Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES

“RÓMULO GALLEGOS”
AREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN RADIOIMAGENOLOGIA
SAN JUAN DE LOS MORROS, ESTADO GUARICO

1
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
AREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN RADIOIMAGENOLOGIA
SAN JUAN DE LOS MORROS, ESTADO GUARICO

Autoridades Universitarias
Dr. José Ángel Torrealba Torres
Rector

Dr. Carlos Jiménez


Secretario

Dr. Giuseppe Schembari


Vicerrector Académico (e)

Autoridades del Área de Ciencias de la Salud


Dr. José Ángel Meza
Decano

Dra. Neormit Aldana


Coordinadora Académica

Prof. José Veliz Montezuma


Director Programa Radiodiagnóstico

Dra. Rudy Galindo


Jefe Depto. Morfología y fisiología

Dr. Nicolás Vilera


Jefe Depto. Ciencias Básicas

Dra. Migdalia García


Jefe Depto. Prácticas Radiológicas

Dra. Gregoria Blanco


Jefe Depto. (E) Sociales e Investigación

Msc. Marlene Rebolledo de González


Dra. Gregoria Blanco
Dra. Carmen Acosta
Comisión Redactora

2
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
AREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN RADIOIMAGENOLOGIA
SAN JUAN DE LOS MORROS, ESTADO GUARICO

PRESENTACIÓN
El presente protocolo es un instrumento sujeto a derecho de autor,
destinado a los estudiantes del Programa Nacional de Formación (PNF) que
inician su Proyecto Socio tecnológico (PST), apoyado en la espiral del ciclo de
acción, basado en el método Investigación – Acción – Participativa (IAP),
orientada desde un enfoque Socio-crítico, en el marco del paradigma Post-
Positivista. Lo abordado a continuación busca constituirse en una guía que les
permita tener una visión amplia sobre el proceso de investigación a desarrollar, y
aclarar dudas respecto a cómo plasmar las ideas resultado de su estudio,
acorde con las exigencias metodológicas de la actualidad y en el marco de lo
solicitado por la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales
“Rómulo Gallegos” (UNERG) y de acuerdo con los estatutos del PNF, tomando
en cuenta las dificultades a enfrentar durante su proceso de integración
estudiantes-comunidad (investigadores – coinvestigadores), como la
complejidad de la naturaleza metodológica del estudio a desarrollar.
De este modo, se ha concebido un proyecto socio tecnológico, que tiene
como finalidad lograr la formación integral de los estudiantes, donde, además
del dominio de contenidos, es necesario desarrollar habilidades y actitudes
esenciales para la actividad profesional, que le permita no solamente
comportarse con criterios de calidad profesional, sino que tenga la capacidad de
convivir y desarrollarse como individuo respecto hacia el colectivo.
El Programa Nacional de Formación en Radioimagenología al igual, que
los ya propuestos, adopta el modelo educativo basado, en aprendizajes
significativos y vinculantes, el aprender a aprender, aprender a pensar, aprender
a ser y aprender a convivir, donde la formación se logra a través de
competencias profesionales genéricas, y específicas que definen el perfil
profesional, manejando conocimientos declarativos, procedimentales y
actitudinales, enlazados con el complejo disciplinar, contextualizando.
Todo ello desarrollado a partir de una estructura que permita transitar a lo
largo de la formación por espacios tanto disciplinares, como multi, inter y

3
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
AREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN RADIOIMAGENOLOGIA
SAN JUAN DE LOS MORROS, ESTADO GUARICO

transdisciplinares, procurando la comunicación sistemática con diversos


Programas educativos, en planos de conocimiento que permitan una educación
integral con una visión sistémica de la profesión.
La propuesta fundamental de este programa, es la capacidad de
desaprender, conocer y de aprender, convivir y ser como individuo. Esta
propuesta no se limita a la asimilación del conocimiento, sino a la aprehensión
del mismo y a la comprensión del sentido de la realidad a través de
competencias. Por tanto es necesario desarrollar la capacidad reflexiva y crítica
de un conocimiento que contemple la contextualización histórica y social del
mismo que estimule la búsqueda de nuevos horizontes, incentivando la
creatividad y la innovación al abrir las puertas al porvenir y encontrando los
medios para cultivar y desarrollar el compromiso humanístico y social, además
del científico y tecnológico por medio de núcleos.

El proyecto socio-integrador o socio-tecnológico se estructura en cuatro


momentos tal y como se refleja a continuación

FUENTE: DOCUMENTOS RECTOR PNF RADIOIMAGENOLOGIA (2014)

El proyecto se organiza considerando los siguientes momentos

4
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
AREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN RADIOIMAGENOLOGIA
SAN JUAN DE LOS MORROS, ESTADO GUARICO

Momento inicial (Diagnóstico): representa el eje central del currículum y


que se corresponde dentro de la concepción curricular con el proyecto
Comunitario y la Formación Socio Política, en el primero, el estudiante se integra
a la comunidad de manera que puedan responder a las demandas y
necesidades a ser abordadas, bajo el manejo sostenible de la investigación por
medio del intercambio de la información con las comunidades.

Las metas de este momento es formar éticamente al profesional,


enriquecer el propio campo disciplinar de desarrollo, generar conocimiento,
difundir los avances de cada campo de aplicación para resolver problemáticas
socialmente relevantes y generar respuestas a campos emergentes de la
formación profesional.

Se trata de contribuir a la formación de sujetos capaces desde el punto de


vista profesional, con alto sentido de la dimensión pública de la ciencias de la
salud y por ello, del papel que desempeña en la formación de una conciencia
social crítica, en la construcción de la autonomía individual y colectiva, opinión
responsable, los imaginarios colectivos y las identidades; su potencial
socialmente inclusivo, políticamente democratizador y enriquecedor de las
experiencias subjetivas.

Esta formación sociopolítica en la cual los estudiantes se insertan en una


dinámica de aprendizaje y construcción de saberes, se caracteriza por:

1. La problematización de las percepciones, ideas y modos de actuar


dominantes, particularmente en las áreas vinculadas al conocimiento técnico y
administrativo, en aras del desarrollo de capacidades para el pensamiento y la
acción críticos.

2. La indagación sistemática, que comprende tanto la formulación de


preguntas, como la búsqueda de información, la familiarización con diversas
fuentes de información, los centros y repositorios de documentación y
bibliografía (como son archivos y bibliotecas), el manejo de Internet, la lectura

5
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
AREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN RADIOIMAGENOLOGIA
SAN JUAN DE LOS MORROS, ESTADO GUARICO

selectiva, analítica y crítica de textos, la profundización en determinados temas,


la elaboración de textos con miras a su divulgación.

Momento de reconstrucción (Planificación)


El compromiso en asumir los retos que implica la transformación de la
sociedad, planteada en el proyecto nacional que se está llevando a cabo en
nuestro país, la lucha por la soberanía y la liberación del pueblo, la integración
latinoamericana y caribeña, la creación de un nuevo modelo de desarrollo
centrado en el ser humano y la satisfacción de las necesidades de la población.
La vinculación creativa de los saberes propios de las disciplinas técnicas y
administrativas, con esos retos. La participación como parte esencial del asumir
los retos de la transformación social y el desarrollo humano. Esto, a partir de la
comunicación con las comunidades ubicadas en los centros de salud (punto y
círculo), es decir comunidad integrada a los centro de salud que tienen como
objetivo brindar atención en salud a la ciudadanía.

1. El reforzamiento de saberes a través de charlas, conferencias por


especialistas, en temas de actualidad que fomente y garantice la salud
comunitaria, como principio cercano al humano en su contexto individual y
social.

2. Formación Teórico Básico Una de las derivaciones más importantes


en la formación del licenciado (a) en Radioimagenología está en el papel de la
educación, su relación con el hombre y la sociedad como instrumento de
desarrollo. La educación es un servicio fundamentado en el respeto a todas las
corrientes del pensamiento; un derecho humano universal, cuya finalidad es
ampliar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su
personalidad en una sociedad democrática. A través de ella se puede colocar al
talento humano en el centro de las fuerzas que determinan la generación de
riqueza y contribuyen al logro de los ideales sociales y de las metas del
desarrollo de cualquier país o nación (UNESCO, 1998).

6
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
AREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN RADIOIMAGENOLOGIA
SAN JUAN DE LOS MORROS, ESTADO GUARICO

La educación permite el desarrollo del talento humano, la creación y la


comunicación de conocimientos, la investigación, la innovación y el desarrollo
científico, tecnológico, económico, social y humanístico que un país requiere en
el marco de una formación permanente, integral y de realización personal, todo
ello con el fin de lograr una mayor calidad de vida para la sociedad.
Lo anterior se refiere al significado cultural de la universidad, su
competencia para la producción de nuevos saberes, orientados hacia la
actualización de sus funciones sociales y epistemológicas, que no solo apunta a
la búsqueda de la verdad, sino también de soluciones para los problemas
inmediatos de la sociedad.
Por tanto, la universidad actual no puede ignorar los cambios demográficos,
los procesos de internacionalización y de transformaciones, tecnológica en el
campo de la salud, hoy el camino digitalizado, inexplorado que tiene ante sí
nuevas formas de aplicación de la técnica y las ciencias.
La distribución de los contenidos del plano de formación teórico básico,
estará dado a través de módulos de aprendizajes con una flexibilidad de su
duración directamente relacionado con la profundidad y complejidad de cada
uno de ellos y que a su vez se integren en forma horizontal a lo largo del
proceso de formación.
Los módulos de aprendizaje incorporan los conocimientos específicos en
Radiodiagnóstico e Imagenología y sus contenidos se generan a partir de las
competencias que se desarrollarán en el estudiante, comprende una formación
elemental y general, la cual proporciona al estudiante las bases contextuales,
teóricas y filosóficas de su carrera, así como una cultura básica universitaria en
las ciencias y humanidades, y la orientación profesional pertinente. Es decir, en
este plano, el estudiante asimila el corpus de conocimiento que le permite
apropiarse del objeto de estudio de su disciplina como eje de investigación social
bajo una visión socio-crítica de la realidad.

Momento de acción (Ejecución)

7
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
AREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN RADIOIMAGENOLOGIA
SAN JUAN DE LOS MORROS, ESTADO GUARICO

Es momento contempla la Interconexión Profesional y Tecnológico: es un


componente importante del ciclo de formación, representado por aquellas
unidades curriculares donde el estudiante integra los significados de los
conocimientos teóricos básicos recibidas en cada etapa de su formación, con la
praxis, insertando competencias, saberes y desempeño, en el logro de su perfil,
modelando un desempeño con capacidad crítica y analítica, frente a los
procedimientos en el manejo de las nuevas tecnologías, concientizándose del
verdadero deber del ejercicio profesional, al confrontar las experiencias con los
conocimientos teóricos conceptuales que va adquiriendo, en espacios
vinculantes con la realidad, alejándose de la disciplina sola como fin en sí
misma. En este sentido, el estudiante en formación irá construyendo un
conocimiento contextualizado e individualizado, adoptando una actitud
pragmática cónsona a la realidad cambiante actual.
El estudiante con una actitud abierta y dispuesta al cambio, comparará,
confrontará y complementará las teorías, tecnologías con la realidad del ámbito
del desempeño laboral. En este plano se moldea la formación del profesional en
Radiodiagnóstico e Imagenología, ajustándose a las potencialidades que posee
el estudiante, de producir un conocimiento verdadero de acuerdo a las
exigencias y demandas que comparten en los espacios de aprendizajes.
En esta perspectiva, se comprende que el conocimiento no es aislado ni
fragmentado, sino que forma parte de un proceso integrador, contextualizado y
articulado donde se manejan diferentes disciplinas que le permitan participar
activamente en la refundación de una nueva república, donde se manifieste
plenamente el desarrollo endógeno sostenible, con el compromiso social que el
adquiere para procurar y defender los principios de soberanía consagrados en el
texto constitucional.

Los ambientes de aprendizaje que se habilitarán para que el estudiante


desarrolle sus praxis profesional, dependerá directamente con el avance e
incorporación de los saberes previstos durante su formación, estarán
acompañado por un tutor de campo que planificará las actividades y ubicación

8
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
AREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN RADIOIMAGENOLOGIA
SAN JUAN DE LOS MORROS, ESTADO GUARICO

en las instituciones de salud que corresponde el manejo y procesamiento de


equipos radiológicos, conjuntamente con la supervisión del profesor-facilitador.
En él se contemplan conocimientos que permiten el análisis y aplicación
del conocimiento específico de carácter unidisciplinario. Deben proporcionar los
elementos que refuerzan y le dan identidad a la profesión. Promover en el
estudiante los elementos teóricos, metodológicos, técnicos e instrumentales
propios de una profesión y las competencias básicas de su área de dominio
científico.
Este plano es fundamental en la comprensión del origen y la ubicación
disciplinaria, la relación entre disciplinas y la inserción de la profesión en un
complejo disciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario. En él deben
contemplarse las competencias básicas necesarias para cualquier profesional en
la época actual y debe facilitar la comunicación con otros programas educativos.

Momento de confrontación y reflexión (Evaluación)

Este momento permite lograr una visión integradora-aplicativa de carácter


interdisciplinario, e inclusive transdisciplinario, que complementa y orienta la
formación, al permitir opciones para su ejercicio profesional y la iniciación en el
proceso investigativo. Se consolida con el ejercicio profesional supervisado en
espacios laborales en diferentes campos de aplicación y/o equipos de
investigación.
En este marco los currículos, con base en la naturaleza del objeto de estudio
y su enseñanza, considerarán diferentes rasgos que permitan flexibilizarlos de
tal manera que permitan bajo una modalidad de estructura organizativa
integradora, abierta y diversificada, promover la colaboración entre el
estudiantado, facilitadores e investigadores.
Se plantea una clara necesidad de ampliar el modelo educativo al nivel de
que la visión sea centrada en el estudiante, en donde deja de ser un sujeto que
recibe pasivamente la información, para convertirse en un individuo que:
selecciona, asimila, procesa, interpreta y construye significados, lo cual requiere
de un cambio en el estilo de aprendizaje, para generar estrategias constructiva y

9
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
AREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN RADIOIMAGENOLOGIA
SAN JUAN DE LOS MORROS, ESTADO GUARICO

definir contenidos que posibiliten al estudiante realizar un trabajo metacognitivo


conectando sus habilidades y destrezas que le permita superar los obstáculos
del aprendizaje.
El proyecto socio tecnológico para Radioimagenología, abarca
actividades interrelacionadas para lograr un objetivo específico; estará centrado
en la actividad práctica del participante en su ambiente de inserción socio-
laboral; este se emplea para el logro de ciertos objetivos que se manifiestan en
beneficios para el grupo de afectación (aquellos a quienes se destina la acción
del proyecto). En su desarrollo, el participante podrá apreciar la relación entre
las diferentes disciplinas (conocimiento interdisciplinario); podrá generar nuevos
conocimientos y contará con la posibilidad de trabajar en equipo y colaboración
entre los participantes, facilitadores, asesores técnicos y otras personas
(comunidad, instituciones, entes gubernamentales) involucrados con el proyecto,
a fin que el conocimiento sea compartido y distribuido dirigido en consonancia
con las líneas de investigación del PNFR, las cuales de describen a
continuación:
Línea de Investigación Propósito
1.- Innovaciones en Permite estudiar, evaluar, desarrollar, diseñar,
Radioimagenología teorizar, entre otros, en el diagnóstico, en los
procedimientos de la radioimagenología para
ampliar el espectro del conocimiento sobre las
aplicaciones de la herramienta disponible
actualmente

2.- Uso de las Radiaciones, Contribuye a la integración del talento humano


su Impacto social y ambiental en formación del PNFR con su entorno social y
a nivel territorial ambiental en el contexto territorial, basado en la
importancia e impacto que tiene el uso de las
radiaciones que utilizará en beneficio de la salud,
para de esta manera, sensibilizarlos y
concienciarlos con los posibles riesgos a que se
exponen los individuos y el personal
ocupacionalmente expuesto; estableciendo
modelos de intervención en la búsqueda de
soluciones oportunas e integrales que favorezcan
a la población en general hacia el mejoramiento
de la calidad de vida.
3.- Aseguramiento de la Está dirigida a estudiar los procesos

10
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
AREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN RADIOIMAGENOLOGIA
SAN JUAN DE LOS MORROS, ESTADO GUARICO

Calidad del Servicio administrativos, técnicos y funcionabilidad, que


garanticen que los trabajadores, usuarios en
general vinculados al uso de radiaciones,
obtengan el mayor beneficio posible de las
prácticas que se manejen, con el cumplimiento
de las leyes, normas, reglamentos, programas,
entre otros.

4.- Nuevas tecnologías Permite estudiar la utilización de las radiaciones


aplicadas a la Radiología y la ionizantes su justificación y personas expuestas,
Protección Radiológica las dosis individuales y colectivas, y la
probabilidad de exposiciones potenciales.
Además, se establecen los límites que aplican a
cualquier práctica, exceptuando el diagnóstico y
tratamiento médico

Fuente: Plan de estudios (2014)

PARTE I
ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y PROYECTOS

Cada trayecto se desarrolla con una unidad de proyecto Socio-


Tecnológico que forma parte de la estructura curricular, los proyectos pueden
estar constituidos por un máximo de tres (3) estudiantes.

Proyecto I: Fundamentos Básicos de la Radiología

Proyecto II: Aplicación de la Radiología en salud

Proyecto III: Imagenología Especializada en Salud

Proyecto IV: Planes y Programas en Radioimagenología

Proyecto I. Fundamentos Básicos de la Radiología

Descripción del Contexto: Diagnóstico situacional

La fase de diagnóstico constituye la primera etapa de la investigación,


donde se precisa la realidad en estudio, es así como se priorizan las

11
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
AREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN RADIOIMAGENOLOGIA
SAN JUAN DE LOS MORROS, ESTADO GUARICO

necesidades que son susceptibles de ser estudiadas. Para describir el contexto,


se considera los aspectos relacionados con la razón social (nombre de la
comunidad, institución u organización), naturaleza de la organización (objetivo,
misión, visión y alcance), localización geográfica (dirección, estado, municipio,
parroquia) historia de vida (reseña histórica). Organizaciones vinculadas a la
naturaleza de la organización (organizaciones sociales y no sociales que
caracterizan al sitio objeto de estudio).
En el contexto de los encuentros y reuniones con los actores comunitarios,
los investigadores deberán precisar las necesidades reales y sentidas por la
organización o comunidad, una vez conscientes del perfil de formación
profesional de Radioimagenologia desde cuyas competencias básicas hacen el
abordaje tomando los siguientes criterios:
a) Descripción del área específica de Radioimagenologia
b) Equipos tecnológicos
c) Funcionalidad y uso del equipo
d) Aplicabilidad de protocolo u otras situaciones observadas.
e) Relaciones profesionales
f) Fortaleza, debilidades y oportunidades del centro de estudio
radioimagenologia.

Para ello podrán apoyarse en algunas herramientas metodológicas para la


identificación de problemas susceptibles de ser investigados y transformados
desde el proyecto sociointegrador o sociotecnológico, entre estas herramientas
se tienen las siguientes:
a) Observación participante ( instrumento cuaderno de nota)
b) Entrevista ( guión de entrevista)
c) Matriz FODA.
d) Diagrama Ishikawa (Causa o efecto o espina de pescado)
e) Arbol del Problema
f) Entre otras.

Jerarquización e identificación de las necesidades

12
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
AREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN RADIOIMAGENOLOGIA
SAN JUAN DE LOS MORROS, ESTADO GUARICO

Una vez que los participantes aplican los instrumentos de recolección


de información, deben visualizar los principales resultados obtenidos y destacar
cuáles son los problemas más relevantes que puedan ser canalizados con el
desarrollo del proyecto.

Selección del Fenómeno de Estudio (necesidad Priorizada).

Producto de los resultados obtenidos y de acuerdo a la participación


de los involucrados en el campo de investigación, la asesoría del tutor
académico, y los investigadores, se procede a Describir el Fenómeno de
estudio, ubicando el problema desde lo que plantea las teorías y los que
observa en la realidad, tomando en consideración ¿Porque es un Problema de
Salud?
La identificación del fenómeno constituye la sección donde los
investigadores deberán presentar los rasgos del fenómeno que se desea
investigar. Para, ello es fundamental realizar una aproximación conceptual
sobre el fenómeno, lo que permitirá que los investigadores reconozcan sus
principales rasgos, además de identificar lo investigado por otros en contextos y
realidades sociales y comunitarias similares, investigaciones afines.
Del mismo modo, es valioso aportar los fundamentos legales que desde
el marco jurídico vigente podría facilitar el conocimiento de la importancia legal
que tiene el abordaje del fenómeno y la intencionalidad de transformarlo a partir
de la participación de los actores implicados, para ello, podría hacerse uso de la
pirámide jurídica de Kelsen para el desglose de los elementos legales.

En este orden de idea, Problematizar el fenómeno de estudio:


asumiendo los siguientes criterios a partir de la selección del fenómeno de
estudio, importante señalar que la (temática o título de la investigación, se
convierte en el propósito e intencionalidad de la investigación.

a. Existen datos, estudios, estadísticas sobre el problema

b. El tiempo que tiene la necesidad o situación observada

13
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
AREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN RADIOIMAGENOLOGIA
SAN JUAN DE LOS MORROS, ESTADO GUARICO

b. La proporción de personas que expresan o padecen la necesidad o


situación problemática (impacto del estudio)

c. El tiempo requerido para resolverla (factibilidad).

d. El interés o motivación y las expectativas personales o grupales en


participar en el proyecto (participación).

e. Pertinencia a la línea de investigación del PNF de


Radioimagenología.

En este aspecto el estudiante identifica y justifica, cuál es la alternativa


más viable para resolver y satisfacer las necesidades o situación a estudiar, para
ello los participantes deben contemplar su viabilidad, formulando algunas
preguntas como, por ejemplo:

¿Es posible la instrumentación de la alternativa desde el punto de vista


de los recursos (físicos, financieros, talento humano, tiempo), la alternativa
seleccionada permite lograr los Propósitos del proyecto?

a. Interrogantes del proyecto socio tecnológico: correspondiente a


los cuestionamientos o incógnitas en que se basa su investigación.

b. Propósitos del proyecto socio tecnológico: correspondiente a los


enunciados planteados que constituyen los fines de la investigación.

Relevancia del Proyecto Socio Tecnológico.

La justificación, significa él porqué es relevante la investigación, desde el


punto de vida de la gestión de salud, el campo profesional, aporte a la
comunidad e impacto social y ambiental. Desde el punto de vista institucional,
política de Estado. Así, mismo como se relaciona la línea de investigación del
Programa de Radioimagenologia con la investigación.

Paradigma de investigación. Enfoque, Método y Técnicas

14
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
AREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN RADIOIMAGENOLOGIA
SAN JUAN DE LOS MORROS, ESTADO GUARICO

El enfoque sociocrítico tiene su asidero en la aplicabilidad del método de


investigación acción participante (IAP) de abordaje cualitativa. En este apartado
los investigadores seleccionan el método de investigación acción de acuerdo a
la naturaleza del estudio, describiendo las fases del método de acuerdo al autor
seleccionado como referente teórico y hacen referencia a las técnicas de campo
utilizadas para la obtención de los datos y su procesamiento.

Referencias bibliográficas
Se listan todas las referencias consultadas, de tipo legal, documental,
electrónicas, digitales que han sido tomadas en cuenta en la construcción del
discurso escrito para el informe de investigación.

Anexos
Es donde se ubican las imágenes, o aspectos resaltantes dentro del
proyecto.

Estructura General del Proyecto Socio Tecnológico


PNF Radioimagenologia

PAGINAS PRELIMINARES Portada


Contraportada
Carta de aprobación del tutor o evaluación

Dedicatorias

Agradecimientos

Resumen

Abstratc (optativo)

Tabla de contenido o índice general

Listado o índice de cuadros

Listado o índice de figuras

15
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
AREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN RADIOIMAGENOLOGIA
SAN JUAN DE LOS MORROS, ESTADO GUARICO

Listado o índice de anexos

INTRODUCCIÓN
MOMENTO O FASE
I.- DIAGNÓSTICO INICIAL

Descripción del contexto social o institucional

Procesos de abordaje comunitario

Aplicación de la herramienta

Identificación del fenómeno de estudio (Teórico y Legal)

Relevancia del Proyecto Socio tecnológico

Paradigma de Investigación, Métodos y Técnicas

REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS

PARTE II
DE LA SNTAXIS GRAMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN

La sintaxis gramatical de la investigación se refiere a la redacción de un


discurso coherente, en el que se comprenda claramente lo que el investigador
plantea a partir de sus observaciones, de lo que interpreta relativo a las ideas o
teorías propuesta por los autores que cita, como de los sujetos informantes que
actúan como co-autores en su investigación, en escaso específico de una
Investigación Acción Participativa. Por ello, a continuación se presentan una
serie de técnicas y conectivos útiles al momento de redactar el trabajo de
investigación. (Torres, 2020)

USO DE CONECTIVOS
Los conectivos son aquellas palabras que sirven de nexos que sirven
para unir otras palabras o frases, por ejemplo (palabras o frases) la letra “o”

16
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
AREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN RADIOIMAGENOLOGIA
SAN JUAN DE LOS MORROS, ESTADO GUARICO

sirve de conectivo, igualmente las letras y, u, e, así como cualquier otra


palabra que sirva para conectar estrictamente una palabra o idea con otra.
A continuación se presenta un listado de conectivos, clasificados según su
uso.

Orden cronológico Para agrupar ideas


 en primer lugar, en segundo, en • podemos incluir (agregar,
tercero, etc. sustentar, adicionar, sustentar,
• primero, segundo, tercero, etc. comprender)
 ante todo • de modo accesorio
• fundamentalmente • sobre todo
• lo más importante •y
• después • de todos modos
• por fin • de cualquier forma (manera)
•es importante (decir, agrega, considerar, • cabe destacar
retirar, acotar) • de modo idéntico
• para empezar • de nuevo
 finalmente • al mismo tiempo
 mientras • así mismo
 por ultimo • se puede señalar
 sobre todo • inclusive
• además
• de la misma forma
• también
• algo semejante ocurre con…
• otra vez

Fuente: (Torres, 2020)

Para expresar oposición Para expresar ejemplo

17
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
AREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN RADIOIMAGENOLOGIA
SAN JUAN DE LOS MORROS, ESTADO GUARICO

• pero • por ejemplo


• aunque en otro sentido • tal es el caso
• no obstante • si apelamos a un ejemplo
• por otra parte • así como
• como contrapartida• sin embargo • tal como
• a pesar de • si usamos una imagen
• a diferencia de • un ejemplo de
• en camino por un lado • tal vez así
• y el por el otro • si apelamos a un símil
• en otro orden de ideas • similarmente
• al otro extremo • identificante
• ahora bien
• por lo contrario
• mientras que
• antagónicamente
• en contraposición a
• al revés que
Para paráfrasis o explicación Para e introducir causas
• permítanme explicarle • la razón de
• es decir • el objeto
• al principio • es sentido es
• en otras palabras • puesto que como causa (de
• de todos modos lo
• de hecho solicitando)
• permítanme ahora (conforme a • debido a lo que
la • porque
circunstancia) • a fin de que
• sea que • a causa de
• en un inicio • dado que
• esto es • ya que
• en todo caso
• lo que es lo mismo

Fuente: (Torres, 2020)

Para introducir resultados Para comparación

18
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
AREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN RADIOIMAGENOLOGIA
SAN JUAN DE LOS MORROS, ESTADO GUARICO

• como consecuencia • así cono


• por lo consiguiente • de modo similar
• por lo mismo • de igual forma (manera,
• por esta razón modo,
• por ello situación)
• de allí • como
• en consecuencia • si comparamos
• por ende • de idéntica• manera
• por tal motivo • forma
• en concordancia • situación
• como resultado • circunstancia
• por lo cual • al igual que
• de ahí que • paralelamente
• se puede inferir
Para introducir condiciones Para expresar concordancia
• siempre que • para que
• a condición de • con el objeto de
• si • de acuerdo con
• siempre y cuando con la condición de • a fin de que
• a menos que • a propósito
• pero si
Introductores de conclusión Introductores de afirmación
• en definitiva • habitualmente
• resumiendo lo planteado • sin duda alguna
• ya para terminar • no cabe duda
• en definitiva • por supuesto
• concretizando • probablemente
• en resumen englobando • notablemente
• en conclusión • evidentemente
• por ultimo • efectivamente
• en una palabra • sencillamente

Fuente: (Torres, 2020)

19
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
AREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN RADIOIMAGENOLOGIA
SAN JUAN DE LOS MORROS, ESTADO GUARICO

Conectores y señalizadores que contribuyen a dar coherencia local a


un texto

Para agregar ideas Para parafrasear


• además • es decir
• asimismo (o así mismo) • en otras palabras
• también • brevemente
• de nuevo • rápidamente
• por su parte • de hecho
• otra vez • cabe decir que
• al mismo tiempo • (o) lo que es lo mismo
• de la misma forma • en efecto
• por sobre todo • lo que quiera decir, demostrar,
• sobre la base de explicar,
• con basa en graficar, dar a entender, expresar que
• en igual forma • el (autor, periodista, poeta, narrador,
• en adelante ensayista, escritor, investigador) cree,
• como se afirmara luego piensa, narra, comunica, dice que:
• por una parte • fulano de tal (indicar nombre donde
• por (la) otra dice fulano de tal) cree, piensa, narra,
• en el/ese mismo orden de ideas comunica que:
• como se ha afirmado, antes, arriba,
supra, a veces, en los párrafos anteriores
• es conveniente que (verbo infinitivo
con
sin modificaciones)
Fuente (Torres, 2020)

20
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
AREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN RADIOIMAGENOLOGIA
SAN JUAN DE LOS MORROS, ESTADO GUARICO

Construcciones para enlazar párrafos


• Dentro de este orden de ideas • En relación a la problemática expuesta
• Podríamos resumir a continuación • De hecho
• Se ha verificado • En todo caso
• Dentro de este orden de ideas • En lo esencial
• Se ha verificado • Desde la perspectiva más general
• Pero en segundo lugar • Desde una perspectiva más general
• Cabe considerar, por otra parte • Dentro de este marco
• Se cree que es evidente • Importa, y por muchas razones
• Debe señalarse • En habidas cuentas
• Los caracteres • De esta manera
• Enumerados • Es por ello
• En la medida que el • De allí, que para
• Uno de los componentes más • Dicho de otro modo
importantes • Por consiguiente
• De este modo • Se plantea entonces el problema
• En resumidas cuentas • Se trata
• Finalmente • En este sentido se comprende
Fuente (Torres, 2020)

Técnicas de parafraseo
La paráfrasis consiste en expresar con nuestras palabras una idea o frase
de otro autor sin omitir lo esencial de su contenido. Para ello es necesario
comprender lo que el autor dice, sintetizar la información y entonces escribirla
con muestras propias palabras, sin olvidar citar el autor de la idea en nuestras
referencias bibliográfica, porque aunque usemos nuestras propias palabras, la
idea no es nuestra y debemos, por tanto, citar al autor de la misma. A
continuación se exponen una serie de técnicas de parafraseo.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
AREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN RADIOIMAGENOLOGIA
SAN JUAN DE LOS MORROS, ESTADO GUARICO

PARTE III

CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DEL


PROYECTO SOCIO TECNOLÓGICO
Las siguientes consideraciones son el resultado de la revisión de las Normas
para la elaboración y aprobación de Trabajos Técnicos, Trabajos Especiales de Grado,
Trabajos de Grado y Tesis Doctorales de la UNERG, aprobadas por el Consejo
Universitario en Sesión Ordinaria Nº 2006-07-635 de Fecha 25-04-2006; Tesina de
Grado aprobada en sesión ordinaria N° 2018-41-928-05, como de la adecuación de la
información no contemplada en las mencionadas normas al estilo APA, basados en su
más reciente edición del año 2019-2020 (Séptima Edición).

Sobre el diseño de página del trabajo (Páginas preliminares, márgenes,


orientación y tamaño):

1.La portada debe contener el logotipo y mención de la Universidad, haciendo


uso de los nombres oficiales completos (Universidad Nacional Experimental de los
Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”); título del trabajo (con una máxima de cien -100-
caracteres), nombre el autor o autores (Primer nombre, inicial del segundo, primer
apellido e inicial del segundo) y del tutor especialista en el área de acción, indicando su
grado de formación respectivo (licenciatura, especialización, maestría o doctorado), así
como la fecha de presentación para su evaluación (en la versión sometida a
consideración del Jurado Examinador) o de aprobación (en la versión definitiva). La
página del título corresponde a la primera página impresa y su diagramación se realiza
conforme se indica en el anexo K.

2. La contraportada contiene la misma información que la portada, sólo que en la


primera no se incluye la leyenda con el propósito del trabajo (ver anexo L).

3. Las páginas preliminares, de introducción, de inicio de cada momento, las


referencias bibliográficas y los anexos deben comenzar en una página nueva.

4. La presentación de la dedicatoria como de los agradecimientos respetará el


formato de márgenes, sangría, fuente e interlineado de las normativas UNERG. Podrá
cambiarse la

Fuente de la letra únicamente para la transcripción de la firma del autor del


agradecimiento o la dedicatoria.

22
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
AREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN RADIOIMAGENOLOGIA
SAN JUAN DE LOS MORROS, ESTADO GUARICO

5. El agradecimiento o dedicatoria podrá presentarse de manera grupal o


individual (por autor-investigador), por página o agrupando varias en una página si su
extensión lo permite.

6. Sobre la presentación de los índices se deben tener en cuenta las siguientes


consideraciones:

El índice general se presenta a continuación de las páginas antes descritas.


Consiste en una relación de los índices complementarios (lista de cuadros, lista de
figuras y lista de anexos), los títulos de los momentos y de las secciones principales
dentro de cada uno de ellos, la lista de referencias, los títulos de anexos, el currículum
vitae resumido del autor; expuestos en el mismo orden en que aparecen en el volumen.

En el índice de contenido sólo se incluyen los títulos de las secciones y los


subtítulos de las divisiones principales.

Cuando un título o subtítulo tienen una extensión de más de una (01) línea, se
introduce una segunda y tercera línea de ser necesario, con una sangría de dos (02)
espacios, para hacer notar que se trata de la continuación de un encabezamiento y no
de uno diferente.

La denominación “Índice de contenido” es más apropiado que “Índice general”.

Los títulos no deben ir subrayados y deben ser escritos tal como se encuentran
en el texto del trabajo (respetándolos niveles de los encabezados o títulos estilo APA).

Los títulos de las páginas preliminares y de los momentos se escribirán en letras


MAYÚSCULAS.

La diagramación del índice se hará conforme las especificaciones contenidas en


el anexo M.

Las listas de cuadros, figuras (dibujos, planos, fotografías y cualquier otra


ilustración como gráficos) y anexos se incluirán cuando el trabajo lo amerite. Consisten
en una relación del número y título de los cuadros, figuras o anexos y del número de
página donde aparecen, presentado sus enunciados. Se escriben tal como aparecen en
el texto, con los mismos tipos de letras (para mayor facilidad en la identificación), sin el

23
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
AREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN RADIOIMAGENOLOGIA
SAN JUAN DE LOS MORROS, ESTADO GUARICO

énfasis en la negrita. La diagramación de estas listas se realiza conforme al modelo


anexos N-1, N-2 y N-3 respectivamente.

7. El resumen es una exposición corta y clara del tema desarrollado, de la


metodología utilizada, los resultados obtenidos y las conclusiones a que se ha llegado.
No debe exceder trescientas (300) palabras escritas a un espacio. Debe ir precedido
por el nombre de la Universidad y denominación del área de estudio, el título del
trabajo, los nombres del autor o autores, los nombres del tutor y el año y mes de
presentación. Cuando el texto esté escrito en un idioma distinto al castellano, el
resumen se debe preparar colocando primero la versión en castellano. La diagramación
de esta página se realiza conforme a las especificaciones de los Anexos O-1 y O-2
respectivamente.

8. El tamaño de página en todo el documento es tamaño carta (8,5 x 11,0


pulgadas) y los márgenes a usar serán de cuatro (04) centímetros del lado izquierdo,
para permitir la encuadernación del volumen y de tres (03) centímetros por los lados
derecho, superior e inferior de la página. El margen superior de la primera página de
cada sección o momento del trabajo será de cinco (05) centímetros (incluyendo las
páginas preliminares).

Para una mejor apreciación de los cuadros o figuras, si es necesario, la


orientación de la página podrá adaptarse (vertical u horizontalmente). En este caso, los
márgenes a usar serán de cuatro (04) centímetros del lado superior e izquierdo, para
permitir la encuadernación del volumen y de tres (03) centímetros por los lados derecho
e inferior de la página. El margen superior de la primera página de cada sección o
momento del trabajo será de cinco (05) centímetros.

9. En la sección de anexos del trabajo, se presentan los instrumentos de


investigación elaborados como parte del estudio, las instrucciones textuales a los
sujetos, los glosarios de términos, como otras informaciones adicionales que resulte
necesario incluir para ampliar o sustentar algún punto tratado en el cuerpo del trabajo.
Si hay varios anexos, se identificarán con letras, por ejemplo: Anexo A, Anexo B, y así
sucesivamente; y si cada anexo consta de varias partes, se utilizará una seriación
alfanumérica: Anexo A-1, Anexo A-2, Anexo A-3; o Anexo1.1, Anexo 1.2, Anexo 1.3,
etc. (Ver las sección de anexos para evidenciar la aplicación de esta normativa).

24
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
AREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN RADIOIMAGENOLOGIA
SAN JUAN DE LOS MORROS, ESTADO GUARICO

10. El título ANEXO y la letra o seriación alfanumérica utilizadas para su


identificación se podrán colocar bien sea arriba y al centro de la primera página de cada
anexo, o en una página adicional como portadilla interna. En el primer caso, si fuera
necesario, se podrá añadir un subtítulo descriptivo del contenido de anexo en el formato
de título nivel 1; en el segundo, siempre se añadirá el subtítulo de contenido. Se podrá
hacer uso de notas explicativas tomando en cuenta el formato indicado para la inclusión
de notas estipulado en la sección de otras consideraciones.

Sobre el texto del trabajo (fuente, párrafo, sangría y espaciado):

1. La diagramación y mecanografiado de los títulos y el texto de los instrumentos


de investigación, material instruccional, comunicaciones, reportes, documentos
normativos, y demás documentación escrita que formen parte de los anexos, se harán
siguiendo los estilos más apropiados a cada caso, a criterio del investigador o
investigadores. Preferentemente se presentarán fotocopias que preserven el formato de
los materiales originales, aunque difieran entre sí con respecto al mecanografiado del
texto.

2. El texto del trabajo se compone de una serie de momentos organizados para


presentar en forma ordenada los aspectos tratados en la presentación de la estructura
del Proyecto Socio Tecnológico, dividido en cinco (05) momentos que constan de las
cuatro (04) fases propias de una IAP (momento diagnóstico, momento de planificación,
momento de ejecución y momento de evaluación) y un momento para la reflexión o
cierre.

3. El trabajo deberá contener el mismo tipo de fuente (letra), preferiblemente de


doce (12) puntos de fuente “Times New Román”, “Arial” “Courier” o similares, excepto
cuando se requiera la inclusión de un material gráfico como las figuras, tablas o
cuadros, en este caso podrá adecuarse los puntos de la fuente en un rango entre ocho
(08) a catorce (14) puntos, de acuerdo con la séptima edición de las Normas APA
(2019). Para las notas al pie de página o final del momento se podrá utilizar un tipo de
letra de tamaño menor, pero no inferior a diez (10) puntos.

4. Se dejará una sangría de cinco (05) espacios en la primera línea de cada


párrafo y de las citas al pie de página o final de momento; también en cada línea de las
citas textuales largas, es decir de más de cuarenta (40) palabras.

25
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
AREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN RADIOIMAGENOLOGIA
SAN JUAN DE LOS MORROS, ESTADO GUARICO

5. El texto del trabajo se debe mecanografiar según lo siguiente:

A espacio y medio (1 ½) el texto del trabajo, a un (01) espacio las citas textuales
mayores de cuarenta (40) palabras, las cuales serán transcriptas en párrafos
separados, haciendo uso de las normativas para su correcta referenciarían. De igual
forma, a un (01) espacio las notas al pie de página o final del momento, los títulos de
varias líneas, las referencias, el resumen, el currículum vitae del autor y los anexos.

Entre títulos y subtítulos, referencias, etc., deben existir dos (02) espacios.

El triple espaciado es propio después de títulos de momentos, antes y después


de los encabezados, antes de las notas al pie de página y entre ellas, así como
también, antes y después de los cuadros y gráficos que se presentan incorporados
entre párrafos de texto.

De acuerdo con la Séptima Edición de las Normas APA et al, está permitido
aplicar un espacio triple o cuádruple en circunstancias especiales, como antes y
después de una ecuación mostrada.

En lugar del subrayado se podrá hacer uso de la letra itálica o para el realce de
información cuando sea apropiado. El uso de comillas (¨¨) es exclusivo de las citas.

6.- Sobre los títulos se deben tener las siguientes consideraciones:

Los títulos identifican el contenido dentro de las secciones de un documento.


Deben ser descriptivos y concisos. Los títulos que tienen buen formato y están
claramente redactados.

Existen cinco (05) niveles de títulos acorde con el estilo APA. El nivel 1 es el
nivel más alto o principal del título, el nivel 2 es un subtítulo del nivel 1, el nivel 3 es un
subtítulo del nivel 2, y así sucesivamente hasta los niveles 4 y 5.

El número de títulos para usar en un documento depende de la longitud y


complejidad del trabajo. Si solo se necesita un nivel de encabezado, use el nivel 1. Si se
necesitan dos niveles de encabezado, use los niveles 1 y 2. Si se necesitan tres niveles
de encabezado, use los niveles 1, 2 y 3 (y así sucesivamente). Use sólo la cantidad de
títulos necesarios para diferenciar secciones distintas en su trabajo; es posible que los
trabajos cortos de estudiantes no requieran ningún título. Además, evite estos errores
comunes relacionados con los títulos como tener solo un título de sub-sección dentro de

26
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
AREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN RADIOIMAGENOLOGIA
SAN JUAN DE LOS MORROS, ESTADO GUARICO

una sección, como en un esquema, no etiquete los títulos con números o letras, utilice
interlineado doble en títulos; no cambie a espaciado simple entre títulos; y no agregue
líneas en blanco encima o debajo de los títulos, incluso si un título cae al final de una
página.

La siguiente tabla demuestra cómo dar formato a los títulos con estilo APA.

Figura 1. Niveles de títulos estilo APA.

Nivel Formato
1 Centrada en negrita
El texto comienza en un párrafo nuevo
2 Nivelado a la izquierda en negrita
El texto comienza en un párrafo nuevo
3 Nivelado a la izquierda en cursiva negrita
El texto comienza en un párrafo nuevo
4 Sangría, en negrita, terminando con punto (.) El texto comienza en la misma línea como
párrafo regular.
5 Sangría, en cursiva negrita, terminando con punto (.)El texto comienza en la misma línea
como párrafo regular.
Nota: Ejemplo de cómo se incluye una figura en formato centrado en el texto.
Fuente: Normas APA (2019).

6. Sobre el lenguaje y el estilo de redacción han de tenerse en cuenta las


siguientes consideraciones:

Emplear un lenguaje formal, como corresponde de acuerdo a la especialidad,


simple y directo, evitando en lo posible el empleo de expresiones poco usuales o
coloquiales, retóricas o ambiguas, así como también el exceso de citas textuales.

Como regla general, de acuerdo con el enfoque de la investigación (Socio


crítico) el texto se redactará en primera persona, enfatizando los aportes y/o las
actividades cumplidas durante la ejecución del estudio; sin embargo, cuando sea
conveniente se hará uso de la redacción en tercera persona, debido a que el enfoque lo
permite, tomando como referencia el estilo más apropiado para una mejor presentación
y claridad del contenido.

No se deben utilizar abreviaturas en la redacción, pero son permisibles en notas


al pie de página o final de momentos, citas de referencia, aclaratorias dentro de
paréntesis y cuadros y gráficos.

27
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
AREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN RADIOIMAGENOLOGIA
SAN JUAN DE LOS MORROS, ESTADO GUARICO

Se pueden utilizar siglas para referirse a organismos, instrumentos o variables


de uso frecuente en el texto, siempre y cuando faciliten la comprensión de las ideas
expuestas. Estas siglas deben explicarse cuando se utilizan por primera vez,
escribiendo el nombre completo, seguido de las siglas en letras mayúsculas, sin
puntuación y dentro de un paréntesis como en los siguientes ejemplos: Prueba de
Comprensión Lectora (PCL), Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Centrales "Rómulo Gallegos" (UNERG). Cuando se usan términos estadísticos en el
texto, siempre se debe mencionar el término, no el símbolo o su abreviatura; por
ejemplo: Las Medias, y no: las X (o Ms).

La construcción de párrafos, la puntuación y el uso de las letras mayúsculas y


minúsculas deben ajustarse a las normas gramaticales.

El estilo, la terminología y la forma de presentación de los datos numéricos


deben ser coherentes a lo largo de todo el trabajo.

Sobre la organización del texto del trabajo (encabezados y numeración):

1. El encabezado es una versión abreviada del título de su trabajo (o el título


completo si el título ya es corto). No se requiere el encabezado para los trabajos de
Grado, a menos la institución lo solicite (la UNERG no lo solicita), sin embargo, se
agrega este apartado para conocimiento general. Para la presentación de encabezados
en un documento de estilo APA, según su séptima edición et al se deben seguir las
siguientes normas:

Escriba el encabezado en mayúscula.

Asegúrese de que el encabezado no tenga más de 50 caracteres, incluidos


espacios y signos de puntuación.

Evite usar abreviaturas en el encabezado.

El encabezado aparece en el mismo formato en cada página, incluida la portada.

No utilice la etiqueta “Encabezado:” antes del encabezado de ejecución.

Alinee el encabezado con el margen izquierdo del encabezado de página, frente


al número de página alineado a la derecha.

28
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
AREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN RADIOIMAGENOLOGIA
SAN JUAN DE LOS MORROS, ESTADO GUARICO

2. En la primera página de cada momento, arriba y al centro, se presentará la


identificación del mismo con la palabra: MOMENTO o FASE, y el número romano que
indica el lugar de orden (I, II, III,…).

3. Cuando se quieran enumerar varios elementos dentro de un párrafo, se


utilizarán letras minúsculas y entre paréntesis, ejemplo: (a), (b), (c). Si se quieren
destacar elementos o ideas en párrafos separados, se utilizarán números arábigos
seguidos por un punto sin paréntesis, con sangría de cinco (05) espacios para la
primera línea y con las líneas sucesivas al nivel del margen izquierdo.

4. Las páginas preliminares se numerarán con cifras romanas pequeñas


(minúsculas), en forma consecutiva, comenzando con la página del título, que se
entenderá será i, sin que la cifra se coloque en la página. Todas las demás páginas del
texto y los anexos se numerarán con cifras arábigas, también en forma consecutiva,
comenzando con la página de la introducción, que se entenderá será la página 1,
continuando hasta incluir los anexos y el resumen del currículum vitae del autor. Todas
las páginas se cuentan en la secuencia numérica, aunque no llevan número alguno.

5. El número de cada página se colocará en la esquina superior derecha,


excepto en la primera de cada momento, en donde el número de paginación se
colocará en la esquina inferior derecha. Las páginas en las que aparecen cuadros y
gráficos también deben numerarse y su diagramación (vertical u horizontal) no debe
alterar la posición del número de la página.

6. Los ítems a reseñar en cada momento o fase de la investigación deben


identificarse con los subtítulos indicados en la estructura.

Sobre el material gráfico del trabajo (Tablas, matriz o cuadros, figuras o


gráficos):

1. Los materiales gráficos en un texto tienen el propósito de apoyar o


complementar ideas expresadas en este. Tanto las figuras (fotos, diagramas,
ilustraciones, etc.) como las tablas (información representada en casillas, filas y
columnas) deben incluirse de forma coherente con el cuerpo del texto y no al final de los
momentos o en anexos, y por eso se recomienda mencionarlas a manera de cita. Para
hacerlo, existen dos formas: Citación parentética, por ejemplo: Los porcentajes de
participación (tablas 3 y 4) apoyan esta idea; y la citación narrativa, por ejemplo: Los

29
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
AREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN RADIOIMAGENOLOGIA
SAN JUAN DE LOS MORROS, ESTADO GUARICO

datos presentados en las tablas 3 y 4 apoyan esta idea. Las referencias en el texto
también podrá hacerse así: Cuadro 5, Gráfico 8; o se podrá remitir a ellos utilizando
paréntesis: (ver Cuadro 5), (ver Gráfico 8).

2. Los cuadros y gráficos pequeños pueden aparecer entre párrafos (un ejemplo
de ello puede apreciarse con la inclusión de las figuras 1 o 2 del presente protocolo),
haciendo uso del formato de imagen “posición en medio de la parte central con de texto
cuadrado”, mientras que los de mayor dimensión deben colocarse en página separada,
inmediatamente después de la página donde se mencionan o explican. Si ha de ser
necesario se adecuará la orientación de la página para la adecuada apreciación del
cuadro o gráfico.

3. Los cuadros y gráficos se numerarán en series separadas, pero en forma


continua a lo largo del texto en su totalidad (no por momento), utilizando números
arábigos (tabla 1, tabla 2, figura 1, figura 2 o figura. 1, figura 2.). Asimismo, es
importante incluir, junto al rótulo con numeración, el título (en el caso de las tablas) o
descripción (en el caso de las figuras) y el crédito respectivo o fuente, como muestra la
siguiente figura:

Figura 2. Rótulo de tablas o figuras estilo APA.

Fuente: Normas APA (2019).

4. El formato de fuente del texto que exponen los materiales gráficos se


especifica en el ítem relativo a la presentación del texto (numeral 2). Según las Normas
APA (2019) el cuerpo de la tabla (celdas) o de las figuras puede estar a espacio simple,
a medio espacio o a doble espacio, según cuál sea el diseño más efectivo para la
información.

30
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
AREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN RADIOIMAGENOLOGIA
SAN JUAN DE LOS MORROS, ESTADO GUARICO

5. Sobre el rótulo de los números de tablas, cuadros o figuras, éstos se


representarán en formato negrita; los títulos en cursiva y las notas, ambos deben
colocarse al ras del cuadro o la figura hacia la izquierda (), subrayando en formato
negrita, seguido de dos puntos (:).

6. Si algún cuadro continúa en una segunda página debe colocarse sólo la


identificación de su número y la abreviatura “cont.” en paréntesis, como en el siguiente
ejemplo: Cuadro 3 (cont.), sin repetir el título e indicando la fuente únicamente al final
del cuadro (ver anexos de P-1.1 y P-1.2.)

7. Las notas de los cuadros y gráficos se mecanografiarán en la parte inferior de


cada uno de ellos (ejemplificado con la figura 1 sobre los niveles de los títulos estilo
APA). Estas notas se utilizarán para explicar los datos presentados o para suministrar
información adicional, bajo el mismo formato de fuente y párrafo del texto del trabajo.

8. Los créditos de fuente de los materiales gráficos pueden obtenerse de


diferentes fuentes, así, se debe especificar en el pie de la figura o la tabla la fuente de la
que se obtuvo el material, identificando I con la palabra “Fuente” en formato negrita
seguido de dos puntos (:), en formato de texto justificado, con sangría de cinco (05)
espacios, tomando en cuenta las siguientes consideración según el origen de la fuente:

Material completamente original del autor [Fuente: elaboración propia o de la


forma en que se citan las fuentes: Torres S. María G. (2019)].

Material e información extraídos de otra fuente (p. ej., Fuente: ONU (2019).

Material creado por el autor a partir de información tomada de otra fuente (p. ej.,
Fuente: elaboración propia con base en datos de ONU (2019).).

Material extraído de otra fuente, pero modificado por el autor (p. ej., Fuente:
adaptado de ONU (2019).)

9. Se recomienda restringir el uso de líneas en la diagramación de los cuadros a


las estrictamente necesarias para aumentar su claridad. Preferentemente se utilizarán
sólo líneas horizontales para la separación entre el título del cuadro, los subtítulos de
las columnas, el cuerpo de datos y las notas al pie. Se tratará de evitar el uso de líneas
verticales y los rayados horizontales internos. Ejemplos de diagramación de cuadros se
presentan en los anexos P-1 y P-2 y de las figuras de la forma en que se han incluido

31
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
AREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN RADIOIMAGENOLOGIA
SAN JUAN DE LOS MORROS, ESTADO GUARICO

las figuras 1 y 2 en la presente sección, pudiéndose tomar como referencia la


diagramación citada en el anexo Q.

10. Se utilizará la coma para separar las cifras decimales. Se exceptúan los
cuadros y gráficos construidos por medio de computadoras, cuando el programa
utilizado sólo permita el uso del punto. A excepción de las letras griegas, se subrayarán
todas las letras que representen símbolos estadísticos, pero no los subíndices y
superíndices: M, F, n, Sb. Si el equipo empleado para el mecanografiado lo permite,
dichos símbolos se escribirán preferiblemente en letras itálicas, en lugar de subrayarlos.
Los símbolos en letras griegas podrán ser escritos a máquina, o a mano y en tinta china
cuando el equipo empleado para el mecanografiado no permita la impresión de dichos
símbolos.

Consideraciones finales sobre el texto del trabajo

1. Es responsabilidad del estudiante o estudiantes que al iniciar el proceso de


investigación haga firmar por el tutor especialista una carta de aceptación de tutoría, el
modelo de la misma podrá consultarse en el Anexo B-1.

2. Queda a discreción del autor o autores de la investigación lo siguiente:

a. La inclusión de la dedicatoria o agradecimiento en su trabajo de investigación.

b. La identificación a cada estadio de la investigación con el título de momento o


fase. por ejemplo: MOMENTO I o FASE I, FASE II, FASE III, FASE IV….

c. La identificación de cada momento queda, cuya justificación quedará


reseñada en la introducción o presentación del trabajo, por ejemplo, pueden titular los
momentos como “Sendero”, “Horizonte”, “Pincelada”, etc. Según la metáfora que
decidan usar para identificarlos (Ver pág.). En el caso de trabajar con fases, los títulos
corresponderán a cada fase (Diagnóstico, Planificación, Ejecución y Evaluación),
quedando el título del apartado final a discreción del autor como fase de reflexión o
momento de reflexión.

3. El autor o autores de la investigación deben cuidar la redacción en tiempo


pasado y futuro de acuerdo al momento y estadio de la investigación abordada. En el
caso de la presentación de la primera entrega del Proyecto Socio Integrador,
correspondiente a la fase I y fase II, esto es fase diagnóstico y fase de planificación, el
contenido de la fase diagnóstico se redactará en tiempo pretérito, mientras el del

32
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
AREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN RADIOIMAGENOLOGIA
SAN JUAN DE LOS MORROS, ESTADO GUARICO

espacio del impacto comunitario así como la fase de planificación se redactará en


tiempo futuro, siendo la totalidad del trabajo presentado en tiempo pretérito para la
entrega final de las cuatro fases de la investigación que integra la fase de ejecución y
de evaluación así como las consideraciones finales.

4. Según el artículo 106 de las Normas para la elaboración y aprobación de


Trabajos de la UNERG, para el registro de los datos de las fuentes referenciales
(referencias bibliográficas), se deben seguir las reglas que se exponen en Manuales de
Normas reconocidos, como el editado por la American Psychological Association (APA)
y las de Vancouver; para lo que deberá consultar su actualización.

5. Corresponde al estudiante la responsabilidad de hacer firmar la Carta de


Autorización del Trabajo de Investigación por parte de su tutor, antes de entregar las
copias requeridas en la Coordinación respectiva. El texto de

6. Corresponde al estudiante la preparación de la hoja de evaluación del Trabajo


de Investigación, la cual deberá reflejar fielmente el resultado del veredicto registrado en
el acta, así como también la recolección de las firmas originales en los ejemplares
encuadernados.

7. Sobres las notas o referencias:

Las referencias son necesarias cuando se trate de estadísticas o fórmulas poco


comunes, no incorporadas todavía en los libros de texto, o que pueda generar
controversias, o cuando la estadística o las fórmulas en sí sean el tema del trabajo.

Las notas fuera del texto del trabajo se utilizarán para explicar contenido,
identificar referencias adicionales a las citadas, reconocer colaboraciones y para dejar
constancia de permiso de citas o uso de algún material por su autor o empresa editora.
Estas notas se podrán colocar al pie de página o al final de cada momento a criterio de
autor o autores. Cualquiera sea la alternativa seleccionada, se deberá ser consistente
en el uso de un sólo estilo a lo largo de todo el texto.

Las notas de explicación de contenido complementan o amplían información de


importancia. Estas notas deben incluir información relevante y se utilizarán sólo si
refuerzan o aclaran la presentación. Los materiales extensos sobre instrucciones,
instrumentos, descripciones de procedimientos u otros, preferiblemente deben ser
incluidos como anexos; la nota en este caso permitirá remitir al anexo correspondiente.

33
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
AREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN RADIOIMAGENOLOGIA
SAN JUAN DE LOS MORROS, ESTADO GUARICO

Las notas de referencias adicionales sólo se utilizarán para identificar fuentes


complementarias de un punto tratado en el texto; o dentro de una nota de contenido,
para citar fuentes relacionadas con dicha nota. En este caso también se utilizará el
sistema autor- fecha.

Las notas sobre permisos de derecho de autor se utilizan para reconocer las
fuentes de material reimpreso o adaptado con permiso.

Todas las referencias, incluidas las de tipo legal y las citas de materiales no
publicados o de circulación restringida, excepto las comunicaciones personales, deben
presentarse en la lista de referencias bibliográficas.

Todas las notas en cada uno de los momentos se deben numerar en forma
consecutiva con números arábigos, comenzando por el uno (1). Las notas de cada
momento tendrán una seriación independiente. Las referencias posteriores a una
misma cita se hacen dentro del texto, entre paréntesis.

A-1

34
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
AREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN RADIOIMAGENOLOGIA
SAN JUAN DE LOS MORROS, ESTADO GUARICO

Modelo de entrevista diagnóstica

Nota: De los resultados obtenidos partir de la aplicación de un instrumento como este se pueden
enumerar una serie de necesidades, que una vez identificadas serán presentadas al conjunto social para la
determinación del tema central del estudio acorde con las líneas de investigación PNF de la UNERG
correspondiente. Luego se procede a aplicar la técnica de análisis de contexto escogida.

Fuente: Hernández, Cruz (2005) en Formulación, gestión y evaluación de proyectos sociales,


socio culturales y educativos.

A-2

35
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
AREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN RADIOIMAGENOLOGIA
SAN JUAN DE LOS MORROS, ESTADO GUARICO

Modelo de registro anecdótico

Hora de Hora de
Fecha:
inicio culminación
Actividad
Investigador/
Observador:
Sujeto(s):
Lugar
Descripción de lo observado

Interpretación de lo
observado

A-3
Modelo del diario de campo
Hora de Hora de
Fecha:
inicio culminación
Actividad
Investigador/
Observador:
Objetivo/Pregunta:
Situación:
Lugar:
Técnica aplicada:
Sujetos participantes:

Observaciones:

A-4

Guía para la aplicación de Herramientas para el Análisis del Entorno

36
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
AREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN RADIOIMAGENOLOGIA
SAN JUAN DE LOS MORROS, ESTADO GUARICO

El presente documento se constituye en un instrumento destinado a los


estudiantes del Programa Nacional de Formación (PNF) que inician su Proyecto
Socio Integrador, apoyado en la espiral del ciclo de acción, basado en el método
Investigación – Acción – Participativa (IAP), orientada desde un enfoque Socio-
crítico, en el marco del paradigma Post-Positivista; siendo entonces una guía
que les permita aclarar las dudas con respecto a los pasos a seguir para
desarrollar el proceso de análisis del contexto del problema. Para ello se plantea
presentar una síntesis sobre los métodos, técnicas o herramientas planteados
por el programa de estudio a aplicarse una vez definido el portero o porteros de
la investigación, la estrategia de abordaje (mediante reuniones personales o
encuentros grupales), la tipificación de los participantes (¿Quiénes? ¿Cuántos?
¿Qué hacen?), así como los instrumentos de recolección (entrevistas abiertas o
cerrada, cuestionarios) y de registro de la información (registro anecdótico o
diario de campo) a recabar mediante la aplicación de la entrevista diagnóstica, a
partir de la cual se definen las necesidades que armonice con las líneas de
investigación que propone el PNF en cualquiera de sus áreas de acción. Una
vez en cuenta lo anterior, los investigadores podrán aplicar el método o técnica
que seleccionen como la más idónea según su criterio.

Matriz FODA: Es un método o técnica de análisis del entorno, propio de


la planificación estratégica, para determinar estrategias de acción en
organizaciones, proyectos, personas o grupos, a partir de la valoración de
aspectos internos (fortalezas y debilidades) y externos (oportunidades y
amenazas). Su elaboración se cataloga como un método cualitativo de
planeación a partir del cual se desarrollar cuatro (04) tipos de estrategias que
derivan del cruce de los cuatro aspectos que se analizan. Cabe destacar que
matriz FODA y DAFO se encuentran integradas por la definición de los mismos
factores, no obstante, se diferencian en la forma como se abordan los aspectos,
desde una perspectiva de las fortalezas y no de las debilidades, lo que influye en
la determinación de las estrategias.

37
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
AREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN RADIOIMAGENOLOGIA
SAN JUAN DE LOS MORROS, ESTADO GUARICO

Para su desarrollo se debe tener clara la razón por la cual se aplica, en el


caso de los PSI el objetivo base es la identificación de los elementos internos y
externos, positivos y negativos que determinan al problema de la investigación.
Una vez clara la finalidad de su aplicación, los cuestionamientos a plantear en
los encuentros con el conjunto social giraran en torno a la definición de lo que
consideran como fortalezas o factores positivos internos respecto al problema
(¿Qué los distingue favorablemente?), y como oportunidades o factores positivos
externos, es decir, aquellos que no pueden controlar pero sí aprovechar
(¿Tendencias a favor? ¿Algún evento próximo?). De igual forma, se establecen
cuáles son las debilidades o factores internos que los afectan (¿Qué aspectos
negativos poseen? ¿Se pueden mejorar?), y las amenazas o factores externos
que implican algún riesgo para el conjunto social (¿Qué puede afectarlos?
¿Cómo contrarrestarlo?).

Cada factor interno o externo deberá contemplarse por individual y, si


bien no existe límite para su enumeración, se recomienda, una vez depurado el
listado total de las necesidades y problemáticas, sintetizar al menos cinco (05)
factores de cada uno, máximo diez (10), según su relevancia y prioridad, para
simplificar la diagramación de la matriz. Los factores de enumeran mediante el
uso de códigos alfanuméricos, utilizando la primera letra del factor interno o
externo (F=fortaleza, O=oportunidades, D= debilidades, A=amenazas), seguido
del número que indica el orden de aparición (F1= fortaleza 1).

Hasta el momento se habrán determinado las problemáticas generales,


pero no la problemática central o prioritaria a definir como tema central de la
investigación. En este sentido, de la consideración de las estrategias surgirán
algunas acciones a desarrollar para su resolución a corto, mediano y largo plazo,
a contemplar en el diseño del Plan de Acción o Plan de Trabajo, siempre y
cuando sea viables y factibles. Estas estrategias surgen del cruce entre los
aspectos internos y externos del conjunto social, y se clasifican de la siguiente
manera:

38
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
AREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN RADIOIMAGENOLOGIA
SAN JUAN DE LOS MORROS, ESTADO GUARICO

• Estrategias Ofensivas o estrategias FO (Fortalezas-Oportunidades):


relativas a el uso de las ventajas que le permitan al conjunto social aprovechar
las oportunidades del entorno (¿De qué forma podemos usar nuestras fortalezas
para aprovechar nuestras oportunidades?

• Estrategias adaptativas o estrategia Do (Debilidades-Oportunidades):


propuestas para mejorar las debilidades a partir de acciones que permitan evitar
o contrarrestar las consecuencias de las debilidades a partir del
aprovechamiento de las oportunidades (¿Cómo podemos aprovechar las
oportunidades para corregir nuestras debilidades?).

• Estrategias reactivas o estrategias FA (Fortalezas-Amenazas):


planteamiento que buscan disminuir al mínimo el impacto de las amenazas del
entorno valiéndose de las fortalezas (¿Cómo se pueden usar nuestras fortalezas
para mitigar las amenazas?

• Estrategias defensivas o estrategias DA (Debilidades-Amenazas):


planteamientos estratégicos que permitan evitar las consecuencias de las
debilidades significativas ante las amenazas (¿Cómo podemos mantenernos en
pie aun con las amenazas vistas?).

Finalmente, los componentes del análisis FODA se pueden diagramar en


una matriz o cuadro (figura 1), sin embargo, también se pueden ir determinando
uno a uno y luego cotejarlos para determinar las estrategias. La ventaja de la
matriz es que logra condensar todo el análisis en un solo espacio y, de acuerdo
a las normas de presentación de las figuras en los trabajos de investigación, es
posible adaptar el formato de la letra para su encuadre en una sola página, pero
de ser necesario podría extenderse, cumpliendo las pautas indicadas para ello.

Figura 1. Diagramación de Matriz FODA

OPORTUNIDADES AMENAZAS

39
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
AREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN RADIOIMAGENOLOGIA
SAN JUAN DE LOS MORROS, ESTADO GUARICO

Matriz FODA
ESTRATEGIAS OFENSIVAS ESTRATEGIAS
FORTALEZAS REACTIVAS

DEBILIDADES ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS


ADAPTATIVAS DEFENSIVAS

Fuente: María G. Torres S. (2020).

Diagrama de Ishikawa: Es una herramienta de carácter reflexivo-


cualitativo basada en la representación gráfica del origen de determinado
problema. Se le reconoce también como diagrama causa-efecto o espina de
pescado, esto último porque su estructura se asemeja a la espina dorsal de un
pescado (ver figura 2) en cuya cabeza se ubica el problema de estudio o
situación específica abordar, comprendida como el efecto, de la cual emerge,
hacia la izquierda de la cabeza (), una espina central de la que se disgregan
las espinas comprendidas como las causas.

Para su desarrollo se debe tener clara la razón por la cual se aplica, en el


caso de los PSI el objetivo base es la identificación de las causas que originan el
problema o tema de estudio, a partir de lo cual se impulsa una lluvia de ideas en
el encuentro pautado con los participantes para determinar las causas mayores,
menos y las sub-causas (espinas) que contribuyen a la existencia del problema
(efecto). Cabe destacar que se pueden representar hasta cinco (5) sub-niveles
de causas menos y/o sub-causas a criterio del autor o autores del diagrama.

40
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
AREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN RADIOIMAGENOLOGIA
SAN JUAN DE LOS MORROS, ESTADO GUARICO

Figura 2. Modelo de Diagrama Ishikawa

Nota: La diagramación puede plantearse de forma creativo, siempre y cuando


respete la estructura espinar y su dirección. Fuente: DATAETEC (2019)

Finalizado el diagrama, se cotejan las causas obtenidas y se determinan


cuáles son las causas principales y en cuáles se va a actuar, considerando el
número de veces que se presenta la causa, el impacto sobre el problema
central, el costo, tiempo y esfuerzo que se requeriría para su solución.

Árbol de Problema: El árbol de problemas es una técnica que se emplea


para identificar una situación negativa (problema central), la cual se intenta
solucionar analizando relaciones de tipo causa-efecto. Para ello, se debe
formular el problema central de modo tal que permita diferentes alternativas de
solución, en lugar de una solución única. De esta manera, luego de haber sido
definido el problema central de estudio, se exponen tanto las causas que lo
generan como los efectos negativos producidos, y se interrelacionan los tres
componentes de una manera gráfica.

Para su desarrollo se debe tener clara la razón por la cual se aplica, en el


caso de los PSI el objetivo base es la identificación de las causas o las

41
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
AREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN RADIOIMAGENOLOGIA
SAN JUAN DE LOS MORROS, ESTADO GUARICO

condiciones que originan e influyen en la aparición del problema o tema de


estudio, así como las consecuencias, a partir de lo cual se impulsa una lluvia de
ideas en el encuentro pautado con los participantes para determinarlas. Su
diagramación (ver figura 3) se encuentra basada en la representación de una
especie de árbol, a representar según el criterio del autor o autores, haciendo
uso de las imágenes que considere pertinente, no necesariamente debe parecer
literalmente un árbol, sino asemejarse a su estructura, ubicando el problema
central en el tronco o centro de la imagen, para continuar con el establecimiento
de las causas a ubicar en las raíces del árbol o debajo del centro de la imagen,
mientras los efectos, consecuencias e impacto producidas por el problema se
ubican sobre el problema, representando los frutos del árbol. Finalmente se
examinan las relaciones de causa y efecto, y se verifica la lógica y la integridad
del esquema completo a partir de lo cual se definirá la estrategia de acción a
ubicar en centrada sobre el árbol del problema.

Figura 3. Modelo de Árbol del Problema

Fuente: Universidad de Alicante (sin año)

42
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
AREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN RADIOIMAGENOLOGIA
SAN JUAN DE LOS MORROS, ESTADO GUARICO

51
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
AREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN RADIOIMAGENOLOGIA
SAN JUAN DE LOS MORROS, ESTADO GUARICO

A-5

Modelo de Cronograma de actividades

Proyecto: Año(s):

Fecha Fecha de Duraci


Actividades Responsables de ón
culminación
inicio

Fuente: Torres, (2020)

A-6 Modelo de Presupuesto del Plan de Acción


Proyecto:
Costos: En Bs.
Reserva para En %
riesgos:
Recurso o Unidad de medida Cantidad Costo unitario Costo total
Material

Total
Fuente: Torres, (2020)

52
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
AREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN RADIOIMAGENOLOGIA
SAN JUAN DE LOS MORROS, ESTADO GUARICO

A-7
Portada

RADIOIMAGENOLOGIA

53
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
AREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN RADIOIMAGENOLOGIA
SAN JUAN DE LOS MORROS, ESTADO GUARICO

A-8

Contraportada

RADIOIMAGENOLOGIA

A-9

54
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
AREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN RADIOIMAGENOLOGIA
SAN JUAN DE LOS MORROS, ESTADO GUARICO

Formato de índice general

A-10

55
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
AREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN RADIOIMAGENOLOGIA
SAN JUAN DE LOS MORROS, ESTADO GUARICO

Modelo de lista de cuadros

A-11

56
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
AREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN RADIOIMAGENOLOGIA
SAN JUAN DE LOS MORROS, ESTADO GUARICO

Modelo de lista de figuras

A-12

Modelo de listado de anexos

57
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
AREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN RADIOIMAGENOLOGIA
SAN JUAN DE LOS MORROS, ESTADO GUARICO

A-13

Modelo de Resumen

58

También podría gustarte