Está en la página 1de 15

Micronutrientes: (minerales, oligoelementos, elementos ultratrazas y

vitaminas lipo e hidrosolubles)


MINERALES
CALCIO mineral más abundante del organismo, donde el 99% constituye la
estructura ósea y dentaria mientras que el restante 1% se halla en el plasma. Otra parte
puede hallarse unido a proteínas y una pequeña fracción forma complejos.

Funciones

Estructura ósea y dentaria: en el hueso, se encuentra formando parte de la


hidroxiapatita (sal de calcio y fósforo) que predomina en el hueso joven. El proceso de
formación y reparación del hueso están modulados por los osteoblastos (células
formadoras que sintetizan hidroxiapatita depositando cristales de calcio y fósforo),
osteocitos (participan en el transporte del calcio y su movilización intracelular) y los
osteoclasros(son responsables de la resorción ósea, que se lleva a cabo mediante
procesos enzimáticos)

-Calcio plasmático (vital para procesos celulares)-

Coagulación sanguínea: la mayor parte de las reacciones son responsables del calcio,
que estimula la liberación de tromboplastina de las plaquetas y es necesario para la
conversión de protrombina a trombina.

Contracción y relajación muscular: las miofibrillas compuestas por las proteínas


actina y miosina que son responsables de los mecanismos de contracción y relajación,
están regulados por cambios de la concentración del calcio libre citoplasmático.

Trasmisión nerviosa: importante función neuronal en el sistema nervioso central y


periférico, debido al rol liberador del neurotransmisor acetilcolina que responde a los
incrementos del calcio.

Permeabilidad de membranas: regula la permeabilidad de las membranas celulares,


no solo en el musculo y las neuronas, sino también en células del hígado, los órganos
digestivos, las glándulas endócrinas y exocrinas y en células vinculadas con la
inmunidad.

Actividad enzimática y señalización celular: enzimas como ATP asas, lipasas y


proteinquinasas requieren presencia de calcio para su actividad.
Absorción:

La tasa de absorción del calcio está en el rango del 30-40% del total ingerido y aumenta
cuando las necesidades están incrementadas en situaciones como el embarazo, la
lactancia, los periodos de crecimiento y en la deficiencia nutricional del mineral. En las
edades avanzadas, la absorción disminuye.

En los alimentos, la mayor parte se encuentra asociado a otros compuestos formando


complejos. En los alimentos de origen animal el calcio está asociado a proteínas en
forma de complejos más solubles, y en los vegetales se encuentra ligado a fitatos u
oxalatos.

Nutrientes que afectan la biodisponibilidad y el metabolismo del calcio

-Fibra dietética y prebióticos: el ácido fítico que se encuentra en los alimentos vegetales
forma con el calcio complejos insolubles disminuyendo la absorción. La microbiota
residente fermenta la fibra dando lugar a la producción de ácidos grasos de cadena corta
que disminuyen el Ph y reducen la formación de complejos minerales como la de
fosfatos de calcio.

-Oxalatos: vegetales como la acelga y espinaca, forma con el calcio un compuesto


insoluble.

-Fósforo: la ingesta excesiva interfiere con la absorción del calcio al formar complejos
insolubles, especialmente cuando el aporte de este es bajo.

-Lactasa

-Proteínas: el efecto es controvertido y dependería de las formas en las que estas se


vehiculen. El exceso de proteínas estimula las pérdidas de calcio por la orina.

-Sodio: el exceso incrementa la perdida de calcio por la orina.

-Potasio

-Cafeína: es un factor de riesgo para la osteoporosis debido a sus efectos sobre la


excreción urinaria de calcio.

-Alcohol: impacto negativo en la salud ósea, debido a una disminución de


mineralización y con mayor riesgo de fracturas, además, es un factor de riesgo para la
osteoporosis-
Metabolismo

Alrededor del 70% del calcio es eliminado por las heces y la orina. Otras vías menores
son las secreciones biliares, el cabello, las uñas, la piel y la perdida de sudor. La
inmovilidad es aumenta la disminución debido a las pérdidas de tensión de la masa
ósea.

La regulación de la homeostasis del calcio se lleva a cabo por la acción sinérgica de a


vitamina D, la parathormona y la calcitonina. La glándula paratiroides estimula la
actividad de la parathormona, que actúa en 3 niveles: estimula la absorción intestinal de
calcio al promover la síntesis de vitamina D, estimula la movilización rápida de calcio
del compartimiento óseo y aumenta le excreción renal de fósforo y disminuye la de
calcio.

Ingestas dietéticas recomendadas

Requerimiento promedio Recomendación dietética


19 – 50 años, muj. y hom. 800mg 1000mg
51 – 70 años 800 mg (hombres) 1000 mg (hombres)
1000 mg (mujeres) 1200 mg (mujeres)
>70 años, muj. y hom. 1000 mg 1200 mg

Alimentos fuentes:leches, yogures y quesos. Vegetales de hoja verde oscura poseen


importante cantidad, pero la biodisponibilidad es menor debido a la presencia de ácido
oxálico. Frutas secas y pescados que se consumen con espinas.

Deficiencia:en los adultos se manifiesta por la osteoporosis, lo que lleva a una


fragilidad ósea y al aumento de probabilidades de fracturas. También puede ocurrir en
mujeres postmenopáusicas en quienes la tasa de resorción ósea está aumentada. La
acumulación de la densidad mineral durante el crecimiento es un determinante crítico
del riesgo de desarrollo de osteoporosis en la vida adulta.

Toxicidad:hipercalcemia (primer síntoma asociado al efecto tóxico del calcio), puede


presentarse asociada a la ingesta excesiva tanto de calcio como de vitamina D. Los
síntomas varían dependiente de su magnitud e incluyen, anorexia, pérdida de peso,
arritmias cardíticas, fatiga y calcificaciones de los tejidos blandos
FOSFOROel organismo posee aproximadamente 700 gramos de fósforo, 85%
contenido en el hueso en forma de hidroxiapatita y el otro 15% en tejidos blandos y
compartimiento extracelular.

Funciones:

-Estructura ósea: 1 gramos de fósforo cada 2 gramos de calcio contenido para la


formación de hueso.

-Componente estructural de varios compuestos orgánicos: forma parte de la estructura


de los ácidos ribonucleicos y desoxirribonucleicos, de los fosfolípidos constituyentes de
las membranas celulares, ATP, ADT y fosfato de cretina.

-Absorción y meabolismo: el fosforo de las fuentes naturales se encuentra como fosforo


orgánico como componente de proteínas, fosfolípidos, ácidos nucleicos y otras
estructuras celulares como el fitato en las semillas. El fosforo orgánicos se absorbe más
lentamente en aproximadamente n 40-60%, debido a las enzimas digestivas llevada a
cabo por las fosfatasas intestinales.

Indicadores del estado nutricional:

En los adultos afecta directamente a los valores de fosforo en el suero, y debido a la


hiperfosfoatemia o hipofosfatemia ocasionan alteraciones funcionales, cual
consecuencia se debe a su ingesta.

Ingestas dietéticas recomendadas

Requerimiento Promedio Recomendación dietética


Hombres y Mujeres > 19 580mg 700mg
años

Alimentos fuentes:Distribuido en todos los alimentos. Los ricos en proteínas como


carnes, lácteos y huevos son los que aportan mayor cantidad.

Deficiencia: Hiposfosfatemia: causada por una ingesta inadecuada, una disminución en


la absorción intestinal o un incremento en la excreción urinaria del fosfato. Los
síntomas son inespecíficos y dependen de su causa y duración, generalmente es
asintomático y los pacientes pueden solamente presentar debilidad muscular.
Toxicidad: Hiperfosfatemia: respuesta a las ingestas elevadas de fosforo, producen
alteraciones en el metabolismo del calcio con hiperparatiroidismo secundario y pérdida
de densidad ósea. Presenta insuficiencia renal. La hiperfosfatemia crónica condiciona
también calcificación de los tejidos blandos, específicamente en el riñón.

MAGNESIO  segundo catión intracelular más abundante luego del potasio. El 60%
se encuentra formando parte de la estructura ósea, el resto está distribuido en los tejidos
blandos y solo el 1% se encuentra en el plasma. Se encuentra libre y en baja proporción
o unido a proteínas.

Funciones:

-Estructura ósea: se une a los cristales de hidroxiapatita y contribuye a la solubilidad del


calcio y el fósforo en ella.

-Actividad enzimática: 600 de las reacciones enzimáticas requieren magnesio. Se


encuentran las fosfoquinasas, que hidrolizan y transfieren frupos de fosfato, por lo que
el magnesio está relacionado con la fosforilación de glucosa y decarboxilación oxidativa
del ácido cítrico. Las tioquinasa (ácidos grasos), pirofosfatas (activación de aminoácidos
y formación de Camp). También, el magnesio, está involucrado en la síntesis de
proteína participando en la agregación ribosomal.

-Transmisión y actividad neuromuscular: participa en la regulación de los potenciales


electicos de las membranas nerviosas y musculares, y en la trasmisión del impulso a
través de las uniones neuromusculares.

-Otras funcionespotenciales: existe una relación inversa entre la ingesta de magnesio y


el desarrollo de una serie de enfermedades como la resistencia a la insulina, diabetes
mellitus, hipertensión, enfermedades cardiovasculares y de Alzheimer y trastorno por
déficit de atención.

Absorción y metabolismo

Se absorbe todo en el intestino delgado en un porcentaje de alrededor del 50%. Dos


mecanismos de transporte: el de mayor relevancia es un mecanismo pasivo (paracelular)
y el otro es activo y se da por medio de un transportados (TRPV6). No se han
identificado proteínas que participan en el eflujo. La concentración del magnesio varía
de 1,7 a 2,2 mg/Dl, y está regulada por el balance entre la absorción intestinal y la
excreción anal. En el riñón, cerca del 80{5 de magnesio sérico se filtra en los
glomérulos, el 95% se reabsorbe y en condiciones normales solo el 3 al 5% del
magnesio filtrado se excreta por la orina.

Ingestas dietéticas recomendadas:

Requerimiento promedio Recomendación dietética


por día
19 a 30 años. Hombres y 330 mg (hombres) 400 mg (hombre)
Mujeres 255 (mujeres) 310 mg (mujer)
Superiores a 31 años 350 mg (hombre) 420 (hombre)
255 mg (mujeres) 320 (mujer)

Alimentos fuentes:se encuentra formando complejos con la porfirina de la clorofila en


las plantas y verduras verdes. Los frutos secos, legumbres y cereales integrales lo
contienen en abundancia.

Déficit:los primeros signos de deficiencia de magnesio no son específicos e incluyen la


pérdida de apetito, letargo, náuseas, vómitos, fatigas y debilidad. La más pronunciada se
presenta como el aumento de excitación neuromuscular. La hipomagnesemia se asocia
frecuentemente con otras alteraciones electrolíticas como hipopotasemia e
hipocalcemia.

La evidencia actual relaciona a la deficiencia de magnesio con mayor riesgo de


desarrollar enfermedades cardiovasculares.

Toxicidad:no se ha demostrado que le magnesio posea efectos tóxicos cuando es


consumido a través de alimentos; sin embargo, las sales de magnesio en dosis
farmacológicas pueden ocasionar efectos adversos. La primera manifestación es la
diarrea, debido al efecto osmótico que producen las sales de magnesio. Los síntomas
relacionados con los niveles altos de magnesio en el plasma son: letargo, somnolencia,
náuseas y vómitos, disminución de los reflejos, hipotensión, alteraciones
electrocardiográficas y depresión del sistema nervioso central.
OLIGOELEMENTO

HIERRO de 3 a 4 gramos de hierro en el metabolismo, distribuido: 55-60% en la


hemoglobina, 30-35% almacenado en los depósitos del hígado, bazo, riñón y médula
ósea, y el resto se encuentra constituyente de enzimas como citocromos y catalasas. No
se encuentra libre en grandes cantidades.

Funciones:

-Hemoglobina: el hierro se encuentra de forma reducidaenel dentro del grupo protético


hemo, que es la parte no polipeptídica de la proteína. La hemoglobina posee la
capacidad de conjugarse con el oxígeno, sirviendo como medio de transporte de la
sangre.

-Microglobina: pigmento respiratorio de las células musculares, contiene un solo grupo


hemo y por lo tanto un átomo de hierro, tiene la función de transportar y almacenar
oxígeno que se utiliza durante la contracción muscular.

-Enzimas: pequeña porción del total del hierro en el organismo, fisiológicamente su


presencia resulta indispensable. Pueden contener hierro de forma hemínica, no hemínica
o bien necesitarlo como cofactor para su actividad.

Absorción:en condiciones normales se absorbe una limitada cantidad de hierro


dietético, aproximadamente del 10 al 15%: Sin embargo, este porcentaje se modifica de
acuerdo a las necesidades del organismo: cuando las reservas están aumentadas, la
absorción disminuye, y cuando están disminuidas, la absorción aumenta.

Biodisponibilidad:

Hierro hemínico: es el que conforma el grupo hemo y se encuentra principalmente en


las carnes (donde forma su 40%). La estructura del hemo protege al hierro de la
interración de otros nutrientes e inhibidores, estimándose una absorción de 20-30%,
dependiente de la composición de la dieta.
Hierro no-hemínico: es el hierro de los vegetales, los cereales, las legumbres, los
lácteos, el huevo y el 60% de las carnes. Este presenta una biodisponibilidad inferior del
hierro hemínico, ya que su absorción que puede oscilar del 1 al 7% y está condicionada
por la interacción de diferentes nutrientes y compuestos presentes en los alimentos.

Mecanismo de absorción: mayor parte en la porción superior del intestino delgado.

El hierro hemínico se encuentra protegido por la estructura de la hemoglobina o la


mioglobina y por endocitosis mediada a través de los transportadores atraviesa la
membrana del enterocito. La proteína Heme CarrierProtein 1 sería el principal
transportador del hierro hemínico. Dentro de la célula, la globina es hidrolizada por
proteasas y una hemo-oxigenasa liberada al hierro de su estructura tetrapirrólica.

El hierro no-hemínico se absorbe como hierro ferroso y debido a que en los alimentos
se encuentra como hierro férrico, es necesaria una reducción que es estimulado en el
estómago por el ácido clorhídrico. La absorción se realiza mediante un transportador de
metales divalente, localizado en el borde del cepillo de la membrana del enterocito.
Dentro del enterocito, el complejo de proteínas y de hierro se combinaría a la vez con
una reductasa, la flavinamonooxigenasa y la b2-microglobulina para formar un gran
conlgomerado conocido comparaferritina, en donde se daría la reducción del hierro
absorbido de a forma férrica a la forma ferrosa.

Metabolismo:

-Perdidas del hierro: son muy bajas y se deben a progresos de descamación de las
células superficiales de la piel, tacto gastrointestinal y urinario y a las pérdidas
gastrointestinales de la sangre que se producen incluso en personas sanas. En los
hombres las pérdidas se estiman en 0,9 a 1 mg diario, y en las mujeres
aproximadamente de 0,4 a 0,5 mg diarios, pero un 10% de las mujeres pueden tener
pérdidas mayores a 1 mg diario.

-Transporte: la transferrina (glucoproteína) s encuentra en el plasma en 3 estados: como


apo-transferrina, cuando no contiene hierro unido; transferrinamonoférica, unida a un
átomo de hierro; y transferrinamonoférrica con dos átomos de hierro. Esta permite que
el hierro sea depositado mayormente en cantidades en los tejidos con elevados
requerimientos del depósito excesivo de este mineral.
-Depósitos: las reservas de hierro en un hombre adulto son de aproximadamente
1000mg, y en las mujeres de 300-500mg y varían según su estado nutricional. EL hierro
se deposita en el hígado, las célulasreticuloendoteliales y la medula ósea en dos
compuestos: la ferrina (conformada por una fracción proteica) y la hemosiderina
(compuesto químicamente emparentado con la ferrina, que contiene un porcentaje
mayor de hierro).

Los depósitos de hierro permiten reponer la masa de glóbulos rojos después de su


depleción por hemorragias o sangrado y son utilizados para cubrir las demandas
aumentadas durante el embarazo, Diariamente, se pueden utilizar de 10mg a 40mg de
hierro de depósito para cubrir las necesidades de la médula ósea en situaciones críticas

Ingestas dietéticas recomendadas: cantidad necesaria para reponer las perdidas


obligatorias básicas y mantener una reserva corporal mínima de hierro equivalentes a
concentraciones séricas.

Requerimiento promedio Recomendación dietética


Hombres 6mg 8mg
Mujeres de 19 a 50 años 8.1mg 18mg
Mujeres mayores a 50 años 5mg 8mg

Alimentos fuentes

-Hierro hemínico: vísceras y carnes en general (de vaca, de ave, cerdo, cordero), los
pescados y los maricos.

-Hierro no hemínico: las legumbres y algunas verduras de hojas verdes. Los alimentos
enriquecidos o fortificados pueden aumentar la cantidad total de hierro no hemínico.

Deficiencia de hierro y anemia: afecta especialmente a grupos vulnerables como los


lactantes, los niños y las mujeres embarazadas. Durante a edad reproductiva, las mujeres
poseen una demanda de este mineral, por lo que constituyen otro grupo vulnerable.

La deficiencia de hierro comprende varios estadios:

-Primero: disminución de la cantidad circulante de ferritina. Un microgramo de ferritina


por litro equivale a 10mg de hierro almacenado
-Segundo: disminución de la cantidad de hierro disponible para la eritropoyesis, los
indicadores bioquímicos son el porcentaje de saturación de la transferrina y la cantidad
circulante de hierro sérico.

-Tercero: anemia ferropénica  se manifiesta con la disminución en las cifras de


hemoglobina; pueden presentarse también acciones en el eritocito, como hipocromía y
microcitosis.

Causas de la deficiencia:

-Factores relacionados con la alimentación: consumo prolongado de alimentos con bajo


contenido de hierro y/o dietas que aportan una cantidad total adecuada de hierro, pero
con baja biodisponibilidad debido a factores inhibidores.

-Factores relacionados con el aumento de la demanda: en los grupos vulnerables, porque


los grupos biológicos son más vulnerables a la deficiencia de hierro y la anemia.

-Factores relacionados con el aumento de las pérdidas: serie de cuadros patológicos


como partos, cirugías, enfermedades crónicas como úlceras, afecciones
gastrointestinales, etc. El uso prolongado de la aspirina incrementa la perdida sanguínea
de origen gastrointestinal, también la donación de sangre por parte de las mujeres, la
parasitosis que incrementa la perdida de la sangre, y los parásitos que ocasionan
perdidas sanguíneas por la materia fecal.

Toxicidad:el exceso no se atribuye a causas dietéticas, sino que depende de una


regulación anormal de la absorción por la mucosa o de condiciones en que se saltea en
mecanismo normal de absorción intestinal. La sobrecarga es un fenómeno poco común.

La hemocromatosis hereditaria es una enfermedad genética en la que presenta un


defecto en la absorción del hierro, que está notablemente aumentada. Las
manifestaciones clínicas aparecen cuando el contenido de hierro es 10 veces superior a
lo normal, e incluyen disfunción hepática, pancreática, y cardítica, pigmentación de la
piel y artritis.
La hemocromatosis juvenil es otro trastorno genético que se presenta en una edad
temprana y afecta a hombres y mujeres. Los síntomas incluyen hipogonadismo, dolor
abdominal y disfunción cardíaca.

Atransferrinemia, aceruloplasminemia y ataxia de Friedreich, donde se ven afectados


los órganos como el corazón, el hígado, el páncreas y el sistema nervioso.

Toxicidad aguda en niños que ingieren suplementos destinados a adultos. Produce


necrosis hemorrágica del aparato gastrointestinal y acidosis metabólica.

AGUA Y ELECTROLITOS

Los electrolitos son compuestos que en contacto con una solución poseen la capacidad
de disociarse en partículas cargadas eléctricamente llamada iones. Los positivos se
nombran cationes, y los negativos, aniones.

El agua es el nutriente esencial porque se necesita en cantidades superiores a las que


pueden producirse por el organismo. Las dos terceras partes se encuentran en el
compartimiento intracelular y el resto en el espacio extracelular y el líquido intersticial
que rodea las células.

El contenido de agua es variable en distintas células. Los adipocitos poseen menor


contenido acuoso que las células musculares, por lo que el contenido corporal total
depende de la cantidad de masa magra del organismo.

Funciones:

El agua contribuye además de a la estructura de las macromoléculas como las proteínas


y el glucógeno; presenta un rol fundamental durante la digestión, absorción, transporte y
utilización de los nutrientes; constituye el medio de eliminación de toxinas y
catabolitos, y es indispensable en el mecanismo de la termorregulación.

Absorción y metabolismo:

Se absorbe rápidamente a través de todo el tracto gastrointestinal por un mecanismo


pasivo. Las células presentan polos o canales que permiten el paso del agua, que es una
molécula polar, a través de las membranas celulares de estructura lipídica. Estos canales
están formados por proteínas denominadas “acuaporinas”.

Durante la oxidación de los nutrientes se libera agua que representa el agua metabólica
y cuya producción es proporcional al gasto energético.

Las principales vías de pérdida de agua son la orina, las heces y las perdidas insensibles
a través de la piel y los pulmones. La eliminación mediante perspiración insensible es
relativamente constante, resulta proporcional a la superficie corporal y constituye un
mecanismo para conservar la temperatura corporal. Las pérdidas de agua por sudor y
por los pulmones varían en función de la actividad física, la temperatura ambiental, la
humedad y factores como la vestimenta y la exposición a la luz solar.

La sed constituye a un mecanismo adicional de regulación, pero en situaciones de


ejercicio intenso el umbral para la sensación de sed ocurre cuando se presenta una
pérdida de peso corporal en un punto cuando ya existe un estado de deshidratación.

Cantidades de ingesta recomendada: son variables. La ingesta que se considera


necesaria es aquella que logra mantener el equilibrio hídrico y evita la deshidratación.
El promedio de agua total se estima contemplando tanto el aporte de agua proveniente
de los alimentos como la que se incorpora mediante las medidas.

Ingesta adecuada
Mujeres > a 19 años 2,7 L (2,2L aprox. corresponden a las bebidas)
Hombres > a 19 años 3,7 L (3 aprox. corresponden a las bebidas)

Alimentos fuentes:las bebidas constituyen primordialmente, luego los alimentos


sólidos contienen cantidades variables; las frutas y las verduras aportan
aproximadamente 85-95 ml por cada 10gr.

Deficiencia:

Un aporte inadecuado puede causar deshidratación, que se define como la pérdida de


un 1% o más del peso corporal como resultado de la pérdida de líquidos. La
deshidratación aguda puede ser consecuencia de un ejercicio intenso, o crónica cuando
por promedios prolongados el consumo de agua es menor que las pérdidas diarias. Los
primeros síntomas son: cefalea, fatiga y resistencia disminuida a la actividad física, ojos
y boca secos, sanción de ardor en el estómago, orina oscura y de olor intenso. En la
deshidratación severa se presenta dificultad para tragar, desorientación, visión borrosa,
dolor en la micción, espasmos musculares y delirio; cuando la pérdida es mayor al 10%
del peso corporal, existe un riesgo de muerte.

No existe una determinación bioquímica específica para evaluar el estado de


hidratación. Algunos indicadores que pueden emplearse son la osmolaridad plasmática
y urinaria, la osmolaridad de la saliva, los niveles de sodio en el plasma, el hematocito,
los cambios en el peso corporal que reflejarían la pérdida de agua y la diuresis de 24hr.

Toxicidad:cuando el aporte de agua supera la capacidad de los riñones para excretarla


se produce hipoosmolaridad que se refleja con hiponatremia. El consumo exagerado y
prolongado de líquidos también podría asociarse con lesiones en la vejiga, debilidad de
su musculatura y alteraciones en la micción. No es frecuente (toxicidad), pero puede
observarse en pacientes psiquiátricos, en deportistas o en entrenamientos militares.
Tampoco existe un nivel superior de ingesta determinado.

SODIO Y CLORO

-Sodio: en el organismo hay de 100 a 200g, cuales un tercio se encuentra en el


esqueleto y los dos restantes tercios en los fluidos extracelulares de forma ionizada.

-Cloro: principal anión de los fluidos extracelulares, se localiza en el plasma, líquido


cefalorraquídeo y en las secreciones gastrointestinales.

Funciones:

-Sodio: es indispensable para la regulación del volumen del líquido extracelular, la


osmolaridad, el equilibrio ácido-base y el potencial de membrana de células. Es también
necesario para la transmisión de los impulsos nerviosos y para mantener la normal
excitabilidad muscular. Participa en el mecanismo de absorción de varios nutrientes y
forma parte de las secreciones digestivas.
-Cloro: regulación osmótica, equilibrio hidroelectrolítico y es también un componente
del juego gástrico.

Absorción y metabolismo:

El sodio se absorbe eficientemente por un mecanismo activo tanto en el duodeno como


en el íleon terminal y el colon. Las perdidas basales de sodio se dan por las heces, la
orina y el sudor. Las pérdidas mínimas son muy bajas; se estima que cuando no hay
sudoraciones abundantes por adaptaciones a las temperaturas elevadas, la eliminación
puede estar en un rango de los 40 a 180mg diarios.

La excreción de sodio es responsable del balance del electrolito. Si se mantienen


ingestas de sodio y cloro bajas, se disminuye la tasa de eliminación renal, que se
conserva similar a los niveles consumidos. Cuando los niveles de estos electrolitos
disminuyen por debajo de los valores basales, se produce un déficit de cloro y sodio, en
tanto que cuando el sodio ingerido supera el nivel basal, el organismo elimina todo el
sodio y el cloro excedentes a las cantidades basales.

Cuando disminuyen el aporte de sodio se activa la síntesis de renina, que estimula en el


hígado la conversión de la angiotensina I a partir del angiotensinógeno, mediante la
actividad de la enzima convertidora de anglotensina, que se localiza en varios tejidos y
principalmente en el pulmón, se sintetiza la angiotensina II, la que regula la reabsorción
en el riñón, promueve la absorción de sodio y agua en el intestino y estimula la
vasoconstricción arterial. La anglotensina II activa además en la corteza adrenal la
síntesis y actividad d ela aldosterona, que actúa sobre los tubos renales induciendo la
reabsorción de sodio en el nefrón distal y también su absorción en el colon. El factor
natriurétrico arterial actúa compensatoriamente ante un exceso de ingesta de sodio o
ante incrementos en la tensión arterial o en el volumen extracelular, promoviendo la
excreción renal de sodio e inhibiendo la secreción de renina.

Cantidades de ingesta recomendada.

La OMS recomienda en los adultos, disminuir la ingesta de sodio por debajo de los 2
gramos al día a fin de reducir la tensión arterial y consecuentemente el riesgo de
enfermedades cardiovasculares y cardiopatía coronarias
Quienes realizan actividades físicas muy intensas, tienen necesidades mayores a las
cifras recomendadas.

Sodio g/día Cloro g/día


Hombres y Mujeres de 19 a 1,5 2,3
50 años
51 años a 70 años 1,3 2,0
Mayores de 70 años 1,2 1,8

Alimentos fuentes: Sal de mesa, aditivos utilizados por la industria alimenticia como el
propionato de sodio, sulfito de sodio, carbonato de sodio y glutamato de monosódico,
entre otros. También los alimentos procesados. La mayoría de las frutas y verduras
tienen una muy baja cantidad, a excepción de la remolacha, apio, espinaca y acelga.

Deficiencia: No se presenta como consecuencias extremas. Lahiponatremia (valores de


sodio plasmáticos menores a 135mmol/litro) produce sintomatología similar a la
deshidratación, que se manifiesta con vómitos, nauseas, deterioro mental progresivo,
confusión, coma, convulsiones y hasta la muerte. La pérdida de cloro provoca alcalosis
metabólica hipoclorémica.

Toxicidad: Se relaciona con el desarrollo de la hipertensión arterial en individuos


sensibles, que a su vez está asociado a un mayor riesgo de cardiopatías. Una toxicidad
sería un consumo superior de 2,3 gramos de sodio según el Institute of Medicine.

También podría gustarte