Está en la página 1de 6

Titulo

Demostración de que es posible tener agua


líquido de temperaturas superiores a 100°c
Nombre de alumno : “Cristopher García

Ramos”.
Nombre de profesor : “Ing. Benigno
Ramos Hernández”.
Escuela : “Presidente Manuel Ávila
Camacho “.
Grado: “1” Grupo : “A” Semestre : “B”

Un proyecto de nuestro profesor de


química, un reporte que vamos que nos
pidió acerca de que si es posible tener agua
líquido a superior de 100°c
Introducción
En condiciones normales de presión atmosférica, el agua
hierve y se convierte en vapor a 100°C. Sin embargo, al
variar la presión ambiental, es posible alterar el punto de
ebullición del agua. Este experimento explora el
comportamiento anómalo del agua bajo condiciones de
calentamiento ultra-rápido y presiones elevadas.

Materiales:
1. •Pinzas de soporte universitario
2. •Destilador de serpentina
3. •Soporte universitario
4. •Anillos metálicos
5. •Mangueras
6. •Termómetro
7. •Recipiente
Procedimiento:
1. Montar el destilador de serpentina en el
soporte universitario utilizando las pinzas y
anillos metálicos para asegurarlo.
2. Conectar las mangueras al destilador para
permitir la circulación de agua.
3. Llenar el recipiente con agua y calentarla
hasta alcanzar una temperatura superior a
100°C, monitoreando con el termómetro.
4. Observar si el agua permanece en estado
líquido y registrar la temperatura máxima
alcanzada sin que ocurra la ebullición.
Resultados:
Se espera que el agua permanezca en estado
líquido a una temperatura ligeramente superior a
100°C si la presión dentro del sistema se
mantiene alta, evitando así la ebullición.
Conclusión:
El experimento debería demostrar que, bajo
condiciones controladas de presión, el agua puede
existir como líquido a temperaturas superiores a
su punto de ebullición normal. Esto tiene
aplicaciones importantes en procesos industriales
y científicos donde se requiere calentar el agua
sin que se convierta en vapor.
Discusión:
Se discuten las implicaciones del experimento y
cómo se relaciona con los principios de la
termodinámica, específicamente con la relación
entre la presión y el punto de ebullición de los
líquidos.
Es importante mencionar que este reporte es un
ejemplo general y que los detalles específicos del
experimento deben ser ajustados según las
condiciones y materiales reales disponibles.
Además, se debe tener cuidado al manejar
temperaturas.

También podría gustarte