Está en la página 1de 33

““Año de la unidad, la paz y el desarrollo”"

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO


ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

PROYECTO:
MANUAL DE ALIMENTO PARA PERROS Y GATOS
ASIGNATURA:
PROCESOS Y OPERACIONES UNITARIAS
AUTORES:
• Cabrera Portilla, Axel
• Cervera Marcone, Enzo
• Desposorio Sánchez, Favio
• Nuñez Garcia, Janice
• Komatsu Shibuya, Keishi
• Eustaquio Quispe, Brayan
DOCENTE:
• Sato Nestares, Paul

TRUJILLO – PERU
2023
Índice
Glosario de términos: ................................................................................................................4
Introducción:...............................................................................................................................6
Proceso:......................................................................................................................................7
Producto: ..................................................................................................................................10
Alimento para Perros........................................................................................................10
Insumos ...........................................................................................................................10
Alimento para Gatos .........................................................................................................11
Insumos ...........................................................................................................................11
Distribución de la planta: ........................................................................................................12
Plano: ........................................................................................................................................12
Linea 01 ................................................................................................................................12
Linea 02 ................................................................................................................................12
Diagrama de flujo: línea de tiempos para una producción de 1103.8 kg .........................14
...................................................................................................................................................14
...................................................................................................................................................14
Diagrama de máquinas: .........................................................................................................15
Diagrama de bloques – alimento para perros: ....................................................................16
Diagrama de bloques – alimento para gatos: ......................................................................17
Equipos: ....................................................................................................................................18
Balanza de camiones:.........................................................................................................18
Molino de martillo: ...............................................................................................................18
Mezcladora industrial: .........................................................................................................19
...............................................................................................................................................19
Extrusora: .............................................................................................................................19
Disco molde (troquel): .........................................................................................................20
Secadora de aire caliente:..................................................................................................21
Enfriadora a temperatura ambiente: .................................................................................21
Tambor de revestimiento: ...................................................................................................22
Envasadora automática: .....................................................................................................22
Suministro de materia prima, agua y energía:.....................................................................23
Materia prima: ......................................................................................................................23
Suministro de agua: ............................................................................................................23
Energía: ................................................................................................................................23
Gestión de los residuos: .........................................................................................................24
Medidas de Seguridad en la Fabrica: ...................................................................................26

2
Extintores en la fábrica: ......................................................................................................26
Rutas de evacuación y salida: ...........................................................................................27
Generadores de electricidad: .............................................................................................28
Sistema de alarma contra incendios: ................................................................................29
Señalizaciones: ....................................................................................................................29
Bibliografía: ..............................................................................................................................32

3
Glosario de términos:
• Alimento para mascotas: Cualquier producto elaborado por un
fabricante de alimentos para mascotas, tanto si ha sido transformado
entera o parcialmente como si no, destinado a la alimentación por vía oral
de las mascotas tras su puesta en el mercado. Adaptado del Reglamento
(CE) No. 767/2009.
• Alimento seco para mascotas: Alimento para mascotas con un
contenido en humedad del 14% o menos. Hygienische productie en
handel Huisdiervoeders 1997.
• Alimento húmedo para mascotas: Alimento para mascotas con un
contenido del 60% o superior. Hygienische productie en handel
Huisdiervoeders 1997.
• Alimento para mascotas semihúmedo: Alimento para mascotas con un
contenido en humedad mayor del 14% y menor del 60%. Arnaud P.
Actualités technologiques dans l’industrie des aliments pour chiens. Rec.
Méd. Vét. 1989; 165 (6-7): 527-535.
• Alimento completo: Alimento para mascotas que, debido a su
composición, es suficiente para una ración diaria. Reglamento (CE) No
767/2009 sobre la comercialización y la utilización de los piensos (art.
3(2.j)) adaptado a los alimentos para mascotas.
• Alimento complementario: Alimento para mascotas que tiene alto
contenido en determinadas sustancias pero que, debido a su
composición, es insuficiente para una ración diaria, a no ser que se use
en combinación con otros alimentos para mascotas. Ver también la
explicación de FEDIAF (capítulo IV) Reglamento (CE) No 767/2009 sobre
la comercialización y la utilización de los piensos (art. 3(2.i)) adaptado a
los alimentos para mascotas.
• Molienda: Esta operación consiste en triturar los ingredientes sólidos
utilizados en la preparación de alimentos para perros y gatos, como carne,
huesos, granos y vegetales, con el fin de obtener partículas de tamaño
adecuado para su posterior procesamiento, haciendo que se mejore la
calidad de producción en los siguientes pasos del proceso.

4
• Mezclado: Es la operación de combinar diferentes ingredientes en
proporciones adecuadas para obtener una mezcla homogénea.
• Extrusión: Proceso por el cual las materias primas se transforman en el
interior de un tubo mediante una combinación de humedad, presión, calor
y corte mecánico, y que es ampliamente utilizado para producir alimentos
para mascotas secos. Adaptado de: Hauck B, Rokey G, Smith O, et al.
Extrusion cooking systems. In: Feed Manufacturing Technology IV.
McEllhiney edit. American Feed Industry Association, Inc. 1994: 131-139.
• Cocción: Algunos alimentos para mascotas, como las comidas húmedas
o enlatadas, requieren cocción para asegurar la seguridad alimentaria y
mejorar la digestibilidad. Durante la cocción, se aplican calor y tiempo
suficiente para eliminar microorganismos patógenos y mejorar la textura
y sabor del alimento.
• Liofilización: Este proceso se utiliza para producir alimentos
deshidratados para perros y gatos. Consiste en congelar el alimento y
someterlo a vacio para eliminar la humedad por sublimación, sin pasar por
el estado líquido. La liofilización preserva los nutrientes y sabores de
los ingredientes. Lo más importante del método es que no altera la
estructura fisicoquímica del producto y permite su conservación sin
cadena de frío, ya que su bajo porcentaje de humedad permite obtener
una elevada estabilidad microbiológica.

• Proceso en continuo: El flujo de entrada de materia prima al sistema


es constante mientras dura el proceso de producción, siendo la salida de
producto también constante.
• Proceso batch: (también conocido como proceso por lotes). La cantidad
total de materia prima se introduce al sistema al comienzo del proceso,
obteniéndose la cantidad total de producto transcurrido un determinado
tiempo.

5
Introducción:

El presente proyecto pretendemos dar a conocer cómo se realiza la producción


del alimento para perro y gato a través de una serie de diagramas que describen
cada uno de los procesos que llevan a cabo su fabricación, la formulación del
alimento y la maquinaria. Explicamos su importancia desde la selección y llegada
de la materia prima hasta la obtención del producto deseado con el objetivo de
adquirir los conocimientos necesarios para la realización de una maqueta a
escala 1:25 en la cual fundamentamos la distribución de dos líneas de
producción al momento de diseñar la maqueta, que nos permitirá comprender el
funcionamiento de una fábrica de alimentos balanceados para mascotas. Este
informe fue elaborado por estudiantes de la Universidad Privada Antenor Orrego
de la facultad de Ingeniería del curso de Ingeniería de Procesos a cargo del Dr.
Paul Sato Nestares, el cual asesoró al grupo para el desarrollo del informe con
la finalidad de motivar a los estudiantes a que se interesen en el funcionamiento
de fábricas, y adquieran conocimientos.

6
Proceso:

1. Recepción de materia prima:


Para lograr el equilibrio correcto de macronutrientes, combinamos mezclas de
ingredientes que incluyen carnes, cereales y grasas animales; también se
suministran suplementos probióticos y minerales. En nuestra fórmula utilizamos
subproductos de carne, como hígado de pollo o restos de filetes de ave que se
procesan para obtener carne molida. Las necesidades nutricionales para el perro
y gato son diferentes, por lo tanto, las proporciones también.
2. Molienda:
La siguiente etapa es triturar y pre-mezclar todos los granos, trasladándolo a la
máquina moledora hasta obtener una consistencia similar a la harina. De la
misma manera se procesa la carne. Luego se suministra de acuerdo a
formulación requerida a una máquina mezcladora de alimentos.
3. Mezcla de alimento:
Aquí se mezcla la carne molida y las harinas, luego se añaden los ingredientes
más delicados, tales como probióticos y minerales. Así, tenemos una mezcla
homogénea seca casi pastosa, que luego se envían a ser cocinados rápidamente
por la máquina extrusora. Según un estudio de la Federación Europea de
Fabricantes de Alimentos para Animales de Compañía (FEDIAF) “Una dieta
estándar contiene solamente cerca de 15 nutrientes, mientras que una dieta
“Super premium” se formula con muchos más, todos y cada uno de ellos útiles y
funcionales dentro de las recetas y se presta especial atención tanto a las
proporciones como a la diversidad de las fuentes de los nutrientes.”
4. Extrusión:
La mezcla seca se mezcla con agua y vapor en el preprocesador para hidratar
el polvo, formar la masa e iniciar el proceso de cocción. La masa entra a una
máquina llamada extrusora, que lo cuece a presión sólo durante 30 segundos,
pero proporciona más de la mitad del proceso total.
5. Cocción a vapor:
La masa se hace pasar a través de una larga cámara que contiene un torno
giratorio que expulsa la mezcla fuera a través de aberturas pequeñas, estas
aberturas, que tienen distintas fórmulas es la que va a dar la forma determinada
a la croqueta según deseemos. La presión dentro de esta cámara es altísima y

7
a temperatura media uniforme de 95°C, por eso, la disminución súbita de la
presión cuando sale la mezcla hace que esta se expanda y adquiera una
estructura esponjosa, y ya en el exterior, se va cortando en pequeños trozos.
Estas croquetas ligeras y suaves son analizadas para determinar su forma, color,
tamaño y densidad, antes de ser enviadas a la siguiente etapa.
6. Corte en diferentes formas:
La masa es expulsada a presión a través de una placa perforada que forma tiras
de una
forma predeterminada. Se corta las tiras de masa según el tipo de línea
correspondiente con las medidas específicas de la marca mediante cuchillas
giratorias para cortar la cinta
mientras que se expande a un tamaño predeterminado.
7. Secado con aire caliente:
Las croquetas que emergen del horno de extrusión contienen aproximadamente
30% de agua, y ya que no contienen conservantes artificiales, podrían llenarse
de moho y echarse a perder. Así que se secan rápidamente para eliminar
alrededor de dos tercios de esta agua soplando suavemente aire caliente
alrededor de las croquetas a una temperatura de 120°C, a medida que pasan a
través de la cámara. Esto tarda aproximadamente 25 minutos, y se estudia el
grado de humedad de las croquetas continuamente a medida que emergen del
secador, para asegurarse de que es satisfactorio. Estas croquetas crujientes
están listas para la siguiente etapa.
8. Agregado de grasas y aromas:
Igual que en alimentación humana no es igual de apetecible un plato de pasta
hervida que rehogada con aceite y especias, y esto es lo que ocurre con las
croquetas una vez secas, son nutritivas, pero no tan apetecibles. Tenemos que
aportar el punto justo, ni mucho ni poco ya que puede saturar o no resultar
llamativo, aquí es donde añadimos los aceites y grasas que van a dar ese brillo,
palatabilidad y textura. Al estar las croquetas calientes conseguimos que los
aceites y grasas penetren en la croqueta de manera uniforme.
9. Pesado y empaquetado:
Ahora mismo tenemos la croqueta acabada pero no podemos envasarla en
caliente ya que

8
influiría negativamente en la conservación, por eso las croquetas hacen un
recorrido que
permite su atemperamiento, con corrientes de aire frío y pasarelas enrejadas.
Aquí se
toman muestras de cada lote para analizar y controlar que el producto final
cumple todas las exigencias que requerimos para poder ponerla a su disposición,
entre otros muchos parámetros controlamos la carga bacteriana, contenido de
nutrientes además de comprobar su aspecto, olor, etc. Esas muestras quedan
almacenadas durante años de manera que siempre queden disponibles para
posteriores análisis.
Una vez que las croquetas se han enfriado a temperatura ambiente, y el lote
haya pasado los controles anteriores, la comida está lista para ser embalada y
enviada a los clientes.
10. Embalaje y almacenamiento:
El contenedor se llena hasta el peso declarado y el empaque se sella
adecuadamente para evitar la contaminación. Los paquetes se empaquetan en
cajas o se envuelven en tarimas y se almacenan en almacenes, listos para ser
enviados a los clientes.

9
Producto:

Alimento para Perros


En promedio, un perro adulto mayor a 12 meses de edad necesita comer al
menos el 10% de las calorías por día de proteínas; 5.5% de grasas y 50% de
carbohidratos, incluido del 2.5% al 4.5% de fibra. Lo recomendable es que
contenga al menos un 10% de proteína y un 5.5% de grasa, la humedad debe
contener un máximo de 12% de humedad. Si hablamos de cenizas, no debe
exceder el 9%.

Insumos
Para base de mezcla:
• Hígado y vísceras frescas de pollo.
• Productos probióticos, vitaminas y minerales (dosificados).
• Harina de pollo.
• Harina de trigo integral y maíz.
• Arroz y cebada.
Para agregado final de apetentes:
• Grasa animal (aceite de pollo).
• Apetente en polvo concentrado de carnes y especias.

Fuente: Ola-PPHU Sp. z o.o.

10
Alimento para Gatos
Para un gato adulto, mayor a 18 meses de edad necesita una fuente de proteínas
como mínimo del 35%, un gato adulto necesita de 2 a 3 veces más proteínas
que un perro. Las grasas deben suponer el 40-50% del aporte energético diario
y ser de origen animal. Debe contener menos del 8.5% en cenizas, término que
se utiliza para hacer referencia a lo que quedaría tras quemar el alimento
balanceado, es decir, los minerales. Humedad: 12%, fibra: 5-10%, calcio 0.6%,
fósforo 0.8% - Taurina 0.1%.

Insumos
Para base de mezcla:
• Hígado y vísceras frescas de pollo.
• Harina de pescado.
• Harina de maíz y trigo.
• Productos probióticos, vitaminas y minerales (dosificados).
• Avena y cebada.
Para agregado final de apetentes:
• Grasa animal (aceite de pollo o pescado)
• Apetente en polvo concentrado de carnes y especias

Fuente: Ola-PPHU Sp. z o.o.

11
Distribución de la planta:

La planta está distribuida principalmente en dos líneas de producción, una para


alimento de perros y otra para alimento de gatos. Aunque su línea productiva
consta de los mismos equipos también lo son algunos los insumos, la fabricación
varía de acuerdo a la formula y a la necesidad de cada mascota.

Plano:

El plano está diseñado para una capacidad de producción de 2.7 toneladas


diarias por línea de producción.

Linea 01
Producción de comida para perros.

Linea 02
Producción de comida para gatos.

12
Elaborado por equipo de investigación

Entrada principal

13
Salida de producto
Elaborado por equipo de investigación

Diagrama de flujo: línea de tiempos para una


producción de 1103.8 kg
Tiempo de proceso: Simbología:

1 RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA 120 min Proceso

Inspección
y operación
TRITURACIÓN DE CEREALES Y
2 60 min
CARNE
Tiempo total: 580 min
(9.6 h)
MEZCLADO Y HOMOGENIZACIÓN
3 20 min
DE FÓRMULA

4 EXTRUCCIÓN 60 min

5 SECADO CON AIRE CALIENTE 25 min

AGREGADO DE GRASAS Y 30 min


6
SABORIZANTES

ENFRIADO A TEMPERATURA
7 25 min
AMBIENTE

8 DOSIFICACIÓN Y EMPAQUETADO 120 min

9 EMBALAJE Y DISTRIBUCIÓN 120 min

Fuente: Silva Cuchiparte, Ecuador 2018

14
Elaborado por equipo de investigación

Diagrama de máquinas:

Molino de martillo

Recepción de materia prima Mezcladora

Trituradora de carne

Tambor de revestimiento Secadora de aire caliente Extrusora

Almacenaje de producto
Transportador de Envasadora automática
terminado
enfriamiento

15
Elaborado por equipo de investigación

Diagrama de bloques – alimento para perros:

Hígado fresco 200 kg Arroz 200 kg


Cebada 200 kg

Trituradora Residuos sólidos


R: 95 %

Arroz 190 kg
Hígado molido 190 kg
Cebada 190 kg
Harina de pollo 200 kg Mezcladora Harina de maíz 200 kg
Probióticos, vitaminas y minerales R: 96 % Harina de trigo 100 kg
Grasa animal

Mezcla total 1075.2 kg

Extrusora Vapor de agua


Agua
T: 95 °C
R: 88 %

Alimento peletizado con 20 % de humedad

Secadora de aire caliente


T: 120 °C

Alimento peletizado con 9 % de humedad

Apetentes líquidos Tambor de revestimiento


y en polvo

Enfriador a temperatura
ambiente T: 21 °C

Alimento terminado 1103.8 kg

Envasadora

Almacenamiento

16
Elaborado por equipo de investigación

Diagrama de bloques – alimento para gatos:

Hígado fresco 200 kg Avena 200 kg


Cebada 200 kg

Trituradora Residuos sólidos


R: 95 %

Arroz 190 kg
Hígado molido 190 kg
Cebada 190 kg
Harina de pescado 200 kg Mezcladora Harina de maíz 200 kg
Probióticos, vitaminas y minerales R: 96 % Harina de trigo 100 kg
Grasa animal

Mezcla total 1075.2 kg

Extrusora Vapor de agua


Agua
T: 95 °C
R: 88 %

Alimento peletizado con 20 % de humedad

Secadora de aire caliente


T: 120 °C

Alimento peletizado con 9 % de humedad

Apetentes líquidos Tambor de revestimiento


y en polvo

Enfriador a temperatura
ambiente T: 21 °C

Alimento terminado 1103.8 kg

Envasadora

Almacenamiento

17
Equipos:
Balanza de camiones:
Las balanzas para pesar camiones son básculas para realizar pesajes
industriales. Es una de las balanzas que son de suma importancia para mantener
los programas de mantenimiento preventivo. Son excelente para llevar un mejor
control, debido a que contiene un sistema muy preciso y además agilizan los
trabajos de pesaje. Son utilizadas específicamente para el pesaje de vehículos
de carga de gran tamaño. Contando con capacidades de varias toneladas. Son
básculas ideales para peajes, puestos de carretera y control industrial.

Fuente: La casa de la balanza Perú

Molino de martillo:
Son máquinas altamente eficientes en la reducción de tamaño para industrias de
procesado de piensos y alimentos, generalmente con material seco con
densidad de carga a granel de 0,2 a 0,8 kg/dm³, ofreciendo una alta flexibilidad
y un tiempo de parada mínimo.

Fuente: Buhler

18
Mezcladora industrial:
Es una maquina con capacidad de 5000 litros. Su rápida velocidad de mezcla
puede satisfacer la rigurosa demanda de mezclar materiales con diferentes
propiedades físicas. La rotación es de 53 a 42 RPM. Adoptamos el sello TEFLON
que tiene un efecto de sellado de larga duración y es especial para el polvo y el
líquido. Tiene válvulas de descarga manual, neumática y eléctrica.

Fuente: EIRICH Machines Inc


Extrusora:
Esta máquina sirve para la producción de los alimentos extruidos granulados semi-
secos con alta digestibilidad y la desinfección de microorganismos. Producción:
500 kg/h. Consumo de energía: 62 kW/h. Consumo de vapor: 100 kg/h

Fuente: Ola-PPHU Sp. z o.o.

19
Disco molde (troquel):
Está ubicada al final de la máquina extrusora, es un disco que gira y va cortando
el alimento dándole la forma y el tamaño adecuado dependiendo de la línea de
producción. Es parte del proceso más empleado en la elaboración de alimentos
para mascotas. La materia es sometida a fuerzas de presión y cizalla
transformando su estructura para obtener múltiples formas de croquetas o con
formas alternativas tales como huesitos, pescaditos, etc. Similar al peletizado.

Fuente: Sara Rubio, Spain TVE

20
Secadora de aire caliente:
Esta máquina permite reducir la humedad del alimento, el secado es un proceso
importante en el procesamiento de piensos expandidos. La humedad de los
gránulos de pienso recién extruidos del extrusor es muy alta, alcanzando el 22%
o más. Se calienta a una temperatura de 120°C hasta obtener una humedad
aproximada de 9%. Cap. de esterilización: 210 kg/h, Capacidad: 25-300kg/batch.
Potencia microondas: 18 kW.

Fuente: Alibaba

Enfriadora a temperatura ambiente:


Este equipo de transporte de alimentos sopla aire a la superficie del material para
reducir la temperatura y así evitar que el alimento genere moho y se malogre.
Velocidad de transporte: 3-15 m/min (Control de velocidad de frecuencia
variable).

Fuente: Alibaba

21
Tambor de revestimiento:
Las grasas y aceites que saborizan la croqueta con antioxidantes son
típicamente en forma líquida, que pueden servir como un agente de unión para
materiales secos. Los apetentes y los aparatos digestivos prebióticos/probióticos
también pueden ser líquidos o secos. Capacidad: 1,5-2,5 t/h. Motor: 2.2+1.1 kW

Fuente: Inteldura

Envasadora automática:
Esta máquina dosificadora para sólidos secos, dispone de una tolva de recepción
de producto, que alimenta una serie de 8 vasos telescópicos regulables y
dispuestos circularmente. Sellan el producto al vacío para evitar su
descomposición a mediano y largo plazo.

Fuente: EIRICH Machines Inc

22
Suministro de materia prima, agua y energía:
Materia prima:

La obtención de la materia prima para los alimentos de mascotas podría


depender de diversos factores, como el tipo de alimentos que se produzcan.
Algunas opciones podrían incluir la agricultura sostenible, donde se promueva el
uso responsable de los recursos naturales y se evite el uso excesivo de
pesticidas y fertilizantes químicos. Además, se podrían explorar opciones como
la utilización de subproductos de la industria alimentaria o la adquisición de
ingredientes provenientes de fuentes renovables y certificadas.

Suministro de agua:

Para el suministro de agua, implementaremos prácticas de conservación y


eficiencia hídrica en las instalaciones de producción, como sistemas de
recirculación y reutilización de agua, así como la optimización de los procesos
para minimizar el desperdicio de agua.

Energía:

En cuanto a la energía, consideraremos fuentes renovables como la energía


solar, eólica o hidroeléctrica para alimentar las instalaciones de producción.
Además, se podrían implementar medidas de eficiencia energética, como el uso
de equipos y maquinaria de bajo consumo energético, así como la instalación de
sistemas de iluminación eficientes.

23
Elaborado por equipo de investigación

Gestión de los residuos:


Para una gestión adecuada de los residuos es esencial implementar prácticas
de reciclaje y compostaje para reducir la cantidad de residuos enviados a los
vertederos. Además, la implementación de un sistema de separación y
clasificación de residuos permitiría identificar aquellos que puedan ser
reutilizados o reciclados. Además, podría ser beneficioso explorar oportunidades
de simbiosis industrial, que consiste en establecer relaciones colaborativas entre
diferentes industrias para aprovechar los residuos de una industria como
insumos para otra. Por ejemplo, los subproductos de alimentos para humanos
podrían utilizarse como ingredientes en la producción de alimentos para
mascotas.

Optaremos por el uso de la simbiosis industrial ya que son estrategias


importantes que ayudará a reducir el impacto ambiental de la producción de
alimentos para mascotas y promover la responsabilidad ambiental. Como
empresa evaluaremos cada situación específica y consideraremos las opciones
que mejor se adapten a nuestros recursos y necesidades.

La implementación de la simbiosis industrial en el proceso de elaboración de


comida para perros y gatos implica establecer relaciones colaborativas con otras
industrias para aprovechar los recursos y minimizar los residuos. Aquí hay
algunas formas en las que se podría lograr:

Aprovechamiento de subproductos de la industria alimentaria: En lugar de


desechar los subproductos o residuos generados durante la producción de
alimentos para humanos, se pueden utilizar como ingredientes en la elaboración
de comida para mascotas. Por ejemplo, subproductos de carne, vegetales o
granos que no cumplen con los estándares de calidad para consumo humano
pueden ser procesados y utilizados como ingredientes en alimentos para
mascotas.

Uso de subproductos de la industria agrícola: Los subproductos agrícolas, como


cáscaras, semillas o pulpa de frutas, pueden ser aprovechados en la producción
de alimentos para mascotas. Estos subproductos pueden ser utilizados como
fuentes de fibra, vitaminas o antioxidantes en las recetas de alimentos para
perros y gatos.
24
Elaborado por equipo de investigación

Reciclaje de envases y embalajes: La industria de alimentos para mascotas


puede colaborar con la industria del reciclaje para gestionar adecuadamente los
envases y embalajes. Esto implica el uso de materiales reciclables y la
promoción de programas de recolección y reciclaje de los envases utilizados en
los productos de comida para mascotas.

Utilización de residuos de bioenergía: Si la planta de producción de alimentos


para mascotas genera residuos orgánicos, estos pueden ser utilizados para la
producción de bioenergía, como biogás o biocombustibles. Esto permite
aprovechar los residuos y reducir la dependencia de fuentes de energía
convencionales.

Colaboración con empresas de gestión de residuos: Se puede establecer una


colaboración con empresas especializadas en la gestión de residuos para
asegurar una disposición adecuada y responsable de los desechos generados
en la producción de alimentos para mascotas. Estas empresas pueden ofrecer
servicios de reciclaje, compostaje u otros métodos de tratamiento de residuos.

Es importante destacar que la implementación de la simbiosis industrial requiere


de una planificación cuidadosa, cooperación entre las partes involucradas y el
cumplimiento de las regulaciones y estándares aplicables. Cada empresa debe
evaluar su contexto específico y buscar oportunidades de colaboración que sean
viables y beneficiosas tanto para su negocio como para el medio ambiente.

25
Medidas de Seguridad en la Fabrica:
Extintores en la fábrica:
Los extintores de polvo son utilizados mayormente en las industrias, debido a
que son muy idóneos para la extinción de fuegos de CLASE A, B y C. Dentro de
esta categoría existe un extintor especial de polvo químico seco, diseñado para
proteger áreas que contienen riesgos de fuego CLASE D (metales
combustibles). Gracias a su compuesto de polvo no existe el riesgo de la
electricidad.

Los extintores van ubicados dentro de la fábrica en lugares estratégicos en caso


ocurra un posible incendio, de preferencia en zonas donde haya líquidos o gases
inflamables, por otro lado, también en máquinas las cuales utilicen combustible
para poder funcionar, porque puede ocurrir un accidente generando así un
incendio. El tipo de riesgo que tiene la fábrica es moderado, por eso se tomó en
cuenta utilizar extintores de una capacidad de 20B, hay que tener en cuenta que
el extintor no debe superar 15m de distancia máxima para recorrer al extintor en
caso de un posible incendio.

Fuente: Extintores ROMAGNOLI S.A.

26
Rutas de evacuación y salida:
La fábrica cuenta con rutas de evacuación bien diseñadas, teniendo en cuenta
varios aspectos, siguiendo pautas correspondientes para llegar al destino. La
ruta no puede estar obstruida, o no debe ser por un recorrido difícil al contrario
debe estar indicada por señalizaciones las cuales ayudaran a que los
trabajadores sigan su trayecto hasta ponerse a salvos. Siguiendo con los
requisitos de la norma NOM-002-STPS-2012.

Ahora estas rutas se hacen con el propósito de posibles sismos, incendios,


explosiones, y otras situaciones que se comprometan a poner en riesgo la vida
de los trabajadores.

Fuente: CEPIG

Las salidas de emergencia es una estructura de salida especial para ocasiones


de posibles riesgos que puedan ocurrir dentro de la fábrica, en estas no pueden
a ver la instalación de cerraduras deben contar con letreros de leyenda donde
indique que son salidas de emergencia, las puertas a utilizar para este tipo de
salidas, deben abrir en sentido del flujo.

Fuente: Ncta 593 Stticky

27
Generadores de electricidad:
Los generadores de electricidad están en la planta como medida de seguridad
para cuando haya, un corte de fluido eléctrico, debido a que la fábrica de trabaja
las 24 horas no puede a ver un paro, ya que generaría una perdida inmensa para
la empresa. Entonces los generadores están, como medidas de prevención ante
este tipo de situaciones.

Independiente del uso que se le dé al generador es importante su ubicación, ya


que de eso dependerá su correcto funcionamiento y que no sufra deterioro. Debe
estar en un lugar totalmente ventilado, preferentemente en un sitio cubierto, pero
siempre en el exterior. Los gases del motor son tóxicos si se acumulan en una
estancia.

También es importante que lo coloques siempre en un piso estable. Si va a estar


fijo en un lugar, en una terraza o patio, por ejemplo, puedes fabricar un pequeño
suelo para evitar vibraciones innecesarias; además debe estar protegido del sol
directo.

Fuente: Made-in-China

28
Sistema de alarma contra incendios:
Utilizan funciones automáticas para detectar eventos que puede provocar un
incendio. Reciben una señal del detector (detector de humo, temperatura o CO)
y la trasmiten automáticamente al panel de alarma. Luego, el panel de alarma
contra incendio activa las sirenas con luces estroboscópicas.

Estas están ubicadas en lugares puedan ser visibles auditivamente y


visualmente, por los trabajadores para que puedan saber en la situación en la
que se encuentran, estos tableros son medios preventivos para situaciones
donde es necesario poner a salvo la vida de los empleados.

Fuente: CENTINELA seguridad electrónica

Señalizaciones:
La importancia de las señalizaciones son evitar los riesgos de una manera más
rápida, fácil y comprensible pero no sustituyen a las medidas preventivas. En el
año 2011 en el Perú se promulgo la Ley 29783 que es conocida como la Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo, esta ley tiene como objetivitos principales poder
promover la cultura de prevención de riesgos laborales, esta finalidad es una
tarea en conjunto con los trabajadores, empleadores y con el estado.

“Créase el Sistema Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, con


participación de las organizaciones de empleadores y trabajadores, a fin de
garantizar la protección de todos los trabajadores en el ámbito de la seguridad y
salud en el trabajo” (Ley 29783, 2011).

29
➢ Señal de prohibición: Una señal que prohíbe un comportamiento
susceptible de provocar un peligro.

Fuente: PROIN PINILLA, S.L.

➢ Señal de advertencia: Una señal que advierte de un riesgo o peligro.

Fuente: VISYTTEX.

➢ Señal de obligación: Una señal que obliga a un comportamiento


determinado.

Fuente: DAMAJER.

30
➢ Señal de equipos contra incendios: Ubicación o lugar donde se
encuentran los dispositivos o instrumentos contra incendios.

Fuente: DAMAJER.

Palabras Clave: Fuegos de Clase A, B, C y D; norma NOM-002-STPS-2012;


luces estroboscópicas,


➢ Señales de evacuación y emergencia: Señales de seguridad que
indican la vía de segura de la salida de emergencia a las zonas de
seguridad, guiaran a las personas a encontrar las rutas de evacuación
(salida o escape) con facilidad ante un desastre.

Fuente: SIJME

31
Bibliografía:
➢ Klein, Daño. Instalando una planta de alimento segura. Avicultura
Profesional: tomo 19, N° 8/9, pp: 22-23-24-25-26, 2001.
➢ Guía nutricional FEDIAF:
https://www.um.es/documents/14554/744854/Guias-Nutricionales-
FEDIAF-es-2017.pdf/410142b0-9ad7-4752-a0a7-3b102b1dc3c0
➢ Alimento para gatos Whiskas:
https://www.whiskas.es/nuestros-productos/gatitos/whiskas-junior-2-
12-months-pure-delight
➢ Alimento para perros Ricocan:
https://ricocan.com/nuestros-productos/
➢ Charla veterinaria Dra. D. Conway - pet food institute:
https://www.petfoodinstitute.org/pet-well-being/health-well-being/vet-
talks/
➢ Linea de producción referencial:
http://foodextrusion.eu/es/l%C3%ADnea-de-producci%C3%B3n-de-
los-alimentos-para-perros-y-gatos#las-ventajas-de-la-
alimentaci%C3%B3n-seca
➢ Comida húmeda para nuestra mascota:
https://www.purina.es/conoce-purina/ingredientes-comida-mascotas
➢ La importancia de una alimentación adecuada a las necesidades de
cada gato:
https://www.purina.es/cuidados/gatos/alimentacion/consejos/la-
importancia-de-una-alimentacion-adecuada-a-las-necesidades-de-
cada-gato
➢ Variedad de categorías de una línea productiva (compañía rusa):
https://www.royalcanin.com/ru/tailored-nutrition
➢ PROCESOS DE ELABORACION EN LA PRODUCCION DE
ALIMENTOS PARA ANIMALES:
https://biblioteca.org.ar/libros/5555095.htm#:~:text=Entre%20las%20
materias%20primas%20destacan,como%20en%20el%20producto%
20final
➢ Proceso productivo en la industria de alimento para perros:
https://www.youtube.com/watch?v=1nWSwg24J4s
➢ Materias Primas:
https://www.purina.es/conoce-purina/ingredientes-comida-mascotas
➢ Maquina extrusora composición:
https://www.youtube.com/watch?v=MKK02_r4AnU
➢ Máquina industrial moledora de carnes:
https://www.invercorp-peru.com/linea-de-procesadores-de-
alimentos/maquinas-moledoras-de-carne/mmx-
32/
➢ Cantidad de comida para gatos:
https://www.zooplus.es/magazine/gatos/alimentacion-del-
gato/cantidad-de-comida-para-gatos
➢ Maquina secadora de aire caliente:
https://es.aliexpress.com/item/1005004492816117.html
➢ Maquina trituradora de granos de arroz y cebada

32
https://spanish.alibaba.com/product-detail/Animal-Feed-Crusher-Claw-
Grinding-Mill-1600383244375.html
➢ PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA
DEDICADA A LA ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE
CROQUETAS PARA PERROS CON VISERAS DE POLLOS EN LA
CIUDAD DE LATACUNGA PROVINCIA DE COTOPAXI.
https://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/592/1/TRABAJO%
20TITULACION%20SILVIA%20CUCHIPARTE%20UMAJINGA.pdf

33

También podría gustarte