Está en la página 1de 21

WILLIAM ARLEY RENGIFO

Abogado Universidad del Cauca


Especialista en Derecho Administrativo – Universidad del Cauca
Magister en Justicia y Tutela de los Derechos con Énfasis en Ciencias
Penales y Criminológicas - Universidad Externado de Colombia
TEORÍA DEL DELITO

CULPABILIDAD
TEORÍA DEL DELITO

TEMA IV: CULPABILIDAD

1. Concepto
2. Elementos
3. Causales de inculpabilidad
TEORÍA DEL
DELITO
1. CONCEPTO

El artículo 12 del C.P, señala lo siguiente:

“ARTICULO 12. CULPABILIDAD. Sólo se podrá imponer


penas por conductas realizadas con culpabilidad. Queda
erradicada toda forma de responsabilidad objetiva”.
TEORÍA DEL
DELITO
1. CONCEPTO

La culpabilidad es un juicio de reproche que realiza el juez


como representante de la sociedad a quien siendo imputable,
de manera libre y voluntaria decide comportarse contrario a
derecho, pudiendo hacerlo.
TEORÍA DEL
DELITO
2. ELEMENTOS

De acuerdo a lo anterior, podemos tener como elementos de


la culpabilidad, los siguientes:

a.Imputabilidad.

b.Conciencia de la antijuridicidad del comportamiento.

c.Exigibilidad de otra conducta conforme a derecho.


TEORÍA DEL
DELITO
3. CAUSALES DE INCULPABILIDAD

Al igual que la tipicidad y la antijuridicidad, la culpabilidad


también tiene aspectos negativos, los cuales son conocidos
como las causales de inculpabilidad.

En éstas, también se exige el aspecto subjetivo referente al


ánimo de actuar conforme a la causal.
TEORÍA DEL
DELITO
3. CAUSALES DE INCULPABILIDAD
CAUSALES DE INCULPABILIDAD

Estado de necesidad exculpante

Insuperable coacción ajena.

ART. 32 CP

Miedo insuperable

Error de prohibición
TEORÍA DEL
DELITO 3.1. ESTADO DE NECESIDAD
EXCULPANTE

Tiene los mismos presupuestos del estado de necesidad


justificante, con la diferencia que en este caso no hay
ponderación de bienes jurídicos. Predicándose de aquella
persona que, pese a realizar una conducta típica y
antijurídica, no se le pude hacer juicio de reproche por
cuanto ante una situación EXCEPCIONAL, obra conforme
cualquier persona lo hubiera hecho.
TEORÍA DEL
DELITO 3.1. ESTADO DE NECESIDAD
EXCULPANTE

Ejemplo: Juan y Pedro se encuentran en alta mar luego de


que el barco en que se desplazaban naufragara; ambos han
logrado sostenerse de una tabla que solo soporta a una
persona, por lo que Juan empuja a Pedro, quien termina
ahogándose en la profundidad.
TEORÍA DEL
DELITO
3.2. INSUPERABLE COACCIÓN AJENA

Es la violencia física o moral irresistible a que es sometida


una persona para la realización de una conducta ajena a su
voluntad.

Se debe asociar con la autoría mediata, donde el


coaccionado es un instrumento.
TEORÍA DEL
DELITO
3.2. INSUPERABLE COACCIÓN AJENA

Existencia de la coacción
INSUPERABLE COACCIÓN

Insuperabilidad de la coacción
AJENA

Requisitos
Actualidad de la coacción

Relación causal entre la coacción


y la conducta desarrollada
TEORÍA DEL
DELITO
3.3. MIEDO INSUPERABLE

Es una perturbación angustiosa de ánimo por un riesgo o


daño, real o imaginario.
A diferencia de la insuperable coacción ajena, el miedo no
lo genera un tercero, sino que nace motu proprio a partir de
las valoraciones realizadas por el sujeto agente.
TEORÍA DEL
DELITO
3.3. MIEDO INSUPERABLE

Existencia del miedo


MIEDO INSUPERABLE

Insuperabilidad del miedo

Requisitos
Necesidad inminente de actuar

Convencimiento de una peligrosa


realidad ante la seriedad de un
supuesto mal.
TEORÍA DEL
DELITO
3.4. ERROR DE PROHIBICIÓN

Como diferenciar el error de tipo del error de


prohibición: “La solución fue dada por el Tribunal
Supremo de Alemania cuando dijo que mientras que en
el error sobre los elementos del tipo el autor no sabe lo
que hace, en el error de prohibición, el autor sabe lo que
hace, pero supone erróneamente que estaría permitido su
comportamiento”. (Nodier Agudelo).
TEORÍA DEL
DELITO
3.4. ERROR DE PROHIBICIÓN

No conoce la Ley.
ERROR DE PROHIBICIÓN

DIRECTO Considera la Ley no aplicable.

Considera la Ley no vigente

El error recae sobre la existencia


o límites de una eximente de
INDIRECTO
responsabilidad.

El error recae sobre los


presupuestos de una eximente de
responsabilidad.
TEORÍA DEL
DELITO
3.4. ERROR DE PROHIBICIÓN

INVENCIBLE: torna
3.4. ERROR DE PROHIBICIÓN

inculpable el comportamiento.

clasificación

VENCIBLE: atenúa la pena


en la mitad.
TEORÍA DEL
DELITO
3.4. ERROR DE PROHIBICIÓN

Se debe tener en cuenta que respecto al error de prohibición


vencible que recae sobre los presupuestos fácticos de una
eximente de responsabilidad penal, como la legítima
defensa putativa, el legislador por razones de política
criminal le dio las consecuencias de un error de tipo
vencible, es decir que responde por la modalidad culposa
siempre y cuando la Ley la hubiere previsto.

También podría gustarte