Está en la página 1de 2

Para Durkheim, la sociedad se define como instituciones con un

sistema complejo de interacciones sociales existentes


independientemende de los individuos que la componen, siendo más
que la suma de sus partes. Estas son consideradas como cualquier
forma de acción, creencia y conducta en forma estable, ejerciendo
una influencia poderosa en el comportamiento reconocido,
sancionado y practicadp colectivamente.

Sostiene que están integradas por distintos “hechos sociales”,


refiriéndose al modo de actuar, pensar y sentir de cada individuo en
relación a las normas y valors que comparten, dándoles un tejido
social que ples proporciona cohesion y pertenencia. Estos pueden
dividirse en, materiales: estructurales y morfológicos de la sociedad,
e inmateriales: moralidad, conciencia y presentacion colectiva,
corrientes sociales, entre otras.

También identifica otra característica a la cual denomina


“solidaridad” en la cual, al igual que en los hechos sociales, se
difencian dos tipos, el primero se da en las llamadas sociedades
tradicionales o primitivas, caracterizadas por la conciencia colectiva y
similitud consensual, manteniéndolas unificadas gracias a los
conocimientos y responsabilidades similares que unen a las personas,
a esta se la llama “solidaridad mecánica”. El segundo tipo, deriva de
las sociedades industriales o modernas que, a diferencia de las
primeras, se basa en el consenso por diferenciación y división del
trabajo social, manteniéndose unida por las diferencias dentro de las
responsabilidades y tareas presentadas a cadsa individuo, facilitando
y permitiendo apoyarse en una misma base de recursos gracias a su
cooperación. A esta la llamó “solidaridad orgánica”.

Algunas veces, los individuos pueden llegar a enfrentarse a la


carencia de claridad en un concepto de lo que seria una conducta
apropiada, poniendo su moral en duda, a esto lo llamó Anomía, una
patología, centralmente, de las sociedades modernas. Durkheim
tenia consideración en que la fuente de cohesion principal que ponía
a la moral colectiva en una posición mas débil era la división del
trabajo.

1. Santiago del Estero es conocida por su fuerte tradición en


música folclórica y danzas tradicionales. El chamamé y la zamba
son parte integral de la identidad cultural de la región. Las
festividades como el Festival Nacional de la Chacarera y la
Fiesta Nacional del Sol y la Luna son celebraciones destacadas
que reflejan el arraigo de estas tradiciones en la sociedad
santiagueña.
2. La cocina santiagueña refleja la influencia de las tradiciones
indígenas y españolas. Platos como el locro, la empanada
santiagueña y el guiso de mondongo son parte del patrimonio
culinario de la región. Estos platos suelen ser abundantes y
están llenos de sabores auténticos que reflejan la historia y la
diversidad de la región.
3. Santiago del Estero cuenta con una arquitectura colonial bien
conservada que refleja su rica historia. La Catedral Basílica de
Santiago del Estero, construida en el siglo XVI, es uno de los
ejemplos más destacados de arquitectura colonial en la región.
Otros edificios históricos, como la Casa de Gobierno y la Iglesia
de La Merced, también son parte importante del patrimonio
arquitectónico de la provincia.

También podría gustarte