Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ORDENACIÓN DE FONDOS
(Alfabetización)
Tutoría Presentación
Presentación realizada por Enrique Navas Benito
Alfabetización:
“Ordenación de
Catálogos Alfabéticos de
Autores y Obras Anónimas/
Catálogos Alfabéticos de
Títulos / Catálogos
Alfabéticos de Materias /
Catálogos Diccionario”
¿Qué significa Alfabetizar?
(en el contexto de la
ordenación de fondos en
bibliotecas)
Llamamos alfabetización a la
ordenación alfabética de los asientos
de los diferentes catálogos alfabéticos.
No obstante, en esta ordenación
también intervienen signos no
alfabéticos (comas, guiones, etc.) pero
se ha dado en llamarse así.
Esta alfabetización nos sirve para ordenar catálogos
alfabéticos de autores y obras anónimas, catálogos
alfabéticos de título, catálogos alfabéticos de
materia y catálogos diccionario (mezcla de los tres
anteriores).
No existe demasiada oficialidad al respecto. La
ordenación de catálogos alfabéticos sigue generando
muchas dudas, no ya en estudiantes, sino entre los
propios bibliotecarios.
El texto oficial que habla expresamente de
ordenación alfabética, el capítulo IX de las Reglas de
Catalogación publicadas en 1985 (luego, ediciones
posteriores y revisiones no hacen alusión a la
ordenación interna), se deja en el tintero casos que
luego aparecen y nadie sabe bien dónde fijarse
Por eso, debemos seguir al pie de la
letra el capítulo IX de las reglas, y a
partir de ahí, hacer las deducciones
oportunas para cualquier problema que
se nos plantee.
El alumno puede estudiar las reglas a través de este
capítulo literal que está en Internet y en nuestros
apuntes, pero a continuación, vamos a ver con nuestras
palabras en qué consisten las reglas de alfabetización
que exponen las RC de 1985
Reglas
Obras completas
Obras escogidas
Género
Obras individuales
Para ordenar asientos bajo el mismo encabezamiento de
obras, es decir, tenemos varios asientos de un autor y
todos ellos son de obras completas, o de género, o de
obras escogidas. Pues la ordenación sería en primer lugar
los asientos políglotas. Después los asientos en la lengua
original. Dentro de éstos, si hay varios, se tendrán en
cuenta las fechas de menor a mayor. Y después las obras
en otro idioma por orden alfabético del idioma en
español.
Es decir, primero las obras completas, dentro de éstas,
primero las políglotas, después las de la lengua del autor
(dentro de éstas orden cronológico), después las obras
completas en otro idioma por orden alfabético del idioma
en español (por ejemplo: primero catalán, después
francés, después inglés…). Y así también dentro de las
Obras escogidas, Género, etc…. Lo veremos más adelante
en los supuestos prácticos.
Cuando una obra sea “Antología”, la palabra Antología
será tenida en cuenta como si fuera obra en otro idioma y
se alfabetizará por la “A” de Antología. Y cuando una obra
sea una traducción, el idioma que prevalecerá será el de
la traducción. Es decir, si una obra está traducida del
inglés al español, será considerada a efectos de
ordenación como español.
Como este tipo de ordenación es compleja,
veamos un ejercicio de este tipo resuelto en
el capítulo IX de las RC 1985
Por último…
Recordatorio para ordenar materias
Regla 1
Un abismo en el medievo
Aleixandre, Vicente
Bonilla, Juan
El cantar del mio cid
Cela, Camilo José
García, Jesús
García Alberti, Rafael
García Sanjuán, Alberto
Lacado Márquez, Enrique
La Viña, Bernardo
Millás, Juan José
O’Connors, Joseph
Pérez Luque, Arturo
Pérez Reverte, Arturo
Suárez García, Javier (Arquitecto)
Suárez García, Javier (Empresario)
El sueño de los poetas
Y Ahora…
!!A practicar con los apuntes!!
FIN
Enrique Navas Benito
(seguimos en la siguiente tutoría haciendo
ejercicios)