Está en la página 1de 6

2do PARCIAL HISTORIA ARGENTINA

PROFESORES DIEGO CONTE, IGNACIO CABRERA Y LUCIANO DAWIDIUK

DATOS DEL ESTUDIANTE

NOMBRE Y APELLIDO COMPLETO: Maria Emilia Reyes


LEGAJO: 185600
DNI: 39529741

Una vez finalizado el examen enviarlo a parcialhistoriaunlu@gmail.com nombrando el


documento del siguiente modo: Apellido, Nombre.docx (por ejemplo, Pérez, Juan.docx).

CONSIGNAS:

1) ¿Qué características pueden atribuirse al desarrollismo impulsado por Frondizi?

a) Promovió la expansión de la industria liviana orientada al consumo.


b) Propició un aumento del gasto público, un control sobre el tipo de cambio para
evitar devaluar la moneda y aumentos salariales continuos.
c) Tenía como objetivo conciliar políticas de expansión industrial a través de una
capitalización originada en recursos externos, pero manteniendo la vigencia de
prácticas electorales y las institucionales típicas de la democracia representativa.
d) Buscó alcanzar el autoabastecimiento de petróleo estimulando el ingreso de
capitales extranjeros para activar la exploración y extracción en los yacimientos.

2) La “democratización del bienestar” que tuvo lugar durante el período peronista


implicó:

a) Escasa inversión en el sistema educativo, pero un desarrollo muy importante del


sistema de salud pública.
b) Una mayor vertebración del país a partir de una mayor urbanización y desarrollo
de infraestructura, la consolidación de medios masivos de comunicación y el
impulso del turismo y el deporte.
c) Una marcada reducción de la movilidad social a causa de la inexistencia de
actividades económicas que pudieran absorber la creciente afluencia de
migrantes internos.
d) La extensión de una red de protección social a sectores más amplios de la
población.

3) El golpe de estado de 1943 promovió:


a) La derogación de la obligatoriedad de la enseñanza religiosa en las escuelas
públicas.
b) Una modificación en la misión del ejército, que dejó de estar asociada con la
defensa del territorio y la legalidad constitucional para pasar a ser concebida
como la defensa de una nacionalidad, de la identidad argentina radicada en la
tradición, historia y valores cristianos.
c) La lucha contra el comunismo y a las organizaciones obreras.
d) El acercamiento a las potencias del EJE hacia el final de la Segunda Guerra
Mundial con el fin de destrabar los conflictos internos hacia el interior del GOU.

4) ¿Qué objetivos pueden atribuirse a la llamada “Revolución Argentina” que dio lugar
a la dictadura cívico-militar de Onganía?

a) Obtuvo un amplio apoyo por parte de las organizaciones burguesas y de la


prensa.
b) Apuntó a erosionar el Estado de bienestar sin limitar el intervencionismo estatal,
devaluando fuertemente el peso, aplicando retenciones a las exportaciones y
favoreciendo el ingreso de inversiones privadas en carácter de préstamos a corto
plazo para sostener la obra pública.
c) Propició la participación de “técnicos” en el Estado que operaron como punto de
imbricación entre el Estado, la gran burguesía y el capital transnacional.
d) Impulsó la reducción de personal de la administración pública y de empresas
estatales.

5) ¿Cómo puede caracterizarse al período histórico comprendido entre 1955 y 1973?

a) Como un período de normalización política y económica, que favoreció un


crecimiento industrial sin precedentes en épocas anteriores.
b) Como un período marcado por un desempeño macroeconómico
considerablemente malo, sobre todo si se lo compara con el crecimiento
económico que caracterizó a países como Brasil, Colombia o México en la
misma época.
c) Como un período de expansión significativa del estado de bienestar y de un
mayor equilibrio económico entre todas las provincias de la Argentina.
d) Como un período en el que sucedieron dictaduras cívico-militares y gobiernos
débiles cuya autonomía era socavada por formas de intervencionismo militar.

6) La denominada “Revolución libertadora” que llevó a cabo el golpe de estado contra


el gobierno de Perón en 1955 puede caracterizarse como:

a) Un golpe apoyado por el conjunto del arco político partidario, en cuyo universo
simbólico primaban el nacionalismo y el clericalismo.
b) El establecimiento de un gobierno con una iniciativa de permitir al capital
extranjero la exploración y explotación de las reservas petrolíferas.
c) La instauración de un gobierno que quebrantó momentáneamente la estructura
legal de las organizaciones sindicales con el objetivo de aniquilar todo vestigio
de la ideología peronista, aunque provocando el efecto contrario de refuerzo de
la identidad peronista.
d) La institución de un gobierno que contempló la idea de reeditar sin Perón la
alianza del ’43 entre militares nacionalistas y dirigentes sindicales.

7) Según la bibliografía trabajada, los pilares fundamentales del peronismo fueron que
permitió convertirse en la principal fuerza política en 1946:

a) La Iglesia Católica, la CGT y los empresarios.


b) El Partido Peronista, la CGT y las Fuerzas Armadas.
c) El Partido Peronista, la CGT y los propietarios rurales.
d) La CGT, el Partido Laborista y los empresarios.

8) La primera presidencia de Perón estuvo marcada por:


a) Las nacionalizaciones, una industria orientada al mercado externo y la promoción de la
producción agropecuaria.
b) El subsidio a las industrias, una política de de ampliación de derechos para los
trabajadores y la promoción de las actividades agropecuarias.
c) Las nacionalizaciones, una industria orientada al mercado interno y la aplicación de
políticas en beneficio de los trabajadores.
d) La sindicalización masiva, una amplia autonomía de la CGT y la ayuda social a través de
la Fundación Eva Perón.

9) La relación entre Perón y la Iglesia Católica, en su segundo gobierno, se caracterizó


por:
a) Un cambio en la Iglesia Católica, que pasó del enfrentamiento a la tolerancia y el apoyo.
b) Una intensa campaña anticlerical orquestada por la prensa oficial, junto con la
eliminación de la enseñanza religiosa en las escuelas.
c) Un llamado a la pacificación, por parte del gobierno, que logró finalmente aquietar las
aguas.
10) A partir de la bibliografía utilizada en la cursada redactar una explicación argumentada
del proceso histórico 1955-1976 de acuerdo a los siguientes conceptos:

JUVENTUD-NUEVA IZQUIERDA- PROTESTAS SOCIALES-CAPITTALISMO-


MOVIEMIENTO OBRERO
En el año 1955 se da la Revolución Libertadora, la misma derroca a Perón y asume en su
lugar Lonardi. En un primer momento este busca encausar el apoyo de los grupos
peronistas eliminando a Perón de la imagen, lo que se puede decir un “peronismo sin
Perón”, sin embargo, no lo logra y de igual manera las fuerzas armadas no ven esta actitud
de tibieza con buenos ojos; razón por la cual fue destituido y remplazado por Aramburu a
pocos meses.
Este último toma medidas mucho mas dictatoriales, eliminando por completo todo rastro de
peronismo y prohibiendo el mismo, como así también disuelve la CGT y deroga la
constitución modificada en la presidencia de Perón.
Como respuesta a estas medidas los grupos peronistas comienzan a resistir mediante
protestas sociales, huelgas, volanteadas, sabotajes en industrias e interviniendo las pintadas
liberales así transformándolas en un símbolo de lucha. Junto con La Valle intentar preparar
las bases del regreso de Perón mediante tomas, provocando así que se declare la Ley
Marcial y al tiempo el mismo La Valle es fusilado, junto con quienes habían participado.
Perón desde el exilio pacta con Frondizi, de este modo el obtendría los votos peronistas en
las próximas elecciones a cambio de que una vez electo libere al partido peronista de la
prohibición. Sin embargo, Frondizi gana las elecciones del 58 con os votos peronistas, pero
no cumple su parte del pacto, generando así un descontento y oposición por parte de los
grupos peronistas.
Durante su gobierno Frondizi se va a dar lo que se llamó el desarrollismo, que implico una
serie de medidas que provocaron el crecimiento de la economía provocando a su vez un
desequilibrio en las cuentas del Estado, obligando al mismo a pedir prestamos al FMI,
algunas de estas medidas mas influyentes fueron el aumento y control de los salarios y los
acuerdos con compañías extranjeras para desarrollar la explotación de petróleo en suelo
argentino. Sin embargo y junto con el cambio de gabinete, nuevo ministro de economía
Alsogaray la economía argentina se encuentra nuevamente en malas condiciones, el peso es
devaluado, los salarios congelados y las empresas despiden a sus empleados.
Esta ultima consecuencia trae consigo manifestaciones por parte de los movimientos
obreros, lo que lleva a Frondizi a poner en marcha el Plan Conintes utilizado para reprimir
principalmente.
En 1962 la proscripción al peronismo es derogada y es así como en las elecciones de ese
mismo año ganas en un gran número de provincias, Frondizi se exilia en la IMG y en su
lugar asume Guido quien anula las victorias peronistas en las provincias.
En las elecciones del 63 asume el cargo presidencial Illia, este gobierno será caracterizado
como débil y no contará con mayoría dentro del parlamento. Mas allá de que su presidencia
fue muy corta se le reconocen ciertas medidas positivas, como la aprobación del salario
mínimo vital inmóvil, la ley de medicamentos, y levanta nuevamente la prohibición del
partido peronista. Sin embargo, las fuerzas militares no están de acuerdo con las políticas
llevadas a cabo y en 1966 es derrocado por un nuevo golpe de estado, conocido por el
nombre de Revolución Argentina. Dando inicio a un nuevo proceso dictatorial en la
Argentina.
En la cual el poder estaría concentrado en una única figura Onganía, este prohíbe todos los
partidos políticos, le quita el poder a la corte suprema, suplanta la constitución por un
estatuto, interviene universidades, debido a que las fuerzas militares veían a la juventud de
la época corrompida, fuera de los valores morales y tradicionales que buscaban imponer; en
este marco es en el cual se sucede la noche de los lápices.
En lo que respecta a la economía el ministro es Krieger Vasena y llevan a cabo medidas
como la reducción del personal estatal, el congelamiento de salarios, se cierran miles de km
de vías ferias, también industrias azucareras, lo que trae graves consecuencias para
provincias como Tucumán.
A partir de 1968 y el mayo francés se comienzan a dar en diferentes partes del mundo
movilización, protestas, que llevan a la población a perder una cuota de miedo hacia la
dictadura y ganar confianza, reflejada en nuevas manifestaciones y conformaciones de
agrupaciones juveniles, obraras y sindicales que se oponían públicamente a el gobierno
militar.
Así es como en 1969 se desencadena el Cordobazo, movilización de movimientos obreros y
sindicales, que comienza con un paro y se convierte en una revuelta masiva a la cual se
responde reprimiendo fuertemente.
Comienzan los años 70 y en la sociedad se van conformando más y más espacios de
oposición sobre todo desde la juventud que simpatizaba con movimientos como la
izquierda y el peronismo, y que estaba en oposición al régimen militar.
Con la salida de Onganía, asume Levingston quien no dura mucho en el poder, y luego del
viborazo del 71 asume Lanusse. Este ultimo llama a elecciones, en 1972, la cuales y luego
de muchos años de prohibición el peronismo con Cámpora al frente se presenta y gana las
elecciones. Para esta época Perón desde el exilio ya había ganado muchísima más
popularidad en nuevos sectores, como la juventud. La cual conformo la JP.
Sin un mismo enemigo en común el peronismo comienza a develar divisiones, existían
agrupaciones mas socialistas y otras mas peronistas estas van a a salir a la luz con la llegada
de Perón definitiva a la Argentina, cuando la bienvenida se convierte en un enfrentamiento
que deja muertos y heridos.
Cumpliendo su palabra Campora abre nuevas elecciones y renuncia a la presidencia,
elecciones en las cuales se presenta la formula Peron-Peron, la que obviamente gana, y
asume en el 73.
No todo es alegría debido a la variedad de agrupaciones civiles que manifestaban sus
diferencias y descontento mediante acciones de gran violencia, principalmente Montoneros,
y la JP llevando al mismo Perón desplazarlos de sus cargos y romper lazos con los mismos.
En junio de ese año Perón se despide desde el balcón y deja a Isabelita en la presidencia, al
poco tiempo muere.
La presidencia de Isabelita va a estar caracterizada por la vuelta de las fuerzas armadas al
control del pueblo y por políticas económicas devastadoras para el país, llevadas a cabo por
Celestino Rodrigo. A estas medidas la CGT responde convocando a paro, el primero a un
gobierno peronista, siendo tan fuerte la presión de los movimientos obreros Rodrigo
renuncia a su cargo y se va junto con López Rega. Dejando a Isabelita sola, y con las
fuerzas armadas cobrando cada vez mas protagonismo en 1976 Isabelita es derrocada,
dando comienzo a la época mas oscura de la historia argentina El proceso de reorganización
nacional.

También podría gustarte