Está en la página 1de 11

Capitalismo y Socialismo

Estudio sistemático sobre la industria alimenticia

Resolución de taller de Biología:


Puntos 1, 2 y 3

Punto 1: Realice un estudio sistemático sobre la industria alimenticia entre el


capitalismo y el socialismo, cuales son sus diferencias y similitudes.
Punto 2: Realice un estudio reflexivo sobre el hambre en el mundo, las causas y
consecuencias y posibles soluciones.
Punto 3: A partir de las preguntas anteriores define el funcionamiento de cada
método de producción y su injerencia en nuestro país

Fecha:
10 de marzo de 2024
INTRODUCCIÓN.

<<Socialismo, Capitalismo, Izquierda y Derecha>> Mitos oscuros y confusos sobre


las ideologías asociadas.

Para responder a la cuestión que nos atañe en los puntos 1 y 3 se tendrá primero
que explorar de manera sistemática las definiciones a los conceptos de estudio por
medio del método de estudio del materialismo político.

El Socialismo y el Capitalismo se presentan como mitos oscurantistas por diversas


ideologías y superestructuras, para definir que es Capitalismo y que es Comunismo
se deberá asegurar primero lo que no es, debido a que la idea de ambos se ha
descontextualizado y desdibujado llegando a un concepto abstracto en donde hay
diversos significantes e ideas, para esto se partirá desde su historia y desarrollo
dialectico material.

La idea de Socialismo y Capitalismo no son unívocos (concepto sustancialista) sino


análogos (concepto funcionalista), las definiciones singulares sustanciales no
existen cuando se debe estudiar de manera seria y científica en la comparación de
estos modelos productivos. Hago la necesaria comparación y sustracción
conceptual para fundamentar con el libro de Gustavo Bueno “El mito de la Izquierda
y la Derecha” las críticas a las ideas unívocas del Capitalismo y el Socialismo.

En “El mito de la Izquierda y la Derecha” se explica que no solo hay una izquierda y
derecha, sino que hay izquierdas y derechas, el filósofo desmitifica y concluye en
una clasificación de características y generaciones sobre las Izquierdas y las
Derechas.
A partir de lo explicado se utilizará en adelante conceptos funcionalistas sobre la
industria alimenticia, modos de producción Capitalista y Socialista, no se explorará
necesariamente que propone en el eje social sino sus características de producción.
Definiciones y funcionamiento de los modos de producción:

Industria alimenticia: La industria alimenticia se encuentra como el proceso de


transformación de materias primas de origen natural y vegetal para su
transformación en insumos para el sector secundario o terciario, sus procesos
industriales tienen injerencia importante en los sectores económicos como lo son el
precio de la comida, esta industria puede ser afectada por los desastres naturales y
toma importancia en el contexto geopolítico.

Modo de producción Capitalista: El modo de producción capitalista burgués se


desarrolla como la superación del modo de producción mercantil feudal, este modo
de producción se cimienta posterior a la revolución francesa y llega a su
establecimiento en las revoluciones industriales de Inglaterra.

La principal característica del modo de producción es la relación del capitalista con


el trabajador asalariado y el medio de producción privado donde el capitalista se
apropia de manera legitima de la plusvalía del producto generado, con el beneficio
del producto el capitalista invierte en mayor producción y en la expansión con el fin
de generar mayores beneficios y menores perdidas. Esta es el pilar del capitalismo,
la inversión del capitalista debe generar beneficios y los beneficios se utilizarán para
la expansión e innovación para generar más beneficios para el capitalista en su
acción privada.

Capitalista Burgués -> Invierte Capital en medios de producción y fuerza de trabajo


asalariado -> Crea producto o servicio -> Genera beneficios -> Se descuenta los
asalariados y el beneficio retorna al Capitalista
En el capitalismo realmente existente este avanza de fases siendo su fase actual
las socialdemocracias burguesas avanzadas, a esta fase del capitalismo se llega al
capitalismo adaptarse a las políticas socialistas sin la necesidad de una revolución
proletaria, en su núcleo son las medidas que toma el capitalismo para evitar perder
el poder y seguir conservando el poder, su cúspide se puede ver en la Unión
Europea con su Estado de Bienestar, en las cuales hay mayor cooperación y
protección entre la clase trabajadora y capitalista con el fin de no poner en riesgo el
modo de producción imperante, las clases dirigentes atravez de la globalización
oficial buscan establecer el modo de producción capitalista en todo el mundo.

Modo de producción Socialista: El modo de producción Socialista es para el


Capitalista es al Feudalismo, es la superación de los modos de producción según la
dialéctica materialista de la lucha de clases de Karl Marx, el Capitalismo como modo
de producción surgió en paralelo al proyecto del modo de producción Socialista y
su modelo de estado.

En el modo de producción socialista se defiende la socialización de los medios de


producción privados para el control estatal donde se elimina la clase burguesa
propietaria de los medios de producción, después que se elimine a la clase
burguesa el estado nacionaliza las empresas industriales privadas y estas pasan a
ser publicas para el control del proletariado.

Control Estatal -> Socializa los medios de producción y contrata la fuerza de trabajo
-> Crea un producto o servicio -> Genera beneficios -> Se reparte entre la fuerza de
trabajo y el Estado
Para explicar como es la industria alimenticia socialista tomare de ejemplo a la
revolución china con el Comunismo Maoísta, antes de la revolución, China poseía
todavía el modo de producción feudal no habiendo avanzado al modo de producción
capitalista de mercado, China tiene contacto con la modernidad a través del
colonialismo inglés que buscaba privatizar a manos inglesas los recursos naturales
chinos, teniendo como ejemplo las guerras del opio. Mao Tse-Tung realizo su
revolución orientada a los campesinos que eran la principal fuerza de trabajo de la
nación, por lo tanto, en su comunismo su política más importante fue la reforma
agraria en la que colectivizo las tierras y nacionalizo todas las empresas nacionales
e invirtió en la industria pesada que en los primeros años del régimen Chino les
ayudo en su establecimiento, al pasar de las décadas el régimen se volvió hermético
y comenzó a desestabilizarse políticamente.
Diferencias:

1. Propiedad de los medios de producción: En el sistema capitalista, los medios


de producción (fábricas, tierras agrícolas, etc.) son de propiedad privada y operados
con fines de lucro, mientras que, en el socialista, estos pueden ser de propiedad
estatal o colectiva.

2. Control de precios: En el capitalismo, los precios de los alimentos son


determinados por la oferta y la demanda en un mercado libre, mientras que en el
socialismo, el gobierno puede controlar los precios para garantizar el acceso
equitativo a los alimentos.

3. Competencia: En el capitalismo, hay una fuerte competencia entre empresas


alimenticias para maximizar beneficios, lo que puede llevar a la innovación y la
eficiencia, mientras que, en el socialismo, la competencia puede ser limitada o
inexistente debido al control estatal.

4. Acceso a recursos: En el capitalismo, el acceso a recursos como tierras


agrícolas, agua y tecnología está determinado por la capacidad de pago, mientras
que, en el socialismo, el acceso puede estar más regulado por el gobierno para
garantizar la equidad.

5. Innovación tecnológica: Bajo el capitalismo, la innovación tecnológica en la


industria alimenticia puede ser impulsada por incentivos de lucro, mientras que en
el socialismo, puede estar más orientada hacia las necesidades sociales y la
planificación central.

Similitudes:

1. Producción de alimentos: Tanto en sistemas capitalistas como socialistas, el


objetivo principal de la industria alimenticia es producir alimentos para satisfacer las
necesidades de la población.

2. Empleo: Ambos sistemas generan empleo en la industria alimenticia, ya sea a


través de empresas privadas o estatales.

3. Consumo de recursos: En ambos sistemas, la industria alimenticia consume


recursos naturales como tierra, agua y energía para la producción de alimentos.

4. Regulación laboral: Tanto en el capitalismo como en el socialismo, la industria


alimenticia está sujeta a regulaciones laborales para proteger los derechos de los
trabajadores.

5. Impacto ambiental: En ambos sistemas, la industria alimenticia puede tener un


impacto en el medio ambiente a través de prácticas agrícolas y de producción.
Estudio de Reflexión sobre el Hambre: El hambre, al igual que la violencia, es
una de las mayores problemáticas mundiales. Múltiples asociaciones y ONGs han
estipulado datos muy alarmantes, donde se aprecian los puntos clave de la
desnutrición mundial. Según el Global Hunger Index, 47 países sufren de extrema
hambruna; la gran mayoría de estos son países africanos y muchos otros presentan
alarmantes estadísticas. Solo en Somalia, país con mayor índice de hambre global,
el 59,5% de su población sufre de desnutrición.

¿Cómo es posible que, produciendo 4 mil millones de toneladas métricas de comida

al año (una cantidad suficiente para evitar casos de desnutrición), se desperdicien


más de 1,3 millones de alimentos al año? ¿Por qué sucede eso? Considero que
esto es resultado de una actitud consumista por parte de las sociedades
desarrolladas, donde no se valora ni respeta la producción de alimentos. Se
desvaloriza por la capacidad de acceso que tienen a esto; pueden hacer y deshacer
con la comida, una actitud sumamente grotesca e individualista. Con ello, también
considero que entra una hipocresía globalista por parte de estos países
desarrollados, ya que plantean "soluciones" o "planes de acción", pero no terminan
comprometidos completamente. Al final, dejan a estos países a su deriva, dándoles
cierta cantidad de plata, pero sin apoyo logístico, medicinal, social y político.

Centrándonos en Colombia, siendo este un país fundamentado en la desigualdad,


para enero del presente año se estiman más de 3,359 casos de desnutrición en
Bogotá, ciudad con mayores casos del país. Detrás está La Guajira, departamento
olvidado por las clases políticas, que a duras penas tienen acceso a ciertos puntos
de agua potable, con 2,871 casos. A pesar de estos datos alarmantes, se ha
estipulado una reducción de casos en menores de 5 años en un plazo de 2 años,
con una disminución del 23,26% de casos, gracias a una serie de luchas sociales y
políticas por la protección de la niñez en el aspecto alimenticio.

Con esto claro y viendo de asomo este panorama, concluyo que no es una lucha
perdida; la hambruna tiene solución, pero es por el desperdicio, el egoísmo, el
individualismo y el consumismo que no se termina. En gran parte, considero que
muchas problemáticas sociales se pueden solucionar de verdad si se esfuerza y se
compromete con las personas que sufren del hambre. La comida se produce, la
infraestructura está mayoritariamente hecha; solo es tener la humanidad de actuar
por el otro. Este país tiene todo para ser equitativo y seguro para la sociedad en
todo aspecto. Nuestra riqueza es explotada por externos, y nuestra gente no ve un
peso por ello. En el momento en que, como país, nos unamos y tengamos sentido
de identidad frente a lo que nos pertenece, en ese momento las cosas van a
cambiar; de lo contrario, solo será un cambio de unos míseros puntos porcentuales
Injerencia en Colombia, Cuestión nacional colombiana: Colombia en 2024,
sigue basando su economía principalmente en la venta de sus materias primas y no
en la producción industrial. La injerencia del capitalismo en Colombia ha hecho que
otras potencias se expandan y extraigan los recursos del país, y las empresas
nacionales compitan con sus productos contra las potencias mejores desarrolladas
con productos en muchos casos más rentables, la situación geoeconómica del
mundo ha funcionado para mantener la política económica subordinada a
intercambios que fundamentan que hoy en día la economía se base en el
intercambio de materia prima.

Problemas:

1. en la industria alimenticia colombiana la mayoría hace parte del sector privado,


lo que hace que luchen en condiciones desiguales contra las industrias
alimenticias trasnacionales.
2. En Colombia hay terratenientes que atrasan la industria alimenticia al poseer
múltiples hectáreas improductivas.
3. Problemas de múltiples proyectos de partidos políticos enfrentados que crean
división.
4. Narcotráfico, grupos paramilitares y guerrillas.
5. Corrupción de los funcionarios del estado para favorecer a intereses de
empresas privadas y multinacionales.

El capitalismo ha funcionado para implantar la ideología de las clases dominantes


de otros países para colonizar y subordinar económicamente, políticamente,
culturalmente y geopolíticamente de no solo Colombia sino todo el continente
americano mediante la propagación de sus doctrinas. Mi solución es promover la
soberanía nacional de mercado así como apoyar la industria, con medidas
proteccionistas como históricamente lo hicieron las potencias que hoy en día tienen
el poder.

También podría gustarte