Está en la página 1de 8

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA MADRE DE DIOS

- Sistema de Notificaciones Electronicas SINOE


SEDE TAMBOPATA - CIVIL / PAZ LETRADO,
Vocal:LOAYZA TORREBLANCA Lourdes Raquel FAU 20159981216 soft
Fecha: 29/06/2022 16:49:51,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
MADRE DE DIOS / TAMPOBATA,FIRMA DIGITAL

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE MADRE DE DIOS


CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
MADRE DE DIOS - Sistema de
SALA CIVIL
Notificaciones Electronicas SINOE

SEDE TAMBOPATA - MODULO


PENAL,
Vocal:TALLEDO GUARDERAS
Piedad Magdalena FAU
20159981216 soft
EXPEDIENTE : 00066-2019-0-2701-JR-LA-01
Fecha: 30/06/2022 11:20:44,Razón:
RESOLUCIÓN Materia : Acción Contenciosa Administrativa
JUDICIAL,D.Judicial: MADRE DE
DIOS / TAMPOBATA,FIRMA Demandante : Melba Tula Bautista Vallejo
Demandado : Dirección Regional de Salud de Madre de Dios
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
MADRE DE DIOS - Sistema de Ponente : Juez Loayza Torreblanca
Notificaciones Electronicas SINOE

SEDE TAMBOPATA - CIVIL / PAZ


LETRADO,
Vocal:CHOQUE LLAMOSAS
MARIO JAIME PATRICIO /Servicio
SENTENCIA DE VISTA
Digital - Poder Judicial del Perú
Fecha: 30/06/2022 11:38:32,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: MADRE DE RESOLUCIÓN N°18
DIOS / TAMPOBATA,FIRMA
Puerto Maldonado, dieciséis de Junio
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA del dos mil veintidós. -
MADRE DE DIOS - Sistema de
Notificaciones Electronicas SINOE

SEDE TAMBOPATA - CIVIL / PAZ


LETRADO,
I. VISTOS:
Relator:LAJO FLORES LINDER
WILANDER /Servicio Digital - El presente proceso contencioso administrativo laboral seguido por
Poder Judicial del Perú
Fecha: 30/06/2022 17:46:25,Razón: Melba Tula Bautista Vallejo en contra de la Dirección Regional de Salud
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: MADRE DE
DIOS / TAMPOBATA,FIRMA
de Madre de Dios, con emplazamiento al Procurador Público del
Gobierno Regional de Madre de Dios.

II. MATERIA DE GRADO:


Es materia de revisión la sentencia contenida en la Resolución N° 14
(fojas 433/443) de fecha 31 de Enero de 2021, que resolvió: “PRIMERO.-
DECLARAR FUNDADA en parte la demanda interpuesta por MELBA TULA
BAUTISTA VALLEJO, dirigida contra la DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD DE
MADRE DE DIOS, con citación del Procurador Publico Regional de Madre
de Dios, sobre demanda Contenciosa Administrativa laboral; en
consecuencia, SEGUNDO: SE ORDENA el pago por indemnización por
daño moral ascendente a la suma de S/. 23,852.73 (veintitrés mil
ochocientos cincuenta y dos con 73/00 soles) más intereses legales que
serán liquidados en ejecución de sentencia; TERCERO: DECLARAR
IMPROCEDENTE la pretensión del cese de una actuación material que
no sustentado en un acto administrativo, derivado del silencio
administrativo negativo de la Institución Pública y su reposición en el
puesto de trabajo como Jefe de la Unidad de Promoción de Salud y
control de calidad de la unidad ejecutora Redes de Salud Periféricas en
el departamento de Madre de Dios de la DIRESA, dentro de los
alcances del Decreto Legislativo N° 276 y al amparo de la Ley N° 24041,
por evidente desnaturalización del contrato de Servicios Administrativos
de trabajo, por la causal de nulidad en el artículo 10 del Texto Único
Ordenado de la ley 27444; CUARTO: PROCEDAN las entidades
demandadas y/o la autoridad que corresponda, de conformidad con
lo previsto por el artículo 45° del Texto Único Ordenado de la Ley N°
27584, quedando sujetas bajo las reglas del deber personal de
cumplimiento de la sentencia regulado por el artículo 46° de la citada
norma; esto es, bajo responsabilidad civil, penal o administrativa a que
hubiere lugar; y lo demás que contiene.”

III. PRETENSIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL IMPUGNANTE:


Con escrito de fecha 09 de Febrero de 2022 (fojas 456/462), Nicomédes
G. Merma Aroni, abogado patrocinador de Melba Tula Bautista Vallejo,
interpuso recurso de apelación en contra de la sentencia señalada a fin
de que se declare su nulidad, exponiendo como principales agravios los
siguientes:

- El presente proceso versa sobre derechos laborales que han sido


vulnerados a raíz de una actuación material que no sustentado
en un acto administrativo, derivado del silencio administrativo
negativo de la Institución Pública y su reposición en el puesto de
trabajo como Jefe de la Unidad de Promoción de Salud y control
de calidad de la unidad ejecutora Redes de Salud Periféricas en
el departamento de Madre de Dios de la DIRESA.
- La demandante ingresó a laborar por concurso público a una
plaza orgánica que al día de su despido y hasta el día de la
fecha se encuentra debidamente presupuestada.
- Al momento de efectuarse la aplicación de la norma y la
observancia de la jurisprudencia se ha desnaturalizado el proceso
laboral, los mismos que restringen y vulneran los principios del
Derecho Procesal y sustantivo y con especial énfasis el principio
constitucional de irrenunciabilidad a los derechos laborales.
- Existe el criterio legal que establece que existiendo una norma
especial y al mismo tiempo una norma general, tanto de orden
sustantivo y genera los magistrados de pueden preferir la norma
general excluyendo la norma especial, desde el punto de vista de
la defensa considera que la Judicatura ha distraído jurídicamente
al derecho laboral y ha aplicado de manera entrecortada la
jurisprudencia vinculante ajustando a los intereses del
demandado, hecho que no negamos, pero consideramos que al
menos debería concursar con las n normas del derecho laboral,
situación procesal que carece y dista de manera amplia en los
conside5randos de la sentencia materia de apelación.
- La sentencia concluye con un fallo que tiene una inconsistencia
jurisdiccional, pues es completamente ajena a la verdad real y
formal, como tal la judicatura no puede concluir a prima facie y
de manera impulsiva que a la actora no le asisten los derechos
laborales principales demandados.

IV. CONSIDERANDO:

PRIMERO: Límites y facultades del órgano revisor.- De conformidad con


el artículo 364° del Código Procesal Civil, el recurso de apelación tiene
por objeto que el órgano jurisdiccional superior examine los
fundamentos vertidos por el órgano jurisdiccional de primera instancia,
a solicitud de parte o tercero legitimado, la resolución que les produzca
agravio, con el propósito de que sea anulada o revocada, total o
parcialmente. Así, conforme a la aplicación del principio contenido en
el aforismo latino tantum devolutum quantum apellatum, la
competencia del Superior sólo alcanzará a ésta y a su tramitación; por
lo que, corresponderá a este órgano jurisdiccional circunscribirse
únicamente al análisis de la resolución impugnada, pronunciándose
respecto a los agravios contenidos en el escrito.

SEGUNDO: De esa forma, el principio tantum devolutum quantum


apellatum “está contenido en el artículo 370° del Código Procesal Civil y
deriva del principio de congruencia. Al respecto cabe precisar que de
conformidad con lo estipulado por el artículo 366° del Código Procesal
Civil, al interponer recurso de apelación, el impugnante debe exponer
en qué modo le agravia la resolución que cuestiona, indicando el error
de hecho y de derecho incurrido por el juez, precisando su naturaleza,
de tal manera que el agravio fija el thema decidendum de la Sala de
Revisión”1

TERCERO: Debido Proceso.- El debido proceso es un derecho


fundamental cuyo contenido esencial está conformado por la facultad
de acceder a los órganos encargados de administrar justicia, por el
conjunto de garantías procesales y materiales del procesamiento
propiamente dicho, y la ejecución eficaz y oportuna de las sentencia
firme. Cada uno de estos componentes del contenido esencial es
posible de ser reconocidos como derechos, tal y como lo ha hecho el
constituyente peruano, de manera que el derecho fundamental al
debido proceso viene conformado en su contenido esencial por un
conjunto de otros derechos fundamentales, que se desprenden de
cada una de estos tres componentes. En palabras del Tribunal
Constitucional, el derecho al debido proceso es “un derecho de
estructura compleja”, “un derecho constitucional de naturaleza
omnicomprensiva”, “un derecho continente”, que constituye un
derecho, por decirlo de algún modo, “genérico” que se descompone
en un conjunto de derechos específicos enumerados principalmente,
en el mencionado artículo 139 CP.

CUARTO: La motivación de las Resoluciones.- El Tribunal Constitucional


ha indicado que “el derecho a la debida motivación de las resoluciones
judiciales es una garantía del justiciable frente a la arbitrariedad judicial
y garantiza que las resoluciones no se encuentren justificadas en el mero
capricho de los magistrados, sino en datos objetivos que proporciona el
ordenamiento jurídico o los que se derivan del caso. Sin embargo, no

1Casación N° 3643-2013/ Del Santa, emitida por la Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema de
Justicia, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 02 de marzo de 2015
todo ni cualquier error en el que eventualmente incurra una resolución
judicial constituye automáticamente una violación del contenido
constitucionalmente protegido del derecho a la motivación de las
resoluciones judiciales”2.

QUINTO: Congruencia procesal: El “principio de congruencia procesal”


se encuentra íntimamente relacionado con el derecho a la debida
motivación de las resoluciones y con el principio de iura novit curia,
regulado en el segundo párrafo del artículo VII del Título Preliminar del
Código Procesal Civil, concordante con los artículos 50 inciso 6) y 122
inciso 4) del mismo Código Adjetivo, de aplicación supletoria al caso;
según el cual, en buena cuenta, consiste en toda resolución judicial
debe existir: 1) Coherencia entre lo solicitado por las partes y lo
finalmente resuelto, sin omitirse, alterarse o excederse dichas peticiones
(congruencia externa); y, 2) Armonía entre la motivación y la parte
resolutiva (congruencia interna).

SEXTO: Así, complementando lo dicho, el Tribunal Constitucional ha


señalado “la debida motivación de las resoluciones judiciales garantiza
que los órganos jurisdiccionales, al momento de resolver las pretensiones
de las partes, se pronuncie en el marco planteado por estas; es decir, sin
incurrir en modificaciones que alteren el debate procesal
(incongruencia activa). Del mismo modo, se exige que se debe cumplir
con pronunciarse respecto a todas las pretensiones sin desviar el
debate, pues esta situación puede generar la indefensión en alguna de
las partes de la relación jurídica procesal (incongruencia omisiva).
Incurrir en esta conducta podría devenir en la vulneración del derecho
a la motivación de las resoluciones. Así, se debe obtener una respuesta
razonada, motivada y congruente de las pretensiones planteadas; ya
que el principio de congruencia procesal exige que el juez, al momento
de pronunciarse sobre una causa determinada, no altere o se exceda
en las peticiones” -STC N° 00728-2008-PHC/TC, fundamento 7-e-. Por
tanto, el principio de congruencia es uno que rige la actividad procesal,
y obliga al órgano jurisdiccional a pronunciarse sobre las pretensiones
postuladas por los justiciables -STC N° 1300-2002-HC/TC, Fundamento 27-.
Dicho principio garantiza que el juzgador resuelva cada caso concreto
sin omitir, alterar o exceder las pretensiones formuladas por las partes -
STC N° 7022-2006-PA/TC, Fundamento 9-.

SÉTIMO: En tal sentido, se considera, que la congruencia es la


correspondencia, identidad, adecuación entre dos elementos: la
pretensión y lo que se decide de ella en la sentencia, la que se puede
entender en tres vertientes o vértices respectivos: i) la adecuación de la
sentencia a las pretensiones de las partes; ii) la correlación entre las
peticiones de tutela y los pronunciamientos del fallo; iii) la armonía entre

2 STC Expediente N° 896-2009-PHC/TC Fundamento 7.


lo solicitado y lo decidido. Cumplir con dicha congruencia se constituye
en un deber por parte de los jueces3. Por tanto, en definitiva, si la
sentencia no guarda conformidad con las cuestiones articuladas por
ambas partes estamos ante el fenómeno de la incongruencia procesal
Cuyo efecto inmediato es la sanción de nulidad respectiva.

DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA CONTROVERSIA


OCTAVO: El análisis de la resolución venida en grado se encuentra
circunscrito específicamente a la revisión de los agravios denunciados
por la parte apelante. El principio de impugnación limitada fija los
márgenes de revisión por este Tribunal Superior, en cuya virtud se
reducen al ámbito de la presente resolución únicamente aquellas
cuestiones promovidas en el recurso interpuesto. Esta es la denominada
competencia recursal del órgano de alzada. De esa forma, en el caso
de autos, se verificará si los agravios formulados por el apelante son de
mérito estimatorio o no. Sin embargo, previo a ello, es deber de todo
Órgano Superior Jurisdiccional evaluar la necesaria y debida motivación
de toda resolución judicial.

NOVENO: En el caso de autos, el Juez de origen sustenta su fallo


indicando que, respecto a la primera pretensión, es aplicable el
precedente constitucional Huatuco (STC N° 05057-2013-PA/TC) -
fundamento 7.4, segundo párrafo-, además que al régimen laboral
especial del contrato administrativo de servicios no le resulta aplicable
el régimen procesal de eficacia restitutoria (readmisión en el empleo),
sino únicamente el régimen procesal de eficacia restitutiva
(indemnización) en mérito a lo señalado en el Expediente N° 03818-2009-
PA/TC -tercer párrafo, fundamento 7.4.-; por tanto, la desnaturalización
solicitada debe ser declarada improcedente. En torno a la pretensión
accesoria de indemnización requerida, señala la A quo que sólo se
declara fundada en parte la pretensión indemnizatoria por daño moral,
considerando las 3 últimas boletas de pago ofrecidas por el
demandante de marzo, abril y mayo del 2019, y, en tal forma, en total
por 6 años, 4 meses y 10 días, es de: S/. 23,852.73 (veintitrés mil
ochocientos cincuenta y dos con 73/00 soles), más intereses legales que
serán liquidados en ejecución de sentencia -fundamento 7.5.-.

DÉCIMO: Sin embargo, de lo anterior y las otras razones expuestas en la


recurrida, se advierte que se ha incurrido en graves inconsistencias e
incongruencias procesales que no pueden pasar inadvertidas ni
toleradas. Cómo se tiene de autos, la pretensión principal de la
demandante es lograr la reposición en su centro de trabajo debido a los
alcances del Decreto Legislativo N° 276, por haber alcanzado amparo
por la Ley N° 24041 previa desnaturalización del contrato de servicios
administrativos de trabajo (CAS). Y, como pretensión accesoria, la

3 Artículo 50º del Código Procesal Civil, inciso 6: “Fundamentar los autos y las sentencias, bajo
sanción de nulidad, respetando los principios de jerarquía de las normas y el de congruencia”.
accionante peticiona indemnización por daño moral (demanda de
fojas 178/193, subsanada fojas 199/200).

UNDÉCIMO: Respecto al primer punto, más allá de la equívoca


formulación petitoria de la accionante -invalidez del contrato CAS, que
no es desnaturalización-, el Juzgador no ha evaluado ni mucho menos
ha compulsado concreta y puntualmente si el supuesto fáctico
planteado en la demanda y que ha sido invocado en su pretensión, es
susceptible de ser aplicado al caso. Esto es, en suma, la juez debe
responder la siguiente pregunta, acorde a la pretensión formulada y a
los puntos controvertidos establecidos en la litis, para resolver la causa
de autos: un trabajador sometido al régimen CAS, ¿puede pretender ser
repuesto bajo la protección de la Ley N° 24041? Y en todo caso es
factible la desnaturalización del contrato CAS?

DUODÉCIMO: De otro lado, lo anterior es una pretensión principal y con


ella fue formulada una pretensión accesoria, de allí sigue que, si la
pretensión principal es desestimada, por la forma de acumulación
planteada, tal pretensión accesoria, igualmente debe ser desestimada
-artículo 87° del Código Procesal Civil-. No obstante, tal disposición no
ha sido cumplida en autos, dado que la pretensión principal fue
declarada improcedente, pero, en cambio, la accesoria fue declarada
fundada en parte. Y frente a esto último, además de contravenir el
sentido y la coherencia procesal, el A Quo en el fundamento 7.5 estima
parcialmente la pretensión en razón a fundamentos expuestos para
aquellos supuestos de indemnización tasada establecida sólo y
exclusivamente para aquellos casos de indemnización por despido
arbitrario del régimen privado, acorde a lo estipulado en el artículo 38
del Decreto Supremo N° 003-97-TR, sin explicar el por qué aplica tal
criterio, y, en todo caso, no se ciñe acorde a los presupuestos
ampliamente reconocidos y establecidos que son utilizados para la
responsabilidad civil.

DÉCIMO TERCERO: Es decir, como se tiene de lo expuesto, la juzgadora


ha emitido pronunciamiento incongruente por no considerar
estrictamente la pretensión planteada por la parte accionante, y,
también por resolver incongruentemente las propias pretensiones
establecidas en la demanda, así como a la fijación de los puntos
controvertidos. Debe recordarse, que la incongruencia constituye
siempre una infracción del principio dispositivo y de aportación de las
partes que impide al órgano judicial, en los procesos presididos por estos
principios, pronunciarse sobre aquellas pretensiones que no fueron
ejercitadas por las partes, al ser éstas las que, en su calidad de
verdaderos domini litis, conforman el objeto del debate o thema
decidendi y el alcance del pronunciamiento judicial. El
pronunciamiento judicial deberá adecuarse a lo que fue objeto del
proceso, delimitado, a tales efectos, por los sujetos del mismo (partes),
por lo pedido (petitum) y por los hechos o realidad histórica que le sirve
como razón o causa de pedir (causa petendi).

DÉCIMO CUARTO: En razón a lo dicho previamente, entonces, es


evidente que la sentencia apelada ostenta un claro y manifiesto vicio
de incongruencia que no es pasible de ser subsanado ni mucho menos
convalidado, dejando al mismo tiempo la verdadera litis o controversia
judicial sin respuesta ni pronunciamiento válido y fundado en derecho.
Pues son los hechos de la demanda y las pretensiones en ella
articuladas quienes delimitan el objeto y contenido de la controversia
sin que el Tribunal pueda apartarse de la causa de pedir acudiendo a
fundamentos de hecho o de Derecho distintos de los que las partes
hayan querido hacer valer.

DÉCIMO QUINTO: Siendo ello así, al verificar este colegiado los vicios
insubsanables denunciados por la parte recurrente y dado que la
pretensión impugnativa planteada por ésta ha sido la nulidad de la
recurrida, tal como se encuentra establecido y recogido en el artículo
364° del Código Procesal Civil de aplicación supletoria a la presente, es
de consideración de este Colegiado Superior que se estime su recurso y,
por tanto, se declare la invalidez de la sentencia impugnada, debiendo
la Juez emitir nuevo pronunciamiento considerando lo señalado en la
presente.

DÉCIMO SEXTO: De otro lado, no pasa desapercibido para esta Sala


Superior que anteriormente un Colegiado Superior anuló una primera
sentencia, conforme se aprecia de autos, sin embargo pese a las
recomendaciones, se ha vuelto a incurrir en la recurrida debido a los
errores patentes de motivación, los que como ya se señaló son
insubsanables. Siendo así, se exhorta al Juzgado de Origen tener mayor
cuidado en la expedición de las resoluciones.

POR ESTOS FUNDAMENTOS:


Los Jueces integrantes de la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de
Madre de Dios resolvieron:
PRIMERO.- DECLARAR FUNDADO el recurso de apelación formulado por
Nicomédes G. Merma Aroni, abogado patrocinador de Melba Tula
Bautista Vallejo contra la sentencia contenida en la resolución N° 14 del
31 de enero del 2022 (fojas433/443) y, en consecuencia, SE DECLARA
NULA la indicada sentencia y todo lo que contiene y SE ORDENA que el
juzgado de origen emita nueva sentencia tomando en cuenta lo
expuesto en la presente.
SEGUNDO.- SE EXHORTA a la Juez del Juzgado de origen, mayor
diligencia y compromiso al expedir las resoluciones en los procesos a su
cargo, bajo apercibimiento de remitirse copias a la ODECMA.-
TERCERO.- DISPUSIERON que estos autos sean devueltos al juzgado de
origen oportunamente.- NOTIFIQUESE.
LOAYZA TORREBLANCA TALLEDO GUARDERAS CHOQUE LLAMOSAS

También podría gustarte