Está en la página 1de 9

alfabética

Se llama ordenación alfabética o alfabetización al proceso por el que una lista


de palabras o expresiones se ordenan tomando como base el del alfabeto.
El orden alfabético es:
a b c d e f g h i
j k l m n ñ o p q
r s t u v w x y z
Actualmente, la ch y la ll tienen la consideración de dígrafos, que se alfabetizan
como c + h y l + l, respectivamente, y no como letras o grupos independientes.
Hasta 1994 se alfabetizaban tras la c y la l, pero ese año el X Congreso de
las Academias de la Lengua Española decidió el nuevo orden. Sin embargo, los
estándares internacionales sobre alfabetización publicados antes de la reforma
tratan la ch y la ll como letras independientes, y los publicados con posterioridad
aún consideran tal posibilidad[1].
No hay criterio establecido en español para la alfabetización de letras
con diacríticos (á, ü), pero normalmente suelen ir tras la forma sin acento
(cómo detrás de como). Las mayúsculas suelen ir tras las minúsculas y también
las formas en redonda suelen preceder a las variantes en cursiva. De este modo,
podríamos tener, por ejemplo, el siguiente orden:
a A á Á a A á Á
El orden exacto dependerá de las necesidades de la obra y el estilo editorial.

Diferencias del orden con otras lenguas[editar]


El orden alfabético del español varía en algunos puntos del de otras lenguas que
emplean el alfabeto latino. Por ejemplo:
 ñ en español va tras la n, pero va dentro de la n en bretón;
 ch en checo va tras la h, pero va dentro de la c en español (a partir de
1994, ya que hasta entonces iba tras la c);
 en alemán, ü se alfabetiza como si fuera ue, mientras que en español
no tiene tratamiento especial.
No hay un orden alfabético internacionalmente establecido, y así cada lengua trata
los caracteres que le son propios de distinta manera. Normalmente, se
llama alfabeto o abecedario latino internacional al que incluye las letras necesarias
para escribir las lenguas que se escriben en el alfabeto latino, como por
ejemplo ð, œ, æ y caracteres con diacríticos. Sin embargo, hay que señalar que la
Academia llama así (o alfabeto latino universal) a lo que en la práctica es el
alfabeto inglés, sin las adiciones o eliminaciones de otras lenguas, y que apenas
se puede aplicar más que al propio inglés.

Colación
La alfabetización automatizada se basa en el proceso de colación, es decir, del
cotejo o comparación de dos textos, que es el que permite definir el orden[2].
El algoritmo de ordenación es el método para ordenar una lista de elementos
según una determinada colación. La colación se suele basar en la creación de una
clave que identifica de modo único el orden de un elemento.

Índices y diccionarios
En las listas de términos, expresiones, títulos, etc.,
como índices y diccionarios hay que tener en cuenta factores adicionales, como
los siguientes:
 En la ordenación por letras o continua, los espacios no se tienen en
cuenta, de modo que en medio se trata como si se escribiera enmedio y
por tanto va después de encerrar. Si se consideran los espacios
(ordenación por palabras o discontinua), este va antes de cualquier
letra: en medio va antes de encerrar.
 Otros signos, como comas, puntos, guiones, comillas, etc., también
pueden ignorarse, tratarse como espacios o tener un orden
convencional.
 Las conectivos —las preposiciones, los artículos y las conjunciones—
pueden descartarse. En la ordenación sin conectivos, mano de
obra se trata como mano obra y va después de mano dura (con
conectivos iría antes).
 Los artículos iniciales pueden conservarse o pueden trasladarse al final.
Así, puede optarse por otros, Los o por Los otros, que irían en la letra o
y en la ele, respectivamente.
La partículas que forman parte de los apellidos también tienen sus peculiaridades.
La elección entre las diferentes opciones dependerá de la naturaleza del índice o
glosario, pues cada una tiene sus ventajas y sus inconvenientes.

Signos y símbolos no alfabéticos


Los caracteres que no pertenecen al alfabeto también se pueden alfabetizar con la
ayuda de algún criterio que establezca correspondencias. Así:
 Los números se puede alfabetizar por su desarrollo (es decir, 3D se
alfabetiza como tres d) o en bloque aparte por un orden numérico (bien
antes de la a o después de la z). Un problema de la alfabetización por el
desarrollo es que este no siempre es único (11.º puede
ser decimoprimero o undécimo).
 Signos como la coma pueden también ir por su nombre o en un bloque
específico. Como se ha dicho antes, otra opción es descartarlos por
completo en la alfabetización, sobre todo si no son significativos (es
habitual descartar, por ejemplo, los signos de exclamación y de
interrogación). Al menos en índices de libros, revistas, etc., si van en un
bloque aparte no debería seguirse el código informático interno, que es
arbitrario y que incluso separa signos como «¿» y «?»; lo adecuado es
adoptar un criterio que resulte lógico en función de las necesidades de
cada escrito. Por ejemplo, la NGLE agrupa los símbolos fonéticos por
similitud de sonidos, de modo tras «e» vienen «ɛ», «ø», «ə», «ɘ», «ɵ».
 Las voces de otras escrituras pueden ir también en un bloque aparte o
se pueden alfabetizar por su transcripción, aunque esta debería ser más
o menos clara o responder a un criterio conocido por el lector (por
ejemplo, λóγος podría ir donde corresponda a lógos). En un índice
podría darse una y luego entre paréntesis la otra (con el orden que
convenga).
Puede haber criterios especiales en ciertos ámbitos. Así, en química los números
de nombres como 1,3-pentadieno no se tienen en cuenta, por lo que este caso se
alfabetiza como pentadieno.
v

¿alfabético ejemplo?

alfabético
El alfabeto de la lengua española es una variante del alfabeto
latino y está formado por veintisiete letras, con el siguiente
orden alfabético: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r,
s, t, u, v, w, x, y, z.
CRONOLÓGICA
El primer paso que vamos a dar es establecer el origen etimológico del
término cronológico. Al hacerlo descubrimos que emana del griego pues se
encuentra formado a partir de las siguientes partes de esa lengua: el vocablo
“cronos”, que es sinónimo de “tiempo”; la palabra “logos”, que es equivalente a
“estudio”; y el sufijo “-ikos”, que puede traducirse como “relativo a”.
Cronológico es aquello perteneciente o relativo a la
cronología (la disciplina cuyo objeto es la determinación del orden y
las fechas de los sucesos históricos). La cronología forma parte de la ciencia de
la historia.

Lo cronológico se asocia a la medición y la ordenación del tiempo.


La medición y la ordenación del tiempo
Todas las civilizaciones han desarrollado métodos o sistemas para medir
el tiempo. Se sabe que no existe un suceso histórico que no haya surgido de
otros que le precedieron y que no haya sido el origen de otros de mayor o menor
importancia. El orden cronológico de los sucesos es la ubicación de éstos en
una línea temporal.
Por ejemplo: la invención de la rueda, la creación de la bicicleta y la fabricación
del primer automóvil son tres hechos históricos. Un orden cronológico situaría en
primer lugar a la invención de la rueda (situada a finales del Neolítico, es decir, en
4.000 a.C.), en segundo a la creación de la bicicleta (finales del siglo XV
aproximadamente) y en tercero a la fabricación del primer automóvil (finales del
siglo XIX). Puede decirse que el primer automóvil nunca hubiera sido fabricado sin
la invención de la rueda.

Una línea de tiempo permite mostrar el orden cronológico de hechos o sucesos.

Puede servirte: Suceso

Cómo se establace un orden cronológico


Lo cronológico, en definitiva, está vinculado a la ordenación y medición del
tiempo. Los segundos, los minutos, las horas, los días, las semanas, los meses,
los años, las décadas, los siglos y los milenios son algunas de las unidades de
tiempo más usuales en la vida cotidiana.
El orden cronológico puede establecerse de distintas formas. A la hora de analizar
la historia, suelen utilizarse medidas amplias como las décadas o los siglos. Si
queremos establecer un orden cronológico de las actividades del día, resulta más
útil apelar a los minutos o las horas.
Un tipo de currículum
Precisamente en nuestro día a día, hacemos uso con frecuencia del término que
ahora estamos utilizando. Así, es habitual recurrir a hablar de lo que se da en
llamar currículum cronológico. Este podemos decir que es el C.V. que viene a
recoger la información de una persona relativa a su formación y experiencia
profesional por orden de fecha, desde la más reciente hasta la más antigua.
El hecho de que muchas personas recurran a esa clase de currículum se debe a
que permite demostrar a la empresa en la que se quiere entrar a trabajar cuál ha
sido la evolución de la carrera profesional que se ha tenido.
No obstante, este tipo de documento trae consigo otra serie importante de
ventajas a la hora de poder conseguir un empleo. Entre ellas está el que es fácil
de leer y comprender, que deja patentes de forma muy clara las funciones que se
han ido desempeñando a nivel profesional, que destaca los puntos fuertes del
candidato en cuestión, que es un formato que gusta mucho a los departamentos
de Recursos Humanos y que permite destacar cómo la persona ha ido
aumentando sus responsabilidades.

Ejemplos de orden cronológica

1. La clasificación de las publicaciones periódicas en una biblioteca se


lleva a cabo de acuerdo al mes y año de publicación, yendo de los más
antiguos a los más modernos en estricto orden cronológico.
2. El ordenamiento del material periodístico en una hemeroteca o en los
archivos de los grandes diarios, obedece al orden cronológico del día, mes
y año de publicación de cada ejemplar impreso archivado.
3. Las historias médicas en hospitales, clínicas y consultorios, registra en
orden cronológico los eventos médicos del paciente (enfermedades,
tratamientos, intervenciones quirúrgicas, consultas especializadas), para
tener detalle de la evolución de su salud en el tiempo.
Definición de Temática
Se denomina temática a un eje central sobre el que se organiza un
discurso determinada. Esta puede concebirse como un conjunto de ideas que
son privilegiadas y que se relacionan estructurándose como las más importantes,
siendo las demás una mera derivación dependiente. Cada texto escrito e incluso
cada unidad de discurso oral tienen una temática que sirve como una suerte de
anclaje semántico. En algunos casos es importante desmenuzar estas temáticas
para dar cuenta de lo más importante que se está intentando decir: es por ejemplo
el caso de lo que sucede cuando estudiamos para una determinada asignatura:
debemos dar cuenta de lo más importante del discurso a fin de resumirlo y tener
una idea más cabal de lo que debe aprenderse.
La asignación de temáticas también permite una información previa de lo que
va a tratarse la obra en cuestión. Esto significa que catalogar a ésta dentro de
una temática da cuenta de información para el posible receptor a la hora de
determinar si es de su interés. Así, por ejemplo, para tomar un ejemplo de la vida
cotidiana, una película puede referirse en función de una temática para que el
posible espectador sepa si esta puede ser de su interés. Lo mismo puede suceder
en el caso de los libros, que tienen un breve tratamiento en la contratapa que logra
una pequeña aproximación a lo tratado en el libro, aproximación que sirve para
los potenciales lectores como información necesaria para decidirse a su lectura.
En algunos casos, la temática puede ser asimilada a un determinado género,
sobre todo cuando también se hace referencia a determinados rasgos discursivos;
en una biblioteca, los libros se ordenan por tipos de discursos pero también por
temas a tratar.
La temática, como queda dicho, es el eje vertebrador a nivel semántico de una
determinada obra, texto, discurso, etc. Esto significa que sería imposible explicar
ese cuerpo determinado sin la apelación a estas ideas básicas. Es por ello que es
de enorme importancia en algunas circunstancias tomar un contacto rápido con
estas, identificándolas y reduciéndolas a su mínima expresión. Esto permite sin
lugar a dudas una mayor facilidad a la hora de lograr una visión de conjunto de la
obra.
Un caso novedoso en la última década es la irrupción de la web con todas las
posibilidades que ofrece. Esta ha dado lugar a una enorme cantidad de opciones
en lo que respecta a la información provista. Esto hace que sea cada vez más
eficiente buscar la temática necesitada situación que los buscadores intentan
lograr.
Ejemplo

 Progresión de tema constante: a un mismo tema se le van


asignando distintos remas, es decir, el mismo tema aparece en
sucesivas oraciones con remas diferentes [Gabriel es inteligente. Ø
(Gabriel) Es muy rápido pensando. Ø (Gabriel) Siempre dice cosas
oportunas]. Este es el esquema más simple con el que el escritor no
pone en peligro la interpretación, ya que el lector difícilmente se
extravía, al haber siempre un punto común —en este caso [Gabriel]—
entre todas las frases.
 Progresión de tema constante: a un mismo tema se le van
asignando distintos remas, es decir, el mismo tema aparece en
sucesivas oraciones con remas diferentes [Gabriel es inteligente. Ø
(Gabriel) Es muy rápido pensando. Ø (Gabriel) Siempre dice cosas
oportunas]. Este es el esquema más simple con el que el escritor no
pone en peligro la interpretación, ya que el lector difícilmente se
extravía, al haber siempre un punto común —en este caso [Gabriel]—
entre todas las frases.
Definición de Geografía
información geográfica (SIG), también habitualmente citado como GIS por las siglas de
su nombre en inglés Geographical Information System, es un conjunto de herramientas que
integra y relaciona diversos componentes que permiten la organización, almacenamiento,
manipulación, análisis y modelización de grandes cantidades de datos procedentes del
mundo real que están vinculados a una referencia espacial, facilitando la incorporación de
aspectos sociales-culturales, económicos y ambientales que conducen a la toma de
decisiones de una manera más eficaz.
En el sentido más estricto, es cualquier sistema de información capaz de integrar,
almacenar, editar, analizar, compartir y mostrar la información geográficamente
referenciada. En un sentido más genérico, los SIG son herramientas que permiten a los
usuarios crear consultas interactivas, analizar la información espacial, editar datos, mapas y
presentar los resultados de todas estas operaciones.
Se denomina geografía a la ciencia que estudia a la tierra y las relaciones que esta
establece con el ser humano. Esta circunstancia hace posible una gran cantidad de
enfoques, todos ellos válidos y capaces de posibilitar diferentes vías de análisis.
La geografía es una necesidad tanto ahora como en el pasado en la medida en que
posibilita el conocimiento del territorio y de diversos aspectos relacionados a éste; en
efecto, para cualquier gobernante o pueblo es indispensable tener la información necesaria
en lo que respecta a sus dominios territoriales. No obstante, el enfoque que en la actualidad
suele dársele, orientado en buena medida a comprender qué tipo de rol juega un territorio
con su sociedad, tiende a acentuarse en el siglo XX.
En el pasado, una de las principales dificultades que un pueblo podía tener era el
desconocimiento en lo que respecta al territorio que rodeaba a sus lugares más
frecuentados. En efecto, esta circunstancia imposibilitaba abrir nuevas rutas de comercio o
establecer una estrategia adecuada en el caso de que se desenvuelva una guerra. Esta
circunstancia hacía necesario que se desarrollase un conocimiento que diese cuenta del
territorio que se necesitaba recorrer, de su relieve, de sus posibilidades de asentamiento y
producción, etc. Esta circunstancia también era evidente desde el plano marítimo, con las
posibles rutas que podían tomarse para evitar naufragios y llegar a lugares conocidos.
Dado lo expuesto, puede tomarse una noción de la importancia que la correcta
confección de mapas tenía. Estos podían divergir bastante unos de otro puesto que carecían
de las convenciones actuales que establecen estándares para unificar criterios. Esta
circunstancia era harto notoria si además se considera que en tiempos primitivos todavía se
carecía de la noción de una tierra redonda. Con el paso del tiempo y sobre todo gracias a los
avances de la navegación, se hizo posible lograr mapas cada vez más precisos, que
reflejasen fielmente la superficie en cuestión.
En la actualidad, la geografía también se aboca a estudiar la forma en que las
sociedades se desarrollan y se establecen en función con el medio. Esto implica un
conocimiento de sus actividades económicas y la forma en que esta se relaciona con las
posibilidades de lugar de ocupación. También es posible hacer valoraciones de tipo político
en este punto, valoraciones que darán relevancia a nociones asociadas a las relaciones que
las distintas naciones tienen entre sí y de que forma el medio geográfico puede tener algún
tipo de relevancia al respecto.
Ejemplos
las zonas con un mismo tipo de clima, vegetación y forma de relieve conforman una
región natural; una concentración de comunidades indígenas con una misma lengua,
tradición y arquitectura constituye una región cultural, y donde se elaboran u obtienen
productos agrícolas y ganaderos integran una región agropecuaria.

PAISAJE: El paisaje puede ser natural y cultural, y se conforma con la percepción del ser
humano sobre la distribución de los componentes naturales, sociales y económicos, así
como la interacción entre ellos.

 En el paisaje natural se analizan las formas del relieve, la distribución de los lagos,
presas, lagunas (cuerpos de agua), ríos y arroyos (corrientes de agua), así como los tipos
de vegetación o fauna y otras características, como cuando se estudian las zonas
boscosas o los desiertos, así como el grado de deterioro de los demás componentes
naturales. Una característica importante del paisaje es su calidad, podemos tener por
ejemplo un paisaje de bosque talado y uno sin alteraciones, aunque ambos sean paisajes
de bosque reflejan situaciones distintas.

 En el paisaje cultural se examinan las expresiones en la arquitectura, las


tradiciones, las fiestas y las técnicas que se utilizan en la producción de alimentos,
herramientas o utensilios, entre otros aspectos.

MEDIO: Es otra categoría que nos permite analizar el paisaje y está conformado por los
componentes de nuestro entorno, así como por los procesos que en él suceden, los
cuales favorecen el desarrollo de los organismos vivos y las actividades humanas. En el
medio natural predominan los factores bióticos y abióticos; sin embargo, es susceptible de
modificarse por la acción del ser humano, por ejemplo al aprovechar la vegetación de
bosques o construir una presa.
Cuando los componentes que predominan en nuestro entorno inmediato son resultado de
las actividades humanas, se habla de medio social y puede ser de dos tipos: rural y
urbano, que se diferencian entre sí por el tipo de construcciones de vivienda, la
distribución y tipo de vegetación que predomina, las tradiciones y costumbres, la situación
política o la seguridad y protección de los habitantes, entre otros componentes que
permiten el desarrollo de la vida cotidiana.

TERRITORIO: Cuando un espacio geográfico está delimitado con fines políticos o


administrativos, se denomina territorio. Esta categoría supone una apropiación por parte
de una o varias personas, lo que implica una posesión de lo que hay en ese espacio, y un
sentido de pertenencia con el territorio que se conoce como identidad. Con el término
territorio nacional también hacemos referencia a los recursos naturales y a los espacios
marítimos, aéreos y del subsuelo que le corresponden al país, es decir, supone una
soberanía de la población sobre ellos.

LUGAR: Es una categoría geográfica que usamos al referimos a un espacio puntual


ubicado dentro de alguna de las formas espaciales antes mencionadas. Un lugar puede
ser una localidad urbana o rural, un barrio, una colonia o sitios aún más específicos.

También podría gustarte