Está en la página 1de 1

Filosofía Introducción y repaso marzo 2024

Profa. Bettina Rodríguez

“Pero, ¿qué es la filosofía hoy —quiero decir la actividad filosófica— si no el trabajo


crítico del pensamiento sobre sí mismo? ¿Y si no consiste, en vez de legitimar lo
que ya se sabe, en emprender el saber cómo y hasta dónde sería posible pensar de
otro modo? Siempre hay algo de irrisorio en el discurso filosófico cuando, desde el
exterior, quiere ordenar a los demás, decirles dónde está su verdad y cómo
encontrarla, o cuando se siente con fuerza para instruirles proceso con positividad
ingenua; pero es su derecho explorar lo que, en su propio pensamiento, puede ser
cambiado mediante el ejercicio que hace de un saber que le es extraño.”

Foucault, M. Historia de la sexualidad 2 : el uso de los placeres / Michel Foucault /


[traducción de Martí Soler]. – Madrid : Biblioteca Nueva, 2012.

...Cuando alguien pregunta para qué sirve la filosofía, la respuesta debe ser
agresiva, ya que la pregunta se tiene por irónica y mordaz. La filosofía no sirve ni al
Estado, ni a la Iglesia, que tiene otras preocupaciones. No sirve a ningún poder
establecido. La filosofía sirve para entristecer. Una filosofía que no entristece o no
contraria a nadie no es filosofía. Sirve para detestar la estupidez, hace de la
estupidez una cosa vergonzosa. Sólo tiene éste uso: denunciar la bajeza del
pensamiento en todas sus formas. (…) Hacer hombres libres, es decir, hacer
hombres que no confundan los fines de la cultura con el provecho del Estado, la
Moral o la Religión. (…) Por muy grandes que sean la estupidez y la bajeza serían
mucho mayores si no subsistiera un poco de filosofía que, en cada época, les
impidiera ir todo lo lejos que querrían. Le prohíbe respectivamente, aunque sólo sea
por el qué dirán, ser todo lo estúpida y lo baja que cada una por su cuenta desearía.
No les son permitidos ciertos excesos, pero ¿quién, excepto la filosofía, se los
prohíbe? […]

Deleuze, G. Nietzsche y la filosofía Anagrama. Barcelona 1992.

La filosofía es concebida por muchos como algo inútil, como un puro ejercicio
mental sin capacidad de tener efectos en la realidad o en la propia existencia. ¿Es
así? -El utilitarismo ha colonizado la idea de lo útil. La filosofía no sólo es útil sino
que es vital y necesaria, si entendemos que la vida en común tiene como condición
poder ser transformada colectivamente. Obviamente, no me estoy refiriendo a
determinadas maneras de enseñar filosofía, convertida en una colección de obras y
autores muertos. Me refiero a la capacidad de problematizar, argumentar y
conceptualizar de forma autónoma.

Marina Garcés Entrevista a Marina Garcés. BBC. 23/1/18


http://www.bbc.com/mundo/noticias-42735951

También podría gustarte