Está en la página 1de 2

Interactiva: Tarea Individual

En el modelo lingüístico de Cataluña los currículos deben garantizar el dominio de las


lenguas oficiales, el catalán y el castellano. Las actividades educativas, materiales didácticos,
libros de texto y evaluaciones deben ser en catalán, salvo en el caso de las materias de lengua
y literatura castellanas y lengua extranjera. El occitano o aranés (en Arán) es la lengua de este
territorio, siendo lengua vehicular y de aprendizaje habitual en los centros educativos de
Arán.
Como en el gallego, los currículos deben garantizar el dominio de la lengua gallega y del
castellano, además del estudio de las mismas y de sus culturas.

Es de relevancia saber que aquellos alumnos que se incorporan tardíamente al sistema


educativo en Cataluña, y que desconozcan una de las dos lenguas oficiales, tienen el derecho
de recibir un apoyo lingüístico. Por lo cual, los centros educativos deberán prestar una
atención lingüística personalizada para que puedan iniciar el aprendizaje del catalán.

A nivel de lengua extranjera, los currículos deben incluir la enseñanza de una lengua
extranjera (mínimo), con el objetivo de que los alumnos adquieran las competencias
lingüísticas de escuchar, leer, conversar, etc. A diferencia de Cataluña, en Galicia la primera
lengua extranjera suele ser el inglés y ocupa hasta un 33% del horario en las que se utiliza.

El catalán es el idioma predominante, por lo cual será la lengua vehícular, además de la


instrumental a nivel académico. Se utiliza en la mayoría de asignaturas, excepto en aquellas
destinadas al aprendizaje de otras lenguas como el castellano, el inglés, etc.

En Galicia, utilizamos el castellano y el gallego a la par como lenguas vehiculares e


instrumentales. Es decir, dependiendo del curso en el que se encuentre el alumnado, más o
menos materias se realizarán en lengua gallega o en castellano, además de las asignaturas en
las que se estudian la lengua y cultura de estas. Además, contamos con el inglés como lengua
instrumental en algunas materias, lo que significa que ciertas asignaturas (dependiendo del
centro) serán impartidas en este idioma.
É igualmente interesante salientar que a aprendizaxe de dous idiomas desde o inicio do
proceso socializador, máis aínda se se trata de linguas estruturalmente próximas, é o máis
óptimo desde calquera punto de vista (pedagóxico, lingüístico, socio- lingüístico, etc.). O
argumento principal neste caso é que, cun mínimo de esforzo suplementa- rio, os cativos/as
poden aprender dúas ou mesmo unha terceira lingua (o portugués, no noso caso), ou polo
menos estarán preparados para achegarse a esa terceira lingua cun esforzo posterior menor.
(Fernández Paz et al., 2008)

Referencias:

Fernández Paz, A., Lorenzo Suárez, A. M., & Ramallo, F. (2008). A planificación lingüística
nos centros educativos. Xunta de Galicia.

También podría gustarte