Está en la página 1de 43

AUXILIAR DE BIBLIOTECA

CENTRO DE FORMACIÓN BIBLIOTECARIA

ORDENACIÓN DE FONDOS
(Alfabetización)
Tutoría Presentación
Presentación realizada por Enrique Navas Benito
Alfabetización:
“Ordenación de
Catálogos Alfabéticos de
Autores y Obras Anónimas/
Catálogos Alfabéticos de
Títulos / Catálogos
Alfabéticos de Materias /
Catálogos Diccionario”
¿Qué significa Alfabetizar?

(en el contexto de la
ordenación de fondos en
bibliotecas)
Llamamos alfabetización a la
ordenación alfabética de los asientos
de los diferentes catálogos alfabéticos.
No obstante, en esta ordenación
también intervienen signos no
alfabéticos (comas, guiones, etc.) pero
se ha dado en llamarse así.
Esta alfabetización nos sirve para ordenar catálogos
alfabéticos de autores y obras anónimas, catálogos
alfabéticos de título, catálogos alfabéticos de
materia y catálogos diccionario (mezcla de los tres
anteriores).
No existe demasiada oficialidad al respecto. La
ordenación de catálogos alfabéticos sigue generando
muchas dudas, no ya en estudiantes, sino entre los
propios bibliotecarios.
El texto oficial que habla expresamente de
ordenación alfabética, el capítulo IX de las Reglas de
Catalogación publicadas en 1985 (luego, ediciones
posteriores y revisiones no hacen alusión a la
ordenación interna), se deja en el tintero casos que
luego aparecen y nadie sabe bien dónde fijarse
Por eso, debemos seguir al pie de la
letra el capítulo IX de las reglas, y a
partir de ahí, hacer las deducciones
oportunas para cualquier problema que
se nos plantee.
El alumno puede estudiar las reglas a través de este
capítulo literal que está en Internet y en nuestros
apuntes, pero a continuación, vamos a ver con nuestras
palabras en qué consisten las reglas de alfabetización
que exponen las RC de 1985
Reglas

Aunque queda meridianamente clara la explicación y las


normas que establece las Reglas de Catalogación, vamos
a repasar someramente las cuestiones más importantes
que nos vamos a encontrar al ordenar catálogos de
autores y títulos y de materias.
Recordatorio para ordenar autores y títulos
Regla 1

Los signos no alfabéticos ni numéricos se ignoran en la


alfabetización, pero la raya, guión, barra, punto en su uso
ordinario equivalen a espacio, cuando no van delante del
primer elemento de alfabetización. Es decir, que si nos
encontramos, por ejemplo, una palabra formada por
siglas, separadas las letras entre sí por puntos (R.E.N.F.E.),
el punto equivaldría a espacio, por lo que cada letra se
alfabetizaría por separado, como si fuera una palabra
independiente formada por una sola letra.
Regla 2

Se alfabetiza por bloques de alfabetización. Es decir,


como en la CDU los puntos. En los nombres de personas,
la coma que separa apellidos de nombre separa bloques
de alfabetización. Por lo tanto, en nombres de persona,
otros signos no separan bloques como el punto, el guión,
el paréntesis, etc… Solo la coma.
Regla 3

Se ordenarán primero los encabezamientos que


comiencen por cifras que los que comiencen por letras.
Es decir, “25 lustros a la sombra” iría antes que “A la
deriva”. Luego, para varios asientos que comiencen por
números, se ordenará de menor a mayor, es decir, de
forma ascendente. Y los asientos que comiencen por
letras, obviamente, se ordenarán de forma alfabética
siguiendo todas las reglas anteriormente y a continuación
expuestas.
Regla 4

Teniendo en cuenta los bloques, dentro de éstos, se


comparará palabra a palabra, y dentro de éstas, letra a
letra.
Regla 5

Es decir, en los encabezamientos de autor, se comenzará


a alfabetizar por el primer apellido, después el segundo y
por último el nombre. Siempre teniendo en cuenta que la
coma separa bloques de ordenación
Regla 6

La “y” que une dos apellidos no se tiene en cuenta. Es


decir, que un apellido que contiene una “y”, como por
ejemplo “Vega y Marín, Carlos”. La “y” no contaría, por lo
que para ordenar, ese encabezamiento se tendría en
cuenta como “Vega Marín, Carlos”, sin tener en cuenta la
“y”.
Regla 7

En la alfabetización los acentos y signos diacríticos no se


tienen en cuenta, no sirven para ordenar.
Regla 8

Las consonantes “ll”, “ch” y “rr” se cuentan como dos


letras, no como una. Es decir, en la palabra “coche”, la
alfabetización se haría “c-o-c-h-e” y no “c-o-ch-e”.
Regla 9

El signo & equivale a una “y”.


Regla 10

Los números romanos equivalen a números normales


(XXV = 25)
Regla 11

Las siglas sin punto o espacio forman una sola palabra


(CAMPSA, RENFE)
Regla 12

En encabezamientos de autor, cuando al inicio de dicho


encabezamiento, la primera palabra que precede al primer
apellido sea un artículo (el, la, las…), una preposición (de, …) o
una partícula que indique relación familiar (Mac, D`…), éstas se
unirán al apellido formando una sola palabra para alfabetizar, da
igual que estén unidas a éste con un apóstrofo o guión
(D`Ancona) o que vayan simplemente delante (Mac Pherson, Las
Heras). Vale para cualquier idioma. Es decir, si el
encabezamiento empieza por “Las Heras”, alfabetizaremos:
“Lasheras”. Si empieza por “De Rossi”, sería “Derossi”.
Regla 13

En los nombres de congresos, los encabezamientos según las


Reglas de Catalogación
irán Nombre + (número. Fecha. Lugar) (Por ejemplo: “Asamblea
para la revisión de la
teoría marxista (3ª.1997.Huesca)”) Por lo tanto, se tendrá
en cuenta para alfabetizar si nos encontramos con varios
encabezamientos de este tipo, el nombre, y se ordenará de
forma alfabética. A igualdad de nombres, se comparará el
número, después la fecha y después el lugar.
Regla 14

En encabezamientos de título, el artículo inicial (el, la, un, unos,


los, etc..) no se tiene en cuenta, se empieza a alfabetizar a partir
de la primera palabra después de dicho artículo. Sí se tiene en
cuenta el artículo si no es la primera palabra. Las preposiciones,
por el contrario, en los títulos sí se cuentan, sean o no primer
elemento de alfabetización. Por ejemplo, en el encabezamiento
de título “El caballero de la armadura oxidada”, eliminaríamos
“El”, por lo tanto se empezaría a alfabetizar por la palabra
“Caballero”.
Regla 15

En los nombres de autores que lleven indicador de


función (por ejemplo, Sánchez Lliebre, dir.), dicho
indicador no se tiene en cuenta, como si no estuviera:
Sánchez Lliebre (dir no).
Regla 16

En los nombres de autores estén compuesto por el


nombre de un rey o papa con números romanos, SÓLO
TENDRÁ VALOR DE ORDENACIÓN DE MENOR A MAYOR
EL NÚMERO SI TODO EL ENCABEZAMIENTO ALFABÉTICO
ES EXACTO. Si hay algo diferente, el número como si no
existiera.
Regla 17

Muchas veces nos vamos a encontrar una lista de asientos para


ordenar que están formados por el mismo autor y a
continuación sus obras. En este caso, podemos encontrarnos lo
siguiente: Autor [obras completas], Autor [obras escogidas],
Autor [Género], Autor [Obra individual]. En este caso, el orden
para ordenar los asientos es el que hemos expuesto:

Obras completas
Obras escogidas
Género
Obras individuales
Para ordenar asientos bajo el mismo encabezamiento de
obras, es decir, tenemos varios asientos de un autor y
todos ellos son de obras completas, o de género, o de
obras escogidas. Pues la ordenación sería en primer lugar
los asientos políglotas. Después los asientos en la lengua
original. Dentro de éstos, si hay varios, se tendrán en
cuenta las fechas de menor a mayor. Y después las obras
en otro idioma por orden alfabético del idioma en
español.
Es decir, primero las obras completas, dentro de éstas,
primero las políglotas, después las de la lengua del autor
(dentro de éstas orden cronológico), después las obras
completas en otro idioma por orden alfabético del idioma
en español (por ejemplo: primero catalán, después
francés, después inglés…). Y así también dentro de las
Obras escogidas, Género, etc…. Lo veremos más adelante
en los supuestos prácticos.
Cuando una obra sea “Antología”, la palabra Antología
será tenida en cuenta como si fuera obra en otro idioma y
se alfabetizará por la “A” de Antología. Y cuando una obra
sea una traducción, el idioma que prevalecerá será el de
la traducción. Es decir, si una obra está traducida del
inglés al español, será considerada a efectos de
ordenación como español.
Como este tipo de ordenación es compleja,
veamos un ejercicio de este tipo resuelto en
el capítulo IX de las RC 1985
Por último…
Recordatorio para ordenar materias
Regla 1

La ordenación alfabética de los asientos con


encabezamiento de materia sigue, en general, las
mismas reglas que la ordenación establecida para el
catálogo de autores y obras anónimas, pero con algunas
particularidades de las que conviene resaltar las
siguientes:
Regla 2

En los encabezamientos de autor y título hemos visto que


la coma separa bloques de alfabetización. Pues bien, en
los encabezamientos de materia separan bloques de
alfabetización la coma en los casos de inversión
(Marxismo, Teoría) y la raya, en el caso de
encabezamiento-subencabezamiento (España-Batallas).
Por lo tanto, ni el paréntesis, ni el punto, ni otro signo
que no sea la coma o la raya separa bloques de
alfabetización.
Regla 3

Hemos visto reglas especiales para los


encabezamientos de autor y título que
empezaban por artículo o preposición. Pues
bien, en las materias, se tendrán en cuenta
tanto las preposiciones como los artículos,
vayan en el lugar que vayan, para alfabetizar.
Regla 4

La subdivisiones cronológicas, precedidas por lo general


del subencabezamiento “- Historia”, se ordenan
cronológicamente
Regla 5

Al contrario que en los apellidos, la “y” que


figure en un encabezamiento de materia, sí
alfabetiza.
1 Ejercicio resuelto de ejemplo
Ordena el siguiente catálogo alfabético de autores y obras anónimas:

García Alberti, Rafael


Bonilla, Juan
Pérez Reverte, Arturo
Cela, Camilo José
Millás, Juan José
Pérez Luque, Arturo
La Viña, Bernardo
Suárez García, Javier (Empresario)
García Sanjuán, Alberto
El sueño de los poetas
Lacado Márquez, Enrique
Un abismo en el medievo
Suárez García, Javier (Arquitecto)
O’Connors, Joseph
García, Jesús
Aleixandre, Vicente
El cantar del mio cid
Solución:

Un abismo en el medievo
Aleixandre, Vicente
Bonilla, Juan
El cantar del mio cid
Cela, Camilo José
García, Jesús
García Alberti, Rafael
García Sanjuán, Alberto
Lacado Márquez, Enrique
La Viña, Bernardo
Millás, Juan José
O’Connors, Joseph
Pérez Luque, Arturo
Pérez Reverte, Arturo
Suárez García, Javier (Arquitecto)
Suárez García, Javier (Empresario)
El sueño de los poetas
Y Ahora…
!!A practicar con los apuntes!!
FIN
Enrique Navas Benito
(seguimos en la siguiente tutoría haciendo
ejercicios)

También podría gustarte