Está en la página 1de 11

DERECHO POLÍTICO

Segunda Parte.-
Dr. MOLINA, Humberto

 REGÍMENES POLÍTICOS:

Los regímenes políticos guardan una relación con la diferenciación entre las formas de gobiernos y las formas de Estado.

1) FORMA DE ESTADOS:
La forma de Estado supone una consideración especial en cuanto a la distribución del poder, según exista mayor o menor
centralización de las actividades políticas.
Se parte de tres formas de Estado clásicas:

OM
- Estado Unitario;
- Estado Federal; según la centralización administrativa y política.
- Confederación.

EL Estado Federal, como más trascendente por ser utilizado por la Argentina, supone una composición particular del poder, porque
encuentra un poder central y además, la existencia de otros poderes particulares.
- Existe una doble jurisdicción: nacional y provincial.

.C
- Hay un solo poder que es soberano, porque los Estados partes contemplan un poder autónomo, no soberano.
- Existe centralización política y administrativa.

2) FORMAS DE GOBIERNO:
DD
Supone una distribución del poder en términos cuantitativos y cualitativos; haciendo referencia a una parte de la estructura política.

 Históricamente, los clásicos, daban cuenta de las distintas formas de gobierno en función de la polis griega:
- Platón y Aristóteles planteaban formas puras e impuras de gobierno, según el interés de quien lo ejercía, de esta manera, se
encuentra la siguiente distinción de los antiguos:
- Uno => Monarquía;
- Pocos => Autocracia; todos en función del interés.
LA

- Muchos => Democracia.

En la Gracia Clásica, se daban las formas de gobierno mixtas:

- Formas de Gobierno MIXTAS: esto es, dada una forma ideal, luego se logra la forma que se da en la realidad (ser y deber ser).
FI

Para clasificar las formas de gobierno, los pensadores políticos habían recurrido a criterios en los que se tenia en cuenta un solo
aspecto o elemento tipificante al que se le asignaba el carácter de fundamental; de este modo, se obtenían “tipos ideales simples”, lo
que equivalía a prescindir de muchos otros aspectos o elementos relevantes que configuran cada régimen político real.
Sin embargo, el problema estaba en que los tipos ideales simples, no eran reales, es decir, no se encontraban en la realidad histórica.
Por tal motivo, se condujo a la elaboración de la teoría de las formas mixtas de gobierno.


- Platón: la mejor forma de gobierno para Platón era la Sofocracia.


- la forma ideal se representa en la sofocracia (el gobierno de los sabios); señala que el gobernante debe tener una
formación y una educación superior, dando a la educación un papel fundamental en este aspecto.
- la forma real, a partir de la cual, la forma ideal planteada se va degenerando al recaer el gobierno en otras clases
(artesanos, etc.).

- Aristóteles: diferencia entre quienes son los que gobiernan, y de manera ideal, señala a los gobiernos que se desarrollan en el
“justo medio” (clase media).
El mejor Estado o sociedad político posible, para Aristóteles, es aquel que se estructure en el justo medio, y plantea un equilibrio
social. Reconociendo esta estructuración en el mejor Estado posible en la forma real, es la forma política mixta, entre la oligarquía
y democracia.

- Maquiavelo: rompe con los criterios anteriormente establecidos para diferenciar las formas de gobierno, es decir, quiebra las
formas puras y plantea una distinción entre el principado (como mejor forma para acceder al poder) y la republica (mejor forma
para mantener el poder).
BEJAR, Natalia B.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Con el advenimiento del Estado de Derecho, se conforma una nueva sociedad política y se comienza a hablar de RÉGIMEN POLÍTICO
que comprende estructuras, procedimientos (formas de distribución del poder), y supone un estilo de vida social, basado en ideales
propios de la sociedad. Por todo ello, los Regímenes Políticos, engloban toda una complejidad.

Con el Estado de Derecho también emerge un nuevo concepto de democracia, la ciudadanía y los regímenes políticos, los cuales van
acompañar todo el proceso de organización estatal.
La democracia es protagonista de los regímenes políticos, aunque se de la existencia de regímenes no democráticos, como lo son los
totalitarismos, a los cuales se suman en la actualidad el presidencialismo y el parlamentarismo.

Entonces, los Régimen Políticos, tienen en cuenta las distintas formas gubernamentales: formas de gobierno y formas de Estados; y
todas las formas políticas sociales; formas de pensamiento, forma de vida de la sociedad, etc.

 CLASIFICACIÓN actual de Regímenes Políticos:

OM
a) Democracia
Presidencialismo.
b) Totalitarismo.
Parlamentarismo.

a) DEMOCRACIA:

.C
Implica un doble concepto: teórico e histórico; estos enfoques no pueden ser radicalmente separados.

- PLANO TEÓRICO: se habla de democracia formal y sustancial; tiene por objeto determinar, por una parte, los elementos lógicos que
forman el concepto de democracia en sentido formal (democracia como forma de gobierno), y por otra parte, los elementos lógicos,
DD
pero principalmente axiológicos, que llevan al concepto de democracia en sentido sustancial (democracia como estilo de vida).

 DEMOCRACIA FORMAL: supone procedimientos, mecanismos, espacio para el desarrollo de la vida política, que tiene como
protagonista al sujeto político (ciudadano), pero también a la estructura de gobierno (formas políticas institucionales).
Se trata de mecanismos para adoptar decisiones políticas.

 DEMOCRACIA SUSTANCIAL: supone todo un conjunto de ideales y principios determinados por la sociedad política que hacen al
LA

estilo de vida de la sociedad.

De esa manera, la democracia, no solo hace referencia a un procedimiento para adoptar decisiones que comprometen a todo el grupo
en su totalidad, sino que también designa un modo de convivencia dentro del grupo, con las actitudes y comportamientos adecuados
por parte de sus integrantes.
FI

- Hans Kelsen: en su obra “Esencia y Valor de la Democracia” plantea la diferencia entre la democracia y la autocracia, estableciendo
dos criterios para describir la democracia:

1) Por un lado, desde los principios e ideales que sustentan la democracia: igualdad, libertad, tolerancia, etc. (DEMOCRACIA
SUSTANCIAL).


2) Y por el otro lado, siguiendo las técnicas y mecanismos para la participación y poder llevar a delante los principios: sufragio,
parlamento, sistemas de representación, etc. (DEMOCRACIA FORMAL).

La principal diferencia entre la Democracia y la Autocracia, es la existencia de participación -o no- del ciudadano en la elaboración del
derecho:
- Sera democracia si el ciudadano participa en la creación del derecho de lo inferior a lo superior (de abajo para arriba).
- Y, por el contrario, será autocracia si no existe tal participación.

- PLANO HISTÓRICO:

Permite abordar la democracia desde sus orígenes e indagar sobre la significación que tiene en la historia; es decir, sobre los modelos
de democracia. Se utiliza para entender a la democracia y a las sociedades.
Es decir que, el enfoque histórico, tiene por objeto la génesis y el desarrollo.

BEJAR, Natalia B.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Democracia en SENTIDO HISTÓRICO:
1º) Democracia Originaria.
2º) Democracia Clásica.
3º) Democracia Representativa.
4º) Democracia Social.
5º) Democracia en el orden Global.

- David Held: establece el primer modelo de democracia.

1º) En la antigüedad, el primer modelo democrático era la DEMOCRACIA PURA Y DIRECTA, que supone la participación del ciudadano
en los procesos de decisión de la polis; el pueblo participa directamente en los órganos decisorios.
En esta etapa, la cultura política no imaginaba otra forma de realización que no fuera a través de la ciudadanía.
Es una democracia basada en ideales como la participación, la cual supone una pertenencia en el sujeto, y que además, también se

OM
sustenta en el ideal de libertad.

2º) Posteriormente a aquel modelo, viene un proceso NO DEMOCRÁTICO en plena edad media (Época Clásica), donde la política se
encuentra enmarcada en la disputa entre el poder temporal y el de Dios.

3º) Se da otro modelo de democracia con la creación del Estado de Derecho con Maquiavelo, Rousseau, Locke como reacción anti
absolutista liberal; se trata de la DEMOCRACIA REPRESENTATIVA INDIRECTA (contextualizada dentro del Estado de Derecho).
Con ella, se reformula la idea de ciudadano y el desarrollo del pensamiento liberal.

.C
 Democracia Moderna: REPRESENTATIVA INDIRECTA, también llamada Democracia Liberal Representativa, características:
- El pueblo es el titular de la soberanía, con lo cual se desarrolla el concepto de “voluntad popular (o soberana)” distinta a la
voluntad de todos.
DD
- Aparece la doctrina de la “Representación Política”, implica la idea de actuar por mandato, es decir, se actúa en la vida política y
en la toma de decisiones en nombre de los ciudadanos. El ciudadano no delibera ni gobierna sino por medio de sus
representantes (mediante el parlamento).
- El pueblo no participa directamente en la vida política, sino indirectamente en los procesos decisorios a través de sus
representantes.
- Los ideales que sustentan este modelo, son los planteados por el liberalismo; es decir, libertad individual, etc.
LA

4º) El paso del Liberalismo al Estado Social de Derecho, reformula también la idea de democracia, dándole un nuevo sentido y un
nuevo sustento.
El nuevo modelo ya no tiene como sustento a lo individual, sino a lo colectivo y a lo social. Se trata de las nuevas concepciones de
la DEMOCRACIA SOCIAL donde el individuo encuentra nuevos espacios, mecanismos, instituciones para la participación -
democracia formal- (ej. movimientos sociales, gremios, etc.)
FI

 Algunos también la denominan DEMOCRACIA PARTICIPATIVA, DELIBERATIVA; surge una nueva institucionalidad para la
participación que no se limita únicamente a los partidos políticos.
Cambian las formas (democracia formal) y los ideales (democracia sustancial).

5º) LA DEMOCRACIA EN EL ORDEN GLOBAL:


Se modifican también los espacios y las formas que trascienden los Estados nacionales -organismos trasnacionales-; aparece una


poliarquía global del poder.


Los modelos de la democracia en lo global también se encuentran cargados de contenido ideológico (Ej. Neoliberalismo; nueva
izquierda; social democrático, etc.)

 Además de todo lo anteriormente expuesto, a la idea de democracia siempre la acompaña la idea de CIUDADANÍA.
 Ciudadano: entendido como el sujeto político que es el protagonista de la vida política. Supone pertenecer “a” una sociedad política.
Cabe aclarar que si bien, en lo distintos modelos de democracia, el ciudadano no tubo el mismo protagonismo, lo cierto es que
siempre estuvo.

CRISIS:
Actualmente, la característica de lo político es la crisis tanto en lo formal, como en lo sustancial.

- Lerner, enseña que existen tres aspectos para caracterizar dicha crisis:

BEJAR, Natalia B.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
1) Las sociedades no encuentran en la política el horizonte para la realización definitiva del hombre, es decir, no logran sus fines de
realización.
2) Los mapas ideológicos están desestructurados y, en algunos casos, hasta inexistentes.
3) La sociedad se encuentra desinteresada en la política, y de ello se desprenden otros factores que llevan a la crisis, como ser los
criterios para la selección de los candidatos y representantes han cambiado; entre otros.

b) TOTALITARISMO:

El totalitarismo comprende al presidencialismo y el parlamentarismo como modelos contemporáneos, a lo que debe sumarse el
autoritarismo, según algunas concepciones.

Aparece como un régimen político opuesto a la democracia; por ello, se lo conceptualiza como el:
“regímenes políticos no democrático en los cuales los poderes (Legislativo, Ejecutivo y Judicial) se encuentran concentrados en un

OM
grupo pequeño de dirigentes, quienes sacrifican los derechos fundamentales de los ciudadanos a favor de la razón de Estado”.

El concepto de Totalitarismo, presenta problemas en cuanto a su determinación (o clasificación), puesto a que algunos autores lo
determinan desde el método, sin embargo, otros prefieren determinarlo según el objeto (como objetivo) y finalmente, otro grupo
siguen las distintas ideologías (como conjunto de valores). Por ello, surgen distintas formas de explicar al régimen político totalitario,
porque no se logra una uniformidad de criterios.
Inclusive, actualmente, no solo se lo considera al totalitarismo como un régimen político no democrático, sino también como “anti-

.C
político”.

- Barbara Werthein:
Plantea unos puntos como necesarios para todo régimen totalitario, a los cuales denomina “EL SÍNDROME DE UNA SOCIEDAD
DD
TOTALITARIA”, que de alguna manera son CARACTERÍSTICAS del totalitarismo; esos puntos o características consisten en:

- La existencia de un partido único: en cuanto no hay competencia política, porque toda oposición aparece como anti-social o anti-
moral. Totalitarismo como la antítesis del pluralismo democrático.
- Contempla la figura del líder invencible, infalible y emblema del Estado: porque el líder encarna la voluntad del pueblo.
- El Estado o sociedad totalitaria supone un poder ilimitado y, además, implica la ampliación de la esfera pública o política, con el
LA

propósito de incluir la vida privada en lo político.


- En un régimen totalitario, el pueblo es controlado de manera coercitiva (por medio de leyes, policía, etc.).
- El fin es eliminar la individualidad en favor de la totalidad como un todo.

El régimen totalitario se plante de manera coherente.


FI

 CONCEPCIONES PARA EXPLICAR EL TOTALITARISMO:


Al ser difícil plantear un análisis plenamente objetivo, surgen distintas concepciones para explicar el totalitarismo:

 CONCEPCIÓN FENOMENOLÓGICA:

Según esta concepción se identifican las características de la sociedad totalitaria, y explican fenómenos que describen a la sociedad


totalitaria. Refleja políticas, métodos e instituciones.


En otras palabras, esta corriente, identifica los fenómenos característicos de las sociedades totalitarias y consiste, en gran medida, en
una explicación de sus métodos, e instituciones políticas.

Son seis los fenómenos que develan la estructura totalitaria:

1) Ideología social u oficial, que incluye la existencia de una visión ideal o utópica del Estado, creencia que resulta compulsiva para
los ciudadanos.
2) Existencia de un partido único, burocrático y jerarquizado, conducido, generalmente, de manera unipersonal (por el líder).
3) Una política terrorista.
4) Monopolio de las comunicaciones.
5) Monopolio de las armas.
6) Economía planificada o centralizada, que se presenta como la anti-tesis del liberalismo y el capitalismo, porque en una economía
planificada existe una centralización de las decisiones.

BEJAR, Natalia B.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
 Objeciones a esta concepción: una de las críticas más relevantes es que no se puede considerar de manera absoluta los criterios
anteriormente planteados para poder identificar a todo totalitarismo; porque se da la existencia de regímenes democráticos con
rasgos totalitarios y, viceversa, regímenes totalitarios con ciertos rasgos democráticos.

 CONCEPCIÓN SOCIO-HISTÓRICA => exponentes principales: Hannah Harendt; Simone Weil.

En esta concepción, se encuentra una perspectiva que trata de explicar la naturaleza misma del totalitarismo y cuáles son las
condiciones para lograr el escenario dentro del cual se desarrolla una sociedad totalitaria, y plantea hechos históricos que tienen que
ver con la cultura política.

- Harendt, considera a los regímenes totalitarios como producto de la configuración de acontecimientos históricos extraordinarios.
Señala cuatro CONDICIONES BÁSICAS para que se forme un Estado Totalitario:

OM
1) Derrumbe de la clase y de la comunidad como consecuencia de la expansión del liberalismo y del capitalismo.
2) La masa (conglomerado del grupo humano) como condición política le reconoce una carencia desde la cultura política.
3) La generación de una solidaridad negativa entre los individuos que componen la masa.
4) El crecimiento cuantitativo de la población (la gran población).

 Objeción: esta concepción, si bien planteada en el escenario de la posguerra en Alemania y se encuentra muy centrada en ello,
resulta aplicable a otros territorios.

.C
 CONCEPCIÓN ESENCIALISTA:

Es un análisis que pretende caracterizar, al estilo de la Fenomenología, al Estado totalitario. Se fundamenta en Rousseau, Popper.
DD
El análisis esencialista, coincide con las características que plantea la concepción fenomenológica, en cuanto a:

1) Una visión utópica de la sociedad o del Estado ideal: supone una ideología predominante respecto de la visión que se tiene del
Estado; esa utopía, supone un objetivo, aunque sea inalcanzable.
- Aparece como un método para fundamentar la acción política dentro del totalitarismo.
LA

2) La manera de concebir el Estado de naturaleza en la que viven los hombres (naturaleza humana): este análisis afirma que existe
un desaliento en la naturaleza humana. Implica una visión pesimista, donde los hombres, a cambio de cumplir con la necesidad
de seguridad, renuncian a sus derechos fundamentales.
Hay una idea de incapacidad de los individuos para llevar adelante eficazmente y autónomamente un ordenamiento político
integrado a la estructura social conducida por una elite conformada por quienes supuestamente son capaces de conducirlos
FI

políticamente.
- En la naturaleza humana está lo esencial, el fundamento del Estado totalitario.

3) Necesidades verdaderas: consiste en establecer las necesidades verdaderas a partir de distinguir o diferenciar los sentimientos y
las propias necesidades del pueblo.
Parten de la sospecha de que, el pueblo, puede NO ser capaz de identificar las necesidades verdaderas, que son diferentes a los


llamados sentimientos del pueblo.


- Esa necesidad justifica la dominación totalitaria.

4) Sacrificio de la libertad: las sociedades totalitarias, reducen al mínimo la libertad política e individual a cambio, por ejemplo, de
seguridad.

5) Hipertrofia de la política: el totalitarismo politiza la totalidad de la vida; pues, la política abarca la vida privada en desmedro del
bienestar individual. Se trata de una extensión de la esfera publica o política a punto de minimizar lo privado, porque no se
reconoce distinción entre la esfera publica y privada.
- La vida social es un fenómeno homogéneo objeto de la política.

6) Supremacía del Estado totalitario: donde el individuo es concebido como una subordinación a un todo mayor.
Hay una uniformidad y homogeneidad forzosa. No se acepta lo heterogéneo, el objeto político fundamental es la supremacía del
Estado, y para ello cualquier medio es aceptado.

BEJAR, Natalia B.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
 AUTORITARISMO:

En el autoritarismo, existe una subjetividad, no contempla solamente situaciones objetivas, sino también conductas,
comportamientos, relaciones interpoliticas. Además de lo objetivo, supone una carga de subjetividad, como ser la intolerancia, la
irracionabilidad, etc.
Hace más a un tipo de pensamiento político, aunque varios autores deciden concebirlo como una especie derivada del totalitarismo.

OM
.C
DD
LA
FI


BEJAR, Natalia B.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
 DINÁMICA POLÍTICA:

Consiste en determinar cuáles son las fuerzas políticas que dinamizan la realidad política, y para ello debe recordarse el contenido de
la realidad política consistente en las fases; pues la misma es multifacética, en cuanto comprende una faz dinámica y una faz
estructural.

La dinámica supone participación y formas de participación; también niveles de relación entre gobernantes y gobernados y la
representación para tomar decisiones; todo ese concepto se encuentra acompañado por la idea de ciudadanía, la cual supone
reconocer a las fuerzas políticas, que son lo que le dan contenido a la realidad política.

 El análisis de la dinámica política o vida política, se marca en las distintas faces de la Realidad Política. Ahora bien, ¿Quiénes son los
actores de la vida política?:

OM
- M.J. López lo denomina, a los actores políticos, como FUERZAS POLITICAS, que son, en definitiva, los elementos de la dinámica
política.
Con el nombre de fuerzas políticas, se hace referencia a los protagonistas, principalmente colectivos, de la actividad política.
Para dar cuenta de dichos elementos, se deben considerar dos cuestiones previas:

a) Participación Política (genérica):


Es un aspecto fundamental en el proceso de construcción de la política.
Participar políticamente es formar parte de un proceso político decisorio. En este sentido, existen distintos tipos de participación, por

.C
ejemplo, participar en las distintas estructuras asistenciales y decisorias en un determinado sistema político.
La participación política, debe implicar una actividad tendiente a incidir en los procesos decisorios, es decir, necesariamente debe
tener por fin influir en la toma de decisiones.
- Se participa de manera pasiva, ejerciendo el derecho a voto. Sin embargo, para que haya participación activa se exige algo más que el
DD
ejercicio del sufragio: la participación política debe referirse a hechos de relevancia política.
- Hay también otros tipos de participación que se encuentra por fuera del Estado, en lo social (ej. partidos en las distintas agrupaciones
que están vinculadas a lo político); será una forma de participación política en tanto y en cuanto tengan por objetivo la obtención de
fines políticos comunes, en beneficio de toda la sociedad.

b) Representación Política (especifica).


LA

Puede ser abordada en dos planos:


- Conceptual: lo cual supone un actuar por mandato y delegación; es decir, actuar en representación de algún grupo o ideología.
La actividad del ciudadano y el ejercicio de sus derechos y libertades (soberanía popular) supone un actuar por representación: el
pueblo no gobierna, ni delibera, sino por medio de sus representantes.
- Histórico: la representación, como actuación por mandato, se desarrolla a partir del advenimiento del Estado de Derecho, cuando
logra superar el Estado Absoluto. Con todo ello, aparece el concepto de Democracia.
FI

Y también acompaña a la democracia el desarrollo de los partidos políticos, que resultan necesarios para que el ciudadano participe
aunque sea de manera indirecta.

 FUERZAS POLÍTICAS o Actores Políticos:




“Es el conjunto de elementos que energizan o potencian la política.”

Es decir que, las fuerzas políticas consisten en el conjunto de elementos que le dan vida a la realidad política, se trata de elementos
dinámicos que activan la vida política”. Toda fuerza política supone elementos que la dinamizan.
Además, suponen una incidencia concreta en la construcción social y en los procesos decisorios en la actividad estatal.

Pueden ser esencialmente políticas o politizadas.

Existen distintas posturas de tipologías de fuerzas políticas, sin embargo, la mas relevante quizás sean aquellas fuerzas que diferencian
la realidad política según el grado de organización interna y su grado de politización.

Existen distintos criterios para su clasificación:

 Fuerzas Políticas Individuales o Colectivas


 Fuerzas Políticas Estatales o No Estatales.

BEJAR, Natalia B.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
 Fuerzas Orgánicas e Inorgánicas:
Según tengan órganos propios o no, conforme a los criterios de organización (miembros, plan o proyectos, fines); es la clasificación
más comprensiva y trascendente, porque dentro de ésta se puede construir una tipología no exhaustiva.

 FUERZAS ORGÁNICAS: tienen órganos propios en cuanto a su estructuración.


También se las puede denominar como ACTORES POLÍTICOS o sociales, cada uno contempla un rol dentro del sistema político.

Se clasifican, a su vez, en Fuerzas Orgánicas:

A) ESENCIALMENTE POLÍTICAS: dentro de ésta encontramos los PARTIDOS POLÍTICOS.

 PARTIDOS POLÍTICOS:
“Son fuerzas políticas orgánicas, cuyos miembros encuentran coincidencia ideológica respecto de un proyecto de sociedad, y
tienen por fin acceder al poder estatal”.

OM
También pueden ser conceptualizados como “estructuras de mediación política y mecanismos para viabilizar la participación
política ciudadana, y asumir, al mismo tiempo, responsabilidades de gobierno”.

La organización permanente constituye un elemento fundamental en los partidos políticos.


Los partidos políticos coadyuvan la diversidad ideológica.

.C
Además de ser entendido como fuerza política y como actor político, desde el punto de vista jurídico, es un proceso o mecanismo
necesario para la presentación de candidatos.

- Origen Histórico: hay que situarse en la emergencia del Sistema Representativo de la Francia del S. XVIII y principios del S. XIX.
DD
La condición histórica del surgimiento de los primeros partidos políticos fue el incremento de la participación política.
El surgimiento de los Partidos Políticos se da con el proceso de desarrollo del Estado de Derecho y, a partir de allí, su desarrollo
como institución política básica.
La vida política, era casi una vida parlamentaria.
- Origen Interno: se da dentro del parlamento, a partir de los acuerdos de los distintos grupos representativos.
- Origen Externo: se da por fuera de la institución parlamentaria.
LA

- Clasificación:

i) Según su estructuración interna y los intereses calificados que le dan contenido:


- Partidos de Notables (calificado o cualitativo): supone un partido que tiene como criterio de pertenencia algo calificado,
como ser las capacidades, los méritos, etc.
FI

- Partidos de Masas (cuantificado o cuantitativo): contempla un criterio cuantitativo para pertenecer al mismo, y toma en
cuantos varios intereses.

ii) Según la composición social:


- Partido Clasista: aquellos que representan a determinada clase social (ej. el proletariado, etc.)


iii) Según el componente ideológico:


- Partidos de derecha;
- Partidos de Izquierda;
- Partidos conservadores;
- Partidos Progresistas; etc.

iv) Según la estructura normativa:


- Partidos democráticos;
- Partidos centralizados; etc.

 SISTEMA DE PARTIDOS:

Los sistemas de partido, se encuentran vinculados a los partidos políticos, pero son distintos.
Se trata de la interacción que un sistema político tiene entre los partidos que lo componen; es decir, los partidos políticos se
encuentran en interacción con otras partes (partidos) del sistema.
BEJAR, Natalia B.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
El accionar de un partido político, esta permanentemente condicionado por las restricciones jurídicas, el ordenamiento social y
las pautas culturales; pero también por la presencia o existencia de otros partidos.

SISTEMA POLÍTICO SISTEMA DE PARTIDOS PARTIDOS POLÍTICOS


(interacción)

- CRITERIO DE RELEVANCIA: Lo que interesa, es determinar la conformación numérica del sistema de partido (¿Cuántos partidos
políticos hay en la sociedad?) y la relevancia de cada partido en la sociedad (¿qué rol cumple cada partido político?), ese el
llamado criterio de relevancia para clasificar a las sistemas de partidos.

Todo el sistema de partidos sirve para conocer el pensamiento de la sociedad.

OM
a) SISTEMA UNIPARTIDISTA, BIPARTIDISTA O MULTIPARTIDISTA: debe aclararse que un partido, por más pequeño que sea,
puede tener mucha relevancia, por lo tanto, los sistemas se clasifican por la funcionalidad y por lo numérico.

- Unipartidista: el sistema refiere a un solo partido, las comunidades unipartidistas varían según la intensidad de la represión y
del control coactivo.
El poder político lo monopoliza un solo partido, en el sentido en que no permite la competencia de ningún otro partido.

- Bipartidista: se trata de dos partidos que, por lo general, se alternan en el poder (ej. EEUU).

.C
Dos partidos compiten (admite competencia) por una mayoría absoluta, que se encuentra al alcance de cualquier de ellos.

- Multipartidista: es un sistema que se representa en distintas escalas:


- 3 y 5 partidos;
DD
- 5 y 7 partidos;
- mas de 7 partidos.

En Argentina, se utiliza el sistema multipartidista y atomizado, porque son mas de 7 partidos los que influyen en las
decisiones.
LA

b) COMPETITIVO Y NO COMPETITIVO: según admitan o no competencia.

 CRISIS DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS: algunos autores, hablan de una crisis política y de los partidos que se produce porque la
política se encuentra invadida de criterios NO políticos.
Se traduce en el hecho de que los partidos, ya no responden a las exigencias de los ciudadanos, sino a sus propios intereses y al
FI

de sus dirigentes, alejándose del sujeto al que decían responder.


Ante esta crisis, no debe hablarse se sistemas de partidos, sino de MODELOS DE PARTIDOS, los cuales puede involucrar a varios
sistemas.
- Panebianco, refiere con ello a los Modelos de Masas y a los Modelos Profesionales.
Sostiene que los criterios de pertenencia tienen que ver con una suerte de profesionalización política, es decir, para poder
integrar un partido, o poder participar del mismo, el sujeto debe contar con ciertas capacidades.


 LA FUNCIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS:


El fin inmediato, propio y exclusivo de los Partidos Políticos, es:
- que alguno de sus integrantes ocupen los cargos públicos; o, por lo menos,
- influir en el proceso de adopción de las decisiones políticas.
También organiza todo el sistema de partidos.

B) POLITIZADAS: son aquellas fuerzas políticas que sostienen al sistema político, y cuentan con organización propia (burocracia como
conjunto de técnicos y especialistas que conforman todo el aparato administrativo del Estado; o las fuerzas armadas, iglesia, etc.,
todas ellas como factores de poder)

C) NO ESTATALES O SOCIALES: son las que actúan dentro del espacio de la sociedad siendo NO estatales; son los:
- grupos de presión o grupos de interés.
BEJAR, Natalia B.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
 GRUPOS DE PRESIÓN:
“Son fuerzas orgánicas cuyos miembros tienen una coincidencia en intereses, demandas y reclamos; tienen por fin incidir en los
procesos decisorios; o sea, en el poder.”
Se trata entonces de fuerzas políticas conformadas por aquellos que comparten un interés sectorial y que tienen por fin
influenciar en las decisiones.

Se caracteriza por la permanencia de sus miembros y por tener cierta institucionalidad. Necesariamente deben contemplar un
criterio de permanencia (además del proyecto, miembros, y órganos que actúan para la obtención de determinados fines),
inclusive en los procesos de demanda.
Se diferencian principalmente de los partidos políticos, porque no persiguen el acceso al poder, sino solo la incidencia en él,
además se encuentran en el campo NO estatal, y representan solamente un interés sectorial.

OM
Comprende ésta categoría a los Movimientos Sociales:

- Se incluye la PRENSA, siempre teniendo en cuenta el rol político de la misma.


- Los sindicatos.
- Los gremios, etc.

 MOVIMIENTOS SOCIALES:

.C
- Origen Histórico: se comienzan a conocer a mediados del S. XX y tienen que ver con nuevas formas de comportamiento
colectivo y social.
DD
Hay distintos conceptos de los Movimientos Sociales desde el punto de vista de su naturaleza:

- Blumer:
“Son impresas colectivas destinadas a plantear un nuevo modo de vida”.
- Turner:
“Es la acción continuada de una colectividad para promover u oponerse a un cambio en la sociedad o grupo al cual pertenece”.
LA

- Pasquino:
“Los Movimientos sociales constituyen intentos fundados en un conjunto de valores compartidos, para redefinir las formas de
acción social e influir en las consecuencias de ellas.”

Los Movimientos Sociales se vincula al cambio social (para resistirlo o para promoverlo) con fines y valores compartidos y la idea
de una acción colectiva.
FI

Uno de los principios del Estado Social, es la participación en la búsqueda de una nueva institucionalidad.

La naturaleza de los movimientos sociales, los distinguen de otros actores políticos.


Es relevante destacar que:
- Carecen de institucionalización, ya que cuentan con una dinámica y un ciclo vital incierto. Además, respecto de la sociedad, los
movimientos sociales resultan indiferentes y existe un cierto rechazo hacia los mismos; inclusive, algunos sostienen que cuando


un movimiento social es aceptado socialmente, su ciclo concluye.


Su ciclo vital es incierto, en cuanto al plazo. Hay autores que sostienen que se dan en cinco etapas:
1) La de inquietud a descontento.
2) El incremento de ese descontento o, también llamado, excitación.
3) La formalización, significa que ese grupo se organiza y determina una acción social.
4) La institucionalización o forma que adquiere, la que supone también un contenido jurídico, es decir, su sometimiento a
normas o reglas.
5) La disolución.

- En determinados casos, los movimientos sociales resultan intentos colectivos para promover o rechazar cambios; de allí que los
mismos podrían calificarse en:
- Reformistas: aquellos movimientos que persiguen cambios.
- Revolucionarios: son los que pretenden remplazar un sustento por otro.

Hay procesos o fenómenos que ayudan a configurar el escenario para el surgimiento de un movimiento social (ej. inseguridad,
pobreza, marginalidad, etc.)
BEJAR, Natalia B.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Los Movimientos Sociales para ser grupo de presión, deben tener un nivel importante de institucionalidad; no cualquier protesta
es un movimiento social como grupo de presión, en todo caso podría tratarse de un grupo de interés, pero siempre que
contemple alguna relevancia política.

 Nuevos Movimientos Sociales:


A partir de la crisis del Estado de Bienestar, emergen nuevos movimientos sociales, quizás con la misma naturaleza, sin embargo,
con diferentes métodos y reclamos.
Se da una transformación política y social, a partir de la cual a parecen los movimientos como nuevos espacios para participación;
el ciudadana busca participación en otros espacios.

Estos nuevos movimientos sociales critican al Estado como al sistema político por sus grandes carencias como sistema de
representación y participación social. Los llamados nuevos movimientos sociales se definen por coincidencias de objetivos

OM
sectoriales.

 GRUPOS DE INTERÉS:
Son grupos que posteriormente podrán transformarse en un grupo de presión.
Las fuerzas políticas, para que entren en grupos de presión, deben tener cierta permanencia.

 FUERZAS INORGÁNICAS: son aquellas que no contempla una organización propia.

.C
Fuera Inorgánica es exclusiva y únicamente la OPINIÓN PÚBLICA.
Si bien la opinión publica no cuenta con una estructura organizada, ni con órganos propios, resulta ser un factor determinante en lo
político.
DD
- Perspectiva histórica de las fuerzas políticas: supone que todo este marco referencial de las fuerzas políticas, se modifican según las
circunstancias históricas; es decir, según el momento de la historia en que tuvieron mayor o menor gravitación.

También es importante la democracia para el desarrollo mas adecuado de la Dinámica Política; es decir, la vida política (fuerza política)
va acompañada por la vida democrática, y viceversa.
LA
FI


BEJAR, Natalia B.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte