Está en la página 1de 3

FORMATO DE ANÁLISIS PARA SENTENCIAS JURISPRUDENCIALES.

ESTUDIANTE
Nombre
Fecha
Curso

1. MARCO DECISIONAL (ideas claras; frases cortas. Use viñetas)


1.1. IDENTIFICACIÓN
Número Radicación número: 11001-03-15-000-2021-05113-01(AC)
Fecha Noviembre 26 de 2021.
Magistrado Ponente MP. JAIME ENRIQUE RODRÍGUEZ NAVAS.
Aclaran el voto No se presentan.
Salvan el voto No se presentan.
1.2. NORMA CONTROLADA (transcripción de los apartes demandados. Si es muy larga, es
posible hacer un pequeño recuento acerca de lo que trata y sólo transcribir lo relevante al
tema)
Los derechos fundamentales al debido proceso, al acceso a la administración de justicia, a la
protección y los derechos de los niños.

1.3. DEMANDA (principales argumentos)


 Ángela Patricia Umaña Murgueitio, en representación de su hija menor Karlenn
Gissell Buatiche Murgueitio, solicitó alimentos para su hija, en virtud de la
Convención sobre la obtención de alimentos en el extranjero, a cargo de su padre,
Cándido Buatiche Silveira, ciudadano español con residencia en el Reino de Noruega.
 Realizó la solicitud ante la Oficina de Enlace Institucional e Internacional y
Seguimiento Legislativo del Consejo Superior de la Judicatura.
 Esta dependencia mediante Oficio OAIO20-322 el 20/10/2020 admitió la solicitud y la
remitió al Ministerio de Relaciones Exteriores para su traducción.
 El Ministerio dio respuesta señalando que no disponía de personal para la traducción
de documentos a otros idiomas, dadas sus competencias contenidas en el artículo 3
del Decreto 3355 de 2009.
 La señora Umaña presentó una queja y la respuesta del ministerio fue la misma.
 El 1 de junio de 2021 el Consejo Superior de la Judicatura solicitó nuevamente al
ministerio que continuara con las traducciones oficiales dentro de las peticiones de
alimentos en el exterior, así como el trámite de exhortos y cartas rogatorias que sean
requeridos por los juzgados de familia, como lo ha hecho desde hace más de una
década.
 Ante lo anterior la señora Umaña instauró acción de tutela para que el juez
constitucional ordenara al Consejo Superior de la Judicatura y al Ministerio de
Relaciones Exteriores que tramiten la petición de alimentos que presentó.
1.4. PROBLEMA JURÍDICO QUE ENUNCIA LA CORTE (PJC) (Se trata del PJ que la Corte dice
textualmente que va a tratar en la sentencia)
Se vulneran a la peticionante los derechos fundamentales alegados por la negativa del
Ministerio de Relaciones Exteriores de traducir los documentos de la demanda de alimentos
incoada en contra de Cándido Buatiche Silveira, estancando así el proceso por cerca de un
año.

1.6. DECISIÓN
PRIMERO: CONFIRMAR la sentencia del 16 de septiembre de 2021 proferida por la Sección
Cuarta del Consejo de Estado, por las razones expuestas en esta providencia.
SEGUNDO: NOTIFICAR la presente decisión a las partes y a los interesados, por el medio más
expedito.
TERCERO: REMITIR la presente providencia a la Corte Constitucional para su eventual
revisión.

2. ARGUMENTO DE LA DECISIÓN (ideas claras; frases cortas. Use


viñetas)

2.1. PROBLEMA JURÍDICO QUE REALMENTE RESUELVE LA CORTE (PJR) (No confunda
PJR con la respuesta al PJ: esto último es la Ratio Decidendi. Se trata de dilucidar cuál es la
pregunta que llega al quid del asunto; aquella que muestra la tensión entre los principios
contrapuestos y que efectivamente es resuelta por la decisión)

¿La postura pasiva del Ministerio de Relaciones Exteriores incumple los deberes que le son
propios y afecta los derechos fundamentales, en tención por estancar un proceso que
buscaba salvaguardar el derecho humano a los alimentos, y desconoce la obligación del
ministerio de iniciar un conflicto de competencias ante la Sala Civil del Consejo de Estado y
ello generó la tardanza en la solución de fondo de esta controversia.?
2.2. RATIO DECIDENDI (RD) "La razón de la decisión" Responde el problema jurídico y es la
causa del resuelve (¿Por qué la Corte decidó de esta manera?) Se trata de los
ARGUMENTOS que justifican directamente la decisión. Constrúyala extractando las
premisas fundamentales y conectándolas lógicamente (¡No se trata de copiar y pegar
extractos de la decisión!)
El A quo, Sección ciarta, falló en favor de la actora por considerar que, si bien no existía una
norma jurídica que regulara la temática de las traducciones en los procesos internacionales
de alimentos, del análisis sistemático de las normas que rigen el ministerio y conforme a los
numerales 6 y 8 del artículo 4 del Decreto 869 de 2016, encontró que pesan sobre este
“deberes de coordinación entre entidades gubernamentales y gobiernos extranjeros y que
inclusive le compete gestionar las medidas necesarias entre particulares órganos estatales
cuando estos se relacionen con temas de su ramo, tal como lo son el desarrollo social y los
derechos humanos”.
De igual forma, señala la Sección Tercera del Consejo de Estado que el Convenio sobre la
obtención de alimentos en el exterior fue ratificado mediante la Ley 471 de 1998, por lo que
el Consejo Superior de la judicatura reguló el trámite de las solicitudes de alimentos en el
exterior mediante el Acuerdo 2207 de 2003, que, si bien no estableció nada referente a las
traducciones en el curso de estos procesos, en concordancia con el principio de colaboración
armónica, corresponde al Ministerio de Relaciones Exteriores articular las acciones de las
distintas entidades del Estado, en lo relacionado con las relaciones internacionales, en los
ámbitos del desarrollo social y los derechos humanos, por lo cual esta entidad no podía
simplemente abstenerse de atender la solicitud del Consejo Superior de la Judicatura y
devolver las diligencias, ya que era su obligación traducir los documentos contentivos de la
solicitud de reconocimiento de alimentos en el exterior que radicó Ángela Patricia Umaña
Murgueitio.

4. COMENTARIO (C): Análisis JURÍDICO de determinados ámbitos interesantes de la


Sentencia. Refiérase aquí sobre Innovación de la decisión; o una paradoja, error,
incoherencia o cambio jurisprudencial; su implicación con respecto de algo; etc. (No se
trata de explicar qué tan de acuerdo se siente usted frente a la decisión).
La familia y en especial los padres cumplen un importante rol en la crianza de los niños,
niñas y adolescentes, de allí que la Constitución Política colombiana y el Código de Infancia y
Adolescencia asignara deberes para el Estado, la familia y los padres, orientados al desarrollo
armónico de los menores que son sujetos de especial protección constitucional, no obstante,
en múltiples ocasiones la ruptura o inexistencia de un núcleo familiar conformado por
ambos padres genera la desatención de las obligaciones de uno de los padres generando una
sobrecarga en el otro. Ante lo anterior, se encuentra que en mayor medida son las mujeres
quien soportan la carga de la ruptura y se ven en la necesidad de exigir ante autoridades el
cumplimiento de las obligaciones económicas de los padres, manteniendo aún la carga de la
crianza y el cuidado de los hijos.
Es por ello por lo cual el Estado y la sociedad están obligados a impulsar valores y principios
que permitan superar esta desigualdad histórica que afecta a las mujeres y dificulta su pleno
desarrollo en la sociedad, para ello es necesario derrocar los conceptos de roles de género
que el machismo hegemónico ha impuesto, involucrar a los hombres en la crianza
responsable de los hijos y así encaminar las relaciones humanas hacia la plena igualdad de
derechos y de deberes.
Lo anterior cobra especial relevancia cuando se está en un proceso de alimentos en el
exterior, donde la mujer está en mayor desventaja al desconocer los conductos a seguir para
salvaguardar los derechos de sus hijos, de allí que la demora completamente injustificada
que se presentó no encuentre fundamento en nuestro estado social de derecho y valores
fundamentales que reconoce nuestra constitución.

También podría gustarte