello las
condiciones circunstanciales del niño hospitalizado serán determinantes en el desempeño del
alumno. Así, poseer las cualidades antes mencionadas de un estudiante del Aula del Project Zero es
una tarea difícil más no imposible, para lograrlo será clave el profesor y su familia, así como la labor
de sensibilización para atraer al alumno a las actividades artísticas educativas logrando que se
comprometa con su proceso, fortaleciendo las emociones y haciendo efectiva la comunicación verbal
y no verbal.

El alumno enfermo hospitalizado necesita actividades de distracción que le permitan seguir con el
proceso educativo gradual y continuo. Adaptar el Aula del Project Zero para que niños enfermos
hospitalizados aprendan a través de la educación estética, constituye un reto posible y una necesidad
actual que atender para no descontinuar los estudios y sobrellevar la enfermedad de la mejor manera
posible. Desarrollar en el alumno un pensamiento creativo, la comprensión y reflexión, sin duda
conllevan beneficios importantes para los niños enfermos hospitalizados a corto plazo.

La exploración de los sentidos es un recurso potencial para conocer las posibilidades y medios de
aprendizaje humano. Hoy, no sólo existe el aprendizaje tradicionalista en donde se escucha al
profesor como centro de atención. La educación estética permite que la interacción del alumno con el
arte genere aprendizajes significativos a través de experiencias emocionantes y divertidas, pero al
mismo tiempo educativas.

Una experiencia educativa del aula del Project Zero debe crear un sentido de compromiso con la
cultura, encontrando un equilibrio entre la razón y la emoción. Cuando el profesor y el alumno
alinean sus esfuerzos surge el verdadero aprendizaje estético que traerá beneficios internos y externos
a corto y largo plazo.

145
Metodología

Para alcanzar un objetivo es importante que se establezca como base un principio o corriente didáctica
a seguir, ésta marca la metodología sobre la que se desenvuelve una clase y en el caso de la educación
estética es fundamental determinar el camino sobre el que se va a trabajar, pues como se mencionó en
el capítulo anterior, el arte tiene diversos enfoques y modos de aplicarse, cada uno de ellos diferente
pero complementario.

Cambiar la metodología implica cambiar el rol de los alumnos y de los maestros para que se
acostumbren a trabajar de acuerdo a parámetros distintos con los que no se trabaja regularmente. Esto
representa un gran esfuerzo para los educadores ya que tienen que adaptar las actividades a las
necesidades de los estudiantes y guiarlos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Cada metodología,
para que funcione, debe establecer actividades que persigan el mismo objetivo, con coherencia y
sobre todo que de forma gradual, orienten al alumno al aprendizaje continuo, articulando los diversos
elementos dentro del aula y logrando un ambiente educativo divertido.

En el caso del Project Zero, podemos considerarlo una metodología distinta a las que regularmente se
siguen en un aula escolar; sin embargo, retoma elementos esenciales de otras corrientes y los adapta
para que, empleando el arte, el aprendizaje sea significativo y logre desarrollar las operaciones
mentales y la sensibilidad humana.

La primera de estas características es el trabajo colaborativo. Este trabajo permite que el alumno
no construya solo su aprendizaje, da apertura para que los pares aporten a la experiencia educativa y
con ello se vuelva más atractiva, divertida y sobre todo efectiva. El trabajo colaborativo fomenta la
empatía con las personas dentro del aula, crea lazos de comunicación y entendimiento de otras
realidades distintas a las propias. En una educación basada en el arte, no se puede tener un
ambiente individualista en donde la comunicación sea unidireccional; se necesita retroalimentación
que sin duda, el trabajo colaborativo genera. Las estrategias educativas que siguen esta línea son sin
duda aquellas que incluyen a más de una persona, inducen a la participación de los estudiantes,
desarrollan capacidades de análisis a través de la reflexión y considera espacios de

146
escucha a las diversas opiniones. El aprendizaje en grupo desarrolla capacidades humanas críticas
para compartir y escuchar diferentes perspectivas para crear conexiones y negociar conflicto (Project

Zero Harvard Graduate School of Education, septiembre 18 de 2011).

Otra característica importante del trabajo del Project Zero en el aula es considerar la metodología
basada en proyectos, entendida como el análisis, reflexión y crítica de un mismo caso de estudio, en
el que la solución de problemas es sin duda un aspecto indispensable para forjar una capacidad
analítica. Una metodología basada en proyectos utiliza las preguntas como medio para llevar al
estudiante a la reflexión, proporcionando una visión global y una perspectiva amplia con la finalidad
de encontrar la mejor solución, “deben sentirse motivados y con el poder de inventar y abrir sus
propias puertas a la maravillosa experiencia de encontrar y conseguir significados a través del arte”
(Boix, V., 2003:25). Basar el aprendizaje en proyectos tiene muchas ventajas, una de ellas es el grado
de investigación y exploración que requiere, pues enfoca su atención a un tema que puede ser llevado
a un aula escolar en la que interactúa con otras disciplinas y despierta la curiosidad del estudiante.
Dentro del Aula del Project Zero, la metodología basada en proyectos siempre tomará como medio el
arte para abordar distintos temas.

A través de las estrategias educativas delimitadas por el Project Zero, el alumno será capaz de
construir su propio aprendizaje a partir de las experiencias estéticas guiadas y así estimular la
reflexión, imaginación y por ende un pensamiento creativo. Cada experiencia artística abre un
panorama y una perspectiva personal generando sensaciones que estimulan la imaginación
guardando recuerdos y generando nuevas ideas para proponer soluciones.

Al construir el aprendizaje el alumno tiene una responsabilidad compartida importante pues es


quien debe poner las condiciones personales para desarrollar el aprendizaje e interactuar con el objeto
artístico, de lo contrario no logrará pasar de la sensación a la percepción, no sabrá sentir la
música, sólo la escuchará. Esta forma de construir el

147
aprendizaje forja grandes competencias necesarias para cumplir los objetivos dentro del Aula del
Project Zero.

Durante toda la vida las experiencias personales son más efectivas que una instrucción dentro de un
contexto con poco significado, el descubrimiento personal es el mejor camino para el aprendizaje,
siempre con la orientación de alguien que potencie las habilidades para llevarlas al máximo. La
metodología del Project Zero permite que los niños creen su propio aprendizaje, los hace participes al
interactuar con el arte o simplemente al explorar los canales sensoriales a través de los cuales una
persona aprende, descubre el mundo y su propia persona, a través de la reflexión y la curiosidad.
Esta dinámica activa permite que el alumno tenga responsabilidad en su propio aprendizaje
generando interacción y estimulando la participación del estudiante. Una metodología educativa
completa debe forjar competencias personales y sociales para que la persona logre desenvolverse en
cualquier ambiente y utilizar el arte para esto es en definitiva un camino completo, dinámico y
adaptable a cada circunstancia.

Recursos

Como ya se ha visto, el recurso principal dentro del Aula del Project Zero será el arte. Pero el arte no
sólo como un material para trabajar, el arte será el principio y fin de toda actividad. No sólo se intenta
orientar al estudiante a conocer las distintas manifestaciones de arte existentes a través de la
contemplación, también será tarea del educador enseñarle a sentir la música y los colores que
acompañan la belleza de una obra. El recurso artístico podrá ser empleado desde la perspectiva de la
educación artística, del crear y llevar a la práctica la creatividad para generar un objeto nuevo, pero
principalmente será empleado desde una perspectiva de la educación estética al fomentar el diálogo
con la obra y la reflexión personal desde la interpretación.

Para que se cumplan los objetivos del Aula del Project Zero, los recursos serán un elemento
indispensable pues el objeto artístico marcará la pauta para el progreso y desenvolvimiento de la
clase. Siguiendo con esta idea, el profesor debe seleccionar cuidadosamente los recursos que
facilitarán al alumno el proceso de aprendizaje, debe

148
cuidar las características evolutivas y contextuales del alumno y la complejidad de la obra para su
comprensión y trabajo. Cada obra debe estar oportunamente seleccionada para cumplir el objetivo de
la sesión de acuerdo a la metodología del Project Zero. El arte es un recurso que siempre es versátil
pues “siempre existe algo nuevo por descubrir y experimentar en una obra de arte, ante la cual no
habrá dos experiencias que sean exactamente iguales” (Boix, V., 2003:19).

Retomando todos los elementos anteriores es fundamental que se siga la línea de trabajo establecida
en el Aula del Project Zero como es, una educación que abre las puertas al diálogo, la reflexión y la
creatividad para que la persona encuentre el arte como un medio de aprendizaje. Cada experiencia
que una persona tiene queda en su memoria y por ello es importante que para las experiencias
educativas se exploten los recursos que se encuentran al alcance, con el objetivo de hacer de esa
experiencia una verdadera situación de crecimiento personal a nivel cognitivo y sensitivo.

Es importante mencionar que a través de los elementos del proceso de aprendizaje del Project Zero se
pueden enseñar disciplinas y contenidos específicos. Por ejemplo, usar el arte y la ciencia para que a
través de ciertos elementos químicos los alumnos creen y analicen colores distintos para pintar o crear
una escultura; o quizá para enseñar matemáticas y geometría la corriente artística del cubismo alberga
suficientes ángulos y formas para la comprensión de la materia. El arte será un excelente recurso y
la base de la metodología a seguir por el profesor, desarrollando el aprendizaje de la disciplina y
también la reflexión y conocimiento del arte. Otro ejemplo sería enseñar historia a través de
música de una obra de la época, asimismo usar obras como esculturas para comprender la anatomía
humana significa explotar las posibilidades del arte para enseñar y fomentar la reflexión. Todos
estos simples ejemplos son una forma de aplicar estrategias educativas basadas en el arte para instruir
en disciplinas distintas y así encontrar equilibrio entre la razón y la emoción.

149
A pesar de que en el transcurso del presente capítulo se ha mencionado la conexión y aplicación de la
pedagogía hospitalaria con el Project Zero haré una relación concreta para determinar los principales
puntos de apoyo que requiere la pedagogía hospitalaria, así como las aportaciones del proyecto,
justificando la necesidad de implementar un Aula del Project Zero en un hospital.

La oportunidad que el Project Zero brinda de trabajar bajo proyectos en un ambiente colaborativo, es
importante para un niño enfermo hospitalizado pues necesita el contacto social con otros niños,
además de construir una relación de empatía al conocer las distintas realidades similares a las que
ellos están viviendo.

Como se ha explicado en el capítulo anterior, el arte permite crear un equilibrio entre mente y
corazón, fundamental para un niño en la situación antes mencionada. “El diálogo que se establece con
la obra nos permite relacionarnos con distintos lenguajes: podemos mirar la música, leer un cuadro,
bailar un poema” (Contino, A., 2009:27). Estos lenguajes permiten que la comunicación y habilidades
de afrontamiento a la enfermedad se fortalezcan notablemente en los niños enfermos hospitalizados, a
través de estrategias de descubrimiento personal, reflexión y comprensión de la realidad.

La creatividad que se desarrolla con las distintas actividades del Aula Project Zero permite a un niño
hospitalizado desarrollar competencias como solución de problemas, trabajo en equipo, actitud
positiva, comunicación efectiva y fortalecimiento de la identidad personal.

150
CAPÍTULO VI

AULA DE PEDAGOGÍA HOSPITALARIA DEL PROJECT ZERO


EN NIÑOS DE LA TERCERA EDAD ENFERMOS DE CÁNCER

VI.1. “El dolor y el enojo” en el Aula Hospitalaria del Project Zero

Con el objetivo de dejar clara la metodología de trabajo en el Aula hospitalaria de Project Zero he
decidido desarrollar algunas actividades que aborden un mismo tema emocional contemplando
distintos temas académicos o escolares contenidos en el plan curricular de tercero de primaria. En el
presente capítulo desarrollo algunas actividades específicas para abordar la problemática de esta
tesis relacionando cada actividad con un tema de la currícula escolar, un tema emocional a tratar y
una experiencia estética de calidad para el alumno.

La población a la que se dirige esta planeación es la misma que se ha acotado durante los capítulos
anteriores: niños o niñas de la tercera infancia (7 a 12 años) que se encuentren hospitalizados a causa
del cáncer y que por ello hayan interrumpido su educación primaria.

Es importante aclarar que el tema emocional a tratar con estas actividades será sólo una parte de un
taller completo en el que es indispensable tener seguimiento al desarrollo y evolución del niño, tanto
emocional como escolar, para propiciar un aprendizaje significativo y una madurez emocional a
través del arte.

A pesar de que el objetivo de este taller persigue que el alumno continúe con su aprendizaje escolar y
que logre expresarse a través de estrategias artísticas, es imprescindible considerar que dadas las
circunstancias personales del alumno las estrategias y planeación deben ser flexibles en su
realización, lograr esta adaptación de la currícula es parte de la tarea del educador.

151
El tiempo planteado para cada una de las actividades o incluso para el trabajo completo de cada tema
depende en gran parte del tratamiento médico y las posibilidades que tenga el niño de asistir al aula,
además de la capacidad del alumno para desempeñar las actividades propuestas logrando los
objetivos planteados.

Algunos de los temas que se pueden desarrollar dentro del aula hospitalaria en cuestión emocional
son:

 Experiencia de la enfermedad
 El proceso de pérdida
 Las emociones y el miedo dentro del hospital
 La soledad y aislamiento por la enfermedad
 La educación para la salud
 El dolor físico y su canalización
 Adaptación al hospital
 Experiencia de desestructuración psíquica
 La ruptura de las relaciones sociales

El tema a desarrollar en este esfuerzo por aterrizar la propuesta de la presente investigación será “El
dolor y el enojo”. Con este tema se pretende trabajar a nivel social, físico, emocional e
intelectual el dolor y el enojo ante la situación de enfermedad, conjugándolo con algunos temas
específicos de la currícula de la educación primaria para que los alumnos construyan su aprendizaje
y desarrollen una capacidad analítica y creativa ante la realidad que viven sin dejar de lado sus
estudios escolares.

Para desarrollar este tema se deben considerar de forma individual las siguientes características:

 Características evolutivas del alumno


 Proceso y evolución de la enfermedad en el niño
 Tipo de cáncer que presenta y diagnóstico médico
 Comprensión del niño sobre su enfermedad

152
 Tratamientos médicos y hospitalizaciones vivenciadas
 Nivel de dolor físico expresado a los médicos y familiares
 Efectos secundarios de la enfermedad en el niño
 Estado anímico y emocional
 Apoyo de los padres y familiares
 Grado escolar que cursa
 Experiencias estéticas previas dentro y fuera del hospital

Uno de los aspectos más complejos de concretar en el Aula Hospitalaria del Project Zero es la
evaluación al niño, ya que se deben tomar en cuenta los resultados que en ocasiones no son
observables ni medibles. En esta ocasión se contará con una evaluación del resultado en la
comprensión del alumno al temario escolar correspondiente y por otro lado el educador, de forma
subjetiva, podrá evaluar el proceso emocional y estético, es decir, si las actividades han sido efectivas
para la expresión de los sentimientos y si el alumno ha completado la experiencia estética según los
objetivos planteados.

153
VI.2. Plan de sesión

Objetivo general38:

 Dar continuidad a los temas que marca la currícula de Educación Básica, dependiendo del grado
escolar que curse el alumno, para evitar el rezago educativo y favorecer el aprendizaje
significativo a través del desarrollo de competencias.
 Brindar un apoyo emocional al alumno para que comprenda los cambios físicos que atraviesa,
además de saber identificar y comunicar las emociones que experimenta durante el proceso de
hospitalización y enfermedad, para poder canalizarlas y trabajarlas con profesionales calificados
y estrategias adecuadas a cada situación.

38
Todas las actividades harán referencia a un objetivo de la currícula escolar y otro objetivo para la expresión de las
emociones.

154
Sesión 1:

Autobiografía y autorretrato39

Tema emocional a tratar:

 Dolor
 Autonomía y autoconocimiento
Objetivos específicos:

 El alumno logrará identificar las características y función de las autobiografías y autorretratos a partir de la lectura y
apreciación de muestras de dichos modelos con el fin de aprender ambos conceptos.
 El alumno será capaz de reconocerse como una persona independiente en una situación específica con una individualidad
distinta a la de cualquier otra persona para forjar su personalidad y autonomía dentro de su contexto específico.
Nombre de la
Actividad Objetivo Específico Material Lugar Tiempo
actividad
Sensibilización El docente hace preguntas ‐ Evaluar los conocimientos 15 minutos
abiertas sobre qué es y previos que tiene el alumno
para qué sirve la sobre el tema. Aula
autobiografía y el Hospitalaria
autorretrato.
Frida Kahlo Desarrollo de actividad en ‐ Identificar las características ‐ Autobiografía 40 minutos

39
Todas las actividades planteadas se pueden desarrollar con un grupo de alumnos que compartan características evolutivas y nivel cognitivo o bien,
adaptarlas para el trabajo individual si así lo requiere el alumno. En la presente investigación se hará la planeación considerando un trabajo colaborativo
entre pares.
Anexo A. de la autobiografía y autorretrato. impresa para dar
‐ Relacionar la historia de Frida lectura.
Kahlo con la historia personal y ‐ Rotafolios o
trabajar el tema del dolor a pizarrón para
través del autorretrato. anotar las ideas
de los alumnos.
‐ Gis o plumones.
‐ Imagen de
Autorretrato
con monos 1943
de Frida Kahlo
‐ Papel y pluma
Mi propia Desarrollo de actividad en ‐ Crear una autobiografía y un ‐ Papel y puma o 1 hora
biografía y Anexo B. autorretrato para evaluar la lápiz.
autorretrato comprensión del tema. ‐ Acuarelas.
‐ Expresar a través del arte la ‐ Cartulina.
percepción personal y construir ‐ Espejo individual.
una autobiografía para
mostrar el
autoconocimiento del
alumno.

Cierre El educador retoma los ‐ Integrar los conocimientos ‐ 15 minutos


elementos más vistos en clase con las
importantes de la clase y les emociones expresadas por los
recuerda a los alumnos que alumnos.
estar hospitalizado puede ser ‐ Reafirmar el valor de la
un momento para pintar como autonomía.
lo hacía Frida. ‐ Evaluar el autoconcepto de cada
Debe hacer hincapié en que alumno.
cada uno tiene una historia
distinta y emociones
diferentes pero que es
importante expresarlas como
Frida lo
hacía.

Sesión 2

El termómetro y la temperatura
Tema emocional a tratar:

 Las expresión de las emociones


Objetivos específicos:

 El alumno será capaz de comprender el funcionamiento del termómetro, su importancia e identificar la diferencia entre la
temperatura caliente y fría y así lograr la comprensión de dicho instrumento como herramienta de medición.
 El alumno podrá relacionar los colores con las emociones que experimenta para poder expresar su enojo o tristeza usando
un medio distinto a las palabras.
Nombre de la
Actividad Objetivo Específico Material Lugar Tiempo
actividad
Presentación El educador presenta al ‐ Conocer las experiencias ‐ Un termómetro 15 minutos
grupo un termómetro y les previas de los alumnos con
pregunta qué es y el termómetro y su
para qué lo han usado. funcionamiento.
El termómetro Desarrollo de actividad en ‐ Conocer la función del ‐ Un termómetro 25 minutos
Anexo C. termómetro y la forma de Aula
medir la temperatura. Hospitalaria

La temperatura Desarrollo de actividad en ‐ Relacionar los colores con las ‐ Paletas de 40 minutos
del color Anexo D. emociones que tienen dentro diferentes colores
del hospital; e ‐ Pintura de
identificarlos con colores
cálidos o fríos. colores
‐ Expresar las emociones que ‐ Pinceles
han experimentado durante ‐ Una cartulina
los tratamientos médicos para cada
usando alumno
únicamente el color.
Cierre El educador dirige el ‐ Concluir el tema de la 10 minutos
diálogo con los alumnos temperatura, relacionándola
para que comprendan lo con los colores y las
importante que es expresar emociones.
sus
emociones.

Sesión 3

Adjetivos

Tema emocional a tratar:

 Tristeza y enojo
Objetivos específicos:

 El alumno será capaz de clasificar los adjetivos según su función y atributos para comprender su aplicación dentro de la
oración.
 El alumno conocerá adjetivos para describir sus emociones y lograr una mejor expresión de sus ideas; a través de la
literatura comprenderá la importancia de reflexionar y comunicar aquello que les causa tristeza o enojo.
Nombre de la
Actividad Objetivo Específico Material Lugar Tiempo
actividad
Inducción al El educador pregunta al ‐ Identificar los 10 minutos
tema grupo cuáles son las partes conocimientos de los alumnos
que componen una oración referentes al tema de
y pide algunos ejemplos al adjetivos.
grupo.

Aula
Hospitalaria
Los adjetivos Desarrollo de actividad en ‐ Explicar a los alumnos la ‐ Dibujos de 50 minutos
Anexo E. definición de adjetivo y los sustantivos
tipos que existen para relacionados con
calificar un objeto. la situación de
‐ Abordar las emociones de hospitalización
tristeza y enojo a través
del tema de adjetivos y ‐ Pizarrón y gis
generar una experiencia ‐ Hojas blancas
estética de calidad para que ‐ Colores
los alumnos puedan expresar ‐ Cuento “La
sus sentimientos. gusana” impreso

Cierre Para cerrar el educador ‐ Corroborar que los alumnos 15


pide a cada alumno que han entendido el tema de los minutos
mencione un adjetivo que adjetivos y que pueden
los califique para verificar identificarlos dentro de una
que han oración o un
comprendido el tema. texto.

Sesión 4

Sistema circulatorio

Tema emocional a tratar:

 El dolor
Objetivo específico:
 El alumno comprenderá la función del sistema circulatorio en el cuerpo identificándolo como un aspecto indispensable para
el hombre al regular la función vascular y linfática.
 El alumno reconocerá la zona de su cuerpo donde más dolor siente durante su tratamiento médico. Lo clasificará como
dolor agudo o dolor constante y comprenderá que el dolor no debe incrementar su nivel de estrés por lo que puede utilizar
técnicas artísticas para distraerse y relajarse.
Nombre de la
Actividad Objetivo Específico Material Lugar Tiempo
actividad
Inducción al Se le presenta al grupo ‐ Introducir el tema del sistema ‐ Obras de arte del 10 minutos
tema obras de arte visuales en la circulatorio al grupo. sistema
que se muestre el sistema circulatorio
circulatorio. Se le pregunta
a los alumnos qué son las
venas y cuál es su
función.
Aula
El sistema Desarrollo de actividad en ‐ Comprender la función de la ‐ Plastilina de Hospitalaria 45 minutos
circulatorio Anexo F. sangre y del sistema colores
cardiovascular en el cuerpo.
‐ Identificar las zonas de dolor
y contar con técnicas que
ayudan a reducirlo.
Cierre El educador pide a cada ‐ Confirmar que los alumnos 10
alumno que recapitule una han aprendido las diferentes minutos
técnica para aminorar el técnicas para aminorar los
dolor físico en momentos efectos del estrés causados
de crisis. por el
dolor.

Sesión 5

El oído y la música

Tema emocional a tratar:

 Las expresión de las emociones


Objetivo específico:
 El alumno será capaz de identificar las partes que conforman el oído y clasificarlo como uno de los sentidos más
importantes del ser humano, para reconocerlo como un sentido clave para la comunicación humana.
 El alumno podrá relacionar distintos sonidos con los estados de ánimo personales y reconocerá la música como una
herramienta útil en su expresión de sentimientos para afrontar la enfermedad además de reconocerla como una de las
manifestaciones artísticas más importantes y antiguas.
 Presentar la música y el silencio como una estrategia efectiva de relajación para bajar el estrés causado por los
tratamientos médicos y un medio de comunicación distinto al lenguaje usual.
Nombre de la
Actividad Objetivo Específico Material Lugar Tiempo
actividad
Presentación El educador muestra una ‐ Medir el conocimiento que ‐ Obra de arte 10 minutos
obra de arte visual del oído tienen los alumnos sobre el visual del oído
y pregunta para qué sirve y sentido del oído y su
cuándo se utiliza. importancia para la persona.

El oído y los Desarrollo de actividad en ‐ Identificar las partes del ‐ Hojas de papel 30 minutos
sentidos Anexo G. oído y conocer la función ‐ Colores
de éste para la persona.
La música en el Desarrollo de actividad en ‐ Escuchar distintos tipos de 40 minutos
cuerpo Anexo H. música para expresar
Aula
emociones con el cuerpo de
Hospitalaria
acuerdo al ritmo.
‐ Desarrollar la atención al
escuchar significativamente
para
potencializar los hábitos
de escucha y mejorar la
comunicación interpersonal
y como
medio para reducir el
estrés de la enfermedad y
los tratamientos.
Cierre El educador dirige el ‐ Concluir el tema del oído, 10 minutos
diálogo para relacionándola con la
comprender la importancia para la
importancia del oído comunicación humana
para la persona.
Sesión 6

El ciclo del agua

Tema emocional a tratar:

 El miedo y el valor, el enojo y la alegría


Objetivo específico:

 El alumno será capaz de identificar las diferentes estaciones del ciclo del agua, con el fin de comprender que es un ciclo
constante y que cada una de sus etapas es fundamental para la vida del planeta.
 El alumno relacionará cada estación del ciclo del agua con una emoción diferente y conocerá la pintura y la poesía
como medios para expresar sus sentimientos.
Nombre de la
Actividad Objetivo Específico Material Lugar Tiempo
actividad
Mi estación del Desarrollo de actividad en ‐ Aprender las cuatro ‐ Lectura sobre 50 minutos
ciclo del agua Anexo I. estaciones del ciclo del agua y cada estación del
lo que sucede en cada una de ciclo del agua.
éstas a través del contacto ‐ Pinturas de
con el arte y el trabajo en colores
equipo. ‐ 4 Cartulinas
‐ Pinceles

Las estaciones Desarrollo de actividad en ‐ Reforzar la comprensión del ‐ Una hoja con el 30 minutos
del agua y las Anexo J. tema del ciclo del agua a poema “La
estaciones de través de una experiencia tormenta” para
mis sentimientos estética. cada quien
‐ Comprensión de un poema y ‐ Hojas
relación del mismo con ‐ Pluma o lápiz para
sentimientos contrarios: enojo cada Aula
y alegría, miedo y alumno Hospitalaria
valentía;
enfocados a la situación
de hospitalización para
destacar la alegría y la
valentía sobre sus
opuestos.
Cierre El educador muestra al ‐ Verificar que los alumnos 15
grupo las pinturas y han entendido el tema del minutos
pregunta a los alumnos ciclo del agua y conocen las
sobre las estaciones del cuatro estaciones.
ciclo del agua.
CONCLUSIÓN

A lo largo de esta tesis he profundizado en los distintos temas involucrados en el desarrollo de


un aula hospitalaria adaptada al Project Zero para niños de la segunda infancia enfermos de cáncer.

A lo largo de los primeros cinco capítulos he expuesto una clara necesidad de propuestas y
acciones firmes que conlleven al desarrollo de nuevos programas artísticos hospitalarios con la
finalidad de dar atención a la población infantil que se encuentra hospitalizada. Para aterrizar una
propuesta en el último capítulo que muestra claramente la aplicación de la teoría.

La pedagogía hospitalaria constituye una necesidad educativa en la que se da cobertura en materia


de educación a las personas hospitalizadas para que continúen con su desarrollo personal mientras se
encuentran dentro de la institución médica. Para ello ésta rama de la pedagogía debe invertir sus
mejores esfuerzos en lograr la adaptación del niño a su entorno cotidiano, con las menores secuelas
posibles de la hospitalización. Hablar de educación integral implica atender en todos los ámbitos y a
todos los niños, sin discriminar por su condición física esto incluye una situación como la
enfermedad.

No dar seguimiento a los niños hospitalizados, hoy constituye un problema educativo pues las
secuelas del tratamiento y hospitalización llegan a generar dificultades de aprendizaje y
subsecuentemente rezago educativo, reflejado en las evaluaciones a nivel micro y macro por ello es
imprescindible que se creen programas, asociaciones, normas y leyes que regulen este ámbito
educativo poco atendido. Programas eficientes de ayuda psicopedagógica en el ámbito hospitalario
serán reflejo de una sociedad preocupada por el desarrollo de la sociedad y por la mejora continua de
sus ciudadanos. Incluir aulas enfocadas a la educación estética dentro de los hospitales constituye
un gran esfuerzo para la institución médica y un gran beneficio para los niños hospitalizados, pues
ahí podrán encontrar un lugar para convivir, salir de la rutina y continuar con su aprendizaje y
desarrollo intelectual y emocional.

168
La pedagogía hospitalaria trabaja a favor del desarrollo de ambientes de aprendizaje y experiencias
educativas que le ayuden al niño enfermo a afrontar su situación de la mejor manera posible y
continuar dentro de la institución médica con su desarrollo intelectual y emocional, eliminando el
rezago escolar y la falta de cobertura a este sector. Para lograr lo anterior es indispensable que
participen médicos, familiares y educadores calificados.

El cáncer hoy constituye la segunda causa de muerte infantil, a pesar de ser curable el 70% de los
casos; sin embargo, las intervenciones médicas, hospitalizaciones y tratamientos agresivos que supone
una enfermedad como ésta en la infancia, generan efectos secundarios con impacto personal, familiar,
emocional, físico, social y psico- educativo. El cáncer es una enfermedad crónica que aísla al niño
generando ansiedad, estrés y depresión.

Atender a los niños oncológicos es una necesidad social, educativa, económica, política y humana a la
que desafortunadamente no se le ha dado respuesta en nuestro país. En los últimos capítulos de esta
tesis he propuesto un aula hospitalaria a través de la cual esta población pueda trabajar para construir
su aprendizaje y continuar con el desarrollo de habilidades, actitudes y conocimientos que le permitan
afrontar situaciones como la enfermedad y que le brinden estabilidad emocional aún dentro del
hospital.

Una forma de abordar esta problemática desde la perspectiva educativa es tomar la educación estética
como medio para desarrollar habilidades de comunicación y afrontamiento de la enfermedad. La
principal preocupación de la educación estética es generar un vínculo entre la razón y la sensibilidad
para encontrar el equilibrio y desarrollo personal a través de experiencias que cambien la percepción e
interpretación de la realidad. Así, la educación estética ofrece todas sus herramientas para crear un
ambiente de aprendizaje que se adecúe a las necesidades de los niños hospitalizados enfermos de
cáncer.

Durante la segunda infancia, los niños logran utilizar el arte para expresar aquello que muchas veces
no pueden comunicar con palabras; en el caso de los niños hospitalizados,

169
el arte les permite crear un ambiente distinto a la realidad en la que se encuentran para desarrollar su
dimensión estética y expresar lo que sienten, orientando sus esfuerzos a un afrontamiento de la
enfermedad y modificando su percepción del mundo. Esto aplica sin distinción a los niños que se
encuentran enfermos de cáncer y hospitalizados. Aprovechar las cualidades del arte para generar
experiencias estéticas de calidad en un ambiente hospitalario, sin duda es un excelente camino para
formar el criterio, abrir un espacio al diálogo, tener una participación activa en el propio aprendizaje,
guiar las emociones y enriquecerse a través del acercamiento con el arte.

La educación estética permite conocer y canalizar las ideas y emociones del niño hospitalizado a
través, de la interpretación que tiene de la realidad, ya que trabaja con el arte y éste tiene la gran
ventaja al ser un medio de expresión que comunica lo más profundo del alma.

La idea de crear un aula hospitalaria adaptada a la propuesta de trabajo del Project Zero para niños de
la segunda infancia enfermos de cáncer, tiene como objetivo impulsar el aprendizaje de los niños
hospitalizados a través del arte, creando experiencias estéticas de calidad, orientadas por un
educador, para estimular el desarrollo intelectual y emocional. Tener un Aula del Project Zero
implica la adecuación de los elementos didácticos y de la metodología a la realidad de los estudiantes,
pues son éstos quienes constituyen el centro de atención en el proceso de enseñanza aprendizaje.
En esta tesis se propone adecuar las estrategias del Project Zero a un aula hospitalaria en donde el
trabajo colaborativo, el trabajo a partir de proyectos o la evaluación de las experiencias personales,
será clave para el aprendizaje y desarrollo estético.

Es un hecho que tener un Aula del Project Zero en una institución médica permite que el niño
enfermo de cáncer tenga un espacio para reflexionar y construir su propio aprendizaje a partir de las
experiencias guiadas y así, estimular un pensamiento creativo que le permita resolver problemas,
comunicarse mejor y comprender la realidad personal. Adecuar las estrategias que propone el
Project Zero a una realidad de niños enfermos de cáncer hospitalizados, es una forma de dar
respuesta a la gran necesidad que existe en

170
nuestro país de dar cobertura en materia educativa y brindar educación de calidad que estimule la
participación y construcción del propio aprendizaje, con la intención de salir adelante de la
enfermedad.

Si se trabaja en conjunto, padres, hermanos o miembros de la familia, médicos y profesores


capacitados para este tipo de aulas hospitalarias, la recuperación del niño enfermo será mejor y más
rápida; es un esfuerzo en conjunto para atender a una población que se encuentra en desventaja
física y educativa. Es responsabilidad compartida buscar los mejores medios para el desarrollo
integral del niño enfermo, generando un desarrollo intelectual y una madurez emocional para afrontar
su situación de enfermedad y salir adelante. Se trata de aplicar medios y estrategias efectivas y
atractivas, como el arte, a situaciones complejas y de desventaja, como una hospitalización, para que
sean una oportunidad de crecimiento y aprendizaje personal.

171
FUENTES DE CONSULTA

Bibliografía:

 AKOSCHKY, J. (1998) Artes y escuela. Buenos Aires: Paidós.


 ALVIN, J. (1990) Musicoterápia. Barcelona: Paidós Educador.
 AMSTRONG, T. (2006) Inteligencias múltiples en el aula: guía práctica para
educadores. Estados Unidos: Paidós Educador.
 ARNHEIM, R. (1993) Consideraciones sobre la educación artística. España: Paidós
Estética 22.
 ARNHEIM, R. (2002) Arte y percepción visual: psicología del ojo creador. España:
Alianza.
 ARRAZTOA, J. (1997) Cáncer: diagnóstico y tratamiento. Chile: Mediterraneo.
 ASPE, V. (1998) La importancia de la educación estética en el hombre. México:
Universidad Panamericana.
 BARTOLOMEIS, F. (1994) El color de los pensamientos y de los sentimientos:
Nueva experiencia de educación artística. Barcelona: Octaedro.
 BELVER, M. (2007) La creatividad a través del juego. España: Amarú.
 BOIX, V. (2003) Abriendo puertas a las artes, la mente y más allá. México: Consejo
Nacional para la Cultura y las Artes.
 CHAVÉZ, M.A. (2004) Educación sensorial a través del arte. México: CONACULTA.
 CONTINO, A. (2009) Niños, objetos, mounstruos y maestros. España: Grao.
 CORTINAS, C. (1991) Cáncer: herencia y ambiente. México: Fondo de Cultura
Económica.
 DICCIONARIO DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (2003) Educación para la
Salud. Pág 506. México: Santillana.
 DICCIONARIO DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (2003) Competencias. Pág
280. México: Santillana.
 DICCIONARIO DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, (2003) Educación. Pág
474. México: Santillana
 DICCIONARIO DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, (2003) Estética. Pág 501.
México: Santillana

172
 EISNER, W.E. (2002) El arte y la creación de la mente. Londres: Paidós.
 EISNER, W.E. (1995) Educar la visión artística. Barcelona: Paidós.
 FERRÁNDIZ, C. (2005) Evaluación y desarrollo de la competencia cognitiva: estudio)
URL el modelo de las inteligencias múltiples. España. Ministerio de educación y ciencia.
 GARDNER, H. (1994) Educación artística y desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
 GARDNER, H. (2005) La teoría de las inteligencias múltiples; teoría y práctica.
Barcelona: Paidós.
 GEIST, H. (1976) Cómo atender a un niño antes y después de la hospitalización, guía
psicoprofiláctica para padres, médicos y enfermeras. Buenos Aires: Paidós.
 GONZALEZ, R.; BENAVIDES, G.; y MONTOYA, I. (2000) Preparación psicológica
basada en el juego En ORTIGOSA, J. y MÉNDEZ, F. (Coords.) (2000) Hospitalización
Infantil; repercusiones psicológicas teoría y práctica. España: Biblioteca Nueva.
 GOODMAN, N. (1976) Lenguages of art: an aproach to theory of symbols. Estados
Unidos: Ed. Hackett Publishing Company Inc.
 GRAU, C. (2001) Las necesidades educativas especiales de los niños con
enfermedades crónicas y de larga duración. En GRAU, C.; ORTIZ, C. (2001) La
pedagogía hospitalaria en el marco de una educación inclusiva. España: Aljibe.
 GRAU, C.; ORTIZ, C. (2001) La pedagogía hospitalaria en el marco de una educación
inclusiva. España: Aljibe.
 GREENE, M. (2004) Variaciones sobre una guitarra azul: conferencias de
educación estética. México: Edere.
 JANES, H.; KEENE, N. (2002) Childhood cáncer, a parents guide to solid tumor
cancers. Segunda edición. Estados Unidos: O´Reilly.
 KANT, I. (1876) Crítica del juicio. Madrid: PsiKolibro.
 KEENE, N.; PRENTICE, R. (1999) Your child in the hospital: a practical guide for
parents. Segunda edición. Estados Unidos: O´Reilly.
 KNAUL, F. (Dir) (2006) Inclusión educativa para niños, niñas y jóvenes
hospitalizados: Un análisis basado en el programa nacional de México Sigamos

173
aprendiendo... en el hospital.
México: Intersistema Editores.
 KRAMSKY, C. (1997) Antropología filosófica. México: CEIDSA.
 LIZASOAÍN, O. (2000) Educando al niño enfermo; perspectivas de la pedagogía
hospitalaria. España: Eunate.
 LÓPEZ QUINTÁS, A. (1993) La formación por el arte y la literatura. Madrid: Rialp.
 MAIER, H. (2003) Tres teorías sobre el desarrollo del niño: Erickson, Piaget y
Sears. Primera Edición. Madrid-Buenos Aires: Amorrortu.
 MOIX, J. (2000) El papel del psicólogo: formación y asesoramiento a profesionales
y colectivos hospitalarios. En ORTIGOSA J. y MÉNDEZ F (Coords.)(2000)
Hospitalización Infantil; repercusiones psicológicas teoría y práctica. España: Editorial
Biblioteca Nueva.
 MORRIS, CH.; MAISTO, A. (2001) Psicología. México: Prentice Hall.
 ORTIGOSA, J. y MÉNDEZ, F. (Coords.)(2000) Hospitalización Infantil; repercusiones
psicológicas teoría y práctica. España: Biblioteca Nueva.
 ORTIZ, C. (2001) Perspectivas de la Pedagogía Hospitalaria. En GRAU, C.; ORTIZ,
C. (2001) La pedagogía hospitalaria en el marco de una educación inclusiva.
España: Aljibe.
 POLAINO, A. (2000) Qué puede hacer el médico por la familia del enfermo. Madrid:
RIALP SA.
 QUILES, M.; PEDROCHE, S. (2000) Evaluación psicológica en la hospitalización
infantil En ORTIGOSA, J.; MÉNDEZ, F. (Coords.) (2000) Hospitalización Infantil;
repercusiones psicológicas teoría y práctica. España: Biblioteca Nueva.
 RODRIGUEZ, J. (1995) Psicología social de la salud. España: Síntesis Psicología.
 SCHILLER, F. (1981) Cartas sobre la educación estética del hombre. Buenos Aires:
EPASA.
 THOMPSON, R.; STANFORD G. (1981) Child of life in hospitals. Estados Unidos Charles
C Thomas Publisher.
 VENEGAS, A. (2002) Las artes plásticas en la educación artística y estética infantil.
México: Paidós.

174
 VIGOTSKY, L. (2001) La imaginación y el arte en la infancia. México: Ediciones
Coyoacán.
 VILLALOBOS, M. (2009) Evaluación del aprendizaje basado en competencias. México: Minos
Tercer Milenio.

Hemerografía:

 BERNAL, M.C. (2000) La formación estética en contextos educativos. En Revista


Panamericana de Pedagogía No. 1. México: Universidad Panamericana.
 CARDENAZ, R. y LOPEZ, F. (2005) Hacia la construcción social de un modelo de la
Pedagogía Hospitalaria. Revista interuniversitaria n°12 Segunda época. Publicado en
diciembre 2005. España: Universidad de Oviedo.
 FERNÁNDEZ, M. (2000) La pedagogía hospitalaria y el pedagogo hospitalario. Revista
TABANQUE n°15. España.
 ORTIZ, M. (1994) Pedagogía Hospitalaria. Revista Siglo Cero, Vol 25(5) Págs, 41-
45. España: Universidad de Salamanca.
 QUINTANILLA, B. (2003) La educación de la afectividad. En Revista Panamericana de
Pedagogía No. 4. México: Universidad Panamericana.

Referencias electrónicas:

 ABC ESCRITURA CREATIVA. Poemas. (Extraído el 9 de febrero de 2012). URL:


http://home.coqui.net/sendero/poema47.htm
 AMERICAN CANCER SOCIETY. Principios de la quimioterapia: análisis exhaustivo
de las técnicas y su papel en el tratamiento del cáncer. (Extraído el 9 de febrero de
2012). URL: http://www.cancer.org/Search/index?QueryText=quimioterapia
 ANUIES. El bachillerato universitario y sus conceptos básicos. (Extraído el día 9 de
febrero de 2011). URL:
http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res077/txt14.htm

175
 ASOCIACIÓN ESPAÑOLA CONTRA EL CÁNCER. Efectos secundarios del cáncer
.(Extraído el 9 de febrero de 2012). URL:
https://www.aecc.es/SobreElCancer/Tratamientos/Radioterapia/Paginas/Efectossec
undarios.aspx
 BIOCANCER. Proto-oncogenes y oncogenes. (Extraído el 9 de febrero de 2012).
URL: http://www.biocancer.com/journal/1321/21-proto-oncogenes-y-oncogenes
 BIOCANCER. Retrovirus. (Extraído el 9 de febrero de 2012). URL:
http://www.biocancer.com/journal/997/5-retrovirus
 CABALLERO S. (2007) El aula hospitalaria, un camino a la educación inclusiva. En
Revista de Investigación Educativa vol 11 n° 19. Págs 153-161. (Extraído el 3 de enero de
2011). URL:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_educativa/2007_n1
9/a12.pdf
 CASTAÑEDA L. (2006) Educando en el Hospital: demanda tareas y competencias
para un equipo pedagógico multidisciplinar En Hacia Una Educación sin Exclusión
XXIII Jornadas Nacionales de Universidades y Educación Especial. Edición
electrónica. Universidad de Murcia. (Extraído el 3 de enero de 2011). URL:
http://www.lindacastaneda.com/publicaciones/hospital20061.pdf
 CONAPO. Información general. (Extraído el 9 de febrero de 2012). URL:
http://www.conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=1&Itemi d=217
 CONAPO. Tasa de mortalidad infantil. (Extraído el 3 de Marzo de 2012). URL:
www.conapo.gob.mx/00cifras/00salud/Republica/RM089.xls
 Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Acerca de CONACULTA. (Extraído el 2 de
marzo de 2012). URL: http://www.conaculta.gob.mx/acerca_de.php
 DELORS J. (1996) La educación encierra un tesoro. Ediciones UNESCO Santillana.
(Extraído el día 4 de enero de 2011). URL:
http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF
 DIRECCIÓN NACIONAL DE COMPILACIÓN Y CONSULTA DEL ORDEN
JURÍDICO NACIONAL. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

176
(Texto Vigente). (Extraído el 8 de febrero de 2012). URL:
http://www.ordenjuridico.gob.mx/constitucion.php
 FARINA C. (2005) Formación estética y estética de la formación. I Seminario de
Educación, Imaginación del lenguaje artístico cultural. Brasil. (Extraído el 20 de mayo de
2011) URL: http://www.gedest.unesc.net/seilacs/formacion_cynthiafarin.pdf
 GRAU C. (2002) Impacto psicosocial del cáncer infantil en la familia. En Revista
Educación, Desarrollo y Diversidad. 5 (2) nº monográfico, 67-87. (Extraído el 1° de febrero de
2011). URL: http://peremarques.pangea.org/dioe/impacto%20familia.pdf
 H.O.P.E., ASOCIACIÓN EUROPEA DE PEDAGOGOS HOSPITALARIOS. About
us. (Extraído el 10 de enero de 2011). URL:
http://www.hospitalteachers.eu/who/aboutus_sp.htm
 HARVARD GRADUATE SCHOOL OF EDUCATION. Professional education.
(Extraído el 23 de septiembre de 2011). URL:
http://www.gse.harvard.edu/ppe/programs/prek-12/portfolio/project-zero- classroom.html
 HARVARD UNIVERSITY. About Harvard. (Extraído el 29 de febrero de 2012). URL:
http://www.harvard.edu/about-harvard
 HOWARD GARDNER. Biography. (Extraído el 29 de febrero de 2012). URL:
http://www.howardgardner.com/bio/bio.html
 LIEUTENANT CH., (2007) La evolución de las escuelas hospitalarias, un camino
por recorrer. En Aulas Hospitalarias, reflexiones de la VIII Jornada de Pedagogía
Hospitalaria. Chile: Publicado por la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para
América Latina y el Caribe. (Extraído el 3 de enero de 2011) URL:
http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001532/153274s.pdf
 MENDEZ X. ORGILÉS M., LOPEZ-RIOG S Y ESPADA J.P. (2004) Atención
psicológica en el cáncer infantil. En Revista Psicooncología Vol. 1 Núm. 1, 2004, pp 139-
154. (Extraído el 26 de Enero de 2011). URL:
http://www.fundacionbadan.org/30temaspdf/fasc-nro8.pdf
 OMS. Cáncer, notas descriptivas. (Extraído el 9 de febrero de 2012). URL:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/es/

177
 OMS. Cáncer. (Extraído el 9 de febrero de 2012). URL: http://www.who.int/peh-
emf/research/agenda/es/index.html
 OMS. Personal sanitario. (Extraído el 8 de febrero de 2012). URL
http://www.who.int/topics/health_workforce/es/
 OMS. Salud. (Extraído el 9 de febrero de 2012). URL: http://www.who.int/peh-
emf/research/agenda/es/index.html
 PLÁ N. (2007) Un acompañamiento a medida, perfil de una ética encarnada y
entrañable. En Aulas Hospitalarias, reflexiones de la VIII Jornada de Pedagogía
Hospitalaria. Chile: Publicado por la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para
América Latina y el Caribe. (Extraído el 3 de enero de 2011). URL:
http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001532/153274s.pdf
 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Vicente Fox. (Extraído el 8 de febrero de 2012).
URL: http://fox.presidencia.gob.mx/vicentefox/?contenido=15063
 PROJECT ZERO HARVARD GRADUATE SCHOOL OF EDUCATION. David
Perkins. (Extraído el 29 de febrero de 2012). URL:
http://pzweb.harvard.edu/pis/DP.htm
 PROJECT ZERO HARVARD GRADUATE SCHOOL OF EDUCATION. Project Zero.
(Extraído el 18 de septiembre de 2011 ) URL: http://pzweb.harvard.edu/
 PROJECT ZERO HARVARD GRADUATE SCHOOL OF EDUCATION. Shari
Tishman. (Extraído el 1° de abril de 2012) URL:
http://www.pz.harvard.edu/PIs/ST.htm
 PROJECT ZERO HARVARD GRADUATE SCHOOL OF EDUCATION. Research
Projects. (Extraído el 18 de septiembre de 2011). URL:
http://pzweb.harvard.edu/Research/Research.htm
 PROJECT ZERO HARVARD GRADUATE SCHOOL OF EDUCATION. Ten Years at
the Project Zero: A report on 1993-2002. (Extraído el 18 de septiembre de 2011). URL:
http://pzweb.harvard.edu/History/TenYears.htm#1967-1971
 ROS, N., (2004) El lenguaje artístico, la educación y la creación: Revista Iberoamericana
de educación (ISS 1681 – 5653) Universidad Nacional del Centro

178
de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. (Extraído el 20 de julio de 2011). URL:
http://www.rieoei.org/deloslectores/677Ros107.PDF
 SEP (2010). La SEP atiende con el servicio educativo a más de 9 mil niñas, niños y
jóvenes en hospitales del DF. En Boletín No. 027/AFSEDF. (Extraído el 10 de enero de
2012). URL: http://www2.sepdf.gob.mx/archivos/noticias_edu/BOLETIN%20027- AFSEDF-
CONGRESO-PEDAGOGIA.pdf
 SEP. Nuestra institución. (Extraído el 8 de febrero de 2012). URL:
http://www.sep.gob.mx/es/sep1/sep1_nuestra_institucion
 SEP. Temario abierto sobre educación inclusiva. (Extraído el 8 de febrero de 2012). URL
http://educacionespecial.sepdf.gob.mx/marcoconceptual.aspx
 SERVICIOS TIC. Definición de TIC. (Extraído el 8 de febrero de 2012). URL
http://www.serviciostic.com/las-tic/definicion-de-tic.html
 SHALKOW-KLINCOVSTEIN J., GUZMÁN-MEJÍA J.I., PALACIOS-ACOSTA J.M.
(2010) Cirugía oncológica pediátrica: conceptos generales para el pediatra. En: Acta
pediátrica de México . Volumen 31, Núm. 4, julio-agosto, 2010. (Extraído el 31 de Enero
de 2011). URL:
http://www.nietoeditores.com.mx/download/actapediatrica/julio- agosto2010/Acta
%204.2%20CIRUGIA.pdf
 SIGAMOS APRENDIENDO EN EL HOSPITAL. Antecedentes. (Extraído el 8 de febrero
de 2012). URL: http://www.sigamos.gob.mx/~sig.hosp/antecede.html
 SIGAMOS APRENDIENDO EN EL HOSPITAL. Objetivo. (Extraído el 2 de marzo de
2012). URL: http://www.sigamos.gob.mx/index.php?IDPagina=comitecoord
 SISTEMA NACIONAL DE INFORMACION EN SALUD, Principales causas de
mortalidad en edad escolar. (Extraído el 9 de febrero de 2012). URL:
http://www.sinais.salud.gob.mx/buscador.html?cx=004185342586720065268%3Apz ngpsaa-
te&cof=FORID%3A11&q=muertes+por+leucemia
 TELETON. Qué es Teletón. (Extraído el 8 de febrero de 2012). URL:
http://www.teleton.org.mx/fundacion-teleton/que-es-teleton/

179
 UNIVERSITY OF CALIFORNIA MUSEUM OF PALEONTOLOGY. Leonardo Da
Vinci. (Extraído el 12 de febrero de 2012). URL:
http://www.ucmp.berkeley.edu/history/vinci.html
 VELAZQUEZ. Biography. (Extraído el 12 de febrero de 2012). URL:
http://www.diegovelazquez.org/

180
ANEXOS

Anexo A

Frida Kahlo

Instrucciones:

1. El educador explica al grupo el concepto de autobiografía y sus características. Anota los


conceptos principales en el pizarrón para que permanezcan presentes en toda la clase.
2. Lee la autobiografía de Frida Kahlo en primera persona para que los alumnos sientan que es
Frida quien está contando su historia. La autobiografía debe estar adaptada al nivel de
comprensión de los alumnos y hacer especial énfasis en la etapa de hospitalización e
inmovilidad que tuvo a causa del accidente.
3. Al finalizar el educador hace preguntas para que los alumnos identifiquen las diferentes
características que vieron de la autobiografía y otras preguntas para identificar similitudes y
diferencias entre la historia de Frida Kahlo y la de los alumnos. En el desarrollo de las
preguntas se trabajará también el tema de la hospitalización y el dolor físico que Frida
experimentó. Algunos ejemplos de preguntas son:
a. ¿Cuáles características, de las vistas en clase, identificaron en la autobiografía de Frida
Kahlo?
b. ¿Quién está contando la historia de Frida Kahlo?
c. ¿Por qué se llama autobiografía y no biografía?
d. ¿Cómo se imaginan que es físicamente Frida?
e. ¿Qué profesión tenía Frida?
f. ¿En qué se parece la vida de Frida a la vida de ustedes? ¿En qué es diferente?

181
g. De acuerdo a la autobiografía que acaban de escuchar, ¿qué acontecimientos de la
vida de Frida son similares a los suyos? ¿qué acontecimientos son distintos?
h. ¿A qué edad hospitalizaron a Frida?
i. ¿Qué parte del cuerpo le dolía más cuando estuvo enferma?
j. Si Frida te preguntara qué es el dolor, ¿Qué le contestarías?
k. ¿Cómo creen que se sentía Frida al no poder moverse y al no poder salir a la calle por
estar en cama?
l. ¿Creen que Frida estaba enojada, triste o contenta por lo que le pasó en el accidente?
¿Por qué?
4. Al término de las preguntas, el educador les muestra a los alumnos un autorretrato de Frida
(Autorretrato con monos, 1943) y pide a los alumnos que identifiquen las características del
autorretrato.
5. Los alumnos tendrán unos minutos para observar el autorretrato y cada uno mencionará lo que
más le gusta de la pintura. Al finalizar el educador les pedirá que cada quien escriba en una
hoja las respuestas a las siguientes preguntas:
a. Si este es un autorretrato ¿quién pintó la obra?
b. ¿Te gusta la obra de arte? ¿Por qué?
c. ¿Dónde está Frida Kahlo en la pintura? ¿Te recuerda algún lugar?
d. ¿Qué cosa te llama más la atención de la pintura?
e. ¿Esta obra de arte expresa algún sentimiento? ¿Cuál?
f. ¿Se relaciona la autobiografía que leíste con el autorretrato? ¿En qué?

182
Anexo B

Mi propia Autobiografía y Autorretrato

Instrucciones:

1. El educador reparte una barra de acuarelas, una cartulina y un espejo a cada alumno.
2. Les pide que comiencen a hacer un autorretrato con los colores que expresen sus emociones.
Los alumnos deben poner en su autorretrato las cosas que mejor los caracterizan. Cada niño
tendrá un espejo como lo tenía Frida para que puedan hacer un autorretrato cercano a la
realidad.
3. Cuando todos hayan terminado de pintar su autorretrato comenzarán a escribir su
autobiografía en papel. El docente debe supervisar que los alumnos hayan comprendido las
características de la autobiografía y guiar a aquellos que tengan dudas.
4. Al final cada uno se presenta ante el grupo para explicar su autorretrato y leer su
autobiografía, el resto de los alumnos deberán estar atentos.
5. El educador termina la actividad haciendo preguntas concretas sobre el dolor y las emociones
que expresaron los alumnos durante la clase. Deberá guiar a los alumnos a comprender que
todos experimentamos emociones como el dolor o la desesperación por estar aislados y que lo
importante será encontrar la forma de comunicarlo como lo hizo Frida a través de la pintura.

Nota: En caso de que alguno de los alumnos exprese algún sentimiento de enojo o dolor que no se
pueda tratar en clase deberá canalizarse a una sesión individual.

183
Anexo C

El termómetro

Explicar a los alumnos el termómetro y su forma de medir la temperatura.

Instrucciones:

1. El educador explica a los alumnos que el termómetro es un instrumento de medición de


temperatura. Los alumnos deberán tomar notas y si tienen preguntas el educador los orientará
con ejemplos y preguntas.
2. Les muestra a los alumnos el termómetro y cada uno menciona un objeto al que se le pueda
medir la temperatura.
3. Después el educador le muestra al grupo el mecanismo del termómetro para medir la
temperatura, debe utilizar ejemplos claros y reales para que los alumnos comprendan el
funcionamiento.
4. Se les presenta a los niños un balde con agua caliente para medir la temperatura con el
termómetro y hacer la comparación de temperatura con un elemento frío.

184
Anexo D

La temperatura del color

Instrucciones:

1. Después de revisar el tema del termómetro y la temperatura se hará una relación con los
colores y su clasificación como cálidos o fríos.
2. El educador les presenta a los alumnos distintas paletas de colores y les pregunta qué
temperatura tendría cada paleta si pudiera medirse.
3. Le entrega a cada alumno una paleta de color diferente y les hace tres preguntas:
a. ¿Es un color cálido o frío?
b. Menciona un objeto del color de tu paleta que tenga temperatura
c. ¿Si el color fuera una emoción cuál sería?
4. El educador pregunta cuál color es el que describe mejor las siguientes emociones:
a. Enojo
b. Felicidad
c. Tristeza
d. Dolor
5. El grupo escucha las respuestas de todos y después el educador les pide que tomen una
pintura de color para expresar la emoción que sienten cuando están en tratamiento médico.
6. Cada alumno deberá tomar un pequeño lienzo y expresar sus emociones con colores.
7. Al final cada niño pasará al frente y explicará su obra.

185
Anexo E

Los adjetivos

Instrucciones:

1. Se explica al grupo la definición de “adjetivo” se le pide a los alumnos que den un ejemplo
concreto de una oración con un adjetivo.
2. El educador utiliza el pizarrón para hacer un mapa mental de los diferentes tipos de adjetivos
que existen utilizando imágenes de sustantivos, las imágenes deberán ser referentes a objetos
del hospital como cama, medicina, doctor, jeringa, enfermera o termómetro; los niños deberán
dar un adjetivo que califique o empate con las imágenes de sustantivos presentadas por el
educador.
3. El educador da retroalimentación al grupo y se asegura que todos logren comprender qué es
un adjetivo.
4. Se le reparte a cada alumno una hoja con el cuento “El gusano triste” de Astrid Siebenslist
impreso. La instrucción por parte del educador será encontrar todos los adjetivos y
subrayarlos.

EL GUSANO TRISTE

Astrid Siebenlist

Había una vez un gusano que siempre estaba triste. Sus amigos se reían de él, le decían que eran tan,
pero tan feo que no lo dejaban salir de su casa para que no asustara a los demás. Tanto se cansó de
las burlas, que decidió esconderse en su casita y no salir más. Pasó el tiempo, y sus amigos
comenzaron a preocuparse porque el gusano no aparecía nunca, ni siquiera a comer.
Hasta que un día vieron salir de su casita a una mariposa. ¡No lo podían creer! El gusano se había
transformado, y ahora hasta podía volar. Además, había dejado de ser un gusano feo… ¡ahora era
una hermosa y colorida mariposa!

186
5. Después de identificar los adjetivos de forma grupal el educador hará las siguientes preguntas:
a. ¿Para qué sirven los adjetivos?
b. ¿Por qué los adjetivos resaltan las características de los sustantivos?
c. ¿De qué trata el cuento que leyeron?
d. ¿Cómo se sentía el gusano?
e. ¿Qué emociones expresa el autor en el cuento?
f. Si ustedes fueran el gusano ¿qué le dirían a sus amigos?
g. ¿Qué emoción creen que sentía el gusano al estar encerrado?
h. ¿Ustedes qué emociones sienten al estar hospitalizados?
i. ¿Qué les provoca tristeza?
j. ¿Qué le dirían al gusano para que se animara?
6. Se les entrega a los niños una hoja en blanco para que escriban un cuento en el que
relaten lo que más tristeza y enojo les genera al estar enfermos.
7. Deberán entregar los cuentos al educador y éste llevará el seguimiento de cada alumno.

187
Anexo F

El sistema circulatorio

Instrucciones:

1. El educador le pide a los niños que busquen una vena de su cuerpo.


2. Les pregunta qué es lo que hay dentro de las venas y arterias, para qué sirve la sangre y por
qué partes del cuerpo pasa la sangre.
3. Cuando los alumnos descubran que la sangre está en todo el cuerpo y que su función es llevar
nutrientes y oxígeno al cuerpo el educador deberá enseñarles el resto de las funciones e
importancia de dicho sistema para el cuerpo humano.
4. Se podrá apoyar de las obras de artes plásticas para mostrar de forma gráfica cuáles son las
venas que recorren el cuerpo.
5. Después se les mostrará una figura del corazón humano con sus cavidades y conexiones. El
educador permite a cada alumno tocar el corazón y les explica su funcionamiento. Algunas de
las preguntas que se sugieren son:
a. ¿Qué creen que pasa cuando un corazón está sano?
b. ¿Qué pasa cuando el corazón se enferma?
6. El educador debe asegurarse que todos los alumnos han comprendido el funcionamiento del
aparato circulatorio identificando las venas y arterias.
7. A continuación cada alumno tendrá barras de plastilina de diferentes colores, el educador les
indica que deberán crear la figura de una persona humana.
8. Después los alumnos deberán moldear una figura de corazón y colocarla en el lugar correcto
de la figura humana.
9. El educador le pide a los alumnos que indiquen las zonas de dolor durante los tratamientos
médicos marcándolas con un color específico de plastilina, deberán mencionar si es un dolor
agudo o un dolor constante. Si alguno de los alumnos no identifica la diferencia en el tipo de
dolor el educador deberá explicárselo.
10. Cuando identifiquen las zonas de dolor el educador guiará a los niños con preguntas
concretas:

188
a. ¿Del uno al diez qué tan fuerte es el dolor durante el tratamiento médico?
b. ¿Cuando tienes dolor quién te ayuda a mejorar?
c. ¿Por qué tienes dolor durante el tratamiento?
d. ¿Qué haces para que se te quite el dolor?
e. ¿Cómo expresas tu dolor a tus papás y médicos?
f. ¿Te gusta pintar, escuchar música o leer cuentos?
11. A continuación el educador le enseña y practica ciertas formas de relajación con el alumno
para que las pueda aplicar en momentos de mucho dolor. Algunas de estas formas pueden ser:
a. Control de la respiración
b. Encontrar posición corporal cómoda
c. Escuchar música
d. Leer un cuento
e. Hablar con sus familiares
f. Contar chistes
g. Pintar

Al final el educador debe recordar a los niños la importancia de tener comunicación con sus
papás y médicos para que puedan ayudarle en los momentos de dolor. Les deja de tarea que en los
momentos de estrés o dolor pongan en práctica alguna de las técnicas mostradas y puedan identificar
cuál es la que más les funcionó.

189
Anexo G

El oído y los sentidos

Instrucciones:

1. El educador le presenta a los alumnos un estímulo que se dirija a cada uno de los sentidos, por
ejemplo, chocolate para el gusto, agua caliente para el tacto, café para el olfato, música
para el oído y una paleta de colores para la vista.
2. Las preguntas que el educador realice deberán dirigirse al descubrimiento de que el ser
humano conoce el mundo a través de los sentidos.
3. Entonces el educador les expondrá a los alumnos el tema del oído, incluyendo las partes y
funciones de éste.
4. Cada alumno deberá retomar los elementos que el educador expuso y dibujar un oído por
dentro y por fuera según se lo imagine en una hoja de papel con colores. Al terminar el
educador les mostrará una obra de arte visual y una imagen real de un oído por la parte
externa y en la parte interna para que los alumnos puedan comparar los dibujos e identificar
las partes del oído de las que hablaron anteriormente.

190
Anexo H

La música a través del cuerpo

Instrucciones:

1. El educador le pide a los alumnos que al escuchar la música comiencen a mover el cuerpo al
ritmo que marca. Al inicio deberán empezar con movimientos suaves y poco a poco acelerar el
ritmo hasta conseguir un baile más alegre.
2. El educador pone la Sinfonía No. 40. Primer Movimiento. W A. Mozart y los alumnos
comienzan a mover su cuerpo.
3. A la mitad de la Sinfonía de Mozart el educador le pedirá al grupo que comience a representar
aquello que la sinfonía les hace imaginar o sentir.
4. Cuando la música deje de sonar el educador le preguntará a cada alumno sus emociones en la
primera parte de la dinámica.
5. Después de forma voluntaria los alumnos podrán compartir aquello que imaginaron e
intentaron representar en la segunda parte de la dinámica.
6. Para finalizar el educador hará una reflexión sobre la gran capacidad de la música para
expresar emociones, persuadiendo la participación de los alumnos para compartir experiencias
y conclusiones del tema.

191
Anexo I

Mi estación del ciclo del agua

Instrucciones:

1. El educador divide a los alumnos en cuatro equipos distintos de forma equitativa.


2. Le entrega a cada equipo una lectura en la que explica una estación del ciclo del agua de
forma clara y completa, cada equipo será una estación distinta; los alumnos deberán leerla
y si tienen dudas comentarlas al educador.
3. Cada equipo deberá realizar una pintura que explique la estación del agua que les tocó, debe
contener todos los elementos mencionados en la lectura.
4. Cada equipo pasa al frente para exponer lo que sucede en cada estación del ciclo del agua
apoyándose de la pintura hecha. El educador debe pasar a los equipos en la secuencia correcta
de acuerdo al tema de la clase para tener orden.
5. Al final el educador hace una recapitulación de cada uno de las estaciones del ciclo del agua y
coloca las cuatro pinturas al frente en el orden correcto para explicar el ciclo completo y
resolver dudas.

192
Anexo J

Las estaciones del agua y las estaciones de mis sentimientos

Instrucciones:

1. Después de realizar la actividad Mi estación del ciclo del agua, el educador les
entregará a los alumnos el poema “La tormenta” de Andrés Díaz Marrero (ABC
ESCRITURA CREATIVA, febrero 9, 2012):

La tormenta
Con puño cerrado, el viento,
Mañana cuando la aurora
furioso al techo golpea.
cubra las hojas de perlas y
Cae imponente la lluvia, aúlla
las montañas y mares
feroz la tormenta. Árboles
sientan del sol la tibieza,
desgaja en ristras, rompe techos
comenzaremos de nuevo la
y cumbreras…
interrumpida faena.
-calma, nada hay que temer;
calma, -nos pide la abuela, con
¡Calma!, nada hay que temer.
voz sosegada añade:
-Calma nos pide la abuela.
-no hay que temer a la lluvia ni
Hilos de plata en las sienes, con
al mar que ruge en la arena ni al
voz sosegada y tierna su
relámpago que alumbra ni al
firmeza espanta el miedo, nos
trueno cuando revienta, que en la
conforta y nos alienta.
vida todo pasa
Y ya, no asusta el aullido ni
aún lo que está escrito en piedra.
el golpe de la tormenta, pues
recobramos el ánimo
Todo es cambio: luz y sombra
¡ante el valor de la abuela!
son apenas una estela
que Dios, en el firmamento, traza
con mano serena.

193
2. Después leer el poema el docente les pedirá que lo relacionen con el tema del ciclo del agua y
les hará las siguientes preguntas:
a. ¿De qué trata el poema? ¿Qué elementos del ciclo del agua aparecen en el poema?
b. ¿Qué palabras del poema se relacionan con el ciclo del agua? ¡Circúlalas!
c. ¿De qué estación o estaciones del ciclo del agua habla el poema?
3. A continuación se hará una relación del poema con cuatro sentimientos diferentes: valor,
miedo, enojo y alegría. Algunas de las preguntas que se sugieren para esto son:
a. ¿Qué sentiste cuando leíste el primer verso?
b. ¿Qué emociones se ven reflejadas en el poema?
c. ¿Qué sentimientos son opuestos al miedo y al enojo?
d. ¿Por qué se relaciona una tormenta con el sentimiento del enojo?
e. ¿Quién le tiene miedo a las tormentas?
f. ¿Qué otras cosas les dan miedo?
g. ¿Si las tormentas les producen miedo, qué situación les podría generar valor?
h. ¿Qué es lo que más les enoja?
i. ¿Qué es lo que más alegría les da? ¿Cuál estación del ciclo del agua podría
relacionarse con el sentimiento de alegría?
4. Posteriormente, cada alumno deberá dibujar en una hoja tres situaciones que le dan miedo,
tres situaciones que le generan enojo, tres situaciones que le generen valor y tres que le
generen alegría.
5. Entregarán las hojas al educador para que pueda evaluar si alguno de los alumnos necesita
canalización o ayuda específica en algún tema.
6. Para finalizar, el docente debe preguntar a los alumnos sobre las situaciones que le producen
alegría, orientando las respuestas a que descubran qué situaciones dentro del hospital
pueden ser alegres y enfatizar en esto con la finalidad de que todos los alumnos piensen de
forma positiva y comprendan que siempre hay momentos de alegría, incluso dentro del
hospital.

194

También podría gustarte