Está en la página 1de 2

Noticia N° 13

Estudiante: Marizol Cruz Apaza


Docente: Lic. Juan Reynaldo Tapia Laura
Semestre: 6 To “A”
Materia: Taller de Simulación

En 15 años, la Argentina perdió la


mitad de sus empresas exportadoras
El comercio internacional
está cambiando
sustantivamente en el
planeta.

Una de las manifestaciones


de ello es la irrupción de una
trilogía de nuevos
paradigmas: el que
proclamaba la producción al
menor costo está amenazado
por el que promueve el mayor valor; el que se ilusionaba con el universalismo
económico planetario está afectado por la influyente discriminación geopolítica y
el que permitía competir en base a buenos productos cede ante el que exige
competir por calificadas empresas.

Y éste último está relacionado con los otros dos: son hoy las empresas
internacionales los agentes de innovación, creación de nuevas realidades y
redefinición de cadenas de valor internacionales.

Pues en este ámbito, la Argentina padece una mala performance: la cantidad de


empresas exportadoras es escasa.

En 2022, aun habiendo logrado el récord nominal de exportaciones, fuimos apenas


el 44 país del mundo en el ranking de exportaciones de manufacturas. En nuestra
región, por debajo de México, que está en el puesto número 12 del mundo, está
Brasil, en el 25 y Chile, en el 39.

Ocupamos un peor lugar en el ranking mundial de exportadores de servicios: el 54


en el planeta y en nuestra región estamos por debajo de Brasil, México y Panamá.

Un registro de la Agencia Argentina de Promoción de Inversiones y Comercio


Internacional da cuenta de que la cantidad de empresas exportadoras argentinas,
en el primer semestre de 2023, es 7132. Esa cifra contrasta con las mas de 14.000
que se computaban (según datos oficiales) hace 15 años.

Aunque también luce baja si se compara con la de países vecinos.

Hace unos pocos años la Comisión Económica para América Latina (CEPAL)
informaba que la cantidad de empresas exportadoras en México supera las
33.000. Mientras la Confederación Nacional de la Industria en Brasil indica que allí
la cifra llega a 25.400. Y, conforme mostró Cepal, en Colombia suman 11.474. A la
vez, en Chile llegan a 7181. Y en Perú hay 8203.

El total en la Argentina representa menos de 5% del total regional. Lo que luce peor
si se da crédito a un reporte privado que indica que entre las compañías
exportadoras argentinas solo 70 logran hacerlo por más de US$100 millones
anuales.

Sin empresas no hay comercio internacional, porque el éxito exterior tiene hoy 4
requisitos: exige estrategias sólidas y calificadas; se implementa a través de la
integralidad (involucrar manufacturas, servicios, alianzas, inversión, finanzas);
llama a un acoplamiento a la corriente revolución tecnológica (lo que supone una
intensa generación de capital intelectual) y ocurre cuando las relaciones externas
forman parte de redes de valor múltiples, continuas y retroalimentadas.

ANÁLISIS

Las empresas el desorden macroeconómico, la congestión regulativa, el estatismo


exacerbado, la inestabilidad en las condiciones de referencia, la creciente
restricción de capital humano suficiente y la escasez de tratados de vinculación
económica exterior. Es por eso que la Argentina no pasa de los buenos productos
al éxito comercial exterior.

También podría gustarte