Está en la página 1de 7

Universidad Veracruzana

Facultad de Psicología

Primer Semestre Grupo 101

Actividad-Reporte de Lectura

Experiencia Educativa –Lectura y Escritura de textos académico

Profesora- Carla Elia Juárez Bermúdez

Integrantes que realizan la actividad

 Oscar Eduardo Cruz Pacheco

 Valeria Lizeth Mateos López

 Juan David Solis Martinez

 Angélica Ortuño Gonzales


Introducción

En este texto, exploraremos diversas técnicas y consejos para mejorar nuestra escritura académica,
así como los elementos clave que debemos tener en cuenta al redactar diferentes tipos de
documentos. Nos enfocaremos en la importancia de la claridad, coherencia, argumentación sólida y
una estructura adecuada, elementos fundamentales para presentar nuestras ideas de manera efectiva.

La escritura, en el ámbito académico universitario, se erige como una habilidad indispensable para la
consecución de múltiples objetivos y el desarrollo de diversas tareas. Como miembros de esta
comunidad académica, nos encontramos constantemente involucrados en actividades, como la
redacción de ensayos, informes de investigación, resúmenes, trabajos prácticos y muchos otros
documentos, que requieren de una sólida base escrita.

El acto de escribir no solo implica transmitir ideas de manera clara y efectiva, sino también participar
activamente en el proceso de aprendizaje y contribuir al cuerpo de conocimiento existente. A través de
la escritura, somos capaces de profundizar en nuestros estudios, analizar conceptos y teorías, y
comunicar nuestros hallazgos de manera coherente y persuasiva.

Además, la importancia de la escritura académica va más allá del ámbito universitario. A medida que
avanzamos en nuestra trayectoria educativa y profesional, nos encontramos con la necesidad de
producir documentos escritos que cumplan con altos estándares de calidad y rigor académico. La
capacidad de redactar de manera efectiva no solo nos permitirá destacarnos en nuestras actividades
académicas, sino también abrirá puertas en el mundo laboral.

Sin embargo, la escritura académica no es una habilidad innata, sino que requiere de práctica y
dedicación para ser dominada. Afortunadamente, existen recursos y estrategias que pueden
ayudarnos a mejorar nuestras habilidades de escritura, desde talleres y cursos especializados, hasta
herramientas digitales que nos permiten revisar y mejorar nuestros textos.
Desarrollo

El informe está escrito por estudiantes universitarios en diferentes contextos. Se destaca la


importancia de comprender los requisitos específicos de escritura y las convenciones del discurso
académico en la educación superior. Se menciona que los informes escritos por estudiantes presentan
problemas en su construcción y no consideren al lector ni la situación comunicativa. Se discute la
complejidad de caracterizar el género del informe y se proponen diferentes enfoques para su
descripción.

El estudio identifica seis tipos de informes utilizados en diferentes disciplinas universitarias que reflejan
la diversidad de formatos y propósitos. Esto resalta la importancia de adaptarse a las necesidades
específicas de cada campo de estudio y comprender las convenciones del discurso académico, como
informes de laboratorio, informes de casos clínicos, ensayos, monografías, artículos de investigación,
diseños didácticos y cuestionarios.

Además, los problemas identificados en la construcción de informes, como la falta de consideración


hacia el lector y la situación comunicativa, subrayan la necesidad de enseñar de manera explícita
cómo escribir informes y desarrollar habilidades de escritura efectivas. Esto implica no solo enseñar la
estructura y los formatos de los informes, sino también fomentar la comprensión de las convenciones
del discurso académico y su aplicación en la escritura.

De igual manera se resalta la importancia de que los estudiantes comprendan las convenciones del
discurso académico y sean capaces de aplicarlas en la escritura de informes..

Se menciona que los informes escritos por estudiantes suelen presentar problemas en su
construcción, como la falta de consideración hacia el lector y la situación comunicativa. Esto resalta la
necesidad de enseñar de manera explícita cómo escribir informes y desarrollar habilidades de escritura
efectiva.

Se destaca la diversidad de propósitos y formatos que pueden tener los informes, dependiendo de la
disciplina y el contexto en el que se utilizan. Cada tipo de informe tiene una finalidad específica, como
describir, responder preguntas, proponer intervenciones, entre otras.

Se sugiere la importancia de incluir la enseñanza explícita de cómo escribir informes en la formación


universitaria, así como la inclusión de los informes en los perfiles de egreso de las carreras. Esto
permitiría a los estudiantes desarrollar habilidades de escritura efectiva y producir informes de mayor
calidad.

Una evaluación crítica de los problemas identificados en los informes escritos por estudiantes, como la
falta de consideración hacia el lector y la situación comunicativa, revela la necesidad de mejorar la
calidad de los informes en el ámbito universitario. Estos problemas afectan la efectividad de la
comunicación y la comprensión de los informes por parte de los lectores.
La falta de consideración hacia el lector implica que los estudiantes no tienen en cuenta las
necesidades, conocimientos y expectativas del lector al redactar sus informes. Esto puede resultar en
informes confusos, poco claros o difíciles de seguir. Los estudiantes deben tener en cuenta que los
informes académicos están destinados a ser leídos por profesores u otros expertos en el campo, por lo
que es importante adaptar el lenguaje y el contenido del informe a su audiencia específica.

Además, la falta de consideración hacia la situación comunicativa implica que los estudiantes no tienen
en cuenta el contexto en el que se produce la comunicación. Esto puede manifestarse en la falta de
claridad en la presentación de los objetivos, la metodología utilizada o los resultados obtenidos. Los
informes deben ser contextualizados adecuadamente para que los lectores puedan comprender el
propósito y la relevancia de la investigación o el trabajo presentado.

En conclusión, el documento destaca la importancia de comprender y dominar el género del informe


escrito por estudiantes universitarios también es necesario abordar estos problemas identificados en
los informes escritos. Esto implica brindar una enseñanza explícita sobre cómo considerar al lector y la
situación comunicativa al redactar informes, así como fomentar el desarrollo de habilidades de
escritura efectivas. De esta manera, se mejorará la calidad de los informes y se facilitará la
comunicación y comprensión de los mismos.
Conclusión

Cómo pudimos darnos cuenta a lo algo de la investigación, la escritura es parte importante de la vida
de los universitarios, el saber cómo sintetizar un texto, cómo identificar o interpretar de manera
personal un documento y concluirlo de manera coherente y concreta, reflexionar sobre la diversidad de
formatos y propósitos de los informes y relevancia en diferentes disciplinas, son cosas que como
universitarios debemos conocer pues a lo largo de nuestras investigaciones ya sea para proyectos o
para un trabajo final como lo es un proyecto de tesis es de suma importancia y pueden facilitar en gran
manera el proceso de redacción de dicho texto.

Dentro de los aportes del proceso de alfabetización podemos entender que los estudiantes en
Educación universitaria deben leer y escribir de manera concreta y especificar los puntos
sobresalientes o más relevantes de los textos.

Desde este punto de vista, los estudiantes universitarios deben


Estar preparados o conscientes para comprender las dificultades que enfrentan a la hora de realizar
las investigaciones mencionadas anteriormente.

Dicho lo anterior, los estudiantes


Necesitan comprender estas prácticas para poder adoptarlas; darse un tiempo para poder adaptarse a
la forma específica de cada punto ya que le dará más confianza y entendimiento a la hora de poner
manos a la obra en su trabajo.

Bibliografias

Acosta, O. (2006). Análisis de introducciones de artículos de investigación publicados en la Revista


Núcleo 1985-2003. Núcleo, 18 (23), 9-30.
Bajtin, M. (1982). Estética de la creación verbal. México: Siglo Veintiuno.
Bathia, V. (1998). Analysing genre: language use in professional settings. New York: Longman.
Bathia, V. (2004). Worlds of written discourse. A genre-based view. New York: Continuum.
Bazerman, C.; Little, J.; Bethel L.; Chavkin, T.; Fouquette, D., y Garufi s, J. (2005). Reference Guide to
Writing Across The Curriculum. Indiana: Parlor Press.
Bereiter, M. y Scardamalia, C. (1987). The Psychology of Written Composition. Hillsdle, N. Yersey:
LEA.
Camps, A. (2003). Secuencias didácticas para aprender. Barcelona: Editorial Graó.
Carlino, P. (2005a). Representaciones sobre la escritura y formas de enseñarla en universidades de
América del Norte. Educación Social ( 336), 143-168.
Carlino, P. (2005b). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización
académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Cassany, D.; Luna, M. y Sanz, G. (2000). Enseñar lengua, Barcelona: Editorial Graó.
Cassany, D. (2005). Investigaciones y propuestas sobre literacidad actual: multiliteracidad, internet y
criticidad. Conferencia presentada en Congreso Nacional Cátedra UNESCO para la lectura y la
escritura, Universidad de Concepción, 24, 25 y 26 de agosto.
Coulon, A. (1995). Etnometodología y educación. Buenos Aires: Paidós.
Charaudeau, P. (2004). La problemática de los géneros. De la situación a la construcción textual.
Revista Signos, 37 (56), 33-39.
Espejo, C. (2006). La movida concluyendo en torno al tema en informes de investigación elaborados
por estudiantes universitarios. Onomázein, 13(1), 3 5-54.
Flower, L. y Hayes, J. (1981). Problem solving strategies for writing, New York: Harcourt
Graff, G. (2002). The problem and other Oddities of Academia Discourse’. Arts and Humanities in
Higher Education, 1 (1), 27-42.
Harvey, A. (2005). La evaluación en el discurso de informes escritos por estudiantes universitarios
chilenos. En Pilleux, M. (Ed.) Contextos del Discurso, Valdivia: Universidad Austral de Chile. Pp 215-
228.
Harvey, A. y Muñoz, D. (2006). El género informe y sus representaciones en el discurso de los
académicos. Estudios fi lológicos (41), 95-114.
Muñoz, D. (2006). Estructura y patrones léxicos en informes escritos de estudiantes universitarios.
Onomázein, 13 (1), 55-71.
Núñez, P. y Espejo, C. (2005). Estudio exploratorio acerca de la conceptualización del informe escrito
en el ámbito académico. En Harvey A. (Comp.), En torno al discurso. Contribuciones de América
Latina. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile. Pp 135-148.
Núñez, P.; Muñoz, A. y Mihovilovic, E. (2006). Las funciones de los marcadores de reformulación en el
discurso académico en formación. Revista Signos, 39(62), 471-492.
Oyanedel, M. (2005). Lo descriptivo en informes escritos de estudiantes universitarios. Onomazéin,
11(1), 9-21.
Oyanedel, M. (2006). Construcción temática y marcas enunciativas en los informes de estudiantes
universitarios. Onomázein, 13 (1), 9-20.
Parodi, G. (2007). El discurso especializado escrito en el ámbito universitario: Constitución de un
corpus de estudio. Revista Signos, 40(63), 147-178.
Russell, D. (1990). ‘Writing Across the Currículo in Historical Perspectiva: Toward a Social
Interpretación’, College English, 52, enero, 52-73.
Rastier, F. (2005). Situaciones de comunicación y tipología de los textos. Habladurías, 2(1), 97-114
. Swales, J. (1990). Genre analysis: English in academic and research settings. Cambridge: Cambridge
University Press.
Tapia-Ladino, M.; Arancibia, B. y Burdiles, G. (2002). ‘Criterios para la evaluación de informes
académicos de estudiantes universitarios’. REXE 1(1), 117-125.
Tapia-Ladino, M.; Burdiles, G. y Arancibia, B. (2003). Aplicación de una pauta diseñada para evaluar
informes académicos universitarios. Signos 36 (54), 249-257.
Tolchinsky, L. y Simó, R. (2001). Escribir y leer a través del currículum. Barcelona: ICE/Horsori.
Vázquez, A. y Miras, M. (2004). Cómo se representan estudiantes universitarios las tareas de
escritura. [En línea]. Disponible en http://crub1.uncoma.edu.ar/novedades/index.htm.
Velásquez, M. (2005). Entrenamiento en el uso de estrategias para la producción de textos escritos en
estudiantes universitarios. Literatura y Lingüística 16, 281-295.
Waterman-Roberts, C. (1998). Higher Education Culture: Student Perspectives. Trabajo presentado en
la Higher Education Close Up. An international conference. University of Central Lancashire, Preston,
6-8 de julio de 1998.
Young, A. (2006). Teaching Writing Across the Curriculum. New Jersey : Pearson Prentice Hall.

También podría gustarte