Está en la página 1de 25

SEXTO ÁREA PSICOSOCIAL

SEMESTRE Y LABORAL
DISEÑA TU PLAN DE VIDA

NOMBRE: ________________________________ GRADO Y GRUPO: ________ TURNO: (M) (V)

¿Cómo te ves en el futuro? Toma en consideración los aspectos de la columna de la izquierda. Explica brevemente.
TUS METAS 6 MESES 3 AÑOS 5 AÑOS

Familia

Estudio

Trabajo

Pareja

Hijos

Dinero

Salud

Deporte

Desarrollo
Espiritual

ALUMNO (A) ORIENTADOR (A)

______________________________ ___________________________
INSTRUMENTO DE COMPETENCIAS GENÉRICAS

Nombre:______________________________________________Grado:_________Grupo:_______

INSTRUCCIONES: Marca con una X, la opción que más se acerca a tu respuesta.

CASI
NUNCA A VECES SIEMPRE
CATEGORÍA UNO SIEMPRE
(0) (1) (3)
(2)
COMPETENCIA 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos
que persigue.
Enfrento las dificultades que se presentan y soy consciente de
mis valores, fortalezas y debilidades.
Identifico mis emociones, las manejo de manera constructiva
y reconozco la necesidad de solicitar apoyo ante una situación
que me rebase.
Elijo alternativas y acciones con base en criterios sustentados y
en el marco de un proyecto de vida.
Analizo críticamente los factores que influyen en mi toma de
decisiones.
Asumo las consecuencias de mis comportamientos y
decisiones.
COMPETENCIA 2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en
distintos géneros.
Valoro el arte como manifestación de la belleza y expresión de
ideas, sensaciones y emociones.
Experimento el arte como un hecho histórico compartido que
permite la comunicación entre individuos y culturas en el
tiempo y el espacio, y así desarrollo mi identidad.
Participo en prácticas relacionadas con el arte

COMPETENCIA 3. Elige y practica estilos de vida saludables.


Reconozco la actividad física como un medio para mi desarrollo
físico, mental y social.
Tomo decisiones a partir de valorar las consecuencias de
distintos hábitos de consumo (alimentación, alcohol, tabaco,
drogas etc.) y conductas de riesgo (violencia, vandalismo,
prostitución, etc.).
Me rodeo de personas que contribuyen a mi desarrollo
humano y el de los demás.
CATEGORÍA DOS
COMPETENCIA 4. Escucha, interpreta y emite mensajes
pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de
medios, códigos y herramientas apropiados.
Expreso mis ideas y conceptos mediante representaciones
lingüísticas, matemáticas o gráficas.
Aplico diferentes estrategias comunicativas según con quien
este, el contexto en el que me encuentro y los objetivos que
persigo.
Identifico las ideas clave en un texto o discurso oral y hago
conclusiones a partir de ellas.
Hablo otro idioma en situaciones cotidianas.
Manejo las tecnologías de la información y la comunicación
para obtener información y expresar ideas.
CATEGORÍA TRES
COMPETENCIA 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos
establecidos.

Sigo instrucciones y procedimientos de manera reflexiva,


comprendiendo como cada paso contribuye al alcance de un
objetivo.
Ordeno información de acuerdo a categorías, jerarquías y
relaciones.
Identifico sistemas y reglas o principios básicos que explican a
una serie de fenómenos.
Construyo hipótesis y diseño modelos para probar su validez.
Sintetizo evidencias obtenidas mediante la experimentación
para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.
Utilizo tecnologías de la información y comunicación para
procesar e interpretar información.
COMPETENCIA 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando
otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
Elijo fuentes de información relevantes para un propósito
específico y diferencio entre ellas de acuerdo a su importancia
y confiabilidad.
Evalúo argumentos y opiniones e identifico prejuicios y
falacias.
Reconozco mis prejuicios, modifico mi punto de vista al
conocer nueva información, e íntegro nuevos conocimientos y
perspectivas.
Estructuro ideas y argumentos de manera clara, coherente y
sintética.
CATEGORÍA CUATRO
COMPÉTENCIA 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
Defino metas y doy seguimiento a mis procesos de
construcción de conocimiento.
Identifico las actividades que le resultan de menor y mayor
interés y dificultad, reconociendo y controlando mis reacciones
frente a retos y obstáculos.
Articulo saberes de diversos campos y establece relaciones
entre ellos y su vida cotidiana.
CATEGORÍA CINCO
COMPETENCIA 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
Propongo maneras de solucionar un problema o desarrollar un
proyecto en equipo con pasos específicos.
Aporto puntos de vista con libertad y considero los de otras
personas de manera reflexiva.
Asumo una actitud constructiva, congruente con los
conocimientos y habilidades con los que cuento dentro de
distintos equipos de trabajo.
CATEGORÍA SEIS
COMPETENCIA 9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el
mundo.
Privilegio el diálogo como mecanismo para la solución de
conflictos.
Tomo decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y
desarrollo democrático de la sociedad.
Conozco mis derechos y obligaciones como mexicano y
miembro de distintas comunidades e instituciones, y reconoce
el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.
Contribuyo a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar
individual y el interés general de la sociedad.
Actuó de manera propositiva frente a fenómenos de la
sociedad y me mantengo informado.
Se que hay fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local,
nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global
interdependiente.
COMPETENCIA 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias,
valores, ideas y prácticas sociales.
Reconozco que la diversidad tiene lugar en un espacio
democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las
personas, y rechazo toda forma de discriminación.
Dialogo y aprendo de personas con distintos puntos de vista y
tradiciones culturales.
Asumo que el respeto de las diferencias es el principio de
integración y convivencia en los contextos local, nacional e
internacional.
COMPETENCIA 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
Asumo una actitud que favorece la solución de problemas
ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional.
Reconozco y comprendo las implicaciones biológicas,
económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un
contexto global interdependiente.
Contribuyo al alcance de un equilibrio entre los intereses de
corto y largo plazo con relación al ambiente.
CONCENTRADO DE RESULTADOS

TOTAL DE
COMPETENCIAS GENÉRICAS PUNTAJE PUNTOS
CATEGORÍA 1. EL ALUMNO SE AUTODETERMINA Y CUIDA DE SÍ
12. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en MINIMO 0
cuenta los objetivos que persigue. MAXIMO 18
13. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus MINIMO 0
expresiones en distintos géneros. MAXIMO 9
MINIMIO 0
14. Elige y practica estilos de vida saludables. MAXIMO 9
MINIMO 0
SUMATORIA TOTAL DE LA CATEGORÍA MAXIMO 36
CATEGORÍA 2. SE EXPRESA Y SE COMUNICA
15. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos MINIMO 0
mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. MAXIMO 15
MINIMO 0
SUMATORIA TOTAL DE LA CATEGORÍA MAXIMO 15
CATEGORÍA 3. PIENSA CRÍTICA Y REFLEXIVAMENTE
16. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de MINIMO 0
métodos establecidos.. MAXIMO 18
17. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia MINIMO 0
general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. MAXIMO 12

MINIMO 0
SUMATORIA TOTAL DE LA CATEGORÍA MAXIMO 30
CATEGORÍA 4. APRENDE DE FORMA AUTÓNOMA
MINIMO 0
18. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. MAXIMO 9
MINIMO 0
SUMATORIA TOTAL DE LA CATEGORÍA MAXIMO 9
CATEGORÍA 5. TRABAJA EN FORMA COLABORATIVA
MINIMO 0
19. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. MAXIMO 9
SUMATORIA TOTAL DE LA CATEGORÍA MINIMO 0
MAXIMO 9
CATEGORÍA 6. PARTICIPA CON RESPONSABILIDAD EN LA SOCIEDAD
20. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, MINIMO 0
región, México y el mundo. MAXIMO 18
21. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones MINIMO 0
responsables. MAXIMO 9
22. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones MINIMO 0
responsables. MAXIMO 9
MINIMO 0
SUMATORIA TOTAL DE LA CATEGORÍA MAXIMO 36
ESPACIO GRÁFICO
SIEMPRE (2736) SIEMPRE
SIEMPRE (24-30) SIEMPRE (9) SIEMPRE (9) SIEMPRE (27-36)
(1315)
CASI SIEMPRE CASI SIEMPRE CASI SIEMPRE CASI SIEMPRE CASI SIEMPRE CASI SIEMPRE (18-26)
(18-26) (9-12) (16-23) (6-8) (6-8)
A VECES (9-17) A VECES (5-8) A VECES (8-15) A VECES (3-5) A VECES (3-5) A VECES (9-17)

NUNCA (0-8) NUNCA (0-4) NUNCA (0-7) NUNCA (0-2) NUNCA (0-2) NUNCA (0-8)
1. El Alumno Se 4. Aprende De 6. Participa Con
2. Se Expresa Y 3. Piensa Crítica Y 5. Trabaja En Forma
Auto determina Y Forma Responsabilidad En La
Se Comunica Reflexivamente Colaborativa
Cuida De Sí Autónoma Sociedad

INTERPRETACIÓN

INTERPRETACIÓN: De acuerdo a los resultados obtenidos, el (la) estudiante, considera que su (s) competencia
(s) MAYOR desarrollada es (son)
___________________________________________________________________________________________
___ sin embargo las competencias poco desarrolladas o ejecutadas
son________________________________________________________________________________________
____ y se sugiere que:
___________________________________________________________________________________________ _____.

ATENTAMENTE
NOMBRE Y FIRMA DEL ORIENTADOR EDUCATIVO
INSTRUMENTO DE COMPETENCIAS DISCIPLINARES
PARA PERFIL DE EGRESO DE ESTUDIANTES DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

Objetivo: Identificar el nivel de competencia en el que se ubican los estudiantes, para reforzar y/o desarrollar ésta, con la
finalidad de que se constituya y se cumpla con el perfil de egreso, a partir de los resultados obtenidos y comunicados al
personal académico.
Nombre: ___________________________________________ Grado_____ Grupo_____ Fecha: ______
INSTRUCCIONES: Marca con una “x”, la opción que más se acerque a tu respuesta.
NUNCA A VECES CASI SIEMPRE (2) SIEMP
(0) (1) RE
(3)
MATEMÁTICAS
1. Construyo e interpreto modelos matemáticos mediante la
aplicación de procedimientos
aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la
comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o
formales.
2. Formulo y resuelvo problemas matemáticos, aplicando
diferentes enfoques.
3. Explico e interpreto los resultados obtenidos mediante
procedimientos matemáticos y los contrasto con modelos
establecidos o situaciones reales.
4. Argumento la solución obtenida de un problema, con métodos
numéricos, gráficos, analíticos o variacionales, mediante el
lenguaje verbal, matemático y el uso de las tecnologías de la
información y la comunicación.
5. Analizo las relaciones entre dos o más variables de un proceso
social o natural para determinar o estimar su comportamiento.

6. Cuantifico, represento y contrasto experimental o


matemáticamente las magnitudes del espacio y las propiedades
físicas de los objetos que lo rodean
7. Elijo un enfoque determinista o uno aleatorio para el estudio de
un proceso o fenómeno, y argumento su pertinencia.
8. Interpreto tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con
símbolos matemáticos y científicos.
CIENCIAS EXPERIMENTALES
1. Establezco la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la
sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales
específicos.
2. Fundamento opiniones sobre los impactos de la ciencia y la
tecnología en su vida cotidiana, asumiendo consideraciones
éticas.
3.Identifico problemas, formulo preguntas de carácter científico y
plantea las hipótesis necesarias para responderlas.
4.Obtengo, registro y sistematizo la información para responder
a preguntas de carácter científico, consultando fuentes
relevantes y realizando experimentos pertinentes.
5.Contrasto los resultados obtenidos en una investigación o
experimento con hipótesis previas y comunica sus conclusiones.
6. Valoro las preconcepciones personales o comunes sobre
diversos fenómenos naturales a partir de evidencias científicas.
7. Hago explícitas las nociones científicas que sustentan los
procesos para la solución de problemas cotidianos.

8. Explico el funcionamiento de máquinas de uso común a partir


de nociones científicas.
9. Diseño modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer
necesidades o demostrar principios científicos.
10. Relaciono las expresiones simbólicas de un fenómeno de la
naturaleza y los rasgos observables a simple vista o mediante
instrumentos o modelos científicos.
11. Analizo las leyes generales que rigen el funcionamiento del
medio físico y valoro las acciones humanas de impacto
ambiental.
12. Decido sobre el cuidado de mi salud a partir del conocimiento
de mi cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que pertenezco.

13. Relaciono los niveles de organización química, biológica, física


y ecológica de los sistemas vivos.
14. Aplico normas de seguridad en el manejo de sustancias,
instrumentos y equipo en la realización de actividades de su vida
cotidiana.
CIENCIAS SOCIALES
1. Identifico el conocimiento social y humanista como una
construcción en constante transformación.
2. Sitúo hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en
distintas épocas en México y el mundo con relación al presente.

3. Interpreto mi realidad social a partir de los procesos históricos


locales, nacionales e internacionales que me han configurado.

4. Valoro las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas,


culturales y de género y las desigualdades que inducen.
5. Establezco la relación entre las dimensiones políticas,
económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.
6. Analizo con visión emprendedora los factores y elementos
fundamentales que intervienen en la productividad y
competitividad de una organización y su relación con el entorno
socioeconómico.
7. Evalúo las funciones de las leyes y su transformación en el
tiempo.
8. Comparo las características democráticas y autoritarias de
diversos sistemas sociopolíticos.
9, Analizo las funciones de las instituciones del Estado Mexicano
y la manera en que impactan su vida.
10. Valoro distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento
de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud
de respeto.
COMUNICACIÓN
1. Identifico, ordeno e interpreto las ideas, datos y conceptos
explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el
que se generó y en el que se recibe.
2. Evalúo un texto mediante la comparación de su contenido con
el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.
3. Planteo supuestos sobre los fenómenos naturales y culturales
de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes.
4. Produzco textos con base en el uso normativo de la lengua,
considerando la intención y situación comunicativa.
5. Expreso ideas y conceptos en composiciones coherentes y
creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.
6. Argumento un punto de vista en público de manera precisa,
coherente y creativa.
7. Valoro y describo el papel del arte, la literatura y los medios de
comunicación en la recreación o la transformación de una cultura,
teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos
géneros.
8. Valoro el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su
vida cotidiana y académica.
9. Analizo y comparo el origen, desarrollo y diversidad de los
sistemas y medios de comunicación.
10. Identifico e interpreto la idea general y posible desarrollo de
un mensaje oral o escrito en una segunda lengua, recurriendo a
conocimientos previos, elementos no verbales y contexto cultural.

11. Me comunico en una lengua extranjera mediante un discurso


lógico, oral o escrito, congruente con la situación comunicativa.

12. Utilizo las tecnologías de la información y comunicación para


investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir
información.

CONCENTRACIÓN DE RESULTADOS
COMPETENCIAS DISCIPLINARES PUNTAJE TOTAL DE PUNTOS
MATEMÁTICAS MÍNIMO 0- MÁXIMO 24
CIENCIAS EXPERIMENTALES MÍNIMO 0- MÁXIMO 42
CIENCIAS SOCIALES MÍNIMO 0- MÁXIMO 30
COMUNICACIÓN MÍNIMO 0- MÁXIMO 36

ESPACIO GRÁFICO
Ubica el puntaje obtenido en cada Campo Disciplinar, gráfica y checa tu resultado.
SIEMPRE (19-24) SIEMPRE SIEMPRE (24-30) SIEMPRE (27-36)
(32-42)
CASI SIEMPRE (13-18) CASI SIEMPRE (22-31) CASI SIEMPRE (1623) CASI SIEMPRE (18-26)

A VECES (7-12) A VECES (12-21) A VECES (8-15) A VECES (9-17)


NUNCA(0-6) NUNCA (0-11) NUNCA (0-7) NUNCA (0-8)
MATEMÁTICAS CIENCIAS CIENCIAS SOCIALES COMUNICACIÓN
EXPERIMENTALES

INTERPRETACIÓN

RANGO NUNCA: 0% EJECUTADO. Dificultad total en la comprensión y ejecución del campo disciplinar.
RANGO A VECES: 25% EJECUTADO. Dificultad parcial en la comprensión y ejecución en el campo disciplinar. RANGO
CASI SIEMPRE: 50% EJECUTADO. Se facilita la comprensión, aprehensión y ejecución en el campo disciplinar.
RANGO SIEMPRE: 100% EJECUTADO. Se asimiló, comprendió, aprehendió, se ejecutó y se resolvió en el campo
disciplinar.

De acuerdo a los resultados obtenidos, el (la) estudiante, considera que su (s) competencia (s) MAYOR ejecutada es (son)
___________________________________________________________________________________________
sin embargo, las competencias poco desarrolladas o ejecutadas son
________________________________________________________________________________________
y se sugiere que:
____________________________________________________________________________________

ATENTAMENTE NOMBRE Y FIRMA DEL ORIENTADOR EDUCATIVO


TEST DE BARSCH ESTILOS DE APRENDIZAJE VISUAL, AUDITIVO Y KINESTÉSICO

NOMBRE:_____________________________________________ GRUPO:___________

El test de Barsch no tiene un tiempo límite. Contéstelo de la manera más sincera posible. Tienen un total de 24 preguntas.
Cuando finalice, consulta sobre el puntaje obtenido en la tabla que aparece a continuación. Vera muy rápidamente si usted
tiene un estilo predominante de aprendizaje o alguna combinación de los tres.

Instrucciones: Ponga los puntos de cada pregunta en la línea próxima al correspondiente número, luego sume los puntos
para obtener sus totales en cada categoría.

Casi Habitual Algunas Pocas Casi


siempre mente veces veces nunca
4 3 2 1 0
1. Recuerdo más acerca de un tema si lo
escucho que si lo leo.
2. Cumplo mejor con las instrucciones escritas
que con las orales.
3. Me agrada escribir o tomar notas para hacer
una revisión visual.
4. Sostengo muy fuerte el lápiz o lapicero cuando
escribo.
5. Prefiero tener una explicación verbal que
gráficos y diagramas.
6. Disfruto trabajar con herramientas manuales.

7. Disfruto leyendo gráficas, cuadros, cartas y


diagramas.
8. Puedo decir si un sonido armoniza con otros
sonidos.
9. Recuerdo mejor si escribo algo varias veces.

10. Puedo comprender y seguir direcciones


leyendo un mapa.
11. Tengo mejor desempeño en temas
académicos escuchando clases y cintas
que leyendo libros.
12. Me gusta jugar con llaves y monedas en mis
bolsillos.
13. Aprendo mejor a deletrear repitiendo las
letras de una palabra en voz alta que
escribiendo la palabra en una hoja.
14. Puedo comprender mejor una noticia
leyéndola en el periódico que escuchándole
en la radio.
15. Me gusta comer algo o masticar chicle
mientras estudio.
16. Trato de recordar algo visualizándolo en mi
cabeza.
17. Aprendo a deletrear una palabra
escribiéndola con mi dedo en el aire.
18. Prefiero escuchar una buena clase que leer.
19. Soy bueno resolviendo rompecabezas y
laberintos.
20. Prefiero revisar material escrito a discutirlo
verbalmente.
21. Prefiero escuchar las noticias en el radio que
leerlas en un periódico.
22. Me gusta obtener información de temas
interesantes leyendo un material
especializado.
23. Me siento muy cómodo tocando a los demás
(dando la mano, abrazando, etc.)
24. Sigo las instrucciones verbales mejor que las
escritas.

TABLA DE RESULTADOS
VISUAL AUDITIVO KINESTÉSICO
2 1 4
3 5 6
7 8 9
10 11 12
14 13 15
16 18 17
20 21 19
22 24 23
PUNTAJE DE PREFERENCIA PUNTAJE DE PREFERENCIA PUINTAJE DE
VISUAL AUDITIVO PREFERENCIA
KINESTÉSICO

NOTA: El puntaje en una categoría debe tener cuatro o más puntos de diferencia con el total de otra categoría para que
la diferencia sea significativa. También es importante distinguir cuantas respuestas 4 tienen en una sola categoría.

INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO

1. CARACTERISTICAS DE LAS PERSONAS QUE APRENDEN VISUALMENTE

❖Piensan en imágenes y hacen películas mentales


❖Manejan imágenes mentales
❖Memorizan viendo imágenes
❖Capaces de ver películas sobre lo que aprenden
❖Accesan colores y relación de espacios
❖Construyen o recuerdan imágenes visuales
❖Tienen un orden y una organización excelentes
❖Les gusta la lectura y más cuando hay imágenes ❖ Necesitan una visión global de los que aprenden ❖ Requieren
formular objetivos, metas, planes.
COMO ENSEÑAR A LOS ALUMNOS DE APRENDIZAJE VISUAL

❖ Dirígete a tus alumnos con palabras visuales en tono de voz agudo y a rápida velocidad
▪ Usa ademanes visuales para apoyar el aprendizaje y cambia de lugar mientras presentas la clase.
❖ Usa letreros de colores con frases motivantes e información clave y cuélgalos por todo el salón mientras realizas
tu presentación refiérete a ellos con la finalidad de reforzar el aprendizaje.
❖ Utiliza música para estimular tus imágenes
❖ Permite que los alumnos escriban sus aprendizajes haciendo diagramas usando colores dibujando mapas
mentales da tiempo suficiente
❖ Distribuye copias con frases claves para que el alumno las lea y vea así como resúmenes de las clases deja
espacios para las notas y motivarlos a dibujar lo que aprenden muestra ilustraciones.
❖ Da una visión global de la clase, después entra en los detalles, utiliza plumones de colores ❖ Utiliza símbolos,
pequeños dibujitos durante la presentación de algún tema con conceptos clave.
❖ Usa material didáctico apropiado. Por ejemplo: transparencias, acetatos de colores, proyección de películas, video,
el uso de rompecabezas.
❖ Cuenta cuentos para iniciar visualizaciones
❖ Anima la creación de estrés, periódicos murales
❖ Realiza un collage con las fotos de tus alumnos ❖ Procura mirar a los ojos del alumno, es esencial ❖ Que siempre
vean tu actitud positiva. ¡Ánimo!
2. CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS QUE APRENDEN AUDITIVAMENTE.

❖ Aprenden escuchando y hablando en voz alta. ❖ Piensan en palabras, memorizan lo que oyen
❖ Accedan sonidos y palabras de toda clase
❖ Construyen o recuerdan sonidos y palabras ❖ Se fijan en la música, los tonos, y ritmos.
❖ Se distraen fácilmente con cualquier ruido
❖ Hablan de manera rítmica, escuchan atentos
❖ Les gusta leer en voz alta y que le lea

CÓMO ENSEÑAR A LOS ALUMNOS DE APRENDIZAJE AUDITIVO

❖ Dirígete a los alumnos con palabras auditivas en tono medio y velocidad media.
❖ Usa variación en tu voz: pausa, volumen, acentúa las palabras importantes en tu presentación.
❖ Usa ademanes auditivos mientras enseñas.
❖ Haz que repitan los conceptos nuevos en voz alta.
❖ Utiliza música para estimular los sonidos.
❖ Usa palabras motivantes, son importantísimas para alguien que es auditivo, las memorizará.
❖ Que tu alumno repita la clase a su compañero.
❖ Crea canciones o raps con los conceptos clave.
❖ Cuenta adivinanzas, algunos chistes, anécdotas, ejemplos de la vida, bibliografías, noticias.
❖ Procura hacer resúmenes orales de las clases anteriores enfatizando las palabras clave.
❖ Habla de los éxitos de tus alumnos, lo bien que han aprendido y lo que esperas que logren ahora.

3. CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS QUE APRENDEN DE MANERA KINESTÉSICA Aprenden moviéndose,


practicando, y sintiendo

❖ Expresan emociones rápida y fácilmente


❖ Muestran coordinación, ritmo, sincronización, en sus cuerpos y en la manera de manifestarse
❖ Pueden estar atentos por muy poco tiempo
❖ Tocan a las personas si están hablando
❖ Apuntan con el dedo mientras están leyendo
❖ Se expresan con respuestas físicas: caricia, golpe
❖ Memorizan caminando y viendo
❖ Necesita sentir cerca a las personas
❖ Se golpean mucho por falta de atención visual
CÓMO ENSEÑAR A LOS ALUMNOS DE APRENDIZAJE KINESTÉSICO.

❖ Dirígete a tus alumnos en palabras de sensación, en tono de voz grave y velocidad lenta
❖ Usa ademanes de sensación, así identificaran contigo rápidamente, interesante por cada uno.
❖ Toca en la espalda a tus alumnos, fomentaras la confianza y al sentirse acompañados al aprender
❖ Trata de hablar con cada estudiante en forma individualmente para hacerlos sentir cómodos en la clase
❖ Organiza dramatizaciones, pequeñas obras de teatro para fomentar la expresión corporal
❖ Comienza con ejercicios de gimnasia cerebral para incorporar movimiento en la clase
❖ Comparte tus propias experiencias de acierto y dificultad al aprender y motivarlos a compartir las suyas, por
ejemplo al realizar un rompecabezas
❖ El sentirse parte del grupo es importante, así que organiza clubs, grupo de amigos, grupo de cooperación, trabajos
en equipo, donde tus alumnos puedan compartir organizar e interactuar
❖ Para tu clase usa objetos que puedan tocar
❖ Fomenta la investigación de campo
❖ Usa la música para estimular tus sensaciones
❖ También la música con sonidos de la naturaleza conecta sensaciones agradables al aprender
❖ Usa aromas de lavanda, menta, flores, canela ❖ De vez en cuando recompensa con dulces
CUESTIONARIO SOBRE AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA
NOMBRE: _______________________________________________GRADO: ___ GRUPO: ___
APELLIDO PATERNO / APELLIDO MATERNO / NOMBRE (S)

El auto concepto es el concepto que de sí mismo tiene cada persona. Este concepto surge de la infancia y está formado por
conocimientos, creencias y emociones derivadas de las experiencias.
La autoestima es lo que sentimos sobre nuestro auto concepto, y éste último puede variar por diversos acontecimientos y
factores (¡¡si en alguna ocasión te sentiste torpe o poco atractivo, después te puedes sentir hábil y atractivo eh!!).
Por lo tanto, el auto concepto y la autoestima influyen decisivamente en tu éxito o fracaso.

Sabemos que nadie como tú conoce mejor el concepto que tienes de ti mismo, sin embargo, te invitamos a contestar el
siguiente cuestionario, que tiene la finalidad de reconocer tus debilidades y fortalezas personales. NO TE PREOCUPES,
tus resultados individuales serán confidenciales, y en caso de requerir apoyo u orientación recurre con tu Orientador.

INSTRUCCIONES: Contesta el siguiente test marcando con una X la opción que corresponda a tu caso.
PREGUNTA SI NO
1. ¿Te has estado sintiendo inútil e incapaz de resolver tus problemas?
2. ¿Consideras que eres menos inteligente que los demás?
3. ¿Piensas que tu aspecto físico es desagradable para los demás?
4. ¿Sientes que la gente te critica mucho?
5. ¿Crees que es muy difícil creer en la gente?
6. ¿Estas inconforme con tu forma de ser?
7. ¿Crees que la vida ha sido injusta contigo?
8. ¿Le das mucha importancia a lo que los demás piensan de ti?
9. ¿Te sientes muy mal cuando te comparan con otros?
10. ¿Sientes envidia de los que obtienen éxitos o felicitaciones?
11. ¿Sientes muchos celos cuando alguien acapara la atención de tus amigos o familiares?
12. ¿Crees que por más que te esfuerzas no logras mejorar?
13. ¿Te disgusta tu cuerpo o alguna parte de él?
14. ¿Te parece que la gente se burla de ti?
15. ¿Sientes que vales muy poco como persona?
16. ¿Crees que la gente te siente lastima?
17. ¿Frecuentemente te sientes triste?
18. ¿Continuamente te sientes molesto sin saber por qué?
19. ¿A menudo piensas que tienes mala suerte?
20. ¿Crees que no te reconocen tus logros y esfuerzos?
21. ¿Sientes necesidad de quedar bien con los demás?
22. ¿Te sientes herido cuando no te toman en cuenta?
23. ¿Te consideras más feo (fea) que los demás?
24. ¿Te desanimas fácilmente cuando intentas mejorar?
25. ¿Te cuesta trabajo reconocer tus errores ante los demás?
26. ¿Odias que te regañen, aunque tengan razón?
27. ¿Te resulta difícil reconocer que otros sean mejores que tu?
28. ¿Te resulta difícil pedir perdón cuando te equivocas?
29. ¿Es difícil que la gente se fije en alguien como tú?
30. ¿Frecuentemente te sientes más torpe que los demás?
INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

• Si respondiste No a la mayoría de las preguntas, tu auto concepto y por tanto tu autoestima es buena pero sería
conveniente que revises los aspectos de tu vida que requieren mejorarse, y continuar con tu auto concepto de esta
manera.
• Si respondiste Si a más de 10 preguntas, tienes que considerar y aceptar que tu auto concepto y autoestima requiere
de atención y tal vez necesites ayuda para no decaer y fortalecerte, cree más en ti, abrázate, mímate, quiérete, eres
muy valioso.
• Si respondiste SI a la mayoría o casi todas las preguntas, tu auto concepto y autoestima es muy baja y requieres
apoyo urgente para mejorar tu vida. No estás solo (a), siempre ha existido alguien que sabes que te puede ayudar,
búscalo (a), pero sobre todo recuerda que el primero en quererse ayudar es uno mismo, da el primer paso
aceptándolo. HOY ES EL DÍA!!.
ELABORACIÓN DEL CURRÍCULUM

El currículum es tu historia personal, el esquema en que puedes presentarte por escrito en forma adecuada y precisa para
obtener empleo. Es el resumen de tus datos personales, escolaridad y experiencia, donde demuestras por qué te
consideras el mejor candidato para ocupar un puesto en el mundo del trabajo.

Se recomienda cuidar su elaboración y presentación; debe incluir la información más relevante sobre ti, tus conocimientos,
capacidades, competencias, logros relevantes y aspiraciones. Debe ser un instrumento que motiva al encargado de valorar
a los candidatos que como tú buscan un empleo. En la Entrevista podrás ampliar la información necesaria.

Muchas empresas requieren personal con dominio de otro idioma, generalmente inglés, si tiene el nivel requerido, prepara
tu currículum tanto en inglés como español.

¿Cómo elaborar un Currículum?

Desarrolla el contenido de los siguientes puntos:

• Datos personales: nombre completo, edad, sexo, domicilio, y teléfono para localizarte. Si cuentas con correo
electrónico anótalo también, coloca tu fotografía actual.
• Estudios: anota el último grado de estudios obtenidos, nombre de la profesión, la institución donde los realizaste,
la tesis, sustentada y la fecha de titulación con los resultados obtenidos.
• Otros estudios o cursos sobre habilidades específicas relacionadas con el puesto que pretendes. Ejemplo: dominio
de algún idioma, manejo de paquetería de cómputo, pertenencia a asociaciones profesionales o cívicas, y en
general las competencias adquiridas como parte de tu formación integral, que te hacen ser el mejor candidato al
puesto.
• Experiencia profesional: señala el puesto, competencias laborales, logros principales y nombre de la empresa,
organización o persona con quien laboraste. Comienza con la empresa en la que actualmente trabajas o la más
reciente, anotando nombre del jefe inmediato y teléfono por si desea solicitar referencias.
CUESTIONARIO DE INTERESES Y APTITUDES
(Herrera y Montes)

PERFIL DE INTERESES
Cuadernillo de Preguntas

El presente cuestionario te ayudará a definir e identificar tus intereses. Es necesario que contestes con
sinceridad cada una de las preguntas que aquí se te formulan con el fin de obtener mejores resultados.
En la medida que vayas leyendo cada pregunta, piensa ¿Qué tanto me gustaría hacer esto?, luego, en la Hoja de
Respuestas escribe con un número la que selecciones, según se indica:

4- Me gusta mucho
3 - Me gusta algo o en parte
2- Me es indiferente, pues ni me gusta, ni me disgusta
1- Me desagrada algo o en parte
0 - Me desagrada mucho o totalmente

Contesta de izquierda a derecha, en la hoja de respuestas, procura no equivocarte de cuadro, ni saltarte alguno.
Cada cuadro tiene un número que te servirá de guía y corresponde al número de pregunta del cuestionario.

Anota tus respuestas u cada vez que lo hagas, pregúntate:

¿Qué tanto te gustaría?


1. Atender y cuidar enfermos
2. Intervenir activamente en las discusiones de clase
3. Escribir cuentos, crónicas o artículos
4. Dibujar y pintar
5. Cantar en un coro estudiantil
6. Llevar en orden tus libros y cuadernos
7. Conocer y estudiar la estructura de las plantas y los animales
8. Resolver cuestiones matemáticas
9. Armar o desarmar objetos mecánicos
10. Salir de excursión
11. Proteger a los muchachos menores del grupo
12. Ser jefe de un grupo
13. Leer obras literarias
14. Moldear el barro, la plastilina o cualquier otro material
15. Escuchar música clásica
16. Ordenar y clasificar libros de una biblioteca
17. Hacer experimentos en un laboratorio
18. Resolver problemas de aritmética
19. Manejar herramientas y maquinaria
20. Pertenecer a un club de exploradores
21. Ser miembro de un club de ayuda o asistencia
22. Dirigir la campaña política para un candidato estudiantil
23. Hacer versos para una publicación
24. Encargarte del decorado del lugar para un festival
25. Aprender a tocar un instrumento musical
26. Aprender a escribir en una máquina y en taquigrafía
27. Investigar el origen de las costumbres en pueblos
28. Llevar las cuentas de una institución
29. Construir objetos o muebles
30. Trabajar al aire libre, fuera de la ciudad
31. Enseñar a leer a los analfabetos
32. Hacer propaganda para la difusión de una idea
33. Representar un papel en una obra de teatro
34. Idear y diseñar el diseño de un club o sociedad
35. Ser miembro de una asociación musical
36. Ayudar a calificar pruebas
37. Estudiar y entender las causas de los movimientos sociales
38. Explicar a otros cómo resolver problemas de matemáticas
39. Reparar las instalaciones eléctricas, de gas o plomería en tu casa
40. Sembrar y plantar en una granja durante las vacaciones
41. Ayudar a tus compañeros en sus dificultades y preocupaciones
42. Leer biografías de políticos eminentes
43. Participar en un concurso de oratoria
44. Diseñar el vestuario para una función teatral
45. Leer biografías de músicos eminentes
46. Encargarte de archivos y los documentos de una sociedad
47. Leer revistas y libros científicos
48. Participar en concursos de matemáticas
49. Proyectar y dirigir una construcción
50. Atender a animales en un rancho durante las vacaciones

¿Qué tanto te gustaría trabajar como?


51. Funcionario al servicio de las clases humildes
52. Experto en relaciones sociales de una gran empresa
53. Escritor en un periódico o empresa editorial
54. Dibujante profesional en una empresa
55. Concertista en una sinfónica
56. Técnico organizador de oficinas
57. Investigador en un laboratorio
58. Experto calculista en una institución
59. Perito mecánico en un taller
60. Técnico cuyas actividades se desempeñan fuera de una ciudad
INTERESES- HOJA DE RESPUESTAS

1. Se te presenta a continuación el cuadro, donde tendrás que registrar frente a cada número de pregunta, de
izquierda a derecha, la respuesta que elegiste.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
SS EP V AP Ms Og Ct CL MC AL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

51 52 53 54 55 56 57 58 59 60

2. Suma los números de cada columna (vertical) de las hojas de respuesta y anota el resultado en la siguiente
tabla.

Columna 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
SUMA

3. Transforma el número de la suma en porcentajes como lo muestra la tabla de Transformación.


4. Anótalo debajo del número de la suma

TRANSFORMACIÓN DE SUMATORIA A PORCENTAJE


0- 0% 04-17% 08-33% 12-50% 16-67% 20-83% 24-100%
01-4% 05-21% 09-38% 13-54% 17-71% 21-89%
02-8% 06-25% 10-42% 14-58% 18-75% 22-92%
03-13% 07-29% 11-46% 15-63% 19-79% 23-96%

5. Gráfica los resultados en el cuadro siguiente.


6. Anota el área con el mayor porcentaje ___________________________________________
GRÁFICA
100

90

80

70

60

50

40

30

20

10
0
SS EP V AP Ms Og Ct CL MC AL

Cada columna del perfil representa un tipo de interés. Identifica el punto más alto y ello quiere decir que probablemente
sea tu interés más alto. Si la columna es alta quiere decir que para este tipo de actividad tú te consideras hábil, por el
contrario, si es baja tu habilidad es menor.

INTERPRETACIÓN POR PORCENTAJE


0-25%. FALTA DE MOTIVACIÓN. Lo cual quiere decir que no te encuentras interesado en esas actividades; esto se asocia
regularmente con actividades que no fueron agradables en su momento y que ahora no te motivan lo suficiente para
llevarlas a cabo.
25% al 50%. INTERESES COMUNES. Ni te gusta ni te disgusta. Son todas aquellas actividades de las que probablemente
aún no identificas el grado de preferencia, ya sea porque nunca las has experimentado o si lo hiciste alguna vez, no
tuvieron la fuerza suficiente para llamarte la atención, sin embargo, están presentes.
50% al 75%. INTERESES SUBPROFESIONALES. En este rango se incluyen todas aquellas actividades que te llaman la
atención, que te gustan y pueden ser muy diversos; aquí podrían estar tus pasatiempos y todas aquellas actividades que
desearías realizar y que es probable que te interesen para llevarlas como profesión.
75% al 100%. INTERESES PROFESIONALES. Se refiere a las actividades que son de tu preferencia y debieras considerar
como inclinaciones hacia determinadas carreras.
INETREPRETACIÓN DE LAS SIGLAS DE INTERESES

SIGLA INTERÉS
SS Servicio Social: Preferencia por participar en actividades directamente relacionadas con
el bienestar de las personas.
EP Ejecutivo Persuasivo: Agrado por organizar o dirigir las actividades de personas o
agrupaciones.
V Verbal: Gusto por la lectura de obras diversas y satisfacción a expresarse verbalmente o
por escrito.
AP Artístico Plástico: Agrado por conocer o realizar actividades creativas como el dibujo, la
pintura, la escultura, el modelado, etc.
Ms Musical: Gusto por la ejecución, estudio o composición de la música.
Og Organización: Preferencia por actividades que requieran orden y sistematización.

Ct Científico: Gusto por conocer o investigar los fenómenos, las causas que los provocan y
los principios que los explican.
Cl Cálculo: Gusto por resolver problemas de tipo cuantitativo, donde se utilizan las
operaciones matemáticas.
Mc Mecánico Constructiva: Atracción por armar, conocer o descubrir mecanismos mediante
los cuales funciona un aparato, así como proyectar o construir objetos diversos.

AL Aire Libre: Satisfacción por actividades que se realizan en lugares abiertos, apartados de
los conglomerados urbanos.
FORMA DE LLENAR UNA SOLICITUD DE EMPLEO
Puesto solicitado: escribe el nombre de la vacante (Auxiliar contable, diseñador gráfico, etc.).
Sueldo mensual solicitado: si sabes cuánto gana una persona que realiza la actividad para la que te estas postulando,
escríbela (mensual o quincena, etc.).

DATOS PERSONALES

• Nacionalidad: en caso de que cuentes con doble nacionalidad, escribe la del lugar dónde estás solicitando el
empleo, esto te ahorrara muchos trámites.
• Estado civil: determina si eres soltero, casado, divorciado, viudo, unión libre, etc.
• Lugar de nacimiento: es el lugar de dónde eres originario.
• Tel. de casa / recados: escribe el número fijo al que pueden localizarte, en caso de no contar con uno, escribe el
teléfono de recados con quién pueden dejarte avisos. Tel. Celular / SMS: escribe tu número de teléfono celular al
que te pueden llamar y mandar mensajes escritos.
• Correo electrónico: escribe tu cuenta de correo que más utilizas.

DOCUMENTACION

CURP: se trata de tu clave única de registro de población. Este dato escríbelo sólo si cuentas con este documento
tramitado, sino solo deja el espacio en blanco.

AFORE: se trata de tu Ahorro de fondo para el retiro, solamente específica en que institución la tienes tramitada, sino
cuentas ó no sabes con quién se encuentra tramitada deja el espacio en blanco.

Cartilla militar: aplica solo para el caso de hombres, escribe el número de tu cartilla, si no cuentas con ella deja el espacio
en blanco.

RFC: se trata de tu clave en el que este registrado en Hacienda


Pasaporte: solamente especifica si cuentas ó no con tal documento

ESTADO DE SALUD Y HÁBITOS PERSONALES

• Estado de salud actual: escribe bueno, malo ó regular, según tu caso.


• Alergias: es importante que especifiques si eres alérgico a algún elemento, ya que en caso de ser contratado, esto
te puede dar muchos problemas después.
• Limitación física: es importante que le especifiques a le empresa si te falta movilidad en alguna articulación, ya
que algunos trabajos exigen mucho movimiento.
• Enfermedades crónicas: especifica si cuentas con alguna que no te permita ejercer algunos trabajos, en caso
contrario escribe NO.

DATOS FAMILIARES

Padre y Madre: escribe SI en el espacio correspondiente dependiendo si vive ó ya falleció, así como un teléfono de
preferencia celular y su ocupación.

Esposa, Hijos, Número de hijos: los datos a llenar se sobrentienden. Vive con:
especifica si es con tu familia, solo, con hermanos, etc.

ESTUDIOS REALIZADOS

• Nombre de la escuela, Dirección: se sobreentiende como se llenan.


• Fechas de estancia: especifica de que año a que año, ejemplo 2005-2009.
• Tiempo: específica el tiempo en años y meses, ejemplo 3 años 2 meses.
• Título obtenido: puede ser certificado, constancia, boleta, etc. Dependiendo tú caso.
• Estudios actuales: especifica que nivel estas estudiando en caso de que así sea, ejemplo bachillerato, secundaria,
capacitación, idiomas, etc.
• Escuela, horario, curso o carrera: son datos que se sobreentiende su llenado.
• Grado: en caso de que tus estudios lleven niveles, especifica en cuál te encuentras.

CONOCIMIENTOS GENERALES

• Idiomas dominados, Habilidad y porcentaje: la habilidad se refiere a si es lectura, oral ó escrito y su porcentaje
que dominas.
• Funciones de oficina dominados: básicamente si sabes archivar, escribir reportes, mandar correos electrónicos,
etc.
• Máquinas de oficina dominadas: se refiere básicamente a computadora ó máquina de escribir eléctrica.
• Software dominado: dependiendo tus conocimientos puede ser Office, Windows, Linux, Lenguajes de
programación, etc.
• Otros trabajos o funciones dominadas: se sobreentiende los datos a llenar.
• Herramienta dominada: puede ser herramienta eléctrica, mecánica, máquinas muy específicas como máquinas
de inyección, colectoras de datos, etc.

EMPLEO ACTUAL Y ANTERIORES

• Empresa: escribe el nombre corto de la empresa o solo sus siglas.


• Fecha de servicios: específica solo mes y año ejemplo Abril 09 a Octubre 09 Puesto ó actividad: específica a
que te dedicabas en tal empresa. Autoriza solicitar informes: especifica siempre que SI.

REFERENCIAS PERSONALES

• Nombre: escribe el nombre de algún conocido tuyo.


• Domicilio: especifica solo la colonia donde vive, nunca su dirección completa.
• Teléfono: de preferencia escribe un teléfono celular de tu conocido. Ocupación: escribe a que se dedica tu
conocido.
ENTREVISTA
Antes de acudir a una entrevista de trabajo, es muy recomendable que te prepares bien. Siempre hay que transmitir una
sensación de seguridad y de confianza, y para ello, lo mejor es mantener la situación bajo control, estando seguro de lo que se hace.
La entrevista es un acto de comunicación oral que se establece entre dos o más personas (el entrevistador y el entrevistado o los
entrevistados) con el fin de obtener una información o una opinión, o bien para conocer la personalidad de alguien.

Recomendaciones para la entrevista:

Postura y formas
• Saluda al entrevistador con una sonrisa sincera.
• Siéntate derecho. Sentarse al borde de la silla suele denotar inseguridad, y hacerlo repantigado, falta de respeto.
• No seas el primero en extender la mano, espera a que tomen la iniciativa ellos.
• Saluda con un apretón de manos y sonríe, mirándole a los ojos
• No te sientes hasta que te lo digan
• No tutees si no te lo indican
• Estate atento y simpático
• Evita ponerte nervioso y, si lo haces, evita los gestos que lo demuestran (morderse las uñas, golpear con el boli en la mesa,
agitarse en el asiento…)
• No fumes
• No interrumpas
• Mira al entrevistador a los ojos, pero sin intimidar
• Deja que él tome la iniciativa
• No hables demasiado, ni demasiado poco. En el equilibrio está la virtud.
• Cuida tu lenguaje
• No peques de agresivo ni de sensible
• No te aproximes mucho a él
• No pongas los codos encima de la mesa del entrevistador
• No cruces los brazos, puede parecer que estás a la defensiva
• Si te ofrecen una bebida puedes aceptar pero, que no sea alcohólica

La forma de expresarte
• Piensa antes de contestar
• Responde clara y brevemente
• Di siempre la verdad
• Si te pregunta sobre ti mismo, enfatiza tu formación, experiencia y resultado de tus trabajos. No uses palaras rebuscadas
• No respondas con evasivas o dudas, ni con monosílabos (si, no)
• No esperes demasiado tiempo para responder, podría parecer síntoma de distracción.
• No utilices expresiones tajantes “siempre, nunca”, ni utilices latiguillos “ósea”, “este”, “bueno”
• Muestra entusiasmo por el trabajo, pero no se lo supliques
• Nunca hables mal de empresas en las que has trabajado
• No te niegues a responder preguntas
• Si te hacen preguntas de tipo cómo: si va de viaje con su novio(a) ¿qué piden, una o dos habitaciones? Responde que, en tu
opinión ese asunto es irrelevante para deducir tu idoneidad para el puesto al que optas. Dilo con sinceridad pero no con
agresividad, estas preguntas son para valorar tu control emocional.

La actitud
• Piensa positivamente
• No pidas el puesto como si fuera limosna
• No pidas que necesitas terriblemente el trabajo
• No critiques a pasados empresarios

El interés
• Haz preguntas pero sin parecer prepotente
• Si tienes dudas, pregunta sobre las posibilidades de promoción, la empresa o el puesto de trabajo
• Los temas económicos siempre son espinosos. Pregunta si tienes dudas, pero que no parezca que es tu principal motivación.
• Expresa siempre tu agradecimiento

Nota: se sugiere actividad complementaria; realizando socio drama.

También podría gustarte