Está en la página 1de 29

2 parciales(no oral) mínimo, nota 6 para AD

no ir a final si no queres morir


paros de fagdut, adhiere
------------------------------------
16/3
Economía
Es una ciencia social con herramientas de las ciencias exactas para hacer modelos.

Modelos: vida propia. Cuando modelizamos dejamos de entender qué representa.


Cuando se habla de pobreza dejamos de comprender QUE ES el pobre, por ejemplo.

Dialéctica: idioma propio sobre un problema. Lenguaje común.


Argentina normalmente discute dialéctica, no problemas. Ej: cómo medir la pobreza? pero
no se habla de pobreza en sí.
La economía quiere evitar la dialéctica, se enfoca en el problema real.

Recursos en economía: TODOS los recursos son escasos y no hay manera de solucionarlo.
Ejemplos:
TIEMPO (cada vez más escaso por el ritmo de vida actual), agua potable, energía, pastos,
soja, renta, dinero, propiedades, minería, alimentos, madera, cualquier cosa. Bienes y
servicios. La información no digital (puede ser oral, por ejemplo, un “chusmerio”) también es
un recurso. Lo digital es una herramienta, por ejemplo, una red social. Las redes sociales
utilizan la información que el usuario le brinda.

Cadenas de Medios Afines: hay una persona con un fin/objetivo (cualquiera).


Para eso se necesitan medios. Para obtener medios necesito recursos.
R → M → F
(RECURSOS, MEDIOS, FIN)
Los recursos son escasos, no alcanzan para todos. Si logro tomar los recursos que necesita
otra persona tengo la capacidad de intervenir en su cadena de medios afines.
Por ejemplo, el fin del comunismo era bueno, pero nunca se pudo lograr; tenía como
objetivo que nadie intervenga en la cadena de medios afines del otro.

La economía trata un tema de PODER.


EL QUE TIENE RECURSOS TIENE PODER porque afecta la cadena de medios afines de
otra persona.

La economía estudia la manera óptima de dividir los recursos para que participe la mayor
cantidad de gente.
Es esencial en economía, entender que hay escasez, por eso, la gente trabaja. Si hubiera
recursos de sobra, no haría falta trabajar.
La escasez es lo que verdaderamente estudia la economía.
Hay que lograr ser útil en nuestra propia cadena de medios y fines, y no en la de otro.

Reproducción social: inevitablemente uno quiere que sus hijos repitan su patrón de vida.
Como el adulto no ha logrado algún fin, quiere que su hijo lo cumpla.

1
HAY QUE ROMPER CON LA REPRODUCCIÓN SOCIAL, cada individuo tiene que cumplir
sus propios fines.
A veces, se puede cambiar el fin, pero se utiliza el mismo medio.
El ser humano es mezquino por naturaleza, cada uno se ocupa de obtener sus propios
beneficios. Eso es lo que hace que la economía funcione, por tener nosotros las ganas de
beneficiarnos.
Un país es rico si está bien explotado, si no tiene escasez de recursos.

RIQUEZA POTENCIAL: tengo el medio pero no lo uso para llegar a un fin (ejemplo: campo
que no uso)
→ Paradoja del valor de Adam Smith: un vaso de agua, que es vital, cuesta menos que
un diamante que no es necesario para vivir. La escasez del diamante es lo que lo encarece.

23/3
"esas estupideces de estupido"-alberto carracedo, 1975-actualidad, desde villa amelia junto
al gallo claudio.

¿Cómo podemos graficar el sistema económico para poder entenderlo? → Flujo circular de
la renta (la renta circula en el sistema)

2 factores importantes: Familias y Empresas.

Familia: es la mínima unidad de esfuerzo económico. Esfuerzo mancomunado


respecto de la administración de sus recursos para conseguir renta. Son los dueños
de los factores de producción. Todos los recursos que existen en la familia son
utilizados para producir.
- 3 factores de producción: tierra, trabajo y capital.

2
● Tierra: todo lo que produce la superficie. Hay autores que no hablan de tierra, sino
de biosfera → No sólo superficie terrestre, sino también todo lo que circunda la
tierra.
● Trabajo: tiempo que le dedica el hombre a trabajar. Hoy en día podemos hablar de
recursos humanos, no es solamente el tiempo.
● Capital: es todo aquello que se utiliza para producir, ej: una herramienta, un
automóvil para remis. Si el auto se utiliza para uso personal NO es capital.

Hay otros 2 factores importantes:

● Tecnología: es en sí mismo un factor y está dentro de otros factores.


● Capacidad empresarial: conjunto de habilidades y destrezas empresariales que
permiten desarrollar mejor las actividades productivas y sociales y generar iniciativas
empresariales exitosas y permanentes.

Ejemplo:
Cartonero: dedican tiempo al trabajo. Intercambiar cartón por dinero.
Todas las personas tienen un factor de producción para ofrecer.

¿Cómo obtenemos el dinero? En el mercado de factores, ofrecemos nuestro factor y lo


intercambiamos por dinero/renta.

Empresas: utilizan los factores, los combinan de muchas maneras. De esa


combinación producen bienes y servicios, aun los que moralmente son
reprochables (prostitución).
El factor que utiliza la prostitución es el trabajo (por el cual canjea renta), el tiempo
dedicado.
Esos bienes y servicios van al mercado de bienes y servicios → las familias
“compran” estos bienes y servicios con la renta obtenida por poner a
disposición sus factores.

Los accionistas de las empresas son familias. El que decide sobre la empresa es el
accionista.

Pueden ser mercados ilegales y/ó inmorales, pero existen, entonces repercuten en el
sistema económico.

Las familias son precio-aceptantes: si la satisfacción que recibiré al hacer la compra es


mayor al precio, lo compro. Así funciona el sistema económico. Si hay algo que considero
que tiene un precio elevado, no lo compro. También si tengo que comprar algo sin estar de
acuerdo con el precio, soy precio-aceptante.
Entramos al mercado sin darnos cuenta.

En un mercado de bienes y servicios puedo intercambiar TODO. El consumidor sólo ve una


parte ínfima del mercado.

3
Mercado: "lugar" donde se da un intercambio.

La sociedad, según cómo "gira" el sistema económico, define qué producir, cómo
producir y para quién producirlo.

Sistema económico → distribución del poder.

¿Quién tiene los factores de producción?

Hay 2 ideas:
1. El sistema económico circula libremente: al que le toca los factores le toca.
2. El estado debe ser el dueño de los factores de producción. El Estado decide qué,
cómo y para quién. Se decide qué acepta la sociedad para ver en qué tipo de
producción pone sus recursos.

● ¿Qué? Según lo que acepta/demanda la sociedad.


● ¿Cómo? Forma de producción.
● ¿Para quién? Significa quién goza de los beneficios de la producción.

Macroeconomía: se agregan 2 factores → El resto del mundo y el Estado.


La historia económica demostró que no existe un sistema económico sin injerencia del
estado (liberal/capitalista), ni existe un sistema económico eficiente donde el único que tiene
injerencia económica es el estado (colectivista/comunista).

El sistema colectivista ha resultado ineficiente, quedan pocos países que lo utilizan: Corea
del Norte, Cuba, algún país de África.
China es un colectivismo aggiornado (actualizado). Le dieron más fluidez a su sistema
económico, la familia maneja algún factor económico.

Quien tiene recursos y logra imponer sus fines a otras personas, termina teniendo poder
sobre ellas inevitablemente, por eso siempre hay equidad. A veces, si el estado no
interviene (de manera controlada) se produce mucha desigualdad, lo que produce
ineficiencia en el sistema económico.
El estado pone restricciones para que nadie pueda contrariar el sistema económico.

El sistema liberal, desde el punto de vista político, es opuesto al colectivismo.


El sistema capitalista, desde el punto de vista económico, es opuesto al colectivismo.

Todos incidimos en el sistema económico. Si sacamos nuestro tiempo de trabajo profesional


del mercado, estamos incidiendo. Con el simple hecho de querer comprar algo para mí,
produzco el movimiento del sistema económico.

Si la renta circula entre poca gente, hay algunos que quedan desenganchados del sistema.

Argentina: el qué, cómo y para quien se basa en dialéctica, y no en los problemas


concretos.

4
Frontera de posibilidades de producción:

Sobre la frontera tengo puntos de combinaciones distintas entre armamentos y alimentos.


Punto B: son puntos de eficiencia, suponen que produzco con el 100% de los recursos.
Punto C: supuestamente no tengo recursos para llegar ahí. Pero un país quefo incorpora
tecnología a la misma capacidad de recursos que tienen podría ocasionalmente alcanzarlo.
Punto A: ineficiencia. Está produciendo menos que la cantidad de recursos que tiene. Se
despilfarran recursos. Hay recursos, pero no producen.

El PBI va y viene cruzando la frontera.

La frontera es una línea de resguardo o comparación de si estoy produciendo


eficientemente o no.
Argentina tiene muchos recursos potenciales (riqueza potencial). Esto es distinto a la
riqueza real: recurso hecho producción, disfrutado por los integrantes del sistema
económico.
Países con muchos recursos que viven en ineficiencia: Argentina, Venezuela (petróleo).
Hay países con pocos recursos pero igualmente pasan la frontera: Japon, Israel.

30/3

El consumidor
Los consumidores son dueños de factores de producción, que van al mercado de servicios
(con la renta obtenida de dar sus factores) y compran.
Pero, ¿por qué compramos? porque tenemos necesidades. ¿Qué es una necesidad? ¿De
dónde sale? Es algo totalmente subjetivo, personal. A veces coinciden.
Biológicas: comer, ir al baño. Saciar el cuerpo.
La cuestión subjetiva es el núcleo de cómo opera el consumidor.
Microeconomía → estudio de lo individual.

5
Cuando el número que resulta del modelo no deja interpretar la variable que estamos
estudiando, tenemos un problema.

Con las necesidades aplicamos un concepto ordinal (lo que explica las preferencias que uno
tiene cuando decide algo), no cardinal (medible). (pag 11 apunte).
Tenemos una escala de preferencia armada ante casi todo, de acuerdo a nuestra
personalidad, historia de vida, vivencias. Cuando aparece un hecho disruptivo (algo que no
te había pasado antes), no tenemos información sobre la cual decidir, lo que nos causa
estrés. Cuando compramos algo, opera todo nuestro sistema de preferencias, que
contiene información, por ejemplo, de recuerdos, o es el más barato, o es el más caro, o
tiene algún producto que me entusiasma. Todo esto arma la decisión. Es imposible medir
esto numéricamente, pero sí medirlos ordinalmente: prefiero esto a esto, y esto a esto otro.
Microeconomía usa sistemas ordinales que nos ayudan a comprender.

Darwin → sin saberlo, operamos con determinada información que está guardada. También
sugiere que hay cierta información que nos viene con el ADN. Comportamientos
individuales en los que se sustenta en parte la economía.

Una persona que consume un helado, recibe una satisfacción (utilidad)→ área en la unidad
1. El modelo da por sentado que se recibe esa satisfacción. Pero, previo a recibir esa
satisfacción, la persona en su cabeza percibe que va a recibir esa satisfacción, POR ESO
COMPRA. El modelo sintetiza eso al precio.
Tengo que hacerle saber al que me puede comprar, que va a recibir una satisfacción en
base a mi trabajo, y por eso tiene que contratarme.

Si yo consumo un segundo helado, tengo una satisfacción, pero es menor, y si consumo un


tercero es aún menor, y uno cuarto, muy pequeña (cuadraditos siguientes). ¿Por qué? se va
saciando la satisfacción. ¿Hasta dónde? hasta que no como más porque me desagrada.
Opera un concepto que se llama utilidad marginal.
Esta va decayendo y se proyecta a cero. Hace relación a lo próximo.
Utilidad marginal: satisfacción que me da la siguiente unidad. Siempre es descendiente.

6
Ésta llega a cero, y se puede transformar en negativo, que es cuando se produce una
insatisfacción, le da asco (vomito el helado, por ejemplo). Ejemplo: niño que come muchos
caramelos, le duele la panza. Se transformó en negativa la utilidad marginal, le produce una
insatisfacción.
Ley de Utilidad Marginal Decreciente: a mayor consumo de algo, la satisfacción es cada vez
menor.
Cambiamos de boliche, de videojuego, de modelo de zapatillas, modelo de auto, porque
"aburre" → insatisfacción.
El producto tiene un ciclo. Cuando el ciclo comienza a agotarse, hay que relanzarlo, porque
la mayoría de los clientes, por distintas razones, comienza a sentir insatisfacción.

3 visiones del producto: producto físico (lo que veo), producto económico (precio) y producto
psicológico (qué es lo que realmente estoy comprando? cuando compro una crema
humectante, compro belleza. El producto es el vector de lo que psicológicamente se está
comprando). Este factor psicológico es el que más determina porque se agarra de la cadena
de preferencias de nuestra mente, son disparadores de la compra.
La marca en sí misma es la psicología del producto en casos como coca cola, apple, pepsi.
No lo compro porque en la publicidad hay un papa noel, lo compro porque es coca cola.

7
Si contrasto estos gráficos, hay un punto en el cual la utilidad marginal coincide con el
precio → punto de Equilibrio. El precio que pagamos es igual a la satisfacción que
recibimos. Mientras sea igual, el consumidor consume. Si el precio es superior a la
satisfacción que recibo, no consume.
Cuando percibo que la satisfacción que recibiré es mayor a lo que voy a pagar, se produce
el consumo.
Para el modelo cardinal, cuando la utilidad está por debajo del precio, no se consume. El
consumidor racional no compraría el helado cuando sabe que la satisfacción que va a
recibir es menor al precio. Pero no es el caso de los drogadictos por ejemplo. Aún sabiendo
la insatisfacción que les va a producir después, igual lo compran.

También entra en juego el contexto en el que tomamos la decisión. Una botellita de agua en
un recital en verano sale carísima, pero la pagamos porque pensamos o sabemos que la
satisfacción que recibiremos, en ese contexto, es alta. Distinto es en un recital en invierno,
no me la cobrarán tan cara, porque no me daría la misma satisfacción (por ende no lo voy a
querer pagar), y los vendedores lo saben.

Viendo el gráfico: Hasta la tercera unidad, consume. La cuarta no la consume porque sabe
que la satisfacción que recibirá no será igual al precio.
En las dos primeras unidades (rectangulitos), hay una satisfacción que está por sobre la
línea de precio → excedente del consumidor (rojo)
Los precios generalmente son genéricos, pero hay gente que estará dispuesta a pagar más.
Habrá gente que por distintas circunstancias, tiene una percepción distinta del producto
psicológico.
Ese excedente, yo como vendedor, tengo que tratar de quedarmelo. ¿Cómo logro esto? le
ofrezco algo adicional al producto. Por ejemplo: tengo el auto base, y le voy agregando
cosas para quedarme con el excedente: asientos de cuero, manubrio deportivo, tipo de
pintura. Son adicionales que puedo ir pidiendo como comprador, y tengo que pagar, pero el
producto base es el mismo.
Otros ejemplos:
● El precio del diario. Mismo precio base. No sé quién tiene excedente o no. Pero el
que me pague 100 pesos más, le doy el librito de Cortázar.
Esto no se le impone al cliente, se le ofrece.
● Cajita feliz → anzuelo para niños. ¿Qué le ofrecen como adicional al adulto que
paga este excedente? La sonrisa del nene, su felicidad, la satisfacción de verlo
contento → producto psicológico.
● Bancos: cuenta "plus". Son un excedente. Te atienden primero, pero después es lo
mismo que una cuenta normal.
● Club La Nacion. Te "regalan" cosas pero en realidad las pagás vos.

Un descuento es algo distinto. No tienen que ver con la quita de excedente. Pero alguien
paga, nada es gratis.
Estafas: hacerle creer al cliente que va a recibir una satisfacción adicional, aunque no sea
así. Por ejemplo: seguro de salud. ¿Quién constató que funciona? alguien que haya tenido
un problema. Hay muchas cosas que están por escrito, pero nada más. Eso es una estafa.

8
6/4

Consumidor (continuación)
Curvas de indiferencia:

Supongamos que un consumidor tiene que decidir entre consumir un bien A o un bien B.
Hay distintos niveles de satisfacción de las combinaciones de bienes y servicios que puede
hacer. Cuando esas canastas de bienes reportan la misma satisfacción, se agrupan en las
llamadas curvas de indiferencia. El consumidor, dentro de esa curva (cualquiera de esos
puntos) le aportan la misma utilidad, la misma satisfacción (de ahí el nombre de curvas de
indiferencia).
Hay miles de curvas de indiferencia. Si la persona no tiene restricción presupuestaria, se
posicionaría en la curva CI3. Por el principio de insaciabilidad, la persona tratará de
posicionarse en la combinación que más satisfacción le de. Como hay infinitas curvas, que
reportan distintos niveles de satisfacción, esta persona iría al infinito.

Las combinaciones de bienes y servicios se elaboran en base a las preferencias. Sin darnos
cuenta, sabemos qué nos causa más o menos satisfacción.

En general la compra que hacemos es la que queremos hacer. Ejemplo: el super.


Combinamos distintos productos, pero es lo que queremos comprar cada vez. Es la misma
satisfacción, aunque compre distintas cosas en distintos días.

Un día me cansé de un jabón, y compré otro. Operó la ley de Utilidad Marginal. Lo hacemos
casi mecánicamente. La combinación de bienes y servicios, teniendo altas posibilidades
presupuestarias, cambia siempre, pero no es que nos brinda más o menos satisfacción,
siempre buscamos tener la mayor satisfacción.

9
Agrego una restricción: la renta.
RPC: tengo acceso a lo que está debajo de ella y a lo que está en ella también. Me
posiciono sobre el punto que pertenece a una CI que me reporta la mayor satisfacción.
Estaría realizando el consumo más eficiente de acuerdo a la disponibilidad de bienes y
servicios y de acuerdo a la renta ganada → Punto óptimo del consumidor
Consumimos la combinación de bienes y servicios que nos brinda mayor satisfacción dentro
de la renta, de lo que “puedo gastar”.

Presenta una situación real y deberemos saber explicarlo con este modelo → PARCIAL.

Se trata de una elección. Interviene la información que tenemos guardada que establece un
orden y/ó preferencias. Cuando elijo, pienso qué me va a proporcionar la mayor
satisfacción.
Cada consumidor tiene su óptimo.
Como ingeniero, tengo que entender al consumidor, no puedo suponer que va a pensar
como yo o preferir lo mismo que yo.

Relación marginal de sustitución

10
Si estoy posicionado en A, ¿qué dejaría para pasar a B? Resigno esta medida de A (la línea
vertical roja), para lograr consumir esta medida de B (la línea horizontal roja).
¿Qué dejo de lado para quedarme con otra cosa?
Ej: quiero comprar chocolate y coca cola, veo otro producto que no tenía pensado comprar y
dejo de comprar coca y chocolate para comprar ese otro producto. Ejemplos que
demuestran que la economía es una ciencia social, no hay un modelo que diga qué vamos
a preferir por sobre otra cosa, depende de cada uno.
Se da por limitación de la renta.
Solución de esquina: la canasta está en uno de los ejes, porque es exclusivamente lo que
está en determinado bien o servicio. Veganismo, drogadicción, adicción al gimnasio,
comprador compulsivo (la satisfacción no está en el uso y goce, sino en la compra). Por otro
lado, hay gente adicta a tener y mostrar algo, no en comprarlo. (al revés que comprador
compulsivo). Consumos radicalizados. (No nos focalizamos en esto)

Entonces es la adicción a bienes en el caso del comprador compulsivo, la solución de


esquina está lejos en el eje de bienes.
Por otro lado, si soy adicta a la peluquería, mi solución de esquina está lejos (avanzada, un
nro grande) en el eje de servicios.

13/4

Producción:

Las familias y empresas son determinantes en el sistema económico.

¿Cómo se llama la producción de servicios? SERVUCCIÓN. Para la producción de ByS las


empresas combinan factores.
Función producción: indica que el producto es una combinación de un factor fijo (el más
fijo de los factores: CAPITAL) y un factor variable (el más variable de los factores:
TRABAJO).
A largo plazo todos los factores son variables.

100 unidades se hicieron con 2 unidades de capital y 30 de trabajo.

11
40 unidades se hicieron con 4 unidades de capital y 6 de trabajo.

Para comparar funciones producción, tengo que tener empresas que hagan exactamente lo
mismo. Cada una tiene su P, y se supone que buscan la combinación óptima para que su
producción sea más eficiente.
(K;L) es la escala de la función producción.

Ley de rendimiento decreciente:


𝐾 Cuando algo en economía es barrado, quiere decir que es constante. K = cte.
Se muestra la evolución de una función producción.
En un primer instante, produce 100 con 2 unidades de capital y 4 de trabajo.
En un segundo momento, produce 80 con 2 unidades de capital y 6 de trabajo.
En un tercer momento, produce 60 con 2 unidades de capital y 10 de trabajo.

Siempre hay 2 unidades de capital porque está barrado. A medida que agrego unidades
de trabajo, la producción va decayendo.
- Unidad de capital: distintas cantidades que necesito de distintos elementos de
capital para producir. Ejemplo: herramientas, automóviles, computadoras.
- Unidades de trabajo: empleados.

La producción aumenta si por ejemplo contrato un empleado por turno, teniendo 2 turnos,
con las unidades de capital constantes. Al contratar un tercero, puede ser que la produccion
tambien aumente pero menos, porque la computadora etc debe descansar. Si contrato un
cuarto empleado, empieza a ser ineficiente la combinación, es decir, disminuye la
producción.
Esta ineficiencia se da por la NO disponibilidad de suficientes herramientas de
trabajo (capital).

Bancos privados → cómo miden la productividad? créditos, tarjetas, etc. que venden.
Tienen 7 empleados. Un banco público, una sucursal de las mismas dimensiones, tiene 15
empleados. Puede pasar también en una empresa.
Tienda de ropa → 5 empleados innecesarios. La función producción está mal evaluada. La
relación capital;trabajo está mal. Un local con cola de 2 cuadras también.

12
La relación de (factor fijo;factor variable) debe darme la óptima producción.
La producción empieza a decrecer por la ineficiencia.
Si tenes poco capital, se supone que la función de producción que elaboras es la adecuada.
Si pones un local en tu cochera, la función producción debe contemplar el garage, las
estanterías y una persona sola trabajando.
Ej: Pochoclero: capital= carrito. Unidad de trabajo=el vendedor (1). Aunque el capital es
mínimo, al hombre le va bien si lo que acompaña a su capital es acorde al mismo.

No importa que el capital sea poco, lo importante es que sea eficiente.

Rendimientos a escala:

Cambia la escala de capital (ya no es cte como el ejemplo anterior).


La producción igualmente es decreciente → lo que hay dentro del capital es obsolescencia.
Por más que agregue capital, la producción nunca vuelve al punto óptimo.

Obsolescencia: condición o estado en que se encuentra un producto que ya ha cumplido


con una vigencia o tiempo programado para que siga funcionando. Herramientas
viejas/inútiles.

Renovar capital no significa volver al punto de eficiencia, porque capaz estás comprando
herramientas que no sirven. El capital debe ser acorde.
Re-ingeniería: reinventar el proceso productivo de la fábrica.

Rendimiento a escala constante:


A medida que aumenta la escala, aumenta el rendimiento.

13
Rendimiento a escala creciente:
La producción aumenta más que el cambio que se produce en la escala. Tiene mucho que
ver la tecnología, esta genera rendimientos a escala creciente.

Ciclo de producción:

14
Con el cambio de escala salto hacia arriba nuevamente con la producción total. Es muy
difícil este cambio porque el capital es fijo, hay que planificarlo con tiempo, se logra a largo
plazo.
El cambio de escala me hace crecer la empresa. Tiene que ser una relación eficiente entre
capital (sin importar su magnitud) y factor variable (unidades de trabajo). La eficiencia en la
producción depende de la combinación óptima, no de la magnitud. Debo planificar dichos
cambios de escala.
Desde un punto de vista, a mayor escala menor eficiencia. Es más difícil llegar a la
combinación óptima a gran escala. Sin embargo, en tema costos le "ganan" a una empresa
pequeña. Lo veremos más adelante.

Producción potencial:
Ejemplo: La usina que alimenta de E eléctrica a una zona genera 1 millón kw/mes.
Si me piden un poco más, no puedo abastecerlo. Si no planifiqué con tiempo el aumento de
la capacidad de la usina para producir más energía no voy a poder abastecer, y en algún
lado se va a cortar la luz → producción potencial (límite de producción).
Nunca se puede llegar a la producción potencial sin pensar qué voy a hacer mañana, lleva
mucho tiempo.
En las crisis económicas está muy lejos la producción potencial.

20/4
El cambio de escala se utiliza para mantener la eficiencia.

K: capital.
L: trabajo.

Hay infinitas combinaciones de K y L → infinitas funciones trabajo. Las que reportan la


misma cantidad de producción forman las líneas isocuantas.

15
Curvas isocuantas para cada empresa.
CI 3 es la que más producción tiene.
Si la empresa pudiera elegir dónde posicionarse, lo haría en algún punto de la última recta
isocuanta, porque es la que más le va a reportar producción.

Rectas isocostos: relacionadas al costo de los factores.


El óptimo del productor es un punto de eficiencia, es la combinación de K que pertenece a
una curva isocuanta que mayor producción reporta, siempre y cuando sea tangente a la
recta isocosto. (Combinación que permite obtener la mayor cantidad de producto con la
menor cantidad de factores).
En otras palabras: dentro de lo que le da el presupuesto, se posiciona dentro de la que le
reporta la mayor producción.

Si el presupuesto es el mismo pero aumenta el precio de los factores, la recta isocosto se


mueve a la izquierda (inflación → presupuesto constante pero aumentan los costos de los
factores).

4/5
Costos (punto de vista económico): se interesa por la evolución de los costos de la
empresa a largo plazo.
Costos (punto de vista administrativo): a corto plazo. Interesa poder determinar el precio
con el que voy a salir al mercado con mi producto.

16
Costo: Erogación que tengo que realizar para poder producir.
● Costos fijos (CF): línea roja. No se modifican a corto plazo, se produzca o no se
produzca. Ejemplo: alquiler. Es siempre el mismo, no se modifica, aún cuando yo no
produzca nada.
● Costos variables (CV): línea verde. Tienen que ver con el proceso productivo. A
mayor producción, mayor costo variable.
● Costo total (CT): costo fijo + costo variable

Si me paro en la unidad 1 en el eje x: mayor CF que CV.


Si me paro en la unidad mil en el eje x: la mayor proporción es de CV.
→ A mayor cantidad de producción, el costo fijo lo puedo ir "desparramando" o
asignando cada vez más a una unidad nueva. El costo fijo termina siendo un ancla para
la empresa. Hay un período en el cual no produzco (armar la planta, comprar el material,
iniciar los procesos, etc) y si todo esto tiene un CF muy alto, es un ancla.
Situación ejemplo:
Tengo una tienda de pantalones de CF = alquiler + sueldo empleada + etc. Aunque no
venda, los tengo que pagar. Si ese mes vendí 1 solo pantalón, eso es lo único que recuperé
del CF. Pero si vendiera 1000 pantalones ese mes, el CF se divide en 1000 y a cada uno le
asigno un proporcional de ese CF.
Hay que tratar de producir con la menor cantidad de CF.

● Costo marginal (CMg) (violeta): es el costo de producir la próxima unidad. En las


primeras unidades el CMg es alto y luego empieza a bajar, pues a más unidades que
produzco, puedo dividir el CF en más unidades, hasta que llega un mínimo en
donde se tratará de posicionar la empresa, en el cual el CMg es el más bajo. Luego
empieza a aumentar porque hay ineficiencia: la función producción es mala, dobles
turnos, etc.
Su curva inicia alto y llega a un mínimo porque es la capacidad de diluir en la
capacidad de producción el costo fijo.

17
● Costo de Oportunidad (no está graficado): es lo que nos cuesta tomar una decisión.
El costo de oportunidad de tomar tal trabajo está dado por el sueldo que obtendría
por trabajar en otro lado. Si me pagaran más en otro lado, significa que estoy
tomando una mala elección. ¿Evaluaste el costo de oportunidad? = ¿Evaluaste
cuánto te pagarían en otro lado?
El CO tiene el valor de lo que dejo de lado, de lo que rechazo. No es solamente
dinero, es también el trato en el trabajo, la oportunidad de crecer, etc. La ciencia
económica lo resume en un beneficio económico.
El estudiante tiene el CO de no estar trabajando, pero al elegir esto, entiende que
hay (a futuro) un beneficio mayor.

Ya no importan los largos plazos. Importa el: ¿Cuánto me cuesta producir esta birome?
Para poder ponerle precio.
Costos directos: se pueden identificar con una unidad específica. Son pocos, debido a la
producción en masa suelen ser más los costos indirectos. Ejemplos: Costo de las materias
primas para elaborar el producto, costo del transporte de cada producto que se lleva desde
la empresa hasta el comprador, valor de la comisión que se paga al vendedor por la venta
de un producto, mano de obra de los trabajadores que se dedican específicamente a ese
producto.
Costos indirectos: se compran a granel y esa erogación hay que dividirla por esa cantidad
de piezas o servicios que pude producir. Por ejemplo pegamento, pinturas, combustibles, se
compran a granel, a gran escala. Ejemplos: consumo de energía de la empresa, mano de
obra indirecta, que son las personas que trabajan fabricando varios productos en la
empresa, costos generales de personal, que son aquellos que no participan en la
fabricación del producto en cuestión pero son necesarios para el funcionamiento de la
empresa. Son los comerciales, administrativos, supervisores y otros muchos profesionales.

Ejemplos de Otros costos:

18
-Administración: sueldos del personal administrativo, honorarios del personal de seguridad
de la fábrica, etc.
-Comercialización: costos derivados de poner el producto en el mercado. Packaging, flete,
campaña publicitaria en la televisión, etc.
-Legal: patente, si vendo alcohol la autorización para venderlo, autorización del estado para
vender por ejemplo cigarrillos.

Pueden suceder 3 casos:


1) que los precio-aceptantes acepten el precio, se realice la venta, y recupere los
costos y tenga ganancias (caso ideal).
2) que el precio resulte ser bajo en el mercado, la competencia cobra por ejemplo el
doble. Ahí claramente tengo que aumentar el precio.
3) que los precio-aceptantes no acepten mi precio, porque es elevado. En este caso, si
todo el producto que saqué al mercado es perecedero, lo pierdo. Tengo que hacer
una reevaluación de todo el proceso de acumulación de costos, para que el mercado
lo reciba y sea competitivo.

→ Ejemplos de reducción de costos:


El yogurt tiene un poco de aire adentro → reducción de costos disminuyendo la cantidad de
materia prima.
Cambiar la calidad.
Siempre se pretende que el consumidor no se de cuenta o que resulte una
conveniencia, como por ejemplo cuando te dicen que el envase es eco-amigable. Es el
mismo plástico, al tipo le sale más barato, y lo presenta como algo genial.

11/5
Cuando podemos evitar un costo, es recomendable igualmente tenerlo en cuenta por un
posible futuro en el que haya que contarlo. No es que no existe, sigue estando.
MERCADO (clase 7).

Es un lugar de encuentro. Hay distintos tipos.


Curvas de Marshal- Oferta/Demanda: representación de las dos partes presentes en el
mercado.
Tambal de demanda: a determinado precio → determinada cantidad.

19
Curva de demanda (roja): representa los equilibrios de los consumidores de ese producto
en ese mercado. Cada punto representa quienes están en equilibrio.
Curva de oferta (azul): están representados todos los productores que llevan el producto al
mercado. Puede pasar que el mercado acepte el precio o no. Si no lo acepta, reduce costos
o se retiran del mercado.
Intersección: Consumidores y productores llegaron a un equilibrio, se pusieron de acuerdo
en un precio.

Productores, Oferta:
Productores por debajo o por encima del punto.
Si el precio subiera, los productores que están por encima del punto se verían tentados a
producir. Si bajara, no les sería conveniente.
Por debajo del punto, están los productores que si bajara el precio por alguna circunstancia
igual seguirían produciendo. Si subiera, no producirían.

Consumidores, Demanda:
Por debajo del punto, demandantes que no compran porque no están en equilibrio.
Por encima del punto, demandantes que si el precio se eleva, como a precio P tienen
excedente del consumidor, seguirán comprando.

Mientras más fluya la información, más fácil es llegar a un precio de equilibrio.

Casos por fuera del equilibrio:

1) Que los productores produzcan más de lo que el mercado requiere. Hay un


excedente en el mercado. O>D
Poca demanda, empiezan las ofertas (aceptan que se pague menos) → baja el precio →
vuelve el equilibrio.
2) Hay una demanda muy grande en el mercado pero una oferta muy pequeña, se
reduce la cantidad de producto. Hay escasez. D>O Se demanda más oferta. Hay
gente dispuesta a pagar más por el producto que está en escasez, por ende los
productores producirán porque aumentaron los precios → vuelve el equilibrio.

20
Los mercados son dinámicos pero siempre procuran llegar al equilibrio.
En el formato del gráfico no estamos agregando inflación, el precio sube por otra cosa.
El precio normalmente se mueve alrededor de un equilibrio.
Las estaciones también influyen mucho en el precio, ej: vacaciones en temporada baja y en
temporada alta.

Cantidad y precio - Adam Smith: la teoría del valor


¿Por qué un diamante es más caro que el agua, si el agua es esencial para vivir?
Es un tema de escasez y excedente. Aplica a productos de lujo.
Hay consumidores que a determinado precio no compran y productores que a determinado
precio no se ven tentados a producir.

Excedente de consumidor del mercado (rojo): dispuestos a pagar más por un producto. Si el
precio subiera, de todas maneras comprarían. La cantidad de intercambio (productos) en el
mercado caería, pero siempre habría alguno que lo compraría.
Excedente del productor del mercado (azul): si descendiera el precio tendrían la capacidad
de seguir produciendo por distintas razones: son más eficientes en costo, relegan su
utilidad, etc. Al bajar el precio, muchos saldrían del mercado, pero otros seguirán
produciendo.

21
Movimiento de las curvas de oferta y demanda:

Representación de cómo opera un mercado.


Corrimiento = se agranda o se achica la oferta o la demanda. Se incrementa todo el
mercado o disminuye todo el mercado.
Ejemplo: aparece un producto sintético que reemplaza el tomate. Hay un corrimiento a la
izquierda.
Punto E: siempre que analizamos un mercado hay que partir del equilibrio (IMP
EXAMEN).
-Se duplica la demanda de D a D2, lo que me genera un nuevo equilibrio (intersección entre
O y D2). Esto representa una cantidad y precio mayor porque la oferta sigue igual, pero la
demanda aumentó.
-Si luego la oferta se redujera a la mitad de O a O2, se vuelve a plantear un nuevo equilibrio
(E2). La cantidad se mantiene en el punto original Q1 pero el precio se eleva.

Para estudiar esto, es útil graficarlas y moverlas de a una y ver el nuevo equilibrio.

Ejemplo: restaurantes en pandemia → la curva de demanda se corre a la izquierda →


menos cantidad de producto que se comercializa → baja el precio

O y D aumentan hacia la derecha y disminuyen hacia la izquierda.


La cantidad de oferentes/demandantes se achica o se agranda.
Hay que analizar cada caso y ver que no sea un tema estacional, sino un cambio
significativo en el mercado.

Punto E2: menor cantidad de productos, pero un aumento del precio.

Cuando no hay más consumidores ni productores, desaparece el mercado. No hay


demanda ni oferta. Por ejemplo, el mercado de televisores en blanco y negro. Los
consumidores y productores se pasaron a la televisión a color.

____________

22
1/06
Elasticidad de la demanda:

La elasticidad le da la forma a la curva.


Demanda perfectamente inelástica (PERFECTO: situación extrema) → ante la variación
del precio, no varía la cantidad demandada. En la vida real hay algunos mercados que son
muy inelásticos. Cuando la variación es muy cercana a cero, la cantidad demandada del
producto es muy inelástica.
Ej: remedios oncológicos.
Todo lo que no tiene sustituto → inelástico.

Demanda perfectamente elástica:

Ante una ínfima variación del precio, se da una variación de la demanda que tiende a
infinito. Tiene que ver con la información que maneja el mercado.
Perfectamente elástica → todos los integrantes del mercado tienen toda la información.
Ejemplo: commodities. Sé cuánto vale el kg de acero, todo el mundo lo sabe.

23
Competencia perfecta: mercado con demanda perfectamente elástica. La información la
maneja todo el mundo. Los commodities → en la bolsa está toda la información. La
información es perfecta para todos. Otro ejemplo es el mercado de las drogas ilegales, todo
el mundo sabe cuánto sale un gramo de cocaína. (no lo toma nunca).

Demanda unitaria: la variación del precio es igual en la variación de la cantidad que se


produce. D=1.
Es una referencia intermedia. No hay ejemplos.

● de 1 a infinito (verde) → elástica. (tienen sustituto, bienes inferiores: gaseosas (sust:


jugo), pan, yerba (sust: té, café).
● de 1 a 0 (rojo) → inelástica (no tienen sustituto, por más que suba el precio lo tengo
que comprar. Nafta, energía eléctrica, agua potable). Si está más cerca a cero →
muy inelástica.

24
Ventaja como productor de bienes inelásticos: no hay sustituto, siempre me van a comprar a
mi.
Si es elástico, una pequeña diferencia de precio con la competencia inclina la balanza.

Monopolio:

Mercado que tiene 1 solo oferente. Muchas veces el estado ofrece a un mercado ser el
monopolio. Requiere una inversión que nadie haría sin asegurarse que tiene el monopolio
sobre ese mercado.
La Oferta O1 es perpendicular porque hay 1 solo oferente Q1 que decide. El monopolio en
realidad no debería poder cobrar lo que quiere, pero como es el único que ofrece tienen la
capacidad de correr su oferta a la izquierda a la O2, logra un nuevo equilibrio donde se
eleva el precio y se reducen los costos.
Beneficio → SB = aumento del precio (los que tienen excedente podrán seguir
comprando) + reducción de costos (si produce menos, tiene menos costos variables
(materia prima, mano de obra)).

El antimonopolio apunta a marcarle la cantidad y calidad que tiene que producir el


monopolio, sino el monopolista se corre a la izquierda porque cuanto menos produzca
mejor. Las demandas de bienes y servicios que explota un monopolio son muy inelásticas
→ energía eléctrica (no tiene sustituto).

Oligopolio: pocos oferentes. Ejemplo: mercado de telefonía, no hay muchas empresas.


____________

8/06

25
Monopsonio: mercado donde hay un solo demandante, varios oferentes. Mercado difícil de
reconocer. D1 perpendicular porque Q1 depende de 1 solo demandante. El monopsonista
tiene la capacidad de mover a D2 y reducir Q a Q2, y logra que se baje el precio.
El estado suele ser el monopsonista: ej material bélico.
Licitación por parte del estado: hacer competir a los oferentes.

Competencia Monopolítica: no hay barreras de entrada, cualquiera puede ingresar al


mercado a ofrecer su producto o servicio. Por el tipo de b y s, la demanda suele ser
limitada. En 1 se logra el equilibrio, a los dos le va bien. Otros oferentes entran para
participar, pero como D es limitada, a medida que entran, la cantidad de demandantes se
divide en los distintos oferentes y acá se da la competencia. Los vendedores tienen que
diferenciarse, los que mejor se diferencian ganan demanda y los que no, se tienen que ir del
mercado.
Ejemplos
-Canchas de paddle. Diferenciaciones: si venis a jugar de noche no te cobro la luz, si venis
con 4 amigos te regalan una pizza, etc.

26
-Maxikioscos, vinotecas, granjas barriales, canchas de F5, dietéticas, pizzerías de barrio →
competencia monopolitica.
- Incluso se da esta competencia con algunos productos que están en varios mercados:
café, yerba. Había 2 marcas de café que les iba muy bien → La gente de Rosario empezó a
comprar a granel y vender en otros lados. Diferenciaciones: paquete chico, grande, café
descafeinado, café tostado con azúcar.
-DDL: colonial, clásico, repostero → se busca atraer al cliente. Lo hace una empresa y
después lo siguen las otras. Los que mejor se diferencien son los que van a quedar.
-Bares/ restaurantes: carta (barata, de calidad, de variedad), ubicación, pelotero (se
diferencian para las familias con hijos), bares temáticos (directamente apuntan al que le
gusta el tema, por ej Los Beatles → la gente a la que que no le gusta ese tema no va a ir),
comida para celiacos-vegetarianos, velocidad de atención, pantallas para pedir la comida
(apuntan a gente joven, que no le gusta interactuar, etc).

-Lo mismo pasa en el mercado laboral, uno tiene que diferenciarse y saber qué busca el
que te contrata.
________________
15/6
Precios fijados por ley:
Son las intervenciones del estado en un mercado. 3 tipos de intervenciones:
● Impuesto: se coloca para recaudación. Impuesto de $2, en este caso la mitad del
impuesto lo pagan los consumidores con el excedente, y la otra mitad la pagan los
productores que tienen el excedente del productor (triángulo naranja = triángulo
celeste) → por elasticidad de la demanda que es unitaria.

El estado nunca agregará un impuesto a una demanda elástica.


Demanda inelástica → el impuesto lo paga el consumidor.
(triángulo naranja > triángulo celeste). Caso de alcohol y cigarrillos. Sobre ellos recaen los
impuestos. Nafta: el 50% del valor son impuestos. El estado se asegura de que alguien lo
va a pagar porque no hay reemplazo para la nafta.

27
● Precio cuidado / máximo: es la mayor intervención del estado. Si se abusa de ella,
genera una distorsión en el mercado. Es una herramienta para que en una
situación crítica, en un tiempo determinado y en un bien (esencial)
determinado se ayude al demandante (barbijos, alcohol en gel). Es bueno para el
demandante pero no para el productor, solo lo pueden cumplir los que tengan
excedente de producto. Sirve en el corto plazo, pero a la larga espanta a los
oferentes → genera escasez, el oferente deja de producir y sale del mercado.

Lo que se busca es llegar a un nuevo equilibrio con el tiempo, no perpetuar el precio


cuidado en el tiempo.

QO: se reduce la cantidad ofrecida.


QD: aumenta la cantidad demandada.
A veces se pone un precio cuidado a determinada marca de un producto, lo hace el
Estado bajo criterio de que ese es el producto más consumido.

28
● Precio mínimo: el productor se ve alentado a producir, le conviene. Al igual que el
anterior, se debe aplicar por un tiempo corto, sino, a la larga el cliente se va del
mercado porque no puede pagar el precio.

QO: aumenta la cantidad ofrecida.


QD: se reduce la cantidad demandada.

29

También podría gustarte