Está en la página 1de 3

TRATAMIENTO DEL PUERPERIO MEDIATO EN LA VISIÓN CULTURAL

El puerperio es el periodo que sigue a la expulsión del producto de la concepción, en el


cual los cambios anatomo-fisiológicos propios del embarazo se revierten al estado
pregestacional. Tiene una duración de 6 semanas o 42 días1. Durante este periodo los
cuidados enfermeros deben encaminarse a acompañar los procesos fisiológicos y a
prevenir, detectar y tratar cualquier desviación de la normal recuperación esperada
después del nacimiento. Si el puerperio se desvía de la normalidad, se hablará de un
puerperio de riesgo o patológico¹. (P.B.A, 2019, p.2)

Es importante fundamentar que el tratamiento del puerperio mediato desde una


perspectiva cultural puede variar según la comunidad y las creencias individuales. Por
lo tanto, es fundamental que los profesionales de la salud estén capacitados para
brindar una atención culturalmente sensible y respetuosa1

Es importante destacar los tabúes que siguen los principios de frio y calor que se
realizan para evitar problemas futuros como los dolores y la locura. El hecho de no
poder exponerse a las corrientes de aire frío, que se denomina por las mujeres de
“friaje”, no lavarse la cabeza, no caminar con los pies descalzos, no mojar los pies, no
salir en el sol ni quedarse en el sereno. Además, recomiendan: no exponerse a
corrientes de aire¹; durante cuarenta días la madre debe evitar cambios bruscos de
temperatura, exponerse largamente al sol, las madres relataron: “no se debe asolear la
cabeza cuando anda en la huerta”, “se tiene que abrigar la espalda para salir al aire o
dar pecho” ; no lavarse el cabello entre 7 y 20 días ya que esto condiciona a
enfermedades mentales (P.B.A, 2019, p.5)

Asimismo, la partera indica, no tomar alimentos fríos, le da baño de horno temascal,


baños con agua caliente, si hay complicaciones la partera las resuelve con ingesta de
bebidas calientes para relajamiento muscular y té para el sangrado¹. Las parteras
tradicionales preparan una comida especial caliente y la dan a la madre con la
intención de promover la producción de leche, que ayudar a la mujer a amamantar al
bebé durante al menos dos años. La partera aconseja y menciona que “No le permito
comer comida fría, porque el frío de la comida evita la producción de leche¹. Así como
también el cuidado de no comer verduras de hoja verde, así como naranja ni frijoles ya
que eso le da cólicos al recién nacido. La producción de leche materna es altamente
valorada y los niños la obtienen hasta los dos años. Tener muchos niños y producir
mucha leche es el ideal¹.

Se encontraron algunas creencias populares (la duración del reposo en cama entre 19
y 60 día. Evitar trabajos pesados “la matriz está suelta, todavía le queda sangre
pegada, si hace fuerza se le cae la matriz, a veces vuelve a sangrar”24. Todas las
mujeres informaron que son exentas de las labores del hogar como lo son (hacer
comida, lavar entre otras). En algunas familias, el período real de confinamiento difirió
con respecto al sexo del bebé, siendo más largo con hijos varones que con
mujeres.20Aquí como en los demás estudios se ve el reposo durante el periodo del
posparto cada uno con sus diferentes miradas de su cuidado cultural¹. (P.B.A, 2019,
p.9)

Además, las parteras tradicionales indicaron que, para detener el sangrado, masajean
a la mujer, le atan un trapo alrededor del abdomen y le aconsejan a la mujer que se
acueste boca abajo hasta que cese el sangrado, porque saben que es una señal de
peligro¹

Otro aspecto que manifiestan en los estudios es en relación con evitar las relaciones
sexuales durante la cuarentena, algunas mencionaron un mes de abstinencia sexual y
otros 40 días24. En cuanto a las relaciones sexuales, 14 de 15 mujeres entrevistadas
eligió la abstinencia, que oscila entre 15 y 30 días. Entre los principales motivos,
destacan los siguientes: esperar el final de la cuarentena, el tiempo dedicado a la
atención para el bebé y la necesidad de que el cuerpo regrese a la condición previa al
embarazo. Asimismo, la prohibición de relacionarse sexualmente durante la gestación,
el posparto y hasta un año después de nacer el hijo16. Por otro lado, en un estudio en
África, las parteras tradicionales indicaron que se anima a la mujer en el posparto a
retrasar la reanudación de las relaciones sexuales hasta que el bebé tenga al menos
dos años de edad así pues tradicionalmente, la poligamia se usa como método de
planificación familiar. Por ejemplo, se anima a un hombre a casarse con muchas
esposas para que la mujer que amamanta tenga tiempo para sanar y para que su bebé
crezca hasta la edad de dos años22. ¹ Se puede reflexionar que hay variaciones según
el lugar del estudio, en relación a la prohibición del reinicio de las relaciones sexuales
varían desde 15 días, un mes, 40 días, un año y finalmente hasta dos años¹. (P.B.A,
2019, p.8)

Bibliografía

1. Pérez Banda, Antonieta de Jesús, Álvarez Aguirre, Alicia, Casique Casique,


Leticia, Díaz Manchay, Rosa Jeuna, & Rodríguez Cruz, Lisseth Dolores. (2019).
Cuidados culturales durante el puerperio mediato en las mujeres
indígenas. Ene, 13(1), 1313. Epub 01 de octubre de 2019. Recuperado en 11 de
noviembre de 2023,

También podría gustarte