Está en la página 1de 42

GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO

SUB GERENCIA DE ORDENAMIENTO Y DEMARCACION TERRITORIAL

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN


PROVINCIA DE ANTA

INFORME DE CENTROS Y UNIDADES


FUNCIONALES

ASPECTOS SOCIO CULTURALES

Cusco Mayo del 2023


CONTENIDO

ASPECTOS SOCIO CULTURALES

7. IDENTIFICACION DE UNIDADES FUNCIONALES Y CENTROS DE


CONFLUENCIA .............................................................................................................................. 3
7.1 Identificación de Unidades Funcionales ......................................................................... 3
7.1.1 Unidad Funcional Mollepata (UF 01) ........................................................................ 3
7.1.2 Unidad Funcional Limatambo (UF 02) ...................................................................... 7
7.1.3 Unidad Funcional Ancahuasi (UF 03)...................................................................... 10
7.1.4 Unidad Funcional Anta (UF 04)............................................................................... 14
7.1.5 Unidad Funcional Huarocondo (UF 05) ................................................................... 24
7.1.6 Unidad Funcional Pucyura (UF 06) ......................................................................... 27
7.1.7 Unidad Funcional Cachimayo (UF 07) .................................................................... 31
7.2 Identificación de Centros de Confluencia .................................................................... 38
7.2.1 Centro de Confluencia Zurite (CC 04) ..................................................................... 38
7.2.2 Centro de Confluencia Chinchaypujio (CC 09) ....................................................... 40

TABLA DE MAPAS

Maoa 2 Instituciones Educativas del ámbito provincial Anta .......................................................... 35


Maoa 3 Establecimientos de Salud del ámbito provincial Anta ....................................................... 36
Maoa 4 Unidades Distritales de la Provincia de Anta ...................................................................... 37
IDENTIFICACION DE UNIDADES FUNCIONALES Y CENTROS DE CONFLUENCIA

7.1 Identificación de Unidades Funcionales

Las Unidades Funcionales, están definidas por el área de influencia que tienen sus centros
funcionales, es decir es el espacio definido por un conjunto de relaciones de naturaleza local,
determinadas por el rol articulador que ejercen los centros funcionales, como consecuencia de la
prestación de servicios y sobre todo de servicios gubernamentales, co o el apoyo a la producción,
la seguridad ciudadana, la organización social, el transporte, entre otros.

En ese marco del análisis de la información, se han identificado, las siguientes Unidades Funcionales
en la provincia de Anta.

Tabla 1. Identificación de Unidades Funcionales Distritales

Identificación de Unidades Funcionales Distritales


Nombre de la Capitales distritales
Código del Código de Acciones
unidad funcional que forman parte de
CFD la UFD identificadas
distrital (UFD) la UFD
MOLLEPATA CF-01 MOLLEPATA UF-01
LIMATAMBO CF-02 LIMATAMBO UF-02
ANCAHUASI CF-03 ANCAHUASI UF-03
CF-06 ANTA
ANTA CC-04 ZURITE UF-04 Ninguna
CC-09 CHINCHAYPUJIO
HUAROCONDO CF-05 HUAROCONDO UF-05
PUCYURA CF-07 PUCYURA UF-06
CACHIMAYO CF-08 CACHIMAYO UF-07
Fuente: Equipo Técnico EDZ de Anta

7.1.1 Unidad Funcional Mollepata (UF 01)

Aspectos Socio Culturales. Para el análisis de los aspectos sociales, así como los aspectos culturales
y costumbristas de la Unidad Funcional de Mollepata, se ha utilizado información secundaria del
nivel distrital, debido a que sus diversas variables de descripción mantienen características similares
con la unidad funcional identificada.

Educación. Del análisis de la información del sistema educativo en el distrito de Mollepata, se tiene
17 locales educativos, con una población estudiantil de 718, distribuidas en 81 secciones, según
nivel y modalidad está distribuida como sigue: en el nivel inicial No Escolarizado se tiene 6 locales,
con 48 estudiantes y 17 secciones. En el nivel Inicial Jardín, se tiene 3 Instituciones Educativas, con
104 estudiantes distribuidas en 11 secciones. En el nivel primario se tiene 07 Instituciones
Educativas, con 358 estudiantes y distribuidas en 42 secciones. En el nivel secundario se tiene 01
Institución Educativa con 208 estudiantes, distribuidas en 11 secciones.
Tabla 2. Instituciones Educativas Unidad Funcional de Mollepata

Alumnos Secciones
Cantidad
Distrito Nivel / Modalidad (Censo (Censo
I.E
educativo) educativo)
Mollepata Inical No Escolarizado 6 48 17
Mollepata Inicial - Jardín 3 104 11
Mollepata Primaria 7 358 42
Mollepata Secundaria 1 208 11
Total 17 718 81
Fuente: ESCALE Estadística de la Calidad Educativa 2023

Infraestructura de Salud. El distrito de Mollepata cuenta con 02 establecimientos de salud, el


primero está ubicado en el Centro Poblado de Mollepata, tiene la categoría I-3, que corresponde a
los centros de salud, centros médicos especializados y policlínicos y el segundo está ubicado en el
Centro Poblado de Huamanpata, tiene la categoría I-1 que corresponde al puesto de salud, posta
de salud o consultorio con profesionales de salud no médicos.

Abastecimiento de agua potable. El distrito de Mollepata, cuenta con 1,014 viviendas censadas, de
los cuales 127 viviendas (12.52%) disponen de red pública de agua dentro de la vivienda; 398
viviendas (39.25%) cuentan con red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación; 15
viviendas (1.48%) cuentan con pilón o pileta de uso público; 264 viviendas (26.04%) cuentan con
pozos, 136 viviendas (13.41%) cuentan con manantial o puquio, 71 viviendas (7.00%) disponen el
agua de un rio a acequia, lago o laguna, 03 viviendas utilizan otras fuentes. Del análisis de los datos,
se deduce que el sistema de agua potable, es aun deficitario en el distrito de Mollepata.

Tabla 3. Disponibilidad de agua potable Unidad Funcional de Mollepata

Numero de Viviendas
Distrito de Mollepata
Absoluto %
Red pública dentro de la vivienda 127 12.5%
Red pública fuera de la vivienda, pero dentro de
398 39.3%
la edificación
Pilón o pileta de uso público 15 1.5%
Pozo 264 26.0%
Manantial o puquio 136 13.4%
Río, acequia, lago, laguna 71 7.0%
Otro 1/ 3 0.3%
Total 1 014 100.0%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017

Disponibilidad de servicio higiénico. El distrito de Mollepata cuenta con un total de 1,014 viviendas
censadas, de los cuales 100 viviendas (9.86%) cuentan con disponibilidad de servicio higiénico a
través de la red pública desagüe dentro de la vivienda; 312 viviendas (30.77%) cuentan con red
pública de desagüe fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación; 235 viviendas (23.18%) utiliza
el pozo séptico, tanque séptico o biodigestor; 120 viviendas (11.83) utiliza las letrinas; 129 viviendas
(12.72%) utiliza el pozo ciego o negro; 01 vivienda utiliza (0.10%) utiliza el rio, acequia o canal
similar; 115 viviendas (11.34%) utiliza el campo abierto o aire libre; 02 viviendas utilizan otros
medios. Del análisis de los datos, se deduce que el sistema de servicio higiénico, mantiene aún
brechas en el distrito de Mollepata.
Tabla 4. Disponibilidad de servicios higiénicos Unidad Funcional de Mollepata

Disponibilidad de Servicio Higiénico - Distrito de Número de Viviendas


Mollepata Absoluto %
Red pública de desagüe dentro de la vivienda 100 9.9%
Red pública de desagüe fuera de la vivienda, pero
312 30.8%
dentro de la edificación
Pozo séptico, tanque séptico o biodigestor 235 23.2%
Letrina 120 11.8%
Pozo ciego o negro 129 12.7%
Río, acequia, canal o similar 1 0.1%
Campo abierto o al aire libre 115 11.3%
Otro 1/ 2 0.2%
Total 1 014 100.0%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017

Disponibilidad de alumbrado eléctrico. Según datos del INEI 2017, del total de viviendas
particulares censadas con ocupantes presentes en el distrito de Mollepata (1,014), el 73.6% (746
viviendas) disponen del servicio de alumbrado eléctrico, conectado a red pública, mientras que un
26.4% (268 viviendas) no dispone del servicio. En términos generales el distrito de Mollepata, aún
mantiene brechas en cuanto a la disponibilidad del servicio de alumbrado eléctrico, situación que
entre algunos aspectos negativos, retrasa el desarrollo educativo y socio económico, resta
oportunidades e impacta negativamente en la calidad de vida de los habitantes.

Lengua. En general el distrito presenta características homogéneas en el idioma, según datos del
INEI 2017 y del mapa Etnolingüístico del Ministerio de Cultura, la población mayor a 3 años que
habla alguna lengua nativa u originaria en el distrito de Mollepata, asciende a 2,961 de los cuales
el 65.7% (1,944) aprendió hablar el quecchua; un 32.3% ((957) el castellano y un 2% otros. Del
análisis de los datos se desprende que la población del distrito de Mollepata tiene como lengua
materna y predominante el quecchua, seguido del castellano, situación que evidencia el uso de
ambas lenguas en la población, siendo más frecuente el uso del idioma quecchua en la zona rural y
el castellano en la zona urbana.

Tabla 5. Lengua materna que aprendió hablar Unidad Funcional de Mollepata

Lengua Materna Total %


Distrito Mollepata 2 961 100.00
Quechua 1 944 65.65
Aimara 2 0.07
Castellano 957 32.32
Portugués 1 0.03
Otra lengua extranjera 2/ 33 1.11
Lengua de señas peruanas 9 0.30
No escucha / Ni habla 9 0.30
No sabe / No responde 6 0.20
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017

Vestimenta. En general el uso de la vestimenta en el distrito de Mollepata es variada y heterogénea,


existe una combinación entre el uso de la vestimenta contemporáneo y tradicional, aunque con
mayor incidencia en la vestimenta contemporánea, pero mezclada con ciertas peculiaridades que
los distinguen de los pobladores netamente urbanos o citadinos y su uso se concentra
generalmente en la capital distrital y centros poblados, mientras que el uso de la vestimenta
tradicional, cada vez menos frecuente, se da parcialmente en comunidades campesinas y
esporádicamente en actividades cívicas, actuaciones teatrales o días festivos.
Religión. Según datos del INEI 2017, la población censada de 12 años a más que profesa algún tipo
de religión en el distrito de Mollepata, asciende a un total de 2,495 personas, de los cuales el 77.2%
(1,926) profesan la religión católica, un 15.5% (806) personas profesan la religión evangélica, un
3.6% (91) personas afirmaron profesar otra religión no especificada y un 3.7% (92) personas no
profesan ninguna religión. Así mismo según sexo, el 51.0% de la población censada que profesa
algún tipo de religión, corresponde al género masculino y el 49% al femenino. Del análisis de los
datos se desprende que la población profesa mayoritariamente la religión católica, seguido de la
religión evangélica.

Expresiones Tradicionales. Según el Ministerio de Cultura, se tiene la siguiente información en el


distrito de Mollepata: enero: se realiza la bajada de los tres reyes magos. Febrero: compadres,
comadres y carnavales acompañado de yunzada. Marzo y abril (sin referencia). Mayo: fiesta del
Cruz Velacuy y San Isidro Labrador. Junio: oveja tinkay, la navidad de San Juan Bautista, San Pedro
y San Pablo. Julio: (sin referencia). Agosto: ritual del Wata Qallariy; inicio del culto a la Pachamama,
Santa Rosa de Lima. Setiembre: fiesta del señor de Manuel de Exaltación de la Santa Cruz. Octubre:
Virgen del Rosario. Noviembre-diciembre (sin referencia).

Artesanía. Según el Registro Nacional del Artesano (RNA), instancia que permite identificar y
reconocer a aquellas personas y empresas que se desempeñan en el sector artesanal, se menciona
que en la jurisdicción del distrito de Mollepata, se tiene registrado 24 artesanos, en la línea
artesanal de pintura y las sub líneas de tejido de punto, tejido en telar o tejido plano.
Patrimonio Cultural. Según información del Ministerio de Cultura, en la jurisdicción del distrito de
Mollepata, se tiene como Patrimonio Cultural Arqueológico Inmueble, el camino Prehispanico Sub
Tramo Mollepata - Salkantay, declarado como Patrimonio Cultural de la Nación, según Resolución
de Declaratoria 363-2020. Mientras que en el tipo de Patrimonio Cultural Histórico Inmueble no se
tiene referencias.

Autoidentificacion Étnica. De los resultados del INEI 2017, sobre autoidentificación étnica en el
distrito de Mollepata, se tiene que la población mayor a los 12 años es de 2,495 personas de los
cuales 1,883 (75.47%/) manifestaron identificarse como quechuas; 03 personas (0.12%) se
identifican como aymaras; 20 personas (0.80%) se identifican como parte del pueblo afroperuano;
69 personas (2.77%) se identifican como blancos; 495 personas (19.84%) se identifican como
mestizos; 25 personas (1.0%) corresponde al grupo de otros, no sabe, no responde. Del análisis de
los datos se deduce que la población mayor de 12 a más años de edad en el distrito de Mollepata,
se autoidentifica como quechua mayoritariamente, seguido de la población mestiza.

Tabla 6. Autoidentificacion étnica Unidad Funcional de Mollepata

Numero de Pobladores
Autoidentificacion Etnica - Mollepata
Absoluto %
Quechua 1 883 75.47%
Aimara 3 0.12%
Nativo o indígena de la amazonia 0 0.00%
Parte de otro pueblo indígena u originario 0 0.00%
Pueblo afro descendiente 20 0.80%
Blanco 69 2.77%
Mestizo 495 19.84%
Otro 3 0.12%
No sabe 22 0.88%
Total 2 495 100.00%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017
7.1.2 Unidad Funcional Limatambo (UF 02)

Aspectos Socio Culturales. Para el análisis de los aspectos sociales, así como los aspectos culturales
y costumbristas de la Unidad Funcional de Limatambo, se ha utilizado información secundaria del
nivel distrital, debido a que sus diversas variables de descripción mantienen características similares
con la unidad funcional identificada.

Educación. Del análisis de la información del sistema educativo en el distrito de Limatambo, se tiene
55 locales educativos, con una población estudiantil de 2,200, distribuidas en 226 secciones, según
nivel y modalidad está distribuida como sigue: en el nivel inicial No Escolarizado se tiene 20 locales,
con 218 estudiantes y 52 secciones. En el nivel Inicial Jardín, se tiene 12 Instituciones Educativas,
con 336 estudiantes distribuidas en 38 secciones. En el nivel primario se tiene 17 Instituciones
Educativas, con 875 estudiantes y distribuidas en 95 secciones. En el nivel secundario se tiene 06
Instituciones Educativas con 771 estudiantes, distribuidas en 41 secciones.

Tabla 7. Instituciones Educativas Unidad Funcional de Limatambo

Alumnos Secciones
Cantidad
Distrito Nivel / Modalidad (Censo (Censo
I.E
educativo) educativo)
Limatambo Inical No Escolarizado 20 218 52
Limatambo Inicial - Jardín 12 336 38
Limatambo Primaria 17 875 95
Limatambo Secundaria 6 771 41
Total 55 2200 226
Fuente: ESCALE Estadística de la Calidad Educativa 2023

Infraestructura de Salud. El distrito de Limatambo cuenta con 03 establecimientos de salud, el


primero está ubicado en el Centro Poblado de Limatambo, tiene la categoría I-4, que agrupan los
centros de salud y los centros médicos con camas de internamiento. El segundo está ubicado en el
Centro Poblado de Uratari tiene la categoría de I-2 que viene a ser el puesto de salud o posta de
salud (con médico), además de los consultorios médicos (con médicos con o sin especialidad). El
tercer establecimiento está ubicado en el Centro Poblado de Pampaconga, tiene también la
categoría de I-2.

Tabla 8. Establecimientos de salud Unidad Funcional de Limatambo

Nombre del
Distrito Clasificación Red Categoria
Establecimiento
Centro de Salud
Cusco
Limatambo Limatambo con cama de I-4
Norte
internamiento
Puesto de Salud Cusco
Limatambo Uratari I-2
o Posta de Salud Norte
Puesto de Salud Cusco
Limatambo Pampaconga I-2
o Posta de Salud Norte
Fuente: Ministerio de Salud - Establecimientos de Salud 2023

Abastecimiento de agua potable. El distrito de Limatambo cuenta con 2,156 viviendas censadas,
de los cuales 462 viviendas (21.43%) disponen de red pública de agua dentro de la vivienda, 1,403
viviendas (65.07%) cuentan con red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación, 112
viviendas (5.19%) cuentan con pilón o pileta de uso público; 93 viviendas (4.31%) utilizan el agua
de los pozos; 48 viviendas (2.23%) cuentan con manantial o puquio; 25 viviendas (1.16%) disponen
el agua de un rio a acequia, lago o laguna; 13 viviendas, utilizan otras fuentes. Del análisis de los
datos, se deduce que el sistema de agua potable, es aun deficitario en el distrito de Limatambo.
Tabla 9. Disponibilidad de agua potable Unidad Funcional de Limatambo

Numero de Viviendas
Distrito de Limatambo
Absoluto %
Red pública dentro de la vivienda 462 21.4%
Red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la
1 403 65.1%
edificación
Pilón o pileta de uso público 112 5.2%
Pozo 93 4.3%
Manantial o puquio 48 2.2%
Río, acequia, lago, laguna 25 1.2%
Otro 1/ 13 0.6%
Total 2 156 100.0%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017

Disponibilidad de servicio higiénico. El distrito de Limatambo cuenta con un total de 2,156


viviendas censadas, de los cuales 210 viviendas (9.74%) cuenta con disponibilidad de servicio
higiénico a través de la red pública desagüe dentro de la vivienda; 437 viviendas (20.27%) cuenta
con red pública de desagüe fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación; 465 viviendas
(21.57%) utiliza el pozo séptico, tanque séptico o biodigestor; 641 viviendas (29.73) utiliza las
letrinas; 179 viviendas (8.30%) utiliza el pozo ciego o negro. 09 viviendas (0.42%) utiliza el rio,
acequia o canal similar; 179 viviendas (8.21%) utiliza el campo abierto o aire libre; 38 viviendas
utilizan otros medios. Del análisis de los datos, se deduce que el sistema de servicio higiénico, es
deficitario en el distrito de Limatambo.

Tabla 10. Disponibilidad de servicios higiénicos Unidad Funcional de Limatambo

Disponibilidad de Servicio Higienico – Distrito de Numero de Viviendas


Limatambo Absoluto %
Red pública de desagüe dentro de la vivienda 210 9.7%
Red pública de desagüe fuera de la vivienda, pero
437 20.3%
dentro de la edificación
Pozo séptico, tanque séptico o biodigestor 465 21.6%
Letrina 641 29.7%
Pozo ciego o negro 179 8.3%
Río, acequia, canal o similar 9 0.4%
Campo abierto o al aire libre 177 8.2%
Otro 1/ 38 1.8%
Total 2 156 100.0%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017

Disponibilidad de alumbrado eléctrico. Según datos del INEI 2017, del total de viviendas
particulares censadas con ocupantes presentes en el distrito de Limatambo (2,156), el 74.7% (1,611
viviendas) disponen del servicio de alumbrado eléctrico, conectado a red pública, mientras que un
25.3% (545 viviendas) no dispone del servicio. En términos generales el distrito de Limatambo, aún
mantiene brechas en cuanto a la disponibilidad del servicio de alumbrado eléctrico, situación que
entre algunos aspectos negativos, retrasa el desarrollo educativo y socio económico, resta
oportunidades e impacta negativamente en la calidad de vida de los habitantes.

Lengua. Según datos del INEI 2017 y del mapa Etnolingüístico del Ministerio de Cultura, la población
mayor a 03 años que habla alguna lengua nativa u originaria en el distrito de Limatambo, asciende
a 6,914 de los cuales el 77.7% (5,374) aprendió hablar el quecchua; un 20.7% (1,428) el castellano
y un 1.6% otros. Del análisis de los datos se desprende que la población del distrito de Limatambo
tiene como lengua materna y predominante el quecchua, seguido del castellano, situación que
evidencia el uso de ambas lenguas en la población, siendo más frecuente el uso del idioma
quecchua en la zona rural y el idioma castellano en la zona urbana.

Tabla 11. Lengua materna que aprendió hablar Unidad Funcional de Limatambo

Lengua Materna Total %


Distrito Limatambo 6 914 100.00
Quechua 5 374 77.73
Aimara 12 0.17
Awajún / Aguaruna 2 0.03
Castellano 1 428 20.65
Otra lengua extranjera 2/ 5 0.07
Lengua de señas peruanas 3 0.04
No escucha / Ni habla 9 0.13
No sabe / No responde 81 1.17
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017

Vestimenta. En general el uso de la vestimenta en el distrito de Limatambo es variada y


heterogénea, existe una combinación entre el uso de la vestimenta contemporáneo y tradicional,
aunque con mayor incidencia en la vestimenta contemporánea, pero mezclada con ciertas
peculiaridades que los distinguen de los pobladores netamente urbanos o citadinos y su uso se
concentra generalmente en la capital distrital y centros poblados, mientras que el uso de la
vestimenta tradicional, cada vez menos frecuente, se da parcialmente en comunidades campesinas
y esporádicamente en actividades cívicas, actuaciones teatrales o días festivos.

Religión. Según datos del INEI 2017, la población censada de 12 años a más que profesa algún tipo
de religión en el distrito de Limatambo, asciende a un total de 5,795 personas, de los cuales el 82.2%
(4,762) profesan la religión católica, un 13.9% (806) personas profesan la religión evangélica, un
3.4% (196) personas afirmaron profesar otra religión no especificada y un 0.5% (31) personas no
profesan ninguna religión. Así mismo según sexo, el 49.7% de la población censada que profesa
algún tipo de religión, corresponde al género masculino y el 50.3% al femenino. Del análisis de los
datos se desprende que la población profesa mayoritariamente la religión católica, seguido de la
religión evangélica.

Expresiones tradicionales. Según el Ministerio de Cultura, se tiene la siguiente información en el


distrito de Limatambo: enero: se realiza la bajada de los tres reyes magos y el patrón San Sebastián
en la comunidad de Pampaconga. Febrero: compadres, comadres y carnavales acompañado de
yunzada. Marzo y abril (sin referencia). Mayo: fiesta del Cruz Velacuy y San Isidro Labrador. Junio:
festival de la palta, oveja tinkay, la navidad de San Juan Bautista, San Pedro y San Pablo. Julio:
festival de danzas en el complejo arqueológico de Tarawasi. Agosto: ritual del Wata Qallariy; inicio
del culto a la Pachamama, fiesta de la Virgen Asunta, fiesta de Santa Rosa de Lima. Setiembre: señor
de Huanca. Octubre-diciembre (sin referencia).

Artesanía. Según el Registro Nacional del Artesano (RNA), instancia que permite identificar y
reconocer a aquellas personas y empresas que se desempeñan en el sector artesanal, se menciona
que en la jurisdicción del distrito de Limatambo, se tiene registrado 94 artesanos, en la línea
artesanal de textileria, pintura, joyería y orfebrería y las sub líneas de tejido de punto, tejido en
telar o tejido plano, pintura popular y orfebrería.

Patrimonio Cultural. Según información del Ministerio de Cultura, en la jurisdicción del distrito de
Limatambo, se tiene como Patrimonio Cultural Arqueológico Inmueble, el sitio arqueológico de
Tarawasi, asentamiento prehispánico, declarado como Patrimonio Cultural de la Nación, según
Resolución de Declaratoria 517-2003. Asi mismo el sitio arqueologico de Andenes de Pan de Azucar
y Rioja con Resolución de Declaratoria 409-2002. Mientras que en el tipo de Patrimonio Cultural
Histórico Inmueble no se tiene referencias.

Autoidentificacion Étnica. De los resultados del INEI 2017, sobre autoidentificación étnica en el
distrito de Limatambo, se tiene que la población mayor a los 12 años es de 5,795 personas (100%),
de los cuales 5,049 (87.13%/) manifestaron identificarse como quechuas; 11 personas (0.19%) se
identificaron como aymaras; 02 personas (0.03%) se identificaron de la amazonia; 14 personas
(0.24%) se identificaron como parte del pueblo afroperuano; 48 personas (0.83%) se identifican
como blancos; 555 personas (9.58%) se identificaron como mestizos; 116 personas (2.0%)
corresponde al grupo de otros, no sabe, no responde. Del análisis de los datos se deduce que la
población mayor de 12 a más años de edad en el distrito de Limatambo, se autoidentifica como
quechua mayoritariamente, seguido de la población mestiza.

Tabla 12. Autenticidad étnica Unidad Funcional de Limatambo

Numero de Pobladores
Autoidentificacion Etnica - Limatambo
Absoluto %
Quechua 5 049 87.13%
Aimara 11 0.19%
Nativo o indígena de la amazonia 2 0.03%
Parte de otro pueblo indígena u originario 0 0.00%
Pueblo afrodescendiente 14 0.24%
Blanco 48 0.83%
Mestizo 555 9.58%
Otro 6 0.10%
No sabe 110 1.90%
Total 5 795 100.00%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017

7.1.3 Unidad Funcional Ancahuasi (UF 03)

Aspectos Socio Culturales. Para el análisis de los aspectos sociales, así como los aspectos culturales
y costumbristas de la Unidad Funcional de Ancahuasi, se ha utilizado información secundaria del
nivel distrital, debido a que sus diversas variables de descripción mantienen características similares
con la unidad funcional identificada.

Educación. Del análisis de la información del sistema educativo en el distrito de Ancahuasi, se tiene
39 locales educativos, con una población estudiantil de 1,954, distribuidas en 182 secciones, según
nivel y modalidad está distribuida como sigue: en el nivel básica especial, se tiene 01 local educativo
con 19 estudiantes y 04 secciones. En el nivel básica especial inicial, se tiene 01 local educativo 06
estudiantes y 02 secciones. En el nivel básico especial primaria se tiene 01 local educativo 12
estudiantes y 06 secciones. En el nivel inicial No Escolarizado se tiene 06 locales educativos con 58
estudiantes y 14 secciones. En el nivel Inicial Jardín, se tiene 12 Instituciones Educativas, con 412
estudiantes distribuidas en 36 secciones. En el nivel primario se tiene 11 Instituciones Educativas,
con 836 estudiantes y distribuidas en 76 secciones. En el nivel secundario se tiene 7 Instituciones
Educativas con 611 estudiantes, distribuidas en 44 secciones.
Tabla 13. Instituciones educativas Unidad Funcional de Ancahuasi

Alumnos Secciones
Cantidad
Distrito Nivel / Modalidad (Censo (Censo
I.E
educativo) educativo)
Ancahuasi Básica Especial 1 19 4
Ancahuasi Básica Especial - Inicial 1 6 2
Ancahuasi Básica Especial - Primaria 1 12 6
Ancahuasi Inicial No Escolarizado 6 58 14
Ancahuasi Inicial - Jardín 12 412 36
Ancahuasi Primaria 11 836 76
Ancahuasi Secundaria 7 611 44
Total 39 1954 182
Fuente: ESCALE Estadística de la Calidad Educativa 2023

Infraestructura de Salud. El distrito de Ancahuasi cuenta con 01 establecimiento de salud, ubicado


en el Centro Poblado de Ancahuasi tiene la categoría I-3, que corresponde a los centros de salud,
centros médicos especializados y policlínicos.

Abastecimiento de agua potable. El distrito de Ancahuasi cuenta con un total de 1,978 viviendas
censadas, de los cuales 857 viviendas (43.33%) que disponen de red pública de agua dentro de la
vivienda; 951 viviendas (48.08%) cuentan con red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la
edificación; 32 viviendas (1.62%) cuentan con pilón o pileta de uso público; 74 viviendas (3.74%)
utilizan el agua de los pozos; 43 viviendas (2.17%) cuentan con manantial o puquio; 09 viviendas
(0.46%) disponen el agua de un rio a acequia, lago o laguna; 12 viviendas, utilizan otras fuentes. Del
análisis de los datos, se deduce que el sistema de agua potable, es aun deficitario en el distrito de
Ancahuasi.

Tabla 14. Disponibilidad de agua potable Unidad Funcional de Ancahuasi

Numero de Viviendas
Distrito de Ancahuasi
Absoluto %
Red pública dentro de la vivienda 857 43.3%
Red pública fuera de la vivienda, pero dentro de
951 48.1%
la edificación
Pilón o pileta de uso público 32 1.6%
Pozo 74 3.7%
Manantial o puquio 43 2.2%
Río, acequia, lago, laguna 9 0.5%
Otro 1/ 12 0.6%
Total 1 978 100.0%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017

Disponibilidad de servicio higiénico. El distrito de Ancahuasi cuenta con un total de 1,978 viviendas
censadas, de los cuales 642 viviendas (32.46%) cuenta con disponibilidad de servicio higiénico a
través de la red pública desagüe dentro de la vivienda; 398 viviendas (20.12%) cuenta con red
pública de desagüe fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación; 314 viviendas (15.87%) utiliza
el pozo séptico, tanque séptico o biodigestor; 22 viviendas (1.11%) utiliza las letrinas; 253 viviendas
(12.79%) utiliza el pozo ciego o negro; 05 viviendas (0.25%) utiliza el rio, acequia o canal similar;
306 viviendas (15.47%) utiliza el campo abierto o campo; 38 viviendas utilizan otros medios. Del
análisis de los datos, se deduce que el sistema de servicio higiénico, mantiene aún brechas en el
distrito de Ancahuasi.
Tabla 15. Disponibilidad de servicios higiénicos Unidad Funcional de Ancahuasi

Disponibilidad de Servicio Higienico – Distrito de Número de Viviendas


Ancahuasi Absoluto %
Red pública de desagüe dentro de la vivienda 642 32.5%
Red pública de desagüe fuera de la vivienda, pero
398 20.1%
dentro de la edificación
Pozo séptico, tanque séptico o biodigestor 314 15.9%
Letrina 22 1.1%
Pozo ciego o negro 253 12.8%
Río, acequia, canal o similar 5 0.3%
Campo abierto o al aire libre 306 15.5%
Otro 1/ 38 1.9%
Total 1 978 100.0%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017

Disponibilidad de alumbrado eléctrico. Según datos del INEI 2017, del total de viviendas
particulares censadas con ocupantes presentes en el distrito de Ancahuasi (1,978), el 83.2% (1,645
viviendas) disponen del servicio de alumbrado eléctrico, conectado a red pública, mientras que un
16.8% (333 viviendas) no dispone del servicio. En términos generales el distrito de Ancahuasi, aún
mantiene brechas en cuanto a la disponibilidad del servicio de alumbrado eléctrico, situación que
entre algunos aspectos negativos, retrasa el desarrollo educativo y socio económico, resta
oportunidades e impacta negativamente en la calidad de vida de los habitantes.

Lengua. En general el distrito presenta características homogéneas en el idioma, así, según datos
del INEI 2017 y del mapa etnolingüística del Ministerio de Cultura, la población mayor a 3 años que
habla alguna lengua nativa u originaria en el distrito de Ancahuasi, asciende a 6,409 de los cuales
el 75.02% (4,808) aprendió hablar el quecchua; un 24.09% (1,544) el castellano y un 0.89% otros.
Del análisis de los datos se desprende que la población del distrito de Ancahuasi tiene como lengua
materna y predominante el quecchua, seguido del castellano, situación que evidencia el uso de
ambas lenguas en la población, siendo más frecuente el uso del idioma quecchua en la zona rural y
el castellano en la zona urbana.

Tabla 16. Lengua materna que aprendió hablar Unidad Funcional de Ancahuasi

Lengua Materna Total %


Distrito Ancahuasi 6 409 100.00
Quechua 4 808 75.02
Aimara 3 0.05
Castellano 1 544 24.09
Portugués 2 0.03
Otra lengua extranjera 2/ 5 0.08
Lengua de señas peruanas 2 0.03
No escucha / Ni habla 7 0.11
No sabe / No responde 38 0.59
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017

Vestimenta. En general el uso de la vestimenta en el distrito de Ancahuasi es variada y heterogénea,


existe una combinación entre el uso de la vestimenta contemporáneo y tradicional, aunque con
mayor incidencia en la vestimenta contemporánea, pero mezclada con ciertas peculiaridades que
los distinguen de los pobladores netamente urbanos o citadinos y su uso se concentra
generalmente en la capital distrital y centros poblados, mientras que el uso de la vestimenta
tradicional, cada vez menos frecuente, se da parcialmente en comunidades campesinas y
esporádicamente en actividades cívicas, actuaciones teatrales o días festivos.
Religión. Según datos del INEI 2017, la población censada de 12 años a más que profesa algún tipo
de religión en el distrito de Ancahuasi, asciende a un total de 5.661, personas de los cuales el 90%
(4,827) profesan la religión católica, un 8.4% (453) personas profesan la religión evangélica, un 0.9%
(50) personas afirmaron profesar otra religión no especificada y un 31% (0.6) personas no profesan
ninguna religión. Así mismo según sexo, el 48% de la población censada que profesa algún tipo de
religión, corresponde al género masculino y el 52% al femenino. Del análisis de los datos se
desprende que la población profesa mayoritariamente la religión católica, seguido de la religión
evangélica.

Expresiones tradicionales. Según el Ministerio de Cultura, se tiene la siguiente informacion en el


distrito de Ancahuasi: enero se realiza la fiesta de los tres reyes magos. Febrero: virgen Purificada,
compadres, comadres y carnavales. Marzo y abril (sin referencia). Mayo: Cruz Velakuy, San Isidro
Labrador. Junio: oveja Tinkay, navidad de San Juan Bautista y San Pedro y San Pablo en la comunidad
de Katañiray. Julio: (sin referencia). Agosto: ritual del Wata Qallariy; inicio del culto a la Pachamama,
fiesta de la Virgen Asunta y fiesta de Santa Rosa de Lima. Setiembre: señor de Huanca. Octubre:
Virgen del Rosario: Noviembre y diciembre: (sin referencia).

Artesanía. Según el Registro Nacional del Artesano (RNA), instancia que permite identificar y
reconocer a aquellas personas y empresas que se desempeñan en el sector artesanal, se menciona
que en la jurisdicción del distrito de Ancahuasi, se tiene registrado 45 artesanos, en las líneas
artesanales de: textilería, tallado, imagineria, joyería y orfebrería, y las sub líneas de tejido en telar
o tejido plano, piedra, imagineria contemporánea y joyería.

Patrimonio Cultural. Según información del Ministerio de Cultura, en la jurisdicción del distrito de
Ancahuasi, se tiene como Patrimonio Cultural Arqueológico Inmueble al sitio arqueológico de
Killarumiyoq, asentamiento prehispánico, declarado como Patrimonio Cultural de la Nación, según
Resolución de Declaratoria 150-2003. Mientras que en el tipo de Patrimonio Cultural Histórico
Inmueble, no se tienen referencias.

Autoidentificación étnica. De los resultados del INEI 2017, sobre autoidentificación étnica en el
distrito de Ancahuasi, se tiene que la población mayor a los 12 años es de 5,361 personas (100%),
de los cuales 4,228 personas (78.8%/) manifestaron estar identificados como quechuas; 05
personas (0.09%) se identificaron como aymaras; 49 personas (18.5) se identificaron como blancos;
995 personas (18.5%) se identifican como mestizos; 84 personas (1.57%) corresponde al grupo de
otros, no sabe, no responde. Del análisis de los datos se deduce que la población mayor de 12 a
más años de edad en el distrito de Ancahuasi, se autoidentifica como quechua mayoritariamente,
seguido de la población mestiza.

Tabla 17. Autoidentificacion étnica Unidad Funcional de Ancahuasi

Numero de Pobladores
Autoidentificacion Etnica - Ancahuasi
Absoluto %
Quechua 4 228 78.87%
Aimara 5 0.09%
Nativo o indigena de la amazonia 0 0.00%
Parte de otro pueblo indígena u originario 0 0.00%
Pueblo afrodescendiente 0 0.00%
Blanco 49 0.91%
Mestizo 995 18.56%
Otro 0 0.00%
No sabe 84 1.57%
Total 5 361 100.00%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017:
7.1.4 Unidad Funcional Anta (UF 04)

Aspectos Socio Culturales. Para el análisis de los aspectos sociales, así como los aspectos culturales
y costumbristas de la Unidad Funcional de Anta, se ha utilizado información secundaria del nivel
distrital, debido a que sus diversas variables de descripción mantienen características similares con
la Unidad Funcional identificada.

Educación. Se tiene los siguientes resultados proporcionados por el Ministerio de Educación


(ESCALE):

Del análisis de la información del sistema educativo en el distrito de Anta, se tiene 91 locales
educativos, con una población estudiantil de 6,752, distribuidas en 446 secciones, según nivel y
modalidad está distribuida como sigue: básica alternativa avanzada, se tiene 2 locales educativos,
136 estudiantes y 12 secciones. En el nivel básica alternativa inicial intermedio se tiene 1 local
educativo, 37 estudiantes y 5 secciones. En el nivel básico especial, se tiene 1 local educativo con
31 estudiantes y 5 secciones. En el nivel básica especial inicial, se tiene 1 local educativo 6
estudiantes y 1 sección. En el nivel básico especial primaria se tienen 1 local educativo 34
estudiantes y 6 secciones. En el nivel inicial No Escolarizado se tiene 15 local educativo con 147
estudiantes y 31 secciones. En el nivel Inicial cuna Jardín, se tiene 1 Institución Educativa, con 50
estudiantes distribuidas en 3 secciones. En el nivel inicial jardín se tiene 25 instituciones educativas,
1,128 estudiantes y 83 secciones. En el nivel primario se tiene 26 Instituciones Educativas, con 2,894
estudiantes y distribuidas en 175 secciones. En el nivel secundario se tiene 17 Instituciones
Educativas con 2,280 estudiantes, distribuidas en 123 secciones. En el nivel superior tecnológico se
tiene 1 institución educativa con 9 estudiantes y 2 secciones.

Asi mismo del análisis de la información del sistema educativo en el distrito de Zurite, se tiene 11
locales educativos, con una población estudiantil de 706, distribuidas en 59 secciones, según nivel
y modalidad está distribuida como sigue: en el nivel inicial No Escolarizado se tiene 2 locales, con
22 estudiantes y 6 secciones. En el nivel Inicial Jardín, se tiene 3 Instituciones Educativas, con 125
estudiantes distribuidas en 11 secciones. En el nivel primario se tiene 04 Instituciones Educativas,
con 288 estudiantes y distribuidas en 29 secciones. En el nivel secundario se tiene 01 Institución
Educativa con 130 estudiantes, distribuidas en 08 secciones. En el nivel superior tecnológica se tiene
01 local educativo con 141 estudiantes y 05 secciones.

Por ultimo del análisis de la información del sistema educativo en el distrito de Chinchaypujio, se
tiene 41 locales educativos, con una población estudiantil de 1,147, distribuidas en 156 secciones,
según nivel y modalidad está distribuida como sigue: en el nivel inicial No Escolarizado se tiene 12
locales, con 94 estudiantes y 26 secciones. En el nivel inicial jardín, se tiene 10 locales educativos,
con 160 estudiantes distribuidas en 28 secciones. En el nivel primario se tiene 14 Instituciones
Educativas, con 478 estudiantes y distribuidas en 72 secciones. En el nivel secundario se tiene 5
Instituciones Educativas con 415 estudiantes, distribuidas en 30 secciones.

Tabla 18. Instituciones educativas Unidad Funcional de Anta

Alumnos Secciones
Cantidad
Distrito Nivel / Modalidad (Censo (Censo
I.E
educativo) educativo)
Básica Alternativa -
2
Anta Avanzado 136 12
Básica Alternativa - Inicial e
1
Anta Intermedio 37 5
Anta Básica Especial 1 31 5
Anta Básica Especial - Inicial 1 6 1
Anta Básica Especial - Primaria 1 34 6
Anta Inicial no Escolarizado 15 147 31
Anta Inicial - Cuna Jardín 1 50 3
Anta Inicial - Jardín 25 1128 83
Anta Primaria 26 2894 175
Anta Secundaria 17 2280 123
Anta Superior Tecnológica 1 9 2
Total 91 6752 446
Zurite Inicial No Escolarizado 2 22 6
Zurite Inicial - Jardín 3 125 11
Zurite Primaria 4 288 29
Zurite Secundaria 1 130 8
Zurite Superior Tecnológica 1 141 5
Total 11 706 59
Chinchaypujio Inicial No Escolarizado 12 94 26
Chinchaypujio Inicial - Jardín 10 160 28
Chinchaypujio Primaria 14 478 72
Chinchaypujio Secundaria 5 415 30
Total 41 1147 156
Fuente: ESCALE Estadística de la Calidad Educativa 2023

Infraestructura de Salud. Se tiene los siguientes resultados proporcionados por el Ministerio de


Salud:

El distrito de Anta, cuenta con 5 establecimientos de salud, el primer establecimiento está ubicado
en el Centro Poblado de Izcuchaca, tiene la categoría de I-4 que agrupan los centros de salud y los
centros médicos con camas de internamiento. Un segundo establecimiento está ubicado en el
Centro Poblado de Izcuchaca y tiene también la categoría de I-4 está a cargo de la administración
de ESALUD. Un tercer establecimiento está ubicado en el Centro Poblado de Conchacalla tiene la
categoría I-1 que es un puesto de salud, posta de salud o consultorio con profesionales de salud no
médicos. Un cuarto establecimiento está ubicado en el Centro Poblado de Chacan y tiene también
la categoría I-1. Un quinto establecimiento está ubicado en el Centro Poblado de Compone y tiene
la categoría de I-2 que es un puesto de salud o posta de salud (con médico), además de los
consultorios médicos (con médicos con o sin especialidad).

Así mismo, el distrito de Zurite cuenta con 01 establecimiento de salud, ubicado en el Centro
Poblado de Zurite, tiene la categoría I-2, que es un puesto de salud o posta de salud (con médico),
además de los consultorios médicos (con médicos con o sin especialidad).

Por último el distrito de Chinchaypujio, cuenta con 2 establecimientos de salud, el primer


establecimiento está ubicado en el Centro Poblado de Chinchaypujio, tiene la categoría de I-3 que
corresponde a los centros de salud, centros médicos especializados y policlínicos. Un segundo
establecimiento está ubicado en el Centro Poblado de Pantipatatiene la categoría de I-2 que es un
puesto de salud o posta de salud (con médico), además de los consultorios médicos (con médicos
con o sin especialidad).
Tabla 19. Establecimientos de salud Unidad Funcional de Anta

Nombre del
Distrito Clasificacion Red Categoria
Establecim.
Puesto de Salud o Posta Cusco
Anta Conchacalla I-1
de Salud Norte
Centro de Salud con Cusco
Anta Anta (ESALUD) I-4
cama de internamiento Norte
Centro de Salud con Cusco
Anta Anta I-4
cama de internamiento Norte
Puesto de Salud o Posta Cusco
Anta Compone I-2
de Salud Norte
Puesto de Salud o Posta Cusco
Anta Chacan I-1
de Salud Norte
Puesto de Salud o Posta Cusco
Zurite Zurite I-2
de Salud Norte
Puesto de Salud o Posta Cusco
Chinchaypujio Pantipata I-2
de Salud Norte
Centro de Salud o Cusco
Chinchaypujio Chinchaypujio I-3
Centro Medico Norte
Fuente: Ministerio de Salud - Establecimientos de Salud 2023

Abastecimiento de agua potable. Se tiene la siguiente información proporcionada por Instituto


Nacional de Estadística (INEI):

En el distrito de Anta, cuenta con 3,215 viviendas censadas (58.37%) que disponen de red pública
de agua dentro de la vivienda. 1,522 viviendas (27.63%) cuentan con red pública fuera de la
vivienda, pero dentro de la edificación. 297 viviendas (5.39%) cuentan con pilón o pileta de uso
público. 8 viviendas (0.15%) disponen el agua de las cisternas. 301 viviendas (5.46%) utilizan el agua
de los pozos. 59 viviendas (1.07%) cuentan con manantial o puquio. 14 viviendas (0.25%) disponen
el agua de un rio a acequia, lago o laguna. 92 viviendas, utilizan otras fuentes. Del análisis de los
datos, se deduce que el sistema de agua potable, en la modalidad de red pública dentro de la
vivienda en el distrito de Anta, es medianamente aceptable.

Así mismo el distrito de Zurite, cuenta con 961 viviendas censadas, de los cuales 367 viviendas
(38.19%) que disponen de red pública de agua dentro de la vivienda. 525 viviendas (54.63%)
cuentan con red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación. 7 viviendas (0.73%)
cuentan con pilón o pileta de uso público. 25 viviendas (2.60%) utilizan el agua de los pozos. 14
viviendas (1.46%) cuentan con manantial o puquio. 03 viviendas (0.31%) disponen el agua de un rio
a acequia, lago o laguna. 20 viviendas, utilizan otras fuentes. Del análisis de los datos, se deduce
que el sistema de agua potable, es aun deficitario en el distrito de Zurite.

Por último el distrito de Chinchaypuquio se cuenta con 1,237 viviendas censadas, de los cuales 861
viviendas (69.60%) disponen de red pública de agua dentro de la vivienda. 81 viviendas (6.55%)
cuentan con red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación. 79 viviendas (6.39%)
cuentan con pilón o pileta de uso público. 93 viviendas (5.66%) utilizan el agua de los pozos. 43
viviendas (3.48%) cuentan con manantial o puquio. 70 viviendas (5.66%) disponen el agua de un rio
a acequia, lago o laguna. 10 viviendas, utilizan otras fuentes. Del análisis de los datos, se deduce
que el sistema de agua potable, en la modalidad de red pública dentro de la vivienda en el distrito
de Chinchaypuquio es aceptable.
Tabla 20. Disponibilidad de agua potable Unidad Funcional de Anta

N° de Viviendas
Distritos: Anta-Zurite-Chinchaypujio
Absoluto %
DISTRITO ANTA
Red pública dentro de la vivienda 3 215 58.4%
Red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la
1 522 27.6%
edificación
Pilón o pileta de uso público 297 5.4%
Camión-cisterna u otro similar 8 0.1%
Pozo 301 5.5%
Manantial o puquio 59 1.1%
Río, acequia, lago, laguna 14 0.3%
Otro 1/ 92 1.7%
Total 5 508 100.0%
DISTRITO ZURITE
Red pública dentro de la vivienda 367 38.2%
Red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la
525 54.6%
edificación
Pilón o pileta de uso público 7 0.7%
Pozo 25 2.6%
Manantial o puquio 14 1.5%
Río, acequia, lago, laguna 3 0.3%
Otro 1/ 20 2.1%
Total 961 100.0%
DISTRITO CHINCHAYPUJIO
Red pública dentro de la vivienda 861 69.6%
Red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la
81 6.5%
edificación
Pilón o pileta de uso público 79 6.4%
Pozo 93 7.5%
Manantial o puquio 43 3.5%
Río, acequia, lago, laguna 70 5.7%
Otro 1/ 10 0.8%
Total 1 237 100.0%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017:

Disponibilidad de servicio higiénico. Se tiene la siguiente información proporcionada por Instituto


Nacional de Estadística (INEI):

El distrito de Anta cuenta con un total de 5,508 viviendas censadas, de los cuales 1,914 viviendas
(34.75%) cuenta con disponibilidad de servicio higiénico a través de la red pública desagüe dentro
de la vivienda. 682 viviendas (12.38%) cuenta con red pública de desagüe fuera de la vivienda, pero
dentro de la edificación. 859 viviendas (15.00%) utiliza el pozo séptico, tanque séptico o biodigestor.
336 viviendas (6.10%) utiliza las letrinas. 981 viviendas (17.81%) utiliza el pozo ciego o negro. 33
viviendas (0.29%) utiliza el rio, acequia o canal similar. 627 viviendas (11.38%) utiliza el campo
abierto o aire libre. 76 viviendas utilizan otros medios como servicio higiénico. Del análisis de los
datos, se deduce que en el distrito de Anta, mantiene una situación deficitaria aun en el sistema de
servicios higiénicos.

Así mismo, el distrito de Zurite cuenta con un total de 961 viviendas censadas, de los cuales 151
viviendas (15.71%) cuenta con disponibilidad de servicio higiénico a través de la red pública desagüe
dentro de la vivienda. 397 viviendas (41.31%) cuenta con red pública de desagüe fuera de la
vivienda, pero dentro de la edificación. 57 viviendas (5.93%) utiliza el pozo séptico, tanque séptico
o biodigestor. 53 viviendas (5.52%) utiliza las letrinas. 145 viviendas (15.09%) utiliza el pozo ciego o
negro. 2 viviendas (0.21%) utiliza el rio, acequia o canal similar. 141 viviendas (14.61%) utiliza el
campo abierto o aire libre. 15 viviendas utilizan otros medios como servicio higiénico. Del análisis
de los datos, se deduce que en el distrito de Zurite mantiene aún brechas en el servicio higiénico.

Por último el distrito de Chinchaypujio cuenta con un total de 1,237 viviendas censadas, de los
cuales 170 viviendas (13.74%) cuenta con disponibilidad de servicio higiénico a través de la red
pública desagüe dentro de la vivienda. 6 viviendas (0.49%) cuenta con red pública de desagüe fuera
de la vivienda, pero dentro de la edificación. 383 viviendas (30.96%) utiliza el pozo séptico, tanque
séptico o biodigestor. 39 viviendas (3.15%) utiliza las letrinas. 128 viviendas (10.35%) utiliza el pozo
ciego o negro. 7 viviendas (0,57%) utiliza los ríos, acequias o canal similar. 498 viviendas (40.26%)
utiliza el campo abierto o aire libre. 6 viviendas utilizan otros medios como servicio higiénico. Del
análisis de los datos, se deduce que en el distrito de Chinchaypujio, mantiene una situación
deficitaria en el sistema de desagüe, con un alto uso de los espacios naturales (campo abierto) para
tal fin.
Tabla 21. Disponibilidad de servicios higiénicos Unidad Funcional de Anta

Número de Viviendas
Disponibilidad de Servicio Higiénico
Absoluto %
DISTRITO ANTA
Red pública de desagüe dentro de la vivienda 1 914 34.7%
Red pública de desagüe fuera de la vivienda, pero
682 12.4%
dentro de la edificación
Pozo séptico, tanque séptico o biodigestor 859 15.6%
Letrina 336 6.1%
Pozo ciego o negro 981 17.8%
Río, acequia, canal o similar 33 0.6%
Campo abierto o al aire libre 627 11.4%
Otro 1/ 76 1.4%
Total 5 508 100.0%
DISTRITO ZURITE
Red pública de desagüe dentro de la vivienda 151 15.7%
Red pública de desagüe fuera de la vivienda, pero
397 41.3%
dentro de la edificación
Pozo séptico, tanque séptico o biodigestor 57 5.9%
Letrina 53 5.5%
Pozo ciego o negro 145 15.1%
Río, acequia, canal o similar 2 0.2%
Campo abierto o al aire libre 141 14.7%
Otro 1/ 15 1.6%
Total 961 100.0%
DISTRITO CHINCHAYPUJIO
Red pública de desagüe dentro de la vivienda 170 13.7%
Red pública de desagüe fuera de la vivienda, pero
6 0.5%
dentro de la edificación
Pozo séptico, tanque séptico o biodigestor 383 31.0%
Letrina 39 3.2%
Pozo ciego o negro 128 10.3%
Río, acequia, canal o similar 7 0.6%
Campo abierto o al aire libre 498 40.3%
Otro 1/ 6 0.5%
Total 1 237 100.0%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017

Disponibilidad de alumbrado eléctrico. Según datos proporcionados por el Instituto Nacional de


Estadística, se tiene la siguiente información:
Del total de viviendas particulares censadas con ocupantes presentes en el distrito de Anta (5,508),
el 86.2% (4,748) disponen del servicio de alumbrado eléctrico, conectado a red pública, mientras
que un 13.8% (760 viviendas) no dispone del servicio. En términos generales el distrito de Anta, aún
mantiene brechas en cuanto a la disponibilidad del servicio de alumbrado eléctrico.

Así mismo del total de viviendas particulares censadas con ocupantes presentes en el distrito de
Zurite (961), el 83.9% (806 viviendas) disponen del servicio de alumbrado eléctrico, conectado a
red pública, mientras que un 16.1% (155 viviendas) no dispone del servicio. En términos generales
el distrito de Zurite, aún mantiene brechas en cuanto a la disponibilidad del servicio de alumbrado
eléctrico, situación que entre algunos aspectos negativos, retrasa el desarrollo educativo y socio
económico, resta oportunidades e impacta negativamente en la calidad de vida de los habitantes.

Por ultimo del total de viviendas particulares censadas con ocupantes presentes en el distrito de
Chinchaypujio (1,237), el 75.5% (934 viviendas) disponen del servicio de alumbrado eléctrico,
conectado a red pública, mientras que un 24.5% (303 viviendas) no dispone del servicio. En
términos generales el distrito de Chinchaypujio, aún mantiene brechas en cuanto a la disponibilidad
del servicio de alumbrado eléctrico, situación que entre algunos aspectos negativos, retrasa el
desarrollo educativo y socio económico, resta oportunidades e impacta negativamente en la calidad
de vida de los habitantes.

Lengua. Según datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y el mapa etno
lingüístico del Ministerio de cultura se tiene la siguiente información:

En general el distrito de Anta presenta características homogéneas en el idioma, asi la población


mayor a 3 años que habla alguna lengua nativa u originaria en el distrito de Anta, asciende a 20,491
de los cuales el 59.2% (12,141) aprendió hablar el quecchua, un 39.4% (8,083) el castellano y un
1.4% otras lenguas. Del análisis de los datos se desprende que la población del distrito de Anta tiene
como lengua materna y predominante el quecchua, seguido del castellano, situación que evidencia
el uso de ambas lenguas en la población, siendo más frecuente el uso del idioma quecchua en la
zona rural y el idioma castellano en la zona urbana.

Asi mismo la población mayor a 3 años que habla alguna lengua nativa u originaria en el distrito de
Zurite, asciende a 3,281 de los cuales el 62.3% (2,043) aprendió hablar el quecchua, un 37.5%
(1,232) el castellano y un 0.2% otros. Del análisis de los datos se desprende que la población del
distrito de Zurite tiene como lengua materna y predominante el quecchua, seguido del castellano,
situación que evidencia el uso de ambas lenguas en la población, siendo más frecuente el uso del
idioma quecchua en la zona rural y urbana.

Por último, la población mayor a 3 años que habla alguna lengua nativa u originaria en el distrito
de Chinchaypuquio, asciende a 3,829 de los cuales el 92.4% (3,538) aprendió hablar el quecchua,
un 7.3% (280) el castellano y un 0.7% otros. Del análisis de los datos se desprende que la población
del distrito de Chinchaypuquio tiene como lengua materna y predominante el quecchua, seguido
del castellano, situación que evidencia el uso de ambas lenguas en la población, siendo más
frecuente el uso del idioma quecchua en la zona rural.
Tabla 22. Lengua materna que aprendió hablar Unidad Funcional de Anta

Lengua Materna Total %


DISTRITO DE ANTA 20 491 100.00
Quechua 12 141 59.25
Aimara 27 0.13
Awajún / Aguaruna 1 0.00
Castellano 8 083 39.45
Portugués 2 0.01
Otra lengua extranjera 2/ 2 0.01
Lengua de señas peruanas 8 0.04
No escucha / Ni habla 12 0.06
No sabe / No responde 215 1.05
DISTRITO DE ZURITE 3 281 100.00
Quechua 2 043 62.27
Aimara 3 0.09
Achuar 1 0.03
Castellano 1 232 37.55
Otra lengua extranjera 2/ 1 0.03
No escucha / Ni habla 1 0.03
DISTRITO DE CHINCHAYPUJIO 3 829 100.00
Quechua 3 538 92.40
Aimara 4 0.10
Castellano 280 7.31
No escucha / Ni habla 4 0.10
No sabe / No responde 3 0.08
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017

Vestimenta. En general el uso de la vestimenta en el área de influencia de la Unidad Funcional de


Anta, es variada y heterogénea, existe una combinación entre el uso de la vestimenta
contemporáneo y tradicional, aunque con mayor incidencia en la vestimenta contemporánea, pero
mezclada con ciertas peculiaridades que los distinguen de los pobladores netamente urbanos o
citadinos y su uso se concentra generalmente en la capital distrital y centros poblados, mientras
que el uso de la vestimenta tradicional, cada vez menos frecuente, se da parcialmente en
comunidades campesinas y esporádicamente en actividades cívicas, actuaciones teatrales o días
festivos.

Religión. Según datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística, se tiene la siguiente
información:

La población censada de 12 años a más que profesa algún tipo de religión en el distrito de Anta,
asciende a un total de 16,794 personas, de los cuales el 84% (14,104) personas profesan la religión
católica, un 12% (1,978) personas profesan la religión evangélica, un 3% (455) personas afirmaron
profesar otra religión no especificada y un 2% (257) personas no profesan ninguna religión. Así
mismo según zona urbana y rural, se tiene que en la zona urbana hay un 52% (8,366) de personas
que profesan algún tipo de religión, mientras que en la zona rural hay un 48% (8,121). Del análisis
de los datos se desprende que la mayoría de la población del distrito de Anta profesa la religión
católica mayoritariamente, seguido de las iglesias protestantes, como la evangélica.

Así mismo la población censada de 12 años a más que profesa algún tipo de religión en el distrito
de Zurite, asciende a un total de 2,804 personas, de los cuales el 92.8% (2,604) profesan la religión
católica, un 9.5% (225) personas profesan la religión evangélica, un 0.7% (21) personas afirmaron
profesar otra religión no especificada y un 0.7% (19) personas no profesan ninguna religión. Así
mismo según sexo, el 48.7% de la población censada que profesa algún tipo de religión,
corresponde al género masculino y el 51.3% al femenino. Del análisis de los datos se desprende que
la población profesa mayoritariamente la religión católica, seguido de la religión evangélica.

Por último la población censada de 12 años a más que profesa algún tipo de religión en el distrito
de Chinchaypuquio, asciende a un total de 3,167 personas, de los cuales el 83,2% (2.636) profesan
la religión católica, un 14.5% (459) personas profesan la religión evangélica, un 1.6% (52) personas
afirmaron profesar otra religión no especificada y un 0.6% (20) personas no profesan ninguna
religión. Así mismo según sexo, el 51% de la población censada que profesa algún tipo de religión,
corresponde al género masculino y el 49% al femenino. Del análisis de los datos se desprende que
la población profesa mayoritariamente la religión católica, seguido de la evangélica que en los
últimos años su feligresía viene en aumento.

Expresiones tradicionales. Según datos de la Dirección Descocncentrada de Cultura Cusco, del


Ministerio de Cultura se tiene la siguiente información, referida al calendario de festividades
religiosas:

En el distrito de Anta: enero se realiza la fiesta de los tres reyes magos y Qoncha Raymi y festival
gastronómico de las Zetas. Febrero: Virgen Purificada, compadres, comadres y carnavales. Marzo:
festival de la leche en Compone, fiesta de San Juan de Dios, en la comunidad de Pacca, fiesta de
carnaval Anteño Qhasway Aysay Chutay y concurso de Timpu Izcuchaca. Abril: Semana Santa.
Mayo: Cruz Velakuy, San Isidro Labrador en la comunidad de Yungaqui. Junio: participación de la
nación Anta en fiesta del señor de Qoylloriti, Cospust Cristi, Oveja Tinka, la navidad de San Juan
Bautista en la comunidad de Huerta. San Pedro y San Pablo. Julio: festividad de la virgen del Carmen,
fiesta del Patrón Santiago, festividad de la Virgen Santa Ana en la comunidad de Conchacalla.
Agosto: ritual a la Pachamama, fiesta de la Virgen Asunta en la comunidad de Ocoruro. San Roque
en la comunidad de Mosoqllaqta de Occoruro, Santa Rosa de Lima en la comunidad de
Pancarhuaylla. Setiembre: Virgen de la Navidad, fiesta del señor de Exaltación, Virgen de las
mercedes en la comunidad de Chacacurqui. Octubre: fiesta de San Lucas Evangelista en la
comunidad de Kqewar. Noviembre: fiesta de todos los Santos. Diciembre: destaca la festividad de
la Virgen Inmaculada Concepción Patrona de Anta y alcaldesa Vitalicia de la provincia y la festividad
de la Virgen María en la comunidad de Haparquilla.

En el distrito de Zurite; enero bajada de los tres reyes magos. Febrero: compadres, comadres y
carnavales. Mayo: Cruz Velakuy, San Isidro Labrador en la comunidad de Yanama. Junio: Oveja
Tinka, la navidad de San Juan Bautista, San Pedro y San Pablo. Julio: Zurite Cospus, fiesta patronal
de la Virgen del Carmen. Agosto: Ritual a la Pachamama, patrón de San Felipe del Calvario en la
comunidad de Curamba, escenificación del Pata Pata Tarpuy Raymi, San Bartolomé el apóstol en la
comunidad de Tambo Real, fiesta de Santa Rosa de Lima. Setiembre, señor de Huanca. Octubre,
Virgen del Rosario. Diciembre: Fiesta patronal de San Nicolás de Bari.

En el distrito de Chichaypuquio: enero: fiesta e los Tres Reyes Magos, fiesta de San Antonio Abad.
Febrero: Febrero: compadres, comadres y carnavales. Mayo: Cruz Velakuy, festividad de la Virgen
de Fátima, San Isidro Labrador. Junio. Oveja Tinka, la navidad de San Juan Bautista, San Pedro y San
Pablo. Julio: Festividad de la Virgen del Carmen en la comunidad de Pantipata, fiesta del Patrón de
Santiago. Setiembre: la natividad de la Santísima Virgen María de la comunidad de Pantipata, fiesta
del Patron Santiago. Octubre: Qolmay Raymi. Diciembre: Festividad de la Virgen Inmaculada
Concepción.
Patrimonio Cultural. Según datos de la Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco del Ministerio
de Cultura, se tiene la siguiente información, respecto a Monumentos Arqueológicos Prehispánicos
y Sitios Históricos Inmuebles.
 Monumentos Arqueológicos Prehispánicos

En la jurisdicción del distrito de Anta, se tiene el sitio arqueológico de Bandojan, asentamiento


prehispánico, declarado como Patrimonio Cultural de la Nación, según Resolución de Declaratoria
544-2003. Sitio arqueológico Ak'awillay, con Resolucion de Declaratoria 1362-2009/Inc. Patrimonio
Cultural Histórico Inmueble. Se tiene el Templo Virgen Inmaculada Concepción de Anta, con
número de Resolución de Declaratoria 1257-2006. Capilla de Mark'jo con número de Resolución de
Declaratoria 316-2006 y Capilla Inmaculada Concepción de Compone con número de Resolución de
Declaratoria 330-2011.

En la jurisdicción del distrito de Zurite, se tiene como Patrimonio Cultural Arqueológico Inmueble,
la zona arqueológica monumental de Tambokancha o Tumibamba, con Resolucion de Declaratoria
0083-2010. Sitio arqueologico de Andenes de Zurite con Resolucion de Declaratoria 410-2002.
Mientras que en el tipo de Patrimonio Cultural Histórico Inmueble se tiene el templo San Nicolás
de Bari de Zurite con Resolucion de Declaratoria 317-2006. Casa Hacienda Andenes de Zurite con
Resolucion de Declaratoria 506-2010. Casa Cabildo de Zurite con Resolucion de Declaratoria 437-
2011.

En la jurisdicción del distrito de Chinchaypujio, se tiene como Patrimonio Cultural Arqueológico


Inmueble el sitio arqueológico de Qollmay, asentamiento prehispánico, declarado como Patrimonio
Cultural de la Nación, según Resolución de Declaratoria.1367-2009, mientras que en el tipo de
Patrimonio Cultural Histórico Inmueble, no se tienen referencias.

Tabla 23. Monumentos arqueológicos prehispánicos Unidad Funcional de Anta

Resolucion Resolucion
Distrito Nombre Categoria
Declaratoria Delimitacion
Sitio
Anta Bandojan 544-2003 544-2003
Arqueológico
Sitio
Anta Ak'awillay 1362-2009/Inc 1362-2009/INC
Arqueológico
Zona
Tambokancha o
Zurite Arqueológico 0083-2010 195-2010
Tumibamba
Monumental
Andenes de Sitio
Zurite 410-2002 341-2000
Zurite Arqueológico
Sitio
Chinchaypujio Qollmay 1367-2009 644-2011
Arqueológico
Fuente: Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco

 Sitios Históricos Inmuebles

En la jurisdicción del distrito de Anta, se tiene el Templo Virgen Inmaculada Concepción de Anta,
con número de Resolución de Declaratoria 1257-2006. Capilla de Mark'jo con número de
Resolución de Declaratoria 316-2006 y Capilla Inmaculada Concepción de Compone con número de
Resolución de Declaratoria 330-2011.

En la jurisdicción del distrito de Zurite, se tiene el templo San Nicolás de Bari de Zurite con
Resolucion de Declaratoria 317-2006. Casa Hacienda Andenes de Zurite con Resolucion de
Declaratoria 506-2010. Casa Cabildo de Zurite con Resolucion de Declaratoria 437-2011.
Tabla 24. Sitios históricos inmuebles Unidad Funcional de Anta

Tipo de Nº Fecha de
Distrito Nombre del Inmueble
Monumento Resolucion Declaratoria
Templo Virgen Inmaculada
Anta ARE 1257-2006 26 de Julio de 2006
Concepción de Anta
Anta Capilla de Mark'jo ARE 316-2006 1 de Marzo de 2006
Zurite Templo San Nicolás de Bari de Zurite ARE 317-2006 1 de Marzo de 2006
Zurite Casa Hacienda Andenes de Zurite ACP 506-2010 11 de Marzo de 2010
Zurite Casa Cabildo de Zurite ACD 437-2011 13 de Abril de 2011
Fuente: Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco 2020

Autoidentificación étnica. Según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI se
tiene la siguiente información:

En el distrito de Anta, se tiene que la población mayor a los 12 años es de 16,794 personas (100%),
de los cuales 14,538 (86.5%/) manifestaron identificarse como quechuas; 31 (0.18%) se
identificaron como aymaras; 05 (0.01%) se identificaron como de la amazonia; 01 (0.01%) se
identificaron como indígena u originario; 01 (0.01%), se identificó como afroperuano; 85 (0,51%) se
identificaron como blancos; 1,856 (11.5%) se identifican como mestizos; 277 (1.65%) corresponde
al grupo de otros, no sabe, no responde. Del análisis de los datos se deduce que la población mayor
de 12 a más años de edad en el distrito de Anta, se autoidentifica como quechua mayoritariamente,
seguido de la población mestiza.

En el distrito de Zurite, se tiene que la población mayor a los 12 años es de 2,804 personas (100%),
de los cuales 2,141 (76.36%/) manifestaron identificarse como quechuas; 02 personas (0.07%) se
identificaron como aymaras; 12 personas (0.43%) se identifican como blancos; 611 personas
(21.79%) se identificaron como mestizos; 38 personas (1.36%) corresponde al grupo de otros, no
sabe, no responde. Del análisis de los datos se deduce que la población mayor de 12 a más años de
edad en el distrito de Zurite, se autoidentifica como quechua mayoritariamente, seguido de la
población mestiza.

En el distrito de Chinchaypuquio, se tiene que la población mayor a los 12 años es de 3,167 personas
(100%), de los cuales 3,063 (96.72%/) se sienten identificados como quechuas, 7 personas (0.22%)
se identifican como aymaras, 1 personas (0.03%) se identifica como de la amazonia, 9 personas
(0.08%) se identifica como blancos, 79 personas (2.49%) se identifican como mestizos, 8 personas
(0.25%) otros, no sabe, no responde. Del análisis de los datos se deduce que la población mayor de
12 a más años de edad en el distrito de Chinchaypuquio, se autoidentifica como quechua
mayoritariamente, seguido de la población mestiza.

Tabla 25. Autoidentificacion étnica Unidad Funcional de Anta

Numero de Pobladores
Autoidentificacion Etnica - Calca
Absoluto %
Quechua 14 538 86.57%
Aimara 31 0.18%
Nativo o indígena de la amazonia 5 0.03%
Parte de otro pueblo indígena u originario 1 0.01%
Pueblo afrodescendiente 1 0.01%
Blanco 85 0.51%
Mestizo 1 856 11.05%
Otro 2 0.01%
No sabe 275 1.64%
Total 16 794 100.00%
Autoidentificacion Etnica - Zurite Numero de Pobladores
Absoluto %
Quechua 2 141 76.36%
Aimara 2 0.07%
Nativo o indígena de la amazonia 0 0.00%
Parte de otro pueblo indígena u originario 0 0.00%
Pueblo afrodescendiente 0 0.00%
Blanco 12 0.43%
Mestizo 611 21.79%
Otro 1 0.04%
No sabe 37 1.32%
Total 2 804 100.00%
Autoidentificacion Etnica - Numero de Pobladores
Chinchaypuquio Absoluto %
Quechua 3 063 96.72%
Aimara 7 0.22%
Nativo o indígena de la amazonia 1 0.03%
Parte de otro pueblo indígena u originario 0 0.00%
Pueblo afrodescendiente 0 0.00%
Blanco 9 0.28%
Mestizo 79 2.49%
Otro 0 0.00%
No sabe 8 0.25%
Total 3 167 100.00%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades
Indígenas

7.1.5 Unidad Funcional Huarocondo (UF 05)

Aspectos Socio Culturales. Para el análisis de los aspectos sociales, así como los aspectos culturales
y costumbristas de la Unidad Funcional de Huarocondo se ha utilizado información secundaria del
nivel distrital, debido a que sus diversas variables de descripción mantienen características similares
con la unidad funcional identificada.

Educación. Del análisis de la información del sistema educativo en el distrito de Huarocondo, se


tiene 25 locales educativos, con una población estudiantil de 1,145, distribuidas en 12 secciones,
según nivel y modalidad está distribuida como sigue: en el nivel inicial No Escolarizado se tiene 6
locales, con 50 estudiantes y 15 secciones. En el nivel Inicial Jardín, se tiene 6 Instituciones
Educativas, con 237 estudiantes distribuidas en 18 secciones. En el nivel primario se tiene 11
Instituciones Educativas, con 500 estudiantes y distribuidas en 59 secciones. En el nivel secundario
se tiene 2 Instituciones Educativas con 358 estudiantes, distribuidas en 20 secciones.

Tabla 26. Instituciones educativas Unidad Funcional de Huarocondo

Alumnos Secciones
Cantidad
Distrito Nivel / Modalidad (Censo (Censo
I.E
educativo) educativo)
Huarocondo Inical No Escolarizado 6 50 15
Huarocondo Inicial - Jardín 6 237 18
Huarocondo Primaria 11 500 59
Huarocondo Secundaria 2 358 20
Total 25 1145 112
Fuente: ESCALE Estadística de la Calidad Educativa 2023

Infraestructura de Salud. El distrito de Huarocondo cuenta con 2 establecimientos de salud, el


primer establecimiento está ubicado en el Centro Poblado de Huarocondo, tiene la categoría I-2,
que es un puesto de salud o posta de salud (con médico), además de los consultorios médicos (con
médicos con o sin especialidad). Un segundo establecimiento está ubicado en el Centro Poblado de
Huayllacocha y tiene la categoría de I-1 que es un puesto de salud, posta de salud o consultorio con
profesionales de salud no médicos.

Abastecimiento de agua potable. El distrito de Huarocondo, cuenta con 1,122 viviendas (82.02%)
que disponen de red pública de agua dentro de la vivienda. 57 viviendas (4.17%) cuentan con red
pública fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación. 19 viviendas (1.39%) cuentan con pilón
o pileta de uso público. 100 viviendas (7.31%) utilizan el agua de los pozos. 31 viviendas (2.27%)
cuentan con manantial o puquio. 28 viviendas (2.05%) disponen el agua de un rio a acequia, lago o
laguna. 11 viviendas, utilizan otras fuentes. Del análisis de los datos, se deduce que el sistema de
agua potable, en la modalidad de red pública dentro de la vivienda en el distrito de Huarocondo, es
aceptable.

Tabla 27. Disponibilidad de agua potable Unidad Funcional de Huarocondo

Procedencia del Agua – Distrito de N° de Viviendas


Huarocondo Absoluto %
Red Pública Dentro De La Vivienda 1 122 82.0%
Red pública fuera de la vivienda, pero dentro de
57 4.2%
la edificación
Pilón o pileta de uso público 19 1.4%
Pozo 100 7.3%
Manantial o puquio 31 2.3%
Río, acequia, lago, laguna 28 2.0%
Otro 1/ 11 0.8%
Total 1 368 100.0%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017

Disponibilidad de servicio higiénico. El distrito de Huarocondo cuenta con un total de 1,368


viviendas censadas, de los cuales 685 viviendas (50.07%) cuenta con disponibilidad de servicio
higiénico a través de la red pública desagüe dentro de la vivienda; 18 viviendas (1.32%) cuenta con
red pública de desagüe fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación; 154 viviendas (11.26%)
utiliza el pozo séptico, tanque séptico o biodigestor; 74 viviendas (5.41%) utiliza las letrinas; 253
viviendas (12.79%) utiliza el pozo ciego o negro; 04 viviendas (0.29%) utiliza el rio, acequia o canal
similar; 334 viviendas (24.42%) utiliza el campo abierto o aire libre; 05 viviendas utilizan otros
medios como servicio higiénico. Del análisis de los datos, se deduce que el distrito de Huarocondo,
mantiene una regular situación en el sistema de desagüe.

Tabla 28. Disponibilidad de servicios higiénicos Unidad Funcional de Huarocondo

Disponibilidad de Servicio Higienico – Distrito de Numero de Viviendas


Huarocondo Absoluto %
Red pública de desagüe dentro de la vivienda 685 50.1%
Red pública de desagüe fuera de la vivienda, pero
18 1.3%
dentro de la edificación
Pozo séptico, tanque séptico o biodigestor 154 11.3%
Letrina 74 5.4%
Pozo ciego o negro 94 6.9%
Río, acequia, canal o similar 4 0.3%
Campo abierto o al aire libre 334 24.4%
Otro 1/ 5 0.4%
Total 1 368 100.0%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017

Disponibilidad de alumbrado eléctrico. Según datos del INEI 2017, del total de viviendas
particulares censadas con ocupantes presentes en el distrito de Huarocondo (1,368), el 77.6%
(1,062 viviendas) disponen del servicio de alumbrado eléctrico, conectado a red pública, mientras
que un 22.4% (366 viviendas) no dispone del servicio. En términos generales el distrito de
Huarocondo, aún mantiene brechas en cuanto a la disponibilidad del servicio de alumbrado
eléctrico, situación que entre algunos aspectos negativos, retrasa el desarrollo educativo y socio
económico, resta oportunidades e impacta negativamente en la calidad de vida de los habitantes.

Lengua. En general el distrito presenta característica homogénea en el idioma, así, según datos del
INEI 2017 y del mapa Etnolingüístico del Ministerio de Cultura, la población mayor a 3 años que
habla alguna lengua nativa u originaria en el distrito de Huarocondo, asciende a 4,324 de los cuales
el 76.6% (3,312) aprendió hablar el quecchua, un 18.4% ((796) el castellano y un 0.5% otros. Del
análisis de los datos se desprende que la población del distrito de Huarocondo tiene como lengua
materna y predominante el quecchua, seguido del castellano, situación que evidencia el uso de
ambas lenguas en la población, siendo el uso del idioma quecchua, mayoritariamente en la zona
rural y en la zona urbana.

Tabla 29. Lengua materna que aprendió hablar Unidad Funcional de Huarocondo

Lengua Materna Total %


Distrito de Huarocondo 4 324 100.00
Quechua 3 312 76.60
Aimara 10 0.23
Castellano 796 18.41
Portugués 1 0.02
Lengua de señas peruanas 3 0.07
No escucha / Ni habla 5 0.12
No sabe / No responde 197 4.56
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017

Vestimenta. En general el uso de la vestimenta en el distrito de Huarocondo es variada y


heterogénea, existe una combinación entre el uso de la vestimenta contemporáneo y tradicional,
aunque con mayor incidencia en la vestimenta contemporánea, pero mezclada con ciertas
peculiaridades que los distinguen de los pobladores netamente urbanos o citadinos y su uso se
concentra generalmente en la capital distrital y centros poblados, mientras que el uso de la
vestimenta tradicional, cada vez menos frecuente, se da parcialmente en comunidades campesinas
y esporádicamente en actividades cívicas, actuaciones teatrales o días festivos.

Religión. Según datos del INEI 2017, la población censada de 12 años a más que profesa algún tipo
de religión en el distrito de Huarocondo, asciende a un total de 3,683 personas, de los cuales el
92,7% (3,415) profesan la religión católica, un 5.4% (198) personas profesan la religión evangélica,
un 1.4% (51) personas afirmaron profesar otra religión no especificada y un 0.5% (19) personas no
profesan ninguna religión. Así mismo según sexo, el 49.6% de la población censada que profesa
algún tipo de religión, corresponde al género masculino y el 50.4% al femenino. Del análisis de los
datos se desprende que la población profesa mayoritariamente la religión católica, seguido de la
religion evangélica.

Expresiones tradicionales. Según el Ministerio de Cultura, se tiene la siguiente información en el


distrito de Huarocondo: enero: se realiza la bajada de los tres reyes magos en la comunidad de
Parkju. Febrero: compadres, comadres y carnavales acompañado de yunzada. Marzo: ritual por el
dia mundial del agua, Unu Raymi wata Huñunakuy. Abril (sin referencia). Mayo: Festival de la Watia
en la comunidad de Wayllacocha y Cruz Velacuy. Junio: oveja Tinkay, la navidad de San Juan Bautista
y San Pedro y San Pablo. Julio: festival del Sara Raymi, fiesta patronal de la Virgen del Carmen.
Patron Santiago en la comunidad de Huayllacocha. Agosto: ritual del Wata Qallariy; inicio del culto
a la Pachamama, fiesta de la Virgen Asunta, fiesta de Santa Rosa de Lima. Setiembre: la navidad de
la santísima Virgen Maria, señor de Huanca. Virgen Rosario en la comunidad de Markju. Noviembre:
festival del lechon. Diciembre: festival de la Virgen Inmaculada Concepción.

Artesanía. Según el Registro Nacional del Artesano (RNA), instancia que permite identificar y
reconocer a aquellas personas y empresas que se desempeñan en el sector artesanal, se menciona
que en la jurisdicción del distrito de Huarocondo, se tiene registrado 7 artesanos, en las líneas
artesanales de: pintura y textileria y las sub líneas de pintura tradicional, tejido de punto, bordados
y aplicaciones, arpilleria, tejido de punto.
Patrimonio Cultural. Según información del Ministerio de Cultura, en la jurisdicción del distrito de
Huarocondo, se tiene como Patrimonio Cultural Arqueológico Inmueble el sitio arqueológico de
Wat'a asentamiento prehispánico, declarado como Patrimonio Cultural de la Nación, según
Resolución de Declaratoria 0102-2010. Sitio arqueologico de Sacsaywamanpata con Resolución de
Declaratoria 519-2003/Inc. Sitio arqueologico Canal Inca con Resolución de Declaratoria 824-2006.
Sitio arqueologico Champayllo con Resolución de Declaratoria 519-2003/Inc. Mientras que en el
tipo de Patrimonio Cultural Histórico Inmueble, se tiene el templo de Huayllacocha, con Resolución
de Declaratoria 519-2003/Inc y el templo San Martin Obispo de Tours con Resolución de
Declaratoria 056-2013.

Autoidentificacion Étnica. De los resultados del INEI 2017, sobre autoidentificación étnica en el
distrito de Huarocondo, se tiene que la población mayor a los 12 años es de 3,683 personas (100%),
de los cuales 3,046 (82.70%/) manifestaron identificarse como quechuas; 12 personas (0.33%) se
identificaron como aymaras; 05 personas (0.14%) se identificaron como parte de un pueblo
originario e indígena; 16 personas (0.43%), se identificaron como blancos; 394 personas (10.70%)
se identificaron como mestizos; 210 personas (5.70%) corresponde al grupo de otros, no sabe, no
responde. Del análisis de los datos se deduce que la población mayor de 12 a más años de edad en
el distrito de Huarocondo, se autoidentifica como quechua mayoritariamente, seguido de la
población mestiza.
Tabla 30 Autoidentificacion étnica Unidad Funcional de Huarocondo

Numero De Pobladores
Autoidentificacion Etnica - Huarocondo
Absoluto %
Quechua 3 046 82.70%
Aimara 12 0.33%
Nativo o indígena de la amazonia 0 0.00%
Parte de otro pueblo indígena u originario 5 0.14%
Pueblo afrodescendiente 0 0.00%
Blanco 16 0.43%
Mestizo 394 10.70%
Otro 1 0.03%
No sabe 209 5.67%
Total 3 683 100.00%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017:

7.1.6 Unidad Funcional Pucyura (UF 06)

Aspectos Socio Culturales. Para el análisis de los aspectos sociales, así como los aspectos culturales
y costumbristas de la Unidad Funcional de Pucyura, se ha utilizado información secundaria del nivel
distrital, debido a que sus diversas variables de descripción mantienen características similares con
la unidad funcional identificada.

Educación. Del análisis de la información del sistema educativo en el distrito de Pucyura, se tiene
16 locales educativos, con una población estudiantil de 1,178, distribuidas en 87 secciones, según
nivel y modalidad está distribuida como sigue: en el nivel inicial No Escolarizado se tiene 5 locales,
con 43 estudiantes y 13 secciones. En el nivel Inicial Jardín, se tiene 3 Instituciones Educativas, con
188 estudiantes distribuidas en 12 secciones. En el nivel primario se tiene 5 Instituciones
Educativas, con 342 estudiantes y distribuidas en 33 secciones. En el nivel secundario se tiene 2
Instituciones Educativas con 490 estudiantes, distribuidas en 22 secciones. En el nivel técnico
productivo se tiene 1 institución educativa con 115 estudiantes y 7 secciones.

Tabla 31. Instituciones educativas Unidad Funcional de Pucyura

Alumnos Secciones
Cantidad
Distrito Nivel / Modalidad (Censo (Censo
I.E
educativo) educativo)
Pucyura Inicial No Escolarizado 5 43 13
Pucyura Inicial - Jardín 3 188 12
Pucyura Primaria 5 342 33
Pucyura Secundaria 2 490 22
Pucyura Técnico Productiva 1 115 7
Total 16 1178 87
Fuente: ESCALE Estadística de la Calidad Educativa 2023

Infraestructura de Salud. El distrito de Pucyura cuenta con 1 establecimiento de salud, está ubicado
en el Centro Poblado de Pucyura, tiene la categoría I-3, que corresponde a los centros de salud,
centros médicos, centros médicos especializados y policlínicos.

Abastecimiento de agua potable. En el distrito de Pucyura se cuenta con 505 viviendas (74.16%)
que disponen de red pública de agua dentro de la vivienda. 63 viviendas (9.25%) cuentan con red
pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación. 29 viviendas (4.26%) cuentan con pilón o
pileta de uso público. 43 viviendas (6.31%) utilizan el agua de los pozos. 30 viviendas (4.41%)
cuentan con manantial o puquio. 5 viviendas (0.73%) disponen el agua de un rio a acequia, lago o
laguna. 06 viviendas, utilizan otras fuentes. Del análisis de los datos, se deduce que el sistema de
agua potable, en la modalidad de red pública dentro de la vivienda en el distrito de Pucyura, es
aceptable.
Tabla 32. Disponibilidad de agua Unidad Funcional de Pucyura

N° de Viviendas
Procedencia del Agua – Distrito De Pucyura
Absoluto %
Red pública dentro de la vivienda 505 74.2%
Red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la
63 9.3%
edificación
Pilón o pileta de uso público 29 4.3%
Pozo 43 6.3%
Manantial o puquio 30 4.4%
Río, acequia, lago, laguna 5 0.7%
Otro 1/ 6 0.9%
Total 681 100.0%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017

Disponibilidad de servicio higiénico. El distrito de Pucyura cuenta con un total de 681 viviendas
censadas, de los cuales 356 viviendas (52.28%) cuenta con disponibilidad de servicio higiénico a
través de la red pública desagüe dentro de la vivienda; 66 viviendas (9.69%) cuenta con red pública
de desagüe fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación; 17 viviendas (2.50%) utiliza el pozo
séptico, tanque séptico o biodigestor; 06 viviendas (0.80%) utiliza las letrinas; 136 viviendas
(19.97%) utiliza el pozo ciego o negro; 24 viviendas (3.52%) utiliza el rio, acequia o canal similar; 70
viviendas (10.28%) utiliza el campo abierto o aire libre; 06 viviendas utilizan otros medios como
servicio higiénico. Del análisis de los datos, se deduce que en el distrito de Pucyura, mantiene una
situación deficitaria aun en el sistema de desagüe.

Tabla 33. Disponibilidad de servicios higiénicos Unidad Funcional de Pucyura

Disponibilidad de Servicio Higienico – Distrito de Numero de Viviendas


Pucyura Absoluto %
Distrito Pucyura
Red pública de desagüe dentro de la vivienda 356 52.3%
Red pública de desagüe fuera de la vivienda, pero
66 9.7%
dentro de la edificación
Pozo séptico, tanque séptico o biodigestor 17 2.5%
Letrina 6 0.9%
Pozo ciego o negro 136 20.0%
Río, acequia, canal o similar 24 3.5%
Campo abierto o al aire libre 70 10.3%
Otro 1/ 6 0.9%
Total 681 100.0%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017

Disponibilidad de alumbrado eléctrico. Según datos del INEI 2017, del total de viviendas
particulares censadas con ocupantes presentes en el distrito de Pucyura (681), el 84.9% (578
viviendas) disponen del servicio de alumbrado eléctrico, conectado a red pública, mientras que un
15.1% (103 viviendas) no dispone del servicio. En términos generales el distrito de Pucyura, aún
mantiene brechas en cuanto a la disponibilidad del servicio de alumbrado eléctrico, situación que
entre algunos aspectos negativos, retrasa el desarrollo educativo y socio económico, resta
oportunidades e impacta negativamente en la calidad de vida de los habitantes.

Lengua. En general el distrito presenta características homogéneas en el idioma, así, según datos
del INEI 2017 y del mapa Etnolingüístico del Ministerio de Cultura, la población mayor a 3 años que
habla alguna lengua nativa u originaria en el distrito de Pucyura, asciende a 2,819 de los cuales el
54.2% (1,527) aprendió hablar el quecchua, un 41,0% ((1,156) el castellano y un 4.8% otros. Del
análisis de los datos se desprende que la población del distrito de Pucyura tiene como lengua
materna y predominante el quecchua, seguido del castellano, situación que evidencia el uso de
ambas lenguas en la población, siendo más frecuente el uso del idioma quecchua en la zona rural y
el castellano en la zona urbana.

Tabla 34. Lengua materna que aprendió hablar Unidad Funcional de Pucyura

Lengua Materna Total %


Distrito de Pucyura 2 819 100.00
Quechua 1 527 54.17
Aimara 3 0.11
Castellano 1 156 41.01
Lengua de señas peruanas 4 0.14
No sabe / No responde 129 4.58
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017

Vestimenta. En general el uso de la vestimenta en el distrito de Pucyura es variada y heterogénea,


existe una combinación entre el uso de la vestimenta contemporáneo y tradicional, aunque con
mayor incidencia en la vestimenta contemporánea, pero mezclada con ciertas peculiaridades que
los distinguen de los pobladores netamente urbanos o citadinos y su uso se concentra
generalmente en la capital distrital y centros poblados, mientras que el uso de la vestimenta
tradicional, cada vez menos frecuente, se da parcialmente en comunidades campesinas y
esporádicamente en actividades cívicas, actuaciones teatrales o días festivos.
Religión. Según datos del INEI 2017, la población censada de 12 años a más que profesa algún tipo
de religión en el distrito de Pucyura, asciende a un total de 2,366 personas, de los cuales el 86.6%
(2,049) profesan la religión católica, un 9.5% (225) personas profesan la religión evangélica, un 2.5%
(59) personas afirmaron profesar otra religión no especificada y un 1.4% (33) personas no profesan
ninguna religión. Así mismo según sexo, el 51.9% de la población censada que profesa algún tipo
de religión, corresponde al género masculino y el 48.1% al femenino. Del análisis de los datos se
desprende que la población profesa mayoritariamente la religión católica, seguido de la iglesia
evangélica.

Expresiones tradicionales. Según el Ministerio de Cultura, se tiene la siguiente información en el


distrito de Pucyura: enero: se realiza la bajada de los tres reyes magos. Febrero: compadres,
comadres y carnavales acompañado de yunzada. Marzo y abril (sin referencia). Mayo: festival del
cuy, fiesta del Cruz Velacuy, San Isidro Labrador. Junio: oveja tinkay, la navidad de San Juan Bautista,
San Pedro y San Pablo. Julio: fiesta patronal de la Virgen del Carmen. Agosto: ritual del Wata
Qallariy; inicio del culto a la Pachamama, San Salvador, escenificación del Kuchuy, fiesta de Santa
Rosa de Lima.
Artesanía. Según el Registro Nacional del Artesano (RNA), instancia que permite identificar y
reconocer a aquellas personas y empresas que se desempeñan en el sector artesanal, se menciona
que en la jurisdicción del distrito de Pucyura, se tiene registrado 01 artesano, en la línea artesanal
de imaginería, y las sub línea de imaginería tradicional.
Patrimonio Cultural. No se registra ningún tipo de Patrimonio Cultural, declarado como tal, en la
jurisdicción del distrito de Pucyura.

Autoidentificacion Étnica. De los resultados del INEI 2017, sobre autoidentificación étnica en el
distrito de Pucyura, se tiene que la población mayor a los 12 años es de 2,366 personas (100%), de
los cuales 1,862 (78.70%/) manifestaron sentirse identificados como quechuas; 07 personas (0.30%)
se identificaron como aymaras; 01 persona (0.04%) se identificaron como parte de un pueblo
indígena u originario; 14 personas (0.59%), se identificaron como blancos; 325 personas (13.74%)
se identificaron como mestizos; 157 personas (6.64%) corresponde al grupo que no sabe, no
responde. Del análisis de los datos se deduce que la población mayor de 12 a más años de edad en
el distrito de Pucyura, se autoidentifica como quechua mayoritariamente, seguido de la población
mestiza.
Tabla 35. Autoidentificacion étnica Unidad Funcional de Pucyura

Numero de Pobladores
Autoidentificacion Etnica - Pucyura
Absoluto %
Quechua 1 862 78.70%
Aimara 7 0.30%
Nativo o indigena de la amazonia 0 0.00%
Parte de otro pueblo indígena u originario 1 0.04%
Pueblo afrodescendiente 0 0.00%
Blanco 14 0.59%
Mestizo 325 13.74%
Otro 3 0.13%
No sabe 154 6.51%
Total 2 366 100.00%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017:
7.1.7 Unidad Funcional Cachimayo (UF 07)

Aspectos Generales

Está Unidad Funcional está conformado geomorfológicamente por vertientes de montañas


allanadas en un 46%, con fondos de valle aluvial montaña, altiplanicies disectadas y vertientes de
montaña empinada, de acuerdo a la capacidad de uso mayor de suelo el más significativo
corresponde al 48% que está destinada a Cultivos en limpio calidad agrológica baja con limitaciones
por suelo, erosión y clima asociado a Pastos calidad agrologica media con limitaciones por suelo,
erosión y clima. Es importante mencionar que el total del territorio apto para tipo de cultivo de
calidad media es del 13% de la Unidad Funcional.

Esta Unidad funcional cuenta con una población de 1932 habitantes distribuidos en un Centro
Poblado y un núcleo poblado, que presentan diferentes atributos: Cachimayo (8.00) y Villa del
Carmen (8.01), la mayor atención de la Población económicamente activa (PEA) en la Provincia de
Anta se orienta al sector primario de la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (41.81%);
comercio, reparación de vehículos automotriz y motos (10.60%) y transporte y almacenamiento
(5.74%), lo que también se puede evidenciar en ésta unidad; en lo pecuario predomina la crianza
de bovinos seguido la de porcinos; otro aspecto que ayuda a dinamizar la economía son los recursos
turísticos con lo que cuenta, entre ellos está Waca Kunkuya, Mirador Cerro Qosqo K´awarina,
Camino Inca Villa Carmen y Fábrica Cachimayo.

La Unidad Funcional de Cachimayo tiene una articulación departamental que presenta un nivel de
articulación y accesibilidad regular a malo entre los centros poblados, donde la vía principal es
asfaltada que se comunica con la capital de provincia y otras provincias del departamento, la vía
principal dentro de la unidad de estudio es asfaltada y sus ramales en la mayoría son sin afirmar,
contando también con ramales afirmadas y trochas carrozables, cuenta mayormente con vías de
categoría vecinal.

La Unidad Funcional se encuentra en la Cuenca del Vilcanota teniendo como ríos principales el Río
Cachimayo y Río Corimarca, así mismo según el Plan de Acondicionamiento Territorial – Anta 2020-
2040 (PAT) sobre el peligro de susceptibilidad por remoción de masas en la Unidad Funcional de
Cachimayo se pudo evidenciar un alto nivel de riesgo, así mismo en la susceptibilidad del territorio
por inundación predomina el nivel alto.

Aspectos Socio Culturales. Para el análisis de los aspectos sociales, así como los aspectos culturales
y costumbristas de la Unidad Funcional de Cachimayo, se ha utilizado información secundaria del
nivel distrital, debido a que sus diversas variables de descripción mantienen características similares
con la unidad funcional identificada.

Educación. Del análisis de la información del sistema educativo en el distrito de Cachimayo, se tiene
10 locales educativos, con una población estudiantil de 859, distribuidas en 50 secciones, según
nivel y modalidad está distribuida como sigue: en el nivel inicial No Escolarizado se tiene 03 locales,
con 30 estudiantes y 06 secciones. En el nivel inicial cuna jardín, se tiene 01 local educativo, con 62
estudiantes distribuidas en 03 secciones. En el nivel inicial jardín se tiene 01 local educativo con 76
estudiantes y 03 secciones. En el nivel primario se tiene 02 Instituciones Educativas, con 396
estudiantes y distribuidas en 22 secciones. En el nivel secundario se tiene 02 Instituciones
Educativas con 295 estudiantes, distribuidas en 16 secciones.
Tabla 36 Instituciones educativas Unidad Funcional de Cachimayo

Alumnos Secciones
Cantidad
Distrito Nivel / Modalidad (Censo (Censo
I.E
educativo) educativo)
Cachimayo Inical No Escolarizado 3 30 6
Cachimayo Inicial - Cuna Jardín 1 62 3
Cachimayo Inicial - Jardín 1 76 3
Cachimayo Primaria 3 396 22
Cachimayo Secundaria 2 295 16
Total 10 859 50
Fuente: ESCALE Estadística de la Calidad Educativa 2023

Infraestructura de Salud. El distrito de Cachimayo cuenta con 01 establecimiento de salud, está


ubicado en el Centro Poblado de Cachimayo, tiene la categoría I-2, que corresponde a un puesto de
salud o posta de salud (con médico), además de los consultorios médicos (con médicos con o sin
especialidad).

Abastecimiento de agua potable. En el distrito de Cachimayo se cuenta con 303 viviendas (50.16%)
que disponen de red pública de agua dentro de la vivienda. 211 viviendas (33.81%) cuentan con red
pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación. 16 viviendas (2.56%) cuentan con pilón o
pileta de uso público. 55 viviendas (8.81%) utilizan el agua de los pozos. 21 viviendas (3.37%)
cuentan con manantial o puquio. 02 viviendas (0.32%) disponen el agua de un rio a acequia, lago o
laguna. 06 viviendas, utilizan otras fuentes. Del análisis de los datos, se deduce que el sistema de
agua potable, en la modalidad de red pública dentro de la vivienda en el distrito de Cachimayo es
medianamente aceptable.

Tabla 37. Disponibilidad de agua potable Unidad Funcional de Cachimayo

Numero de Viviendas
Procedencia del agua – Distrito de Cachimayo
Absoluto %
Red pública dentro de la vivienda 313 50.2%
Red pública fuera de la vivienda, pero dentro de
211 33.8%
la edificación
Pilón o pileta de uso público 16 2.6%
Pozo 55 8.8%
Manantial o puquio 21 3.4%
Río, acequia, lago, laguna 2 0.3%
Otro 1/ 6 1.0%
Total 624 100.0%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017

Disponibilidad de servicio higiénico. El distrito de Cachimayo cuenta con un total de 624 viviendas
censadas, de los cuales 275 viviendas (44.07%) cuenta con disponibilidad de servicio higiénico a
través de la red pública desagüe dentro de la vivienda; 159 viviendas (25.48%) cuenta con red
pública de desagüe fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación; 40 viviendas (6.41%) utiliza
el pozo séptico, tanque séptico o biodigestor; 20 viviendas (3.21%) utiliza las letrinas; 66 viviendas
(10.58%) utiliza el pozo ciego o negro; 45 viviendas (7.21%) utiliza el campo abierto o aire libre; 19
viviendas utilizan otros medios como servicio higiénico. Del análisis de los datos, se deduce que en
el distrito de Cachimayo, mantiene una situación regular en el sistema de servicios higiénicos.
Tabla 38. Disponibilidad de servicios higiénicos Unidad Funcional de Cachimayo

Disponibilidad de Servicio Higienico – Distrito de Número de Viviendas


Cachimayo Absoluto %
Distrito Cachimayo
Red pública de desagüe dentro de la vivienda 275 44.1%
Red pública de desagüe fuera de la vivienda, pero
159 25.5%
dentro de la edificación
Pozo séptico, tanque séptico o biodigestor 40 6.4%
Letrina 20 3.2%
Pozo ciego o negro 66 10.6%
Campo abierto o al aire libre 45 7.2%
Otro 1/ 19 3.0%
Total 624 100.0%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017

Disponibilidad de alumbrado eléctrico. Según datos del INEI 2017, del total de viviendas
particulares censadas con ocupantes presentes en el distrito de Cachimayo (624), el 85.4% (533
viviendas) disponen del servicio de alumbrado eléctrico, conectado a red pública, mientras que un
14.6% (91 viviendas) no dispone del servicio. En términos generales el distrito de Cachimayo, aún
mantiene brechas en cuanto a la disponibilidad del servicio de alumbrado eléctrico, situación que
entre algunos aspectos negativos, retrasa el desarrollo educativo y socio económico, resta
oportunidades e impacta negativamente en la calidad de vida de los habitantes.

Lengua. En general el distrito presenta características homogéneas en el idioma, así, según datos
del INEI 2017 y del mapa Etnolingüístico del Ministerio de Cultura, la población mayor a 3 años que
habla alguna lengua nativa u originaria en el distrito de Cachimayo, asciende a 2,274 de los cuales
el 42.7% (972) aprendió hablar el quecchua, un 56.7% (1,289) el castellano y un 0.6% otros. Del
análisis de los datos se desprende que la población del distrito de Cachimayo tiene como lengua
materna y predominante el castellano, seguido del quechua, situación que evidencia el uso de
ambas lenguas en la población, siendo más frecuente el uso de la lengua castellana en el ámbito
rural y el castellano en la zona urbana.

Tabla 39. Lengua materna que aprendió hablar Unidad Funcional de Cachimayo

Lengua Materna Total %


DISTRITO CACHIMAYO 2 274 100.00
Quechua 972 42.74
Aimara 3 0.13
Matsigenka / Machiguenga 1 0.04
Otra lengua nativa u originaria 1/ 1 0.04
Castellano 1 289 56.68
Otra lengua extranjera 2/ 4 0.18
Lengua de señas peruanas 1 0.04
No escucha / Ni habla 1 0.04
No sabe / No responde 2 0.09
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017

Vestimenta. En general el uso de la vestimenta en el distrito de Cachimayo es variada y


heterogénea, existe una combinación entre el uso de la vestimenta contemporáneo y tradicional,
aunque con mayor incidencia en la vestimenta contemporánea, pero mezclada con ciertas
peculiaridades que los distinguen de los pobladores netamente urbanos o citadinos y su uso se
concentra generalmente en la capital distrital y centros poblados, mientras que el uso de la
vestimenta tradicional, cada vez menos frecuente, se da parcialmente en comunidades campesinas
y esporádicamente en actividades cívicas, actuaciones teatrales o días festivos.
Religión. Según datos del INEI 2017, la población censada de 12 años a más que profesa algún tipo
de religión en el distrito de Cachimayo, asciende a un total de 1,915 personas, de los cuales el 89%
(1,705) profesan la religión católica, un 5% (96) personas profesan la religión evangélica, un 4.1%
(79) personas afirmaron profesar otra religión no especificada y un 1.8% (38) personas no profesan
ninguna religión. Así mismo según sexo, el 49% de la población censada que profesa algún tipo de
religión, corresponde al género masculino y el 51% al femenino. Del análisis de los datos se
desprende que la población profesa mayoritariamente la religión católica, seguido de la religion
evangélica.

Expresiones tradicionales. Según el Ministerio de Cultura, se tiene la siguiente información en el


distrito de Cachimayo: enero: se realiza la bajada de los tres reyes magos. Febrero: compadres,
comadres y carnavales. Marzo y abril (sin referencia). Mayo: fiesta del Cruz Velacuy, festival del cuy.
Junio: oveja Tinkay, navidad de San Juan Bautista y San Pedro y San Pablo. Julio: (sin referencia).
Agosto: ritual del Wata Qallariy; inicio del culto a la Pachamama, fiesta de la Virgen Asunta.
Setiembre: señor de Huanca. Octubre: Virgen del Rosario: Noviembre y diciembre: (sin referencia).

Patrimonio Cultural. No se registra ningún tipo de Patrimonio Cultural, declarado como tal, en la
jurisdicción del distrito de Cachimayo.

Autoidentificacion Étnica. De los resultados del INEI 2017, sobre autoidentificación étnica en el
distrito de Cachimayo, se tiene que la población mayor a los 12 años es de 1,915 personas (100%),
de los cuales 1,452 (75.8%/), manifestaron sentirse identificados como quechuas; 03 personas
(0.18%) se identifican como aymaras, 02 personas (0.10%) se identificaron como de la amazonia,
49 (2.56%) se identificaron como blancos, 390 (20.37%) se identificaron como mestizos; 19 (0.99%)
corresponde al grupo de otros, no sabe, no responde. Del análisis de los datos se deduce que la
población mayor de 12 a más años de edad en el distrito de Cachimayo, se autoidentifica como
quechua mayoritariamente, seguido de la población mestiza.

Tabla 40. Autoidentificacion étnica Unidad Funcional de Pucyura

Numero de Pobladores
Autoidentificacion Etnica - Cachimayo
Absoluto %
Quechua 1 452 75.82%
Aimara 3 0.16%
Nativo o indigena de la amazonia 2 0.10%
Parte de otro pueblo indigena u originario 0 0.00%
Pueblo afrodescendiente 0 0.00%
Blanco 49 2.56%
Mestizo 390 20.37%
Otro 5 0.26%
No sabe 14 0.73%
Total 1 915 100.00%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017
Maoa 1 Instituciones Educativas del ámbito provincial Anta
Mapa 3. Establecimientos de Salud del ámbito provincial Anta
Mapa 4Unidades Funcionales Distritales de la Provincia de Anta
7.2 Identificación de Centros de Confluencia

Se considera que un Centro de Confluencia, es un Centro Poblado o núcleo poblado que se


encuentra alejado de los centros funcionales de nivel distrital de su provincia y que cumple un rol
articulador con otros poblados. En ese sentido el Centro de Confluencia de Zurite, tiene un total de
1,437 habitantes identificados, incluye el Centro Poblado de Zurite (capital del distrito), así como
Centros Poblados contiguos, volumen poblacional que según tipología de distritos, elaborado por
la PCM, se enmarca en el tipo B2 y que lo califica como Centro de Confluencia.

7.2.1 Centro de Confluencia Zurite (CC 04)

Aspectos Generales:

El Centro Poblado de Zurite (4.00), se encuentra ubicado en la Cuenca del Vilcanota, capital de
distrito, se caracteriza por ser el centro urbano que concentra los servicios públicos y privados, lo
que permite ejercer una atracción sobre los centros poblados circundantes, los que se articulan a
través de los medios de comunicación según su jerarquía se tienen: Red de Vía Nacional, y la Red
Vial Vecinal (carreteras afirmadas, sin afirmar y trochas carrozables).

La distribución de los centros poblados en el Centro Funcional Zurite (4.00), es conformada por 5
centros poblados, Zurite centraliza el 41.64% de la población distrital, Tambo Real tiene el 15.97%,
Curabamba Centro el 5.97%, San Marcos el 5.19% y Mayo Huaylla el 4.61%. La población dispersa
representa el 26.63% de la población distrital en 21 centros poblados.

La principal función del Centro Poblado de Zurite (4.00), es ejercer atracción hacia los centros
poblados de Tambo Real, San Marcos, Mayo Huaylla y núcleos poblados de Curabamba Centro y
Yanama Centro, mediante la prestación de servicios públicos (administrativos, educación y salud),
esta atracción es gracias a la accesibilidad, actividad comercial y ferias agropecuarias, su atracción
espacial y de relación socio económico es directamente a los centros poblados, núcleos poblados y
población dispersa asentados en el entorno de su área de influencia dentro de su ámbito territorial.

Presenta una población que en la mayoría su principal actividad es la agricultura, ganadería


silvicultura, pesca, comercialización, reparación de vehículos automotores y motos, construcción
entre otros productos, que son comercializados principalmente en sus ferias agropecuarias donde
concurren productores y comerciantes de los centros poblados, núcleos poblados y otros ámbitos
políticos, esta área tiene como principal actividad la agricultura y la prestación de servicios.

El Centro Poblado de Zurite (4.00), se encuentra ubicada en la Cuenca del Vilcanota, capital de
distrito, se caracteriza por ser el centro urbano que concentra los servicios públicos y privados, lo
que permite ejercer una atracción sobre los centros poblados circundantes, los que se articulan a
través de los medios de comunicación según su jerarquía se tienen: Red de Vía Nacional, y la Red
Vial Vecinal (carreteras afirmadas, sin afirmar y trochas carrozables).

La distribución de los centros poblados en el Centro Funcional Zurite (4.00), es conformada por 5
centros poblados, Zurite centraliza el 41.64% de la población distrital, Tambo Real tiene el 15.97%,
Curabamba Centro el 5.97%, San Marcos el 5.19% y Mayo Huaylla el 4.61%. La población dispersa
representa el 26.63% de la población distrital en 21 centros poblados.

La principal función del Centro Poblado de Zurite (4.00), es ejercer atracción hacia los centros
poblados de Tambo Real, San Marcos, Mayo Huaylla y núcleos poblados de Curabamba Centro y
Yanama Centro, mediante la prestación de servicios públicos (administrativos, educación y salud),
esta atracción es gracias a la accesibilidad, actividad comercial y ferias agropecuarias, su atracción
espacial y de relación socio económico es directamente a los centros poblados, núcleos poblados y
población dispersa asentados en el entorno de su área de influencia dentro de su ámbito territorial.

Presenta una población que en la mayoría su principal actividad es la agricultura, ganadería


silvicultura, pesca, comercialización, reparación de vehículos automotores y motos, construcción
entre otros productos, que son comercializados principalmente en sus ferias agropecuarias donde
concurren productores y comerciantes de los centros poblados, núcleos poblados y otros ámbitos
políticos, esta área tiene como principal actividad la agricultura y la prestación de servicios

Tabla 41. Identificación del Centro de Confluencia de Zurite

Volumen
poblacional
Codigo de Tipologia Codigo de
Nombre del Volumen minimo para
EDZ del Distrito del Centro de
CP/NP poblacional ser capital
CP/NP distrito Confluencia
segun tipo de
distrito
4.00 ZURITE 1437 ZURITE B2 1500
4.01 TAMBO REAL 551 ZURITE B2 No cumple
YANAMA volumen
293 ZURITE B2
4.02 CENTRO poblacional
CC-04
CURABAMBA mínimo para
267 ZURITE B2
4.03 CENTRO ser capital
4.04 SAN MARCOS 179 ZURITE B2 según tipo de
4.05 MAYO HUAYLLA 159 ZURITE B2 distrito
Fuente: Equipo Técnico EDZ Anta

Aspectos Socio Culturales:

Asi mismo del análisis de la información del sistema educativo en el distrito de Zurite, se tiene 11
locales educativos, con una población estudiantil de 706, distribuidas en 59 secciones, según nivel
y modalidad está distribuida como sigue: en el nivel inicial No Escolarizado se tiene 2 locales, con
22 estudiantes y 6 secciones. En el nivel Inicial Jardín, se tiene 3 Instituciones Educativas, con 125
estudiantes distribuidas en 11 secciones. En el nivel primario se tiene 04 Instituciones Educativas,
con 288 estudiantes y distribuidas en 29 secciones. En el nivel secundario se tiene 01 Institución
Educativa con 130 estudiantes, distribuidas en 08 secciones. En el nivel superior tecnológica se tiene
01 local educativo con 141 estudiantes y 05 secciones.

El distrito de Zurite cuenta con 01 establecimiento de salud, ubicado en el Centro Poblado de Zurite,
tiene la categoría I-2, que es un puesto de salud o posta de salud (con médico), además de los
consultorios médicos (con médicos con o sin especialidad).

El distrito de Zurite, cuenta con 961 viviendas censadas, de los cuales 367 viviendas (38.19%) que
disponen de red pública de agua dentro de la vivienda. 525 viviendas (54.63%) cuentan con red
pública fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación. 7 viviendas (0.73%) cuentan con pilón o
pileta de uso público. 25 viviendas (2.60%) utilizan el agua de los pozos. 14 viviendas (1.46%)
cuentan con manantial o puquio. 03 viviendas (0.31%) disponen el agua de un rio a acequia, lago o
laguna. 20 viviendas, utilizan otras fuentes. Del análisis de los datos, se deduce que el sistema de
agua potable, es aun deficitario en el distrito de Zurite.

El distrito de Zurite cuenta con un total de 961 viviendas censadas, de los cuales 151 viviendas
(15.71%) cuenta con disponibilidad de servicio higiénico a través de la red pública desagüe dentro
de la vivienda. 397 viviendas (41.31%) cuenta con red pública de desagüe fuera de la vivienda, pero
dentro de la edificación. 57 viviendas (5.93%) utiliza el pozo séptico, tanque séptico o biodigestor.
53 viviendas (5.52%) utiliza las letrinas. 145 viviendas (15.09%) utiliza el pozo ciego o negro. 2
viviendas (0.21%) utiliza el rio, acequia o canal similar. 141 viviendas (14.61%) utiliza el campo
abierto o aire libre. 15 viviendas utilizan otros medios como servicio higiénico. Del análisis de los
datos, se deduce que en el distrito de Zurite mantiene aún brechas en el servicio higiénico.

Del total de viviendas particulares censadas con ocupantes presentes en el distrito de Zurite (961),
el 83.9% (806 viviendas) disponen del servicio de alumbrado eléctrico, conectado a red pública,
mientras que un 16.1% (155 viviendas) no dispone del servicio. En términos generales el distrito de
Zurite, aún mantiene brechas en cuanto a la disponibilidad del servicio de alumbrado eléctrico,
situación que entre algunos aspectos negativos, retrasa el desarrollo educativo y socio económico,
resta oportunidades e impacta negativamente en la calidad de vida de los habitantes.

La población mayor a 3 años que habla alguna lengua nativa u originaria en el distrito de Zurite,
asciende a 3,281 de los cuales el 62.3% (2,043) aprendió hablar el quecchua, un 37.5% (1,232) el
castellano y un 0.2% otros. Del análisis de los datos se desprende que la población del distrito de
Zurite tiene como lengua materna y predominante el quecchua, seguido del castellano, situación
que evidencia el uso de ambas lenguas en la población, siendo más frecuente el uso del idioma
quecchua en la zona rural y urbana. Respecto al uso de la vestimenta en el ámbito distrital de Zurite,
es variada y heterogénea, existe una combinación entre el uso de la vestimenta contemporáneo y
tradicional, aunque con mayor incidencia en la vestimenta contemporánea, pero mezclada con
ciertas peculiaridades que los distinguen de los pobladores netamente urbanos o citadinos y su uso
se concentra generalmente en la capital distrital y centros poblados, mientras que el uso de la
vestimenta tradicional, cada vez menos frecuente, se da parcialmente en comunidades campesinas
y esporádicamente en actividades cívicas, actuaciones teatrales o días festivos.

Por ultimo la población censada de 12 años a más que profesa algún tipo de religión en el distrito
de Zurite, asciende a un total de 2,804 personas, de los cuales el 92.8% (2,604) profesan la religión
católica, un 9.5% (225) personas profesan la religión evangélica, un 0.7% (21) personas afirmaron
profesar otra religión no especificada y un 0.7% (19) personas no profesan ninguna religión. Así
mismo según sexo, el 48.7% de la población censada que profesa algún tipo de religión,
corresponde al género masculino y el 51.3% al femenino. Del análisis de los datos se desprende que
la población profesa mayoritariamente la religión católica, seguido de la religión evangélica.

7.2.2 Centro de Confluencia Chinchaypujio (CC 09)

Aspectos Generales:

El Centro Poblado de Chinchaypujio (9.00), se encuentra ubicado en la Cuenca Medio del Apurímac,
capital de distrito, se caracteriza por ser el centro urbano que concentra los servicios públicos y
privados, lo que permite ejercer una atracción sobre los centros poblados circundantes, los que se
articulan a través de los medios de comunicación según su jerarquía se tienen: Red de Vía Nacional,
y la Red Vial Vecinal (carreteras afirmadas, sin afirmar y trochas carrozables).

La distribución de los centros poblados en el Centro Funcional de Chinchaypujio (9.00), está


conformado por 5 centros poblados, la capital distrital de Chinchaypujio centraliza el 25.96%, y en
menor medida los CC.PP. de Sumaro (5.89%), Pauccarccoto (5.32%), Huancancalla (5.09) y Parcotica
(4.97%), así mismo los 90 centros poblados dispersos representan el 52.78%.

La principal función del Centro Poblado de Chinchaypujio (9.00), es ejercer atracción hacia los
centros poblados de Pauccarccoto, Huancancalla, Parcotica, pantipata, Sunchumarca, Ocra, Pacas,
Anansaya, Tisabamba, Amantuy y el Núcleo poblado de Sumaro, mediante la prestación de servicios
públicos (administrativos, educación y salud), esta atracción es gracias a la accesibilidad, actividad
comercial y ferias agropecuarias, su atracción espacial y de relación socio económica es
directamente a los centros poblados, núcleos poblados y población dispersa asentados en el
entorno de su área de influencia dentro de su ámbito territorial.

Presenta una población que en la mayoría su principal actividad la agricultura, ganadería


silvicultura, pesca, comercialización, reparación de vehículos automotores y motos y construcción
entre otros productos, que son comercializados principalmente en sus ferias agropecuarias donde
concurren productores y comerciantes de los centros poblados, núcleos poblados y otros ámbitos
políticos, esta área tiene como principal actividad la agricultura y la prestación de servicios.

Tabla 42. Identificación del Centro de Confluencia Chinchaypujio

Volumen
poblacional
Codigo
Tipologia minimo Codigo de
de EDZ Nombre del Volumen
Distrito del para ser Centro de
del CP/NP poblacional
distrito capital Confluencia
CP/NP
segun tipo
de distrito
9.00 CHINCHAYPUJIO 1045 CHINCHAYPUJIO B3 1500
9.01 SUMARO 262 CHINCHAYPUJIO B3
9.02 PAUCARCCOTO 214 CHINCHAYPUJIO B3
9.03 HUANCANCALLA 205 CHINCHAYPUJIO B3
9.04 PARCOTICA 200 CHINCHAYPUJIO B3 No cumple
9.05 PANTIPATA 109 CHINCHAYPUJIO B3 volumen
poblacional
CC-09
mínimo para
9.06 SUNCHUMARCA 107 CHINCHAYPUJIO B3
ser capital
9.07 OCRA 96 CHINCHAYPUJIO B3 según tipo
9.08 PACAS 95 CHINCHAYPUJIO B3 de distrito
9.09 ANANSAYA 79 CHINCHAYPUJIO B3
9.10 TISABAMBA 70 CHINCHAYPUJIO B3
9.11 AMANTUY 66 CHINCHAYPUJIO B3
Fuente: Equipo Técnico EDZ Anta

Aspectos Socio Culturales:

Del análisis de la información del sistema educativo en el distrito de Chinchaypujio, se tiene 41


locales educativos, con una población estudiantil de 1,147, distribuidas en 156 secciones, según
nivel y modalidad está distribuida como sigue: en el nivel inicial No Escolarizado se tiene 12 locales,
con 94 estudiantes y 26 secciones. En el nivel inicial jardín, se tiene 10 locales educativos, con 160
estudiantes distribuidas en 28 secciones. En el nivel primario se tiene 14 Instituciones Educativas,
con 478 estudiantes y distribuidas en 72 secciones. En el nivel secundario se tiene 5 Instituciones
Educativas con 415 estudiantes, distribuidas en 30 secciones.

El distrito de Chinchaypujio, cuenta con 2 establecimientos de salud, el primer establecimiento está


ubicado en el Centro Poblado de Chinchaypujio, tiene la categoría de I-3 que corresponde a los
centros de salud, centros médicos especializados y policlínicos. Un segundo establecimiento está
ubicado en el Centro Poblado de Pantipatatiene la categoría de I-2 que es un puesto de salud o
posta de salud (con médico), además de los consultorios médicos (con médicos con o sin
especialidad).

El distrito de Chinchaypuquio se cuenta con 1,237 viviendas censadas, de los cuales 861 viviendas
(69.60%) disponen de red pública de agua dentro de la vivienda. 81 viviendas (6.55%) cuentan con
red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación. 79 viviendas (6.39%) cuentan con
pilón o pileta de uso público. 93 viviendas (5.66%) utilizan el agua de los pozos. 43 viviendas (3.48%)
cuentan con manantial o puquio. 70 viviendas (5.66%) disponen el agua de un rio a acequia, lago o
laguna. 10 viviendas, utilizan otras fuentes. Del análisis de los datos, se deduce que el sistema de
agua potable, en la modalidad de red pública dentro de la vivienda en el distrito de Chinchaypuquio
es aceptable.

El distrito de Chinchaypujio cuenta con un total de 1,237 viviendas censadas, de los cuales 170
viviendas (13.74%) cuenta con disponibilidad de servicio higiénico a través de la red pública desagüe
dentro de la vivienda. 6 viviendas (0.49%) cuenta con red pública de desagüe fuera de la vivienda,
pero dentro de la edificación. 383 viviendas (30.96%) utiliza el pozo séptico, tanque séptico o
biodigestor. 39 viviendas (3.15%) utiliza las letrinas. 128 viviendas (10.35%) utiliza el pozo ciego o
negro. 7 viviendas (0,57%) utiliza los ríos, acequias o canal similar. 498 viviendas (40.26%) utiliza el
campo abierto o aire libre. 6 viviendas utilizan otros medios como servicio higiénico. Del análisis de
los datos, se deduce que en el distrito de Chinchaypujio, mantiene una situación deficitaria en el
sistema de desagüe, con un alto uso de los espacios naturales (campo abierto) para tal fin.

Del total de viviendas particulares censadas con ocupantes presentes en el distrito de Chinchaypujio
(1,237), el 75.5% (934 viviendas) disponen del servicio de alumbrado eléctrico, conectado a red
pública, mientras que un 24.5% (303 viviendas) no dispone del servicio. En términos generales el
distrito de Chinchaypujio, aún mantiene brechas en cuanto a la disponibilidad del servicio de
alumbrado eléctrico, situación que entre algunos aspectos negativos, retrasa el desarrollo
educativo y socio económico, resta oportunidades e impacta negativamente en la calidad de vida
de los habitantes.

La población mayor a 3 años que habla alguna lengua nativa u originaria en el distrito de
Chinchaypuquio, asciende a 3,829 de los cuales el 92.4% (3,538) aprendió hablar el quecchua, un
7.3% (280) el castellano y un 0.7% otros. Del análisis de los datos se desprende que la población del
distrito de Chinchaypuquio tiene como lengua materna y predominante el quecchua, seguido del
castellano, situación que evidencia el uso de ambas lenguas en la población, siendo más frecuente
el uso del idioma quecchua en la zona rural. Respecto al uso de la vestimenta en el ámbito distrital
de Chichaypujio, es variada y heterogénea, existe una combinación entre el uso de la vestimenta
contemporáneo y tradicional, aunque con mayor incidencia en la vestimenta contemporánea, pero
mezclada con ciertas peculiaridades que los distinguen de los pobladores netamente urbanos o
citadinos y su uso se concentra generalmente en la capital distrital y centros poblados, mientras
que el uso de la vestimenta tradicional, cada vez menos frecuente, se da parcialmente en
comunidades campesinas y esporádicamente en actividades cívicas, actuaciones teatrales o días
festivos.

Por último la población censada de 12 años a más que profesa algún tipo de religión en el distrito
de Chinchaypuquio, asciende a un total de 3,167 personas, de los cuales el 83,2% (2.636) profesan
la religión católica, un 14.5% (459) personas profesan la religión evangélica, un 1.6% (52) personas
afirmaron profesar otra religión no especificada y un 0.6% (20) personas no profesan ninguna
religión. Así mismo según sexo, el 51% de la población censada que profesa algún tipo de religión,
corresponde al género masculino y el 49% al femenino. Del análisis de los datos se desprende que
la población profesa mayoritariamente la religión católica, seguido de la evangélica que en los
últimos años su feligresía viene en aumento.

También podría gustarte