Está en la página 1de 6

Integrantes:

Michel Cerecedo Del Angel

Docente: Rosalia Leal Perez

Materia: Teorías Pedagógicas.

Trabajo: SESION 1
CONTEXTO PEDAGOGICO

BIOGRAFIAS
Introduccion:

.A Lutero, el más fogoso, carismático y gracioso de los reformadores, le encantó celebrar la


Navidad y predicó muchas veces sobre el nacimiento de Cristo cuando se acercaba el 25 de
diciembre.
Puesto que Lutero se aferró al principio normativo en la adoración, esto es, que se acepta
todo lo que la Escritura no prohíbe, el alemán se sintió enteramente justificado a la hora de
celebrar la encarnación de manera especial una vez al año.
Al otro lado del espectro evangélico estuvo Ulrico Zuinglio. Sin lugar a dudas Zuinglio era el
más radical de los tres reformadores magistrales; no obstante, los protestantes más
radicales (los anabaptistas) acabaron apartándose del reformador de Zúrich por dos
razones: 1) Zuinglio seguía bautizando a los niños; 2) Zuinglio no creyó que la Iglesia
tuviese que ser independiente del Estado.
Según van Dellen y Monsma, Zuinglio rechazó todos los días festivos eclesiásticos en
Zúrich.1 Dado que Zuinglio creyó en el principio regulativo de la adoración, a saber, la idea
de que las iglesias deben hacer solamente lo que las Escrituras enseñan y exigen que
hagan, se opuso a cualquier celebración que no fuese explícitamente mencionada en el
texto bíblico. Esta creencia es una de las diferencias clave entre las iglesias luteranas y
reformadas

Como en el caso de la Santa Cena, el que tuvo que mediar entre Lutero y Zuinglio con
respecto a la Navidad fue el refugiado francés Juan Calvino.
Aunque Calvino aceptase el principio regulativo de Zuinglio y no el principio normativo de
Lutero, creía que cada congregación local podía determinar cómo mejor celebrar (o no
celebrar) la Navidad. A pesar de que algunos aseveren que Calvino se opuso a la Navidad,
el reformador escribió dos cartas específicas (enero 1551 y marzo 1555) para aclarar su
postura al respecto.

En la carta de enero 1551, explica que las autoridades de Ginebra ya habían abolido la
celebración de los días festivos antes de que él llegara a la ciudad. Y dice en términos
explícitos que él mismo –a nivel personal- sí celebró “el nacimiento de Cristo”.

En la segunda carta, Calvino se opone a aquéllos que critican a ciertas iglesias que deciden
conmemorar fechas especiales. Según el francés, estas cuestiones son “asuntos de
indiferencia”. Cada iglesia puede tomar la decisión que sea después de haber meditado
sobre el tema. En otras palabras, una iglesia tiene libertad en Cristo para celebrar la
Navidad o para no celebrarla. Pero no tiene porqué meterse con otras congregaciones que
hacen lo contrario.
Conclusion:

En 1564, para el momento de la muerte de Calvino, había quedado claro que la Reforma no
era una mera fantasía o disturbio local. Fue una época monumental en varios frentes, como
una agitación social, una revolución política, una renacimiento académico y, sobre todo, una
recuperación del evangelio. Tampoco se limitó al Wittenberg de Lutero, la Zúrich de
Zuinglio, o la Ginebra de Calvino. Los ideales y doctrinas de la Reforma se difundieron
rápidamente a lo largo de toda Europa, en ocasiones, arraigándose en campos fértiles y
acogedores; otras veces, encontrando gran resistencia y violenta persecución. En décadas,
las iglesias reformadas o luteranos llegaron a predominar en Suiza, Alemania, los países
escandinavos, Holanda, partes de Francia, Inglaterra y Escocia, en los que nos centraremos
la próxima semana. La Reforma también desencadenó movimientos más allá de su control,
y más allá de la imagen de los reformadores originales, ya que grupos como los
anabaptistas llevaron ciertas ideas de la Reforma aún más lejos, y a menudo excediéndose,
separándose de la sociedad y entre sí. Aunque estas divisiones y errores sirvieron como
recordatorios de la persistencia del pecado, los cristianos entonces y ahora podemos
regocijarnos en que Dios se mantuvo fiel a sus promesas, proclamó su evangelio, y
preservó a su pueblo

E-grafia

https://es.9marks.org/articulo/historia-de-la-iglesia-clase-7-zuinglio-calvino-y-las-iglesias-
reformadas-1500-1564/

https://biteproject.com/ulrico-zuinglio/

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/calvino_juan.htm
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/z/zwinglio.htm
https://protestantedigital.com/brisa-fresca/40910/lutero-calvino-zuinglio-y-la-navidad
https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/cultural/los-grandes-reformadores-el-
impacto-de-lutero-calvino-y-zwinglio-en-la-historia-1656836.html

También podría gustarte