Está en la página 1de 8

CAUSALIDAD EPIDEMIOLOGICA

La causalidad es el estudio de la relación etológica entre una exposición y la aparición de


un efecto secundario. En esta actividad donde se busca realizar una comparación entre
varios modelos de causalidad, hemos decidido escoger el “Dengue” como patología
principal para desarrollar la actividad, teniendo en cuenta la incidencia que representa en
nuestra población del Huila y Tolima.

Los postulados de causalidad que más llamaron nuestra atención corresponden a los
modelos de los siguientes autores:

Modelo de Rothman: Define como causa a todo acontecimiento, condición o característica


que juega un papel esencial en producir un efecto, y contempla las relaciones multicausales.
Es el más adaptado a los métodos estadísticos multivariantes.

POSTULADOS PATOLOGIA “DENGUE”


Ninguna de las causas componentes es Todas las causas componentes conforman
superflua. las causas suficientes para que se produzca
la enfermedad del dengue. Estas causas
componentes son, por ejemplo: La
presencia de microvertederos, abasto de
agua potable variable en las viviendas lo
que lleva a almacenar el agua en
recipientes, el mal sellado de los
recipientes de agua, el no uso de toldillo
con o sin presencia de la patología en
periodo de viremia el vivir o viajar a zonas
endémicas de dengue, el bajo estrato social,
desconocimiento de la patología, entre
otras.
No exige especificidad, pues un mismo La enfermedad del Dengue puede ser
efecto puede ser producido por distintas producida por distintas causas suficientes
causas suficientes. como lo son una persona en estado de
viremia, el insecto Aedes aegypti infectado,
una persona sana expuesta a factores de
riesgo para la trasmisión del virus (causas
componentes), siempre teniendo en cuenta
que estas causas suficientes deben estar
compuestas por una causa necesaria que en
este caso sería la presencia del arbovirus de
la familia Flaviviridae en una persona
infectada en periodo de viremia que sea
picada por una hembra Aedes aegypti que
luego durante su ciclo de vida pique a una
persona sana.
Una causa componente puede formar parte Por ejemplo, en cuanto al dengue una
de más de una causa suficiente para el causa componente que forma parte de todas
mismo efecto. Si una causa componente las causas suficientes es la presencia del
forma parte de todas las causas suficientes virus en una persona infectada en estado de
de un efecto se le denomina causa viremia o en una hembra del mosquito
necesaria. Aedes aegypti que sea portador del virus.
Por lo tanto, esta causa componente que se
presenta en todas las causas suficientes
seria la presencia del virus, que terminaría
siendo nuestra causa necesaria.
Una misma causa componente puede Si bien sabemos que uno de los principales
formar parte de distintas causas suficientes factores de riesgo es la presencia de
de distintos efectos. microvertederos o el abasto de agua
potable irregular en las viviendas que hace
que las personas recolecten agua en
recipientes que no tienen un adecuado
sellado que aumentan el riesgo de
propagación de la infección, sin embargo,
al analizar podemos darnos cuenta que
estos factores se deben a la presencia de
uno mayor como lo es un bajo estrato
social, el vivir en zonas rurales y el
desconocimiento de la misma enfermedad,
que aumentan su predisposición a este tipo
de infección.
Dos causas componentes de una causa Si hay una persona en estado de viremia
suficiente se considera que tienen una que correspondería a un periodo entre 7-14
interacción biológica, es decir, ninguna días después de haber sido infectada, y
actúa por su cuenta. El grado de interacción durante este tiempo la persona no es picada
puede depender de otras causas por ninguna hembra del mosquito Aedes
componentes. aegypti debido a que no hay presencia de
sitios que ayuden como criaderos de este
mosquito, entonces, no se podrá propagar
el virus.

Modelo de Bradford Hill: Nos lleva a determinar una relación causal no necesaria y no
suficiente en cuanto a las patologías infecciosas específicamente.
POSTULADOS PATOLOGIA DENGUE
FUERZA DE ASOCIACIÓN: Medida de fuerza de Los factores de riesgo asociados a la infección
la relación en asociación, relacionando a el por arbovirosis Dengue en el contexto de
agente o causa con el efecto. aparición y distribución de la enfermedad se
pueden clasificar en factores ambientales, del
agente, de la población y del vector,
demostrando la relación de los factores
incluida la falta de información a la población,
consistente en la pobre educación de
pacientes, inadecuadas condiciones higiénico-
sanitarias y la existencia de criaderos de
vectores transmisores en los domicilios.
CONSISTENTENCIA: Consistencia relacionada En la literatura médica existen múltiples
de modo más claro si la exposición se investigaciones científicas que corroboran la
demuestra de forma repetida en diferentes relación de los factores de riesgo a la
exposiciones exposición el saneamiento del entorno
domiciliario, la existencia de posos de aguas
estancadas que se convertirán en criaderos de
vector transmisor del género Aedes, además
de comportamientos de la población sean
individuales, comunitarios o institucionales,
debido a esto las medidas preventivas se basas
en disminuir estos determinantes.
ESPECIFICIDAD: Relación de un tipo de En la patología infecciosa del Dengue existe un
patógeno específico y determinado como agente causal especifico descrito como
agente causal para el evento arbovirus perteneciente al género Flavivirus,
se han identificado cuatro serotipos o subtipos
recibiendo su denominación en la
enumeración de 1 al 4. La transmisión se da
por un vector, el mosquito Aedes Aegypti, una
especie hematófaga de ciclo diurno que tiene
mayor prevalencia por el entorno urbano,
además de un vuelo de forma restringida a los
domicilios y espacios similares.
TEMPORALIDAD: La cronología de La temporalidad se ve reflejada en el período
presentación determina que el factor de riesgo de incubación de 7 días, en un rango promedio
debe preceder el desenlace. de 3 a 14 días. Existe la condición de
transmisión en la que es necesaria la picadura
del mosquito que haya picado a una persona
infectada durante el período de viremia, que
ocurre después de un período de incubación.
En el caso de esta patología la hembra del
mosquito A. Aegypti es la encargada de la
transmisión. Para este proceso deben estar
presentes: el virus, el vector y el huésped
susceptible, además de interactuar en la
cronología correcta.
GRADIENTE BIOLOGICO: Correlación entre La exposición a las condiciones patológicas de
una mayor exposición una respuesta forma continuada aumenta el riesgo de
aumentada en el factor desenlace. presentación, tales como que el territorio este
ubicado debajo de los 2.200 metros sobre el
nivel del mayor, la urbanización creciente, la
continuidad de aguas represadas, teniendo en
cuanto su comportamiento de forma cíclica
caracterizado por picos cada cuatro años, en
relación de la entrada de los nuevos serotipos.
PLAUSIBILIDAD BIOLOGICA: Abarca los La fisiopatología en el Dengue inicia cuando el
procesos fisiopatológicos que explican la virus en introducido en la piel, la célula
dependencia de forma lógica de la causa en un objetivo es la célula dendrítica, las células de
efecto. Langerhans, que se activan y realizan
presentación de antígeno al linfocito T, en la
invasión hemática son identificados por los
monocitos y células endoteliales cumpliendo
la función presentadora, con posterior
liberación de citoquinas
La respuesta inmunológica de la huésped dada
por una falta de regulación con producción
aumentada de citoquinas, produciendo
aumenta de la permeabilidad vascular, con
extravasación de plasma, siendo este el
fenómeno principal, corresponde al paso del
agua y proteínas hacia el espacio extravascular
que provoca hemoconcentración y en casos
graves choque hipovolémico
COHERENCIA: El poder hacer deducciones de En esta patología infecciosa la coherencia se ve
causas a partir de teorías, que cumplan con el reflejada en el proceso de inicio de ciclo de
principio de obtener un resultado lógico. transmisión, se puede deducir que posterior a
la picadura del mosquito se dará el periodo de
latencia previa a las manifestaciones clínicas,
desarrollo cronológico de las etapas de la
enfermedad, además determinar las
complicaciones sin un tratamiento adecuado
ni vigilancia especifica.
EVIDENCIA EXPERIMENTAL: Criterio de mayor La experimentación en las patologías humanas
control y vigilancia, el más sólido en la no es una posibilidad ética sin complicaciones,
demostración de causalidad de difícil en esta patología se puede hacer seguimiento
aplicación ya que la experimentación en seres a historia natural de la enfermedad descrita en
humanos no es posible de forma ética la literatura con los estudios de cohorte y
reporte de caso, en la patología se describe
una etapa febril, critica, con desenlace a
complicaciones o fase de recuperación
dependiendo de la conducta tomada.
ANALOGIA: Razonamiento de un factor causal, La arbovirosis descrita puede ser representada
que puede desencadenar un evento u otros con analogía del curso natural de las
similares debido a la semejanza de factor y enfermedades transmitidas por vectores
resultado. patologías con las cuales se puede hacer un
diagnóstico diferencial como el zika,
Chikunguña, la malaria. En las cuales la
incubación y etiología tienen similares
características pudiendo aplicar el principio de
analogía en estas entidades.
PLAUSIBILIDAD PSICOLOGICA: Causa El estado mental es un determinante en la
etiológica de procesos desencadenados por evolución de la patología, el estado anímico
condiciones mentales, psicológicas o afecta la percepción de la enfermedad, se
psiquiátricas. pueden desarrollar cuadros clínicos de
ansiedad y/o depresión, las comorbilidades
psiquiátricas también serán un factor de riesgo
para desarrollar complicaciones, por falta de
adherencia al manejo recomendaciones e
indicaciones.
PLAUSIBILIDAD SOCIOCULTURAL: Hace El ámbito sociocultural tiene un papel
referencia a la influencia que tiene ciertos importante en la arbovirosis, las creencias y
eventos, con el ámbito social además del costumbres de la población, la conducta de
contexto cultural en el que se desarrolla. automedicación, las deficientes medidas
higiénicas, el uso no rutinario de toldillos,
además de no acudir a las instituciones de
salud, pueden desencadenar complicaciones
en la enfermedad.

Modelo de Koch: Demuestran que un tipo concreto de microorganismo es el agente


etiológico de una enfermedad específica.
POSTULADOS PATOLOGIA DENGUE
El microorganismo debe encontrarse siempre Ejemplo: *El ser humano que padecía de
en los casos de enfermedad. Dengue:
Para decir que los serotipos del virus (DENV-
1, DENV-2, DENV-3 y DEN-V 4) es el
causante del dengue  este virus debe estar
presente en la persona enferma que ya inoculo
y no en el individuo sano.
El microorganismo deberá poder ser aislado * Si el mosquito (Aedes aegypti.) Portador
en cultivo, demostrando ser una estructura del virus del individuo previamente enfermo,
viva y distinta de otras que puedan se introduce en el organismo y trata de
encontrarse en otras enfermedades. inocular al picar a otro individuo sano (libre
de otros microorganismos) se debería
encontrar en éste nuevo individuo al agente
etiológico es decir, al virus del Dengue.
El microorganismo cultivado deberá ser capaz *Si desde el individuo previamente sano con
de producir la enfermedad en el animal de el virus ya inoculado al microorganismo; el
experimentación. mosquito se introduce en un nuevo
microorganismo de individuo sano, debería
obtener entonces la enfermedad del Dengue.

Es preciso recuperar el microorganismo a * A l individuo que previamente se infectó en


partir del animal e identificarlo. el paso 3; entonces, si el mismo mosquito
inocula el virus en otro nuevo individuo, éste
debería ser capaz de identificar nuevamente al
virus (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DEN-V
4) del dengue, estableciendo que el virus es el
agente etiológico de la enfermedad del
dengue.
CAUSAS SUFICIENTES:  CAUSA NECESARIA:
Factores ambientales VIRUS (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DEN-V 4)
Condiciones adversas del hogar o
vivienda
Hacinamiento SUJETO SUSCEPTIBLE  INFECTADO
 DENGUE
Pobreza

 Si se encuentran las causas suficientes presentes + el virus DENV-1 (causa necesaria)


 el paciente puede estar infectado y desarrollar la enfermedad.
 Si tenemos presentes al virus DENV-1 (causa necesaria), pero NO tenemos presentes
las causas suficientes  No se desarrollará la enfermedad (podrá haber un individuo
infectado pero sus características inmunológicas harán que se limite el desarrollo de la
enfermedad.)

Modelo de David Hume: Filosofo del siglo XVII, Su teoría sobre los efectos causales
revolucionó el pensamiento en su época.
POSTULADOS PATOLOGIA DENGUE
Según Hume, un evento o efecto en un Picadura de Aedes Aegypti portador del virus
individuo se debe a un factor que lo precede,  Virus (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y
es decir, un antecedente necesario para que DEN-V 4)  el causante del dengue
ese resultado ocurra. Si este factor causal no
estuviera presente, el evento nunca se habría En el dengue la causalidad es evidente ya que
producido. si el virus del dengue en cualquiera de sus
cuatro serotipos no estuviese presente el
dengue nunca se desarrollaría y el hecho que
antecederá a la enfermedad será la picadura
por las hembras de la especie de mosquitos
Aedes Aegypti.

Esta idea de Hume sentó las bases para el modelo contrafactual, que ha sido ampliamente
utilizado en la era moderna para analizar las relaciones causa-efecto.

POSTULADOS PATOLOGIA DENGUE


El modelo contrafactual se basa en la premisa Paciente 1: Dengue con signos de alarma 
de que un factor que está presente produce un manejo con líquidos Recuperación
efecto, mientras que, si ese factor estuviera Paciente 2: Dengue con signos de alarma 
ausente, el efecto no se produciría. NO manejo con líquidos insuficiencia
respiratoria hemorragias choque
La fortaleza del modelo contrafactual radica muerte
en su capacidad para explorar diferentes El factor de análisis es el manejo con líquidos
aspectos relacionados con la causa y el efecto que de realizarse de manera adecuada en
sin que estos necesariamente ocurran en la dengue con signos de alarma el paciente
realidad. Esto permite anticipar posibles podría evolucionar a la mejoría, pero de estar
consecuencias y amenazas, incluso en ausente podría desencadenar la muerte del
escenarios hipotéticos individuo.

Referencias Bibliográficas
 L. M. MARTÍN DE LOS REYES, M. RIVERA IZQUIERDO. P. LARDELLI
CLARET Causalidad en epidemiología (I): Los modelos clásicos. Hig. Sanid.
Ambient. 20 (2): 1853-1857 (2020)
 Carlos Gómez-Restrepo,Martha Beatriz Delgado Ramírez.Apuntes sobre
causalidad, Revista colombiana de psiquiatria vol XXXV/No 1/2006.
 Departamento de Estadística Universidad Carlos III de Madrid Introducción a la
causalidad. BIOESTADISTICA (55 - 10536)
 Federación Médica Colombiana. Dengue Memorias, Ministerio de Salud y
Protección Social. Bogotá, D.C. - Colombia 2012 – 2013
 Rodríguez-Villamizar, L. A. (2017). Inferencia causal en epidemiología. Revista de
Salud Pública, 19, 409-415.

Anexamos Mapa Colaborativo en la siguiente página.

También podría gustarte