Está en la página 1de 11

SIstemas Socioecológicos Sustentables En Territorios Cafetaleros Del Sureste

De México. Segunda Fase.


El Colegio de la Frontera Sur

Resposable Técnica

María Lorena Soto Pinto

I.- Resumen

Este proyecto investiga e incide en el territorio cafetalero (TC) para contribuir en el


fortalecimiento de las familias campesinas y a la toma de decisiones mediante cuatro ejes
de acción y un eje transversal: adaptación al cambio climático, innovación y promoción de
una caja de herramientas agroecológicas, alimentación saludable y diversificación de
actividades de la familia campesina, mercados alternativos y estrategias de diseminación.

El colectivo transdiciplinario se conformó por organizaciones académicas, civiles y de base


social. En esta 1a. etapa los esfuerzos estuvieron concentrados en los municipios de
Zongolica, Tequila, Tlaltetela, Ixhuacán de los Reyes, Cosautlan de Carvajal, Chocamán y
Huatusco, en Veracruz; La Concordia, Cacahotán, Jaltenango, Zinacatán; Ocosingo;
Tenejapa, Chenalhó y Oxchuc en Chiapas y en Oaxaca de Juárez.

Cada uno de los ejes de trabajo contribuye en los capitales o acervos de las familias
campesinas. El eje 1 contribuye al capital humano, particularmente en la planificación de
acciones de adaptación al cambio climático (CC). El eje 2 contribuye a conformar una caja
de herramientas agroecológicas para la conservación del suelo, la vegetación, biodiversidad
y un manejo saludable y seguro de la producción (orgánica). El eje 3 contribuye a las buenas
prácticas alimentarias, el reconocimiento de los recursos locales y la importancia del huerto
familiar, las milpas y los recursos del cafetal para la alimentación y otros beneficios locales
alineados a las culturas de los TC. El eje 4 contribuye a la promoción del café mexicano, el
cual, al manejarse diversificado y con sombra le dan un carácter único en calidad,
rendimientos sostenidos, conservación del paisaje, funciones ecosistémicas y conservación
de la cultura. Las familias al innovar sus mercados pueden aumentar el valor que reciben
por su producción.

1
Como resultado se amplió la red de actores participantes, se logró el trabajo con alrededor
de 400 personas en el TC en procesos de diálogo, talleres, intercambios, reuniones de
trabajo, ensayos participativos, co-generación de tecnología agroecológica y eventos de
capacitación. Se obtuvieron 27 productos entre dispositivos agroecológicos, talleres de
intercambio y capacitación, diagnóstico particulares, propuestas de mercado del café
mexicano, de un modelo de distribución nacional de café, protocolos y tesis de estudiantes
de maestría y protocolo de tesis de doctorado, diseño de una plataforma web para
diseminación y otra sobre calidad del café, avances en el diseño de un diplomado para el
TC, recomendaciones e información para la ley de cafeticultura e información clave para el
fortalecimiento organizacional, estrategias de acción colectiva y diversificación de
actividades de la familia campesina.

Participaron organizaciones académicas, civiles y de base social, personas adultas y jóvenes,


hombres y mujeres, de los grupos originarios tzotzil, tzeltal, mestizos, zapotecos, mixtecos,
Nahuatl, mam. Con 21 organizaciones participantes, con 52.7% de hombres y 47.2% de
mujeres.

2
II.- Objetivos

Objetivo General
Desarrollar estrategias de investigación e incidencia para contribuir al fortalecimiento de
las familias campesinas en territorios cafetaleros mediante cinco ejes de acción.

Objetivo general de Incidencia


Desarrollar acciones piloto dentro de cuatro componentes del proyecto: adaptación al
cambio climático; innovación y aplicación de buenas prácticas para el mejoramiento y
conservación del suelo, micro-biota, manejo holístico de plagas y enfermedades, sombra
del café y la selección de variedades; la alimentación saludable y diversificación de
actividades de las familias campesinas, conocimiento del potencial de productos y servicios
para la diversificación, alternativas de mercado nacional de café y acciones para la
diseminación de resultados (intercambios, diplomado-escuela campesina, eventos
artísticos, publicaciones y otros medios).

Objetivo general de investigación.


Desarrollar estrategias de investigación e incidencia para contribuir como estrategia para
la adaptación al cambio climático mediante el mejoramiento de los acervos naturales,
físicos, humanos, financieros y sociales de las familias del territorio cafetalero.

III.- Metodología

El trabajo se basa en una metodología participativa, transdisciplinaria basada en el diálogo


de saberes para una tener una contribución en los territorios cafetaleros como sistemas
complejos socioambientales. Se trabajó en pilotos dentro de 4 ejes temáticos: a) adaptación
al cambio climático, 2) co-contrucción de una caja de herramientas agroecológicas, 3)
alimentación saludable y diversificación de actividades familiares y 4) innovación de
estrategias alternativas de mercado de café y su contribución en los medios de vida de las
familias campesinas.

Se realizaron talleres y entrevistas para conocer los impactos del cambio climático en los
medios de vida y las posibles acciones para la adaptación.

Se establecieron ensayos participativos para la reproducción de micorrizas, elaboración de


lombricompostas caseras, sistematización de compostas y biofábricas en Chiapas. Se

3
mantuvieron parcelas demostrativas de manejo agroforestal de café donde se hicieron
intercambios y trabajo participativo sobre el manejo del cafetal y la selección de especies
arbóreas en Teocelo Veracruz. Se realizó colecta y selección de semillas y se sembraron en
viveros del banco de germoplasma del CRUO en Huatusco, Veracruz.

Se realizaron talleres, diálogos y reuniones de trabajo para conocer la diversidad de


actividades económicas de las familias y las estrategias para el fortalecimiento de las
familias campesinas. Se hizo un taller sobre las necesidades y potencial de mejoramiento
de los centros ecoturísticos en TC para su mejoramiento

Se realizaron inventarios florísticos en milpas, entrevistas y diálogos en huertos familiares y


talleres para sintetizar los recursos alimentarios, se investigó sobre sus propiedades
nutricionales y se construyó el plato del buen comer.

Se realizaron ensayos de reproducción de hongos comestibles y cursos de capacitación.

Se construyó una base de datos de cafeterías existentes en ciudades mexicanas con la


metodología de “minería de datos” para tener una idea del potencial de masificación de
ventas de café mexicano. Se co-generó un modelo de ventas de café con 7 organizaciones.
Se organizó un curso de catación Q.

Para el Co-diseño del diplomado se realizó un proceso participativo de planificación


educativa y diseño curricular, usando la filosofía constructivista de la comunidad de
aprendizaje.

Se co-diseñó el portal digital con wordpress y una página de Facebook. CAFECOL diseñó
una plataforma para compartir información sobre calidad de café.

Se realizó una revisión del proceso que ha seguido la ley de Cafeticultura y se recopiló
información útil para su seguimiento, la cual fue ofrecida a personas tomadoras de
decisiones.

El colectivo de investigación e incidencia compartió herramientas metodológicas, espacios,


transporte, personal, información y conocimientos entre organizaciones participantes.

4
V.- Colectivo de Investigación e Incidencia.

Conformamos un grupo transdisciplinario de 87 personas académicas de distintas


Universidades e instituciones de investigación, personas productoras de café, estudiantes,
posdoctrantes, investigadoras asociadas, contratadas por honorarios, técnicas de
organizaciones de base social y organizaciones civiles, localizadas en el sur de México. : El
Colegio de la Frontera Sur, el Instituto de Ecología, el Centro Regional Universitario de
Oriente de la Universidad Autónoma Chapingo, el Instituto de Gestión, la Coordinadora
Mexicana de Comercio Justo, la Coordinadora Latinoamericana de Comercio Justo (CLAC)
basadas en Chiapas y Oaxaca, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas
y Pecuarias (INIFAP), Fondo para la Paz I.A.P., organizaciones de productores de Chiapas,
Oaxaca y Veracruz. Cada actor a su vez se vincula con otras organizaciones, formando una
red más amplia.

IV.- Avances y resultados

5
Hemos sintetizado los resultados de acuerdo con la teoría de medios de vida (Herrera et al.
2016; Parra 2020).

Acervos naturales
Se ubican en estos acervos las acciones para el mejoramiento de la fertilidad y biota del
suelo, como ensayos para la propagación de micorrizas que contribuyen en la fertilidad,
principalmente en la disponibilidad de fósforo; el establecimiento de lombricomposteros
en unidades domésticas de comunidades piloto que contribuyen en el reciclaje de
materiales orgánicos y el aumento de la materia orgánica, N, P y K, entre otros elementos
menores. La sistematización de una composta comunitaria y biofábrica para conocer las
acciones colectivas asociadas a estos manejos en comunidades campesinas en Chiapas. Se
dio mantenimiento a parcelas demostrativas con manejos agroforestales de café con
sombra, en el Centro Experimental deTeocelo del INIFAP donde se hicieron intercambios,
talleres de capacitación y dálogos entre campesinas y campesinos. Asimismo se hicieron
inventarios de recursos alimentarios en milpas y entrevistas en huertos familiares,
encontrando más de 100 especies alimentarias en uso actualmente por familias
campesinas (Barriga en preparación, Trujilo en preparación). Se encontró una relación entre
la participación de mujeres y la agrobiodiversidad así como de la presencia de árboles. Se
realizaron talleres de capacitación, seguimiento participativo, diálogos, intercambios
campesino a campesino y reuniones de trabajo con personas de las comunidades piloto en
Veracruz y Chiapas. Estos manejos e información co-generada contribuyen en la
conservación del suelo y su fertilidad, la conservación de la agrobiodiversidad y de la
vegetación.

6
Intercambio de experiencias sobre manejo del café agroforestal biodiverso. Fotografía de
Edgar Couttolenc, INIFAP.

Acervos Físicos
En estos acervos se cuentan los canteros, lombricomposteros y biofábricas co-construídos
y sistematizados por los integrantes de cooperativas, las parcelas experimentales del INIFAP
con cafetales agroforestales. Todos estos dispositivos sirven de infraestructura en el
desarrollo de tecnología agroecológica, donde se desarrollan observaciones y seguimientos
participativos, intercambios, diálogo de saberes, talleres y sistematización, además de los
Laboratorios de Cultivo de Hongos Comestibles, el Laboratorio Nacional de Biotecnología y
de Manejo Holístico de Plagas y Enfermedades en ECOSUR Tapachula, y el Banco de
Germoplasma del CRUO de Huatusco y parcelas experimentales del Campo Teocelo en
Veracruz en donde se desarrollan cursos, eventos de capacitación, ensayos y pruebas
controladas. Estos contribuyen en los acervos físios de las organizacoines participantes, con
impactos en los acervos humanos.

7
Canteros para propagación de micorrizas

Acervos Financieros
Se co-diseñó un centro de distribución regional de café para la comercialización del café
nacional con organizaciones de pequeños/as productores/as (PP) de Chiapas, Oaxaca y
Veracruz. Se realizó un diagnóstico de los procesos de las diferentes organizaciones
cafetaleras respecto a cosecha y postcosecha en organizaciones participantes en el
proyecto. para planificar acciones de mejora de la calidad del café.

La Coordinadora Mexicana de Comercio Justo y la Coordinadora Latinoamericana de


Comercio Justo organizaron el evento “Taza Dorada” que consistió en una competencia
constructiva (coopetencia) donde se premia a las organizaciones por su calidad y pro de
mejorar el valor del producto.

Se organizó un curso de capacitación (nivel Q. para catadores de las organizaciones de


Comercio Justo donde participaron hombres y mujeres catadoras de las comunidades y
organizaciones, quienes se capacitaron en seguir mejorando la calidad del aromático en
taza.

8
Se desarrolló un estudio de mercado con una base de más de 650 registros de las cafeterías
existentes en Monterrey N.L., CDMX, Querétaro Qro. y Mérida Yuc. con potencial para
comercializar el café mexicano, se elaboraron contenidos relacionados con a calidad.

Estas acciones redundan en los acervos financierons de las familias campesinas que ya
están aprovechando y que podrían seguir aprovechando el mercado nacional para apropiar
mayor valor por su producto.

Evento de catación con jóvenes de comunidades y oganizaciones

Humanos:

Se contó con la participación de al menos 400 personas en los diálogos, talleres,


intercambios, cursos y ensayos agroecológicos, y otros eventos de investigación e
incidencia, con participación de hombres (52.7%), mujeres (47.2%); personas jóvenes (27.4%),
de edades medias (30.9%) y adultas (41.7%). Estas personas, hombres, mujeres, jóvenes,
adultas, de grupos originarios se beneficiaron de los talleres y planes de adaptación al CC,
los eventos de capacitación sobre micorrizas, lombricompostas, el intercambio sobre el
manejo del cafetal agroforestal, los talleres de alimentación saludable, la elaboración del
plato del buen comer, el curso sobre producción de hongos comestibles; la participación en
ensayos colectivos, talleres y eventos sobre calidad del café y catación; la coopetencia de la

9
“Taza Dorada”, el curso de catación. Además se involucraron 18 estudiantes de estancia
profesional, licenciatura, maestría y doctorado, además de dos becarios posdoctorantes. Se
realizaron recomendaciones a la ley de cafeticultura a tomadores de decisiones. Se
propusieron contenidos para 5 manuales técnicos; se elaboraron materiales de divulgación
como infografías, página de facebook, diseño de la página del proyecto, videos que
contribuyen en el iincremento de los acervos humanos además del diálogo de saberes en
los territorios. Se participó en eventos de divulgación como: Puertas Abiertas (presentación
de 4 funciones de títeres, exposición fotográfica y charlas para niñas y niños de distintas
edades de primaria y secundaria), con al menos 80 infantes; evento de divulgación de la
ciencia del ICTI para jóvenes de secundaria y preparatoria, catación y degustación de café
con la CANIRAC, intercambio con las escuelas de campo de la SADER en Veracruz y curso
de catación nivel Q para catadores de comundiades. Se cuentan también los procesos de
investigación participativa para el fortalecimiento organizativo a través de la
sistematización, diálogo y análisis de la acción colectiva y la pluriactividad y aquí también
se circunscribe también el co-diseño de la primera parte del diplomado para zonas
cafetaleras.

Mujeres elaborando el plato del buen comer

10
Acervos Sociales

Se contó con la participación de 87 personas en el proyecto, enre jóvenes, adultas, hombres


y mujeres, representantes de organizaciones de base social, organizaciones civiles,
académicas, estudiantes, investigadoras asociadas, posdoctorantes y personal contratado
por honorarios. Ampliación de la red de actores. Grupos étnicos involucrados en los
diálogos, talleres, intercambios y ensayos agroecológicos, con personas de 6 grupos
originarios además del Mestizo: Tzeltales, Tzotziles, Mam, Nahua, Mixteco, Zapoteco.
Veintiún organizaciones distribuidas en Veracruz, Oaxaca y Chiapas. Se cuenta con
convenios firmados entre la organizaciones involucradas en el proyecto.

La ampliación de la red de actores del proyecto, que pasó de 11 a 21, las reuniones con otros
grupos para seguir ampliando la red, como Agroforesta (organización latinoamericana para
la Agroforestería). The Nature Conservancy, CONAMP, un grupo que sistematiza lecciones
aprendidas en proyectos transdisciplinarios, el grupo coordinado por el comité técnico del
SSyS, y el grupo de Sembrando Vida a nivel nacional y el grupo del libro-taller donde se
coordina la sistematización de experiencias transdisciplinarias coordinada por ECOSUR.

11

También podría gustarte