Está en la página 1de 12

Algunos Géneros Académicos

Guía 2
Informe
Ensayo
Monografía

Equipo A+A
• Coordinadora: Mg. Carolina Merino Risopatrón

• Tutores de escritura: Soledad Barrera Muñoz

Catalina Cornejo Ibarra

Leonardo Venegas Martínez

Escuela de Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación


EL INFORME

¿Qué es un informe?

El informe es un escrito que permite dar a conocer los procedimientos y


resultados de una investigación previa, como también establecer las
consecuencias de los mismos y su relación con otros conocimientos sobre el
tema investigado, cumpliendo con la finalidad de informar.

En el ámbito académico circulan habitualmente los informes de


investigación, como también los informes de actividades o salidas a terreno,
entre los que se encuentran los Informes de laboratorio e Informes de suceso
o experiencia.

1.- Descripción:

• Es un texto de carácter informativo que describe en forma detallada los


resultados de una investigación, al igual que su proceso.
• Implica la búsqueda, selección, comprensión y síntesis de información
que proviene de diversas fuentes.
• Comprende la formulación, desarrollo y resolución de un problema.
• Su extensión y estructura varía, pues se adapta a lo investigado.
• La información se organiza en forma descriptiva.
• Se utiliza un lenguaje claro, conciso y directo (párrafos cortos), cuyo
vocabulario es generalmente especializado y formal.
• Su redacción puede ser en primera persona del singular (observé), del
plural (observamos) o en impersonal (se observa).

2.- Estructura:

a) Portada o cubierta: Debe contener el título del informe, fecha, lugar, logo
de la universidad y escuela, nombre del profesor y del módulo.

b) Índice o Tabla de contenidos: Se incluyen los temas que se desarrollarán


en el informe.
c) Introducción: En cualquier tipo de trabajo escrito es el primer contacto que
tiene el lector con el texto, en el que se plantean los temas y aspectos que
comprende el trabajo. Se debe utilizar el tiempo futuro: “se estudiarán, se
analizarán”

Cumple un rol fundamental y es importante que indique:

• Tema del trabajo o problema a analizar (¿de qué tratará?).


• Objetivo propuesto (¿cuál es el propósito?). Todo informe debe contar
con una orientación, un fin específico, por lo que sus objetivos deben ser
claros y precisos.
• Modo de desarrollo (¿cómo se realizará?). Se debe determinar el
método, especificar el procedimiento o técnica que se empleará para la
recopilación de datos. De esta manera el lector podrá juzgar la
confiabilidad de la información.

d) Cuerpo del informe: Se presenta la información señalando los hechos,


analizando juicios y conclusiones que surgen de ellos. Se debe analizar y
describir lo observado en forma clara, ordenada y objetiva, utilizando el tiempo
presente: “Se constata en terreno que…”.

e) Conclusiones: Se exponen los resultados obtenidos y se concluye a partir


de los hechos. Es conveniente verificar que los objetivos del informe,
propuestos en la introducción, se vean reflejados en las conclusiones. Se debe
utilizar el tiempo pasado: “Se comprobó, se constató”.

f) Recomendaciones: Una vez que se han detectado las situaciones


problemáticas, se deben sugerir algunas recomendaciones en función del
objetivo propuesto, con la intención de solucionar los problemas analizados.
Dichas recomendaciones surgen del conocimiento o experiencia respecto del
tema. Cada sugerencia debe ser justificada, explicando no solo lo que se debe
hacer sino también el cómo y por qué.
g) Documentos Anexos: Se adjunta toda la información necesaria y de
interés para el destinatario del informe, con el fin de validar el objetivo
planteado (gráficos, tablas, ilustraciones, etc.).

h) Bibliografía: Se incluyen las obras que sirvieron como fuente para la


investigación, las que deben estar declaradas, en un apartado especial, al final
del informe y siguiendo un orden alfabético. La forma de incluirlas será de
acuerdo al sistema de citación requerido.

3.- Tipos de Informe:

3.1.- Según el enfoque dado por el autor:

• Informe argumentativo: Se interpretan y analizan los hechos,


presentando conclusiones que se derivan del análisis.
• Informe expositivo: Se limita a informar sobre un tema o situación
describiendo los hechos o mostrando una serie de datos relacionados
con lo que se quiere destacar.

3.2.- Según el criterio funcional:

• Informe de investigación: Este tipo de informe consiste en reproducir


en forma objetiva las ideas de un libro, artículo, revista, etc.
• Informe de un suceso: Su método puede ser el mismo que otros
informes, pero varía en la materia. Permite dar cuenta de las
experiencias de un asistente u observador de diversos sucesos como
exposiciones, encuentros, foros, prácticas tempranas, etc.
EL ENSAYO

¿Qué es un ensayo?

El ensayo es un texto académico de carácter argumentativo cuyo objeto


de estudio será un problema, un concepto, un proceso, etc., para el cual no se
tiene una solución y que suscita una controversia, por ello, presenta la postura
o la valoración del emisor frente a un tema en particular. El autor, a través de
distintos recursos argumentativos o pruebas, intenta convencer al lector acerca
de la veracidad de su tesis, siempre desde una mirada subjetiva. El ensayo
tiene una unidad temática constante ya que tampoco aborda temas ajenos
unos de otros. Posee una extensión relativamente breve, según la necesidad
del autor.

Su objetivo es, generalmente, conducir al lector hacia la reflexión de un


asunto mediante su cuestionamiento, el aporte de datos o de argumentos que
se abren a otras posibilidades de entender el tema tratado.

Pasos para la realización del ensayo.

a) Determina un tema que implique controversia, es decir, sobre el cual


existan diversas opiniones. Para ello, te puedes preguntar: ¿Acerca de
qué voy a escribir?
Ej. La legalización del aborto en Chile.
b) Identifica una pregunta que refleje lo problemático del tema.
Ejemplo de problema: ¿Se debe legislar para aprobar el aborto en Chile?
c) Formula tu opinión para dar respuesta a la pregunta anterior. Hazlo a
través de una exposición clara, definida y decisiva.
Opinión: Es necesario legislar sobre el aborto en Chile.
Si se aprueba la legalización del aborto en el país, se
vulnerarían los derechos del ser humano en gestación.
d) Elabora un plan de trabajo y considera en él: Una introducción, un
desarrollo y una conclusión personal.
¿De qué está compuesto un ensayo?

1. El componente principal de todo ensayo es una tesis u opinión que


corresponde a una aseveración controvertible frente a una temática particular.

 LA TESIS. Construcción afirmativa que se compone de:

Un tema + un verbo conjugado + una opinión

Esta debe ser clara y tener solo una postura precisa acerca de un tema
acotado. Puede ir en cualquier parte del texto, pero generalmente se
presenta en la introducción. A veces, no se presenta de modo explícito
sino que el lector la debe inferir a partir de la argumentación realizada
por el autor, pero se recomienda a los escritores que se inician en el
género, siempre escribirla.

- Ejemplos de una buena tesis:

La educación en Chile no puede ser gratuita para todos.

- Ejemplos de una tesis deficiente:

La gratuidad en la educación (Tema).

Los ricos del país pueden pagar la educación de sus hijos, por
eso no debe ser gratuita para todos, solo para los que la
necesiten (Argumento colgado de la tesis).

2. Otro componente son los argumentos, los cuales son pruebas que se
presentan para apoyar la veracidad de la tesis. Los argumentos se enuncian y
luego se desarrollan. Son datos, hechos, ejemplos, etc., que siempre deben
evitar el recurso de la afectividad. La argumentación tiene la siguiente
estructura:

Bases: son razones, hechos o datos que justifican la tesis. Surge cuando nos
preguntamos: ¿Por qué?
Garantía: es el vínculo que une la base con la tesis. Surge cuando nos
preguntamos: ¿Por qué la tesis se relaciona con la base?

Respaldos: es el cuerpo de apoyo a la garantía, construido por textos como:


estudios científicos, leyes, encuestas, etc. Surge cuando preguntamos: ¿Qué o
quién respalda la garantía?

3. En tercer lugar, podemos encontrar los contraargumentos, que son


argumentos en sí, aunque persiguen fines distintos, ya que se ponen en lugar
de un contrario que pretende refutar el planteamiento de la tesis.

¿Cómo construir el ensayo?

a) Título. Debe ser atrayente y en lo posible proveer un primer


acercamiento al tema central del escrito.
b) Marco de inicio (1 o 2 párrafos). Es una introducción en la que se
plantea el tema que se tratará, se proporciona un contexto en el que se
describe el problema. Luego, generalmente, se presenta la tesis.
c) Desarrollo (3 a 5 párrafos). Es la presentación de los argumentos y
contraargumentos, como cuerpo del texto. Se distribuyen en párrafos
que deben relacionarse entre sí con conectores y marcadores textuales
adecuados.
d) Marco de cierre (1 o 2 párrafos). Es la recapitulación de los
argumentos relacionándolos con la tesis, a modo de conclusión, en la
que se sintetizan las ideas más importantes e idealmente se propone
una mirada que invite al lector a seguir investigando el tema tratado en
el ensayo.

Recomendación:

Evita a toda costa expresiones como: “En este ensayo”, (no


corresponde mencionar el género) o “voy a debatir sobre”, ya
que no debes ser autorreferente en tu escrito.
LA MONOGRAFÍA

¿Qué es una monografía?

La monografía es un tipo de texto principalmente expositivo – en


oportunidades puede tener un carácter argumentativo - de diversa extensión
que se realiza para dar cuenta de una investigación perteneciente al área de
estudio de la persona que lo efectúa. Existen diversos tipos de monografías: de
compilación (análisis bibliográfico sobre un tema y posterior crítica de este), de
investigación (estudio empírico sobre un tema nuevo o poco indagado) y de
análisis de experiencias (de carácter práctico, presenta una experiencia, la
analiza y establece analogías).

Funciones:

▪ Informar, porque presenta datos o información sobre hechos, fechas,


personajes, teorías, etc.;

▪ Explicar, ya que la información que brinda incorpora especificaciones o


explicaciones significativas sobre los datos que aporta;

▪ Prescribir, debido a que funciona como guía de la lectura, presentando


claves explícitas (introducciones, títulos, subtítulos, resúmenes) a lo
largo del texto. Estas claves permiten diferenciar las ideas o conceptos
fundamentales de los que no lo son.

Partes de una monografía

Título: Debe ser breve y claro. Representar el contenido del trabajo, sin ser un
resumen de las materias tratadas, pero indicando el tema que se abordará.

Subtítulos: Tienen que ser concisos y precisos para organizar la información


en apartados y hacer la lectura más accesible.

Índice: Sirve para la clasificación de los apuntes. Divide el tema en pocas y


grandes partes. Establece la subdivisión lógica en capítulos y subcapítulos.
Introducción: Comentario analítico del índice. Se debe exponer
sintéticamente el plan, la intención del trabajo, límites, método y material
utilizado. Se señala de qué tratará cada capítulo y la conclusión. Responde a
las preguntas qué, cómo y por qué.

Marco teórico: Corresponde al desarrollo del trabajo. Se da cuenta de la


investigación bibliográfica realizada sobre el tema a través de la exposición de
planteamientos de diversos autores. Además de una posible argumentación –
si la monografía cumple con el carácter argumentativo mencionado - mediante
la defensa de una tesis sobre lo planteado.

En cuanto a la investigación, es necesario dar respuesta -haciendo referencia a


las fuentes de información consultadas- a cuestiones como:

¿Qué han dicho acerca de ese tema – o temas cercanos- otros autores?, ¿qué
aspectos han sido analizados?, ¿qué discusiones o polémicas se han
suscitado?, ¿cuáles son los aspectos analíticos, históricos y sistemáticos del
problema?

Con respecto a la argumentación, es pertinente responder las siguientes


preguntas:

¿Cuál es mi postura frente al tema? ¿Qué aspectos considero que son


necesarios de analizar y no han sido analizados? ¿Qué opino sobre las
discusiones o polémicas que se han suscitado?

Conclusiones: Recapitulación de los principales puntos que se abordaron en el


trabajo. Deben dar respuesta a las preguntas que se plantearon en la
introducción: qué, cómo y por qué. Presenta soluciones, juicios, resultados de
la investigación y derivaciones que se desprenden del análisis realizado.
Etapas del diseño

Paso 1 Paso 2 Paso 3


PLANIFICAR TEXTUALIZAR REVISAR
Definir y limitar el tema. Definir el plan de trabajo y seguirlo. Verificar el formato.
Revisar fuentes bibliográficas Observar la estructura de una Evaluar la coherencia entre
y realizar fichas de lectura. monografía. introducción y conclusiones.
Tomar apuntes y organizar la Escribir en función del tema, propósito y Revisar redacción y ortografía.
información. destinatario.

Recomendaciones:

A la hora de escribir…

▪ Seguir un plan de escritura según la naturaleza del trabajo:

1. Lineal: Presentar los hechos como suceden en la realidad: sucesión espacial


y sucesión cronológica.

2. Agrupación de ideas: Dar a conocer las ideas y aspectos afines (punto de


vista moral, social, económico, estético...).

3. Oposición: Exponer una alternativa, comparar y oponer.

4. Lógica: Presentar una situación o idea señalando sus causas y,


posteriormente, sus consecuencias.

5. Progresivo: Formular definiciones sucesivas del término básico del tema.

▪ Considerar oraciones enunciativas y de carácter breve.


▪ Usar la tercera persona para evitar las expresiones subjetivas y otorgar
un grado de impersonalidad. Si resulta inevitable referirse a uno mismo,
se utilizan términos como “el autor o el investigador”. Si se supone que
aquello que se afirma es compartido por los lectores se usa el “nosotros”
de cortesía.

▪ Conjugar los verbos de las ideas principales en Modo Indicativo.

▪ Emplear un registro formal con términos técnicos o científicos,


correspondientes a la disciplina de investigación.
▪ Evitar el exceso de abreviaturas y códigos para facilitar el acceso a la
información.

▪ Evitar los párrafos extensos, haciendo uso del punto y aparte para
propiciar la lectura.

▪ Definir los términos clave empleados con el propósito de alcanzar un


público amplio y diverso.

▪ Revisar la unidad de estilo. Mantener los tiempos verbales, la extensión


de las oraciones, entre otros aspectos gramaticales del texto.

▪ Incluir bibliografía y citas bibliográficas para respaldar la información


entregada y evitar plagios.
BIBLIOGRAFÍA

Carlino, P. (2005) Escribir, leer y aprender en la Universidad: una introducción a la alfabetización


académica. Buenos Aires: FCE.

Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona: Ed. Anagrama.

Castelló, M. (2007). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Barcelona:


Editorial GRAÓ.

Córdova Jiménez, A.; Marinkovich Ravena, J.; Salazar Parra, J. y Velásquez Rivera, M. (2009)
Aprendiendo a escribir en las disciplinas. Chile: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Eco, U. (1989) Cómo se hace una tesis. México: Gedisa

Fragnière, J.P. (1996) Así se escribe una monografía. México: Fondo de Cultura Económica.

Guajardo, G., & Serrano, F. (Marzo de 2001). Guía técnica para elaborar un ensayo. Querétaro,
México.

Narvaja, E.; Di Stefano, M.; Pereira, C. (2002). La lectura y la escritura en la universidad. Buenos
Aires: Eudeba.

Programa de Lectura y Escritura Académicas, Facultad de Letras UC (2011). Elaborar un texto


académico: leer y escribir para lograrlo. Recuperado en junio de 2016 de http://pleauc.cl

Sánchez Lobato, J. (2006) Saber escribir. Buenos Aires: Aguilar.

Para citar este recurso

Programa Alfabetización Académica A+A UCM. (2016). Cómo producir textos académicos:
Informe, ensayo y monografía.

También podría gustarte