Está en la página 1de 5

Introducción a la contabilidad

Resumen >
En este artículo hacemos una aproximación a los conceptos contables más
básicos para todo autónomo. Su objetivo es ayudarte a entender qué es la
contabilidad, para qué sirve y a quién va dirigida la información contable.

Además, te informamos de cómo debe presentarse la contabilidad de los


autónomos y de las pymes, para que no te pilles los dedos con las exigencias
legales de Hacienda.

Como autónomo o empresario debes saber que la contabilidad es imprescindible


en el funcionamiento, tanto operativo como legal, de un negocio.

Pero es muy probable que, si la haces tú mismo y no tienes conocimientos


contables, acabes un poco abrumado y sin saber bien lo que estás haciendo.

A través de este artículo y nuestra sección de contabilidad, esperamos que todo te


sea mucho más fácil.

No obstante, siempre queda la alternativa de dejarlo todo en manos de una


gestoría profesional para poder centrarte exclusivamente en vender y gestionar la
producción y el negocio.

Aquí vamos a presentarte una iniciación en el mundo de la contabilidad para


comenzar a familiarizarte con los conceptos contables básicos.

1. ¿Qué es la contabilidad? Definición


La definición teórica dice que la contabilidad es el sistema de control y registro
de los gastos e ingresos y demás operaciones económicas que se realizan en un
negocio, empresa o entidad.
La contabilidad tiene su último origen en la incapacidad de memoria del humano
para almacenar infinitos datos y nace de la necesidad de registrar todo referencia
relacionada con la actividad empresarial.

Y es que, más vale un lápiz corto que una memoria larga.

En definitiva, la contabilidad se encarga de dejar constancia de todo lo que ocurre


en la empresa con repercusión económica: es información económica.

Hoy en día dicha información queda almacenada en sistemas informáticos, pero


antigüamente todo se plasmaba a mano en los clásicos libros contables.

Hasta aquí todo bien ¿no?, pero quedan muchísimas preguntas en el aire.

¡Continuemos!

2. ¿Sobre qué versa la información que


registra la contabilidad?
La contabilidad nos informa sobre la situación actual del negocio y sobre su
evolución desde su creación o desde cualquier otro punto pasado.

Y además, esta información puede ayudarnos a desvelar qué ocurrirá a posteriori,


así como, a tomar decisiones futuras.

Por lo tanto, la contabilidad tiene una primera utilidad interna que permite un
mejor funcionamiento de la actividad empresarial.

3. ¿A quién va dirigida la información


contable?
La contabilidad va dirigida a una gran cantidad de agentes aunque no a todos con
la misma utilidad o fin, ni con el mismo nivel de exigencia:
 En primer lugar, va dirigida a la propia empresa, a los emprendedores y a
las personas de su equipo; ya que, como se ha dicho antes, la información
contable sirve como apoyo en las tomas de decisiones y permite
vislumbrar datos del futuro.

 Por otro lado, y con mucha mayor exigencia, va dirigida al Estado en


general, y a Hacienda en particular, pues este organismo público se basa
en los resultados contables a la hora de calcular alguno de los impuestos
que debe pagar la empresa.

 Por último, la contabilidad también se crea en aras a ofrecer un plus de


confianza a los socios, colaboradores, proveedores, clientes o acreedores
de la empresa, que pueden llegar a exigir informes contables para conocer
la solvencia y equilibrio financiero del negocio.

Esto es especialmente relavante en el caso de las sociedades, que están


obligadas a hacer pública su contabilidad a través del Registro Mercantil.

4. ¿Cómo se lleva la contabilidad de un


autónomo?
Los autónomos tienen menos obligaciones contables que las sociedades dada la
mayor simplicidad de sus actividades.

No obstante, la Agencia Tributaria exige un mínimo registro contable a los


empresarios y profesionales autónomos en el régimen de estimación directa
simplificada.

Se trata de un conjunto de libros de registro de las operaciones llevadas a cabo en


el negocio del autónomo, los conocidos libros de ingresos, gastos y bienes de
inversión.

Su cumplimiento puede realizarse mediante el tradicional excel o de forma


digitalizada con la comodidad que te brinda el uso un programa de facturación.
5. ¿Cómo se lleva la contabilidad de una
pyme?
Con tantos destinatarios y tantas clases de empresas sería un verdadero caos que
cada uno llevará a cabo su contabilidad según su propio criterio.

Por ello, ha sido necesario definir un solo método común que aporte
homogeneidad a todas las contabilidades de todas las actividades empresariales
en España.

Dicho método queda bien materializado en el Plan General de Contabilidad


(PGC).

Este Plan, regulado por el Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, recoge


una serie de criterios y pasos a seguir de forma obligada por el empresario para
presentar sus estados contables (balance de situación, cuenta de resultados y
memoria) ante la administración y para crear su contabilidad externa, o sea,
aquella que vaya dirigida a agentes ajenos a la empresa, fundamentalmente
Hacienda y el Registro Mercantil.

Cosa distinta es la contabilidad interna, también denominada contabilidad de


costes, que va dirigida tan solo a la propia empresa y que, por tanto, no está
vinculada por ninguna norma de obligado cumplimiento.

Los autónomos en estimación directa normal también tienen que llevar una
contabilidad acorde al código mercantil, es decir, al Plan General de
Contabilidad.

6. Conceptos avanzados de contabilidad: los


ratios
Una vez te has familiarizado con la contabilidad, estás preparado para conocer
algunos conceptos más avanzados que te ayudarán en la gestión contable de tu
actividad empresarial.
Se trata de los ratios contables, una serie de indicadores que te permiten medir la
salud económica y financiera de tu negocio:

 Fondo de maniobra: indicador de liquidez, o sea, la capacidad para hacer


frente a los pagos a corto plazo.

 Umbral de rentabilidad: nivel de ventas a partir del cual se comienzan a


cubrir los costes fijos y variables.

 Tablas de amortización: que te guían a la hora de hacer la reserva de


dinero necesaria para recuperar la inversión realizada por un activo
adquirido.

 Ratio de liquidez: indicador que te ayudará a controlar tu tesorería.

 Ratio de solvencia: capacidad que tiene una empresa para hacer frente a
sus obligaciones de pago.

También podría gustarte