Está en la página 1de 18

Universidad Autónoma de Santo Domingo

(UASD- HIGÜEY)

Estudiantes:
yessica Ariana Zorrilla
Audry Cabrera Rodríguez

Matrículas:
DF-0612
100044977

Materia:
Derecho Comercial

Profesor:
Domingo A. Guerrero Calderón

Fecha:
07/01/20
Introducción

El derecho comercial, desde su nacimiento en la baja Edad Media,


implicó la simplificación y adaptación de las soluciones dadas a las
exigencias del comercio procurando dar mayor celeridad a
los negocios, reducir riesgos, captar capitales para grandes
emprendimientos y hacer circular el crédito y la riqueza, también se
trabajaran temas en base a sus fuentes, historias y orígenes.
Concepto de Comercio
El comercio es una actividad económica del sector terciario que se basa en el intercambio
y transporte de bienes y servicios entre diversas personas o naciones. El término también
es referido al conjunto de comerciantes de un país o una zona, o al establecimiento o lugar
donde se compra y vende productos.

El comercio se desarrolla en un ámbito de ferias, muestras y mercados, cuya actividad


tiende a exhibir el producto terminado y a favorecer su difusión y venta, lo que conocemos
como comercialización.

Ésta actividad es tan antigua como la humanidad, surgió cuando algunas personas


producían más de lo que necesitaban; sin embargo, carecían de otros productos
básicos. Acudían a mercados locales, y allí comenzaron a intercambiar sus sobrantes
con otras personas; es decir, a practicar el trueque.

Concepto de jurídico
Es lo relacionado con el Derecho, que es el conjunto de normas que regulan la conducta del
hombre en sociedad, y establecen penas ante su incumplimiento. Proviene del vocablo
latino iuridicus, de ius o iuris, que significa Derecho.

Cuando hablamos de estudiar Ciencias Jurídicas, nos referimos al estudio metódico y


sistemático de las leyes, o sea, de las normas que imponen coactivamente conductas o
abstenciones, establecidas por órganos del estado con potestad legislativa.

Lo jurídico es lo impuesto exteriormente al ser humano, que no decide si cumplir o no


cumplir lo establecido normativamente, sino que debe hacerlo, si desea evitar la sanción.
Parecería entonces, que lo jurídico está reñido con la libertad, y no es así. La libertad
absoluta esclavizaría al ser humano, pues si cada uno hiciera lo que quisiera invadiría los
derechos de los demás y reinaría el caos. El Derecho asegura la libertad de todos al
establecer límites a lo que se puede querer en vistas al bien común. Si deseamos lo que
tiene otra persona, y lo pudiéramos tomar, otros podrían también tomar nuestras
pertenencias, y así la seguridad de todos quedaría anulada.

Derecho comercial
Conjunto de normas jurídicas aplicables a los comerciantes en el ejercicio de su
actividad profesional, y que rigen también, aunque más excepcionalmente, la
actividad comercial, es decir, los actos de comercio, realizados por cualquier persona.
 
La observación de la realidad económica a la que se aplica el derecho mercantil nos
demuestra que su contenido se estructura conforme a tres elementos esenciales:
el empresario, la empresa y la actividad externa y conjunta de ambos. La especialidad de
las exigencias que estos elementos hacen surgir (inexistentes en el resto de derecho
privado) justifican la especialidad de la disciplina (especialidad por razón de materia).

El empresario mercantil es el elemento personal. Puede definirse como persona física o


jurídica que en nombre propio y por sí o por medio de otro, ejercita organizada y
profesionalmente una actividad económica, dirigida a la producción o a la mediación de
bienes o de servicios para el mercado. El derecho le atribuye un status especial.
Razones que justifican la existencia del Derecho comercial
El Derecho Comercial es consuetudinario, es una rama del derecho donde se destaca la
importancia de la costumbre como una fuente del derecho; es progresivo, porque progresa,
evoluciona, se modifica permanentemente; y es de tendencia a la internacionalización o
uniformidad: la tenencia a las normas internacionales se debe a que el derecho comercial es
fundamental para el intercambio, para las operaciones de importación y exportación.

Este está constituido por lo que le suele llamar Materia Comercial, que es de categoría
legislativa, y lo constituye todo supuesto de hecho al que la ley considera mercantil. El
comercio es la actividad humana que tiene por objeto mediar ante la oferta y la demanda, y
obtener con ello una ganancia.

Otras ramas del derecho están relacionadas con el Derecho Comercial como el Derecho
Administrativo; que el Estado interviene cada vez más en la actividad mercantil privadas
para regular y controlar el ejercicio del comercio. El Derecho Internacional Privado
contiene cláusulas que regulan ciertos fenómenos en las relaciones comerciales
internacionales que son cada vez más complejas. El Derecho Procesal; determina los
medios para hacer afectivos los derechos subjetivos reconocidos. Con el Derecho Laboral
ya que en el código de comercio contiene todo un capítulo relativo al contrato de trabajo.

Pero el Derecho Comercial con el que más se relaciona es con el Derecho Civil. En caso de
que el Código de Comercio sea insuficiente se debe aplicar el Código Civil. El Código de
Comercio y las leyes complementarias son las normas centrales del Derecho Comercial, el
código civil, las leyes civiles se aplican subsidiariamente, cuando un asunto se rige por la
ley mercantil; que es una norma jurídica obligatoria impuesta por la autoridad del estado
por medio de sus órganos competentes. Y ella lo resuelve no hay problema, se aplica
directamente. Si no se tratan expresamente ni el código, ni la ley comercial, hay que acudir
al derecho civil. El derecho civil tiene una aplicación subsidiaria a la materia comercial,
integra el derecho comercial.

El actual Código civil y Comercial está obligado a llevar contabilidad todas las personas
jurídicas privadas y quienes realizan una actividad económica organizada o son titulares de
una empresa o establecimiento comercial, industrial o de servicios.

El contrato es el acto jurídico voluntario lícito con un fin inmediato, es un acto entre vivos,
bilaterales y de carácter patrimonial, mediante dos o más partes manifiestan su
consentimiento; que es el acuerdo de voluntades de las partes tendientes a la celebración de
un contrato, para que exista es necesario que haya una oferta o prepuesta de una de las
partes, y que esta sea aceptada por la otra parte. La oferta es la propuesta que una de las
partes dirige a una persona determinada para celebrar un contrato, y la aceptación es la
conformidad que presta el destinatario a la oferta que se le ha hecho.

Existen distintos tipos de contratos. Unilaterales que son contratos que crean obligaciones
solo para una de las partes. Los Bilaterales que son los que crean obligaciones reciprocas
partes intervinientes. Existente también los contratos Onerosos son todos los bilaterales.
Los Gratuitos, una de las partes debe una prestación sin recibir nada a cambio.
Consensuales y Reales, cuando se perfeccionan por el mero consentimiento de las partes.
Los Aleatorios las ventajas o las perdidas dependen de un acontecimiento incierto. Los
Conmutativos en cambio no dependen de un acontecimiento incierto, las ventajas ya están
determinadas al celebrase el contrato. También están los Formales y No Formales. Los que
la ley los exige de una forma determinada, y aquellos a los que la ley no les exige una
forma determinada, pueden celebrarlos en la forma que quieran, ya sea verbal o escrito.

Los contratos que se ejecutan o cumplen de una sola vez son De ejecución instantánea. Los
De tracto sucesivos son contratos cuya prestación se cumple periódicamente. Cuando los
efectos del contrato se producen inmediato se llama De ejecución inmediata, y cuando los
efectos del contrato comienzan a cumplirse después de cierto plazo De ejecución diferida.

Los que tienen existencia y validez propia son los contratos Principales, y los Accesorios
son contratos cuya existencia y validez dependen de otro contrato al cual acompañan. Y los
contratos Típicos son los que están regulados especialmente por el Código o por leyes
especiales, en cambio los Atípicos son los que no tienen regulación legal específica.

Relación del derecho civil con otras ramas del derecho

Entre las distintas ramas del derecho civil, penal, constitucional, administrativo, fiscal,
procesal, etc. existe una estrecha relación, ya que todas pertenecen al mismo tronco —el
derecho; pero ésta resulta más íntima entre el derecho mercantil y el derecho civil, que
durante mucho tiempo permanecieron confundidos.

Esta relación resulta lógica teniendo en cuenta el principio de la unidad del derecho, que
realmente es un todo integrado por diversas ramas.

Podemos definir el derecho civil como aquella rama del derecho privado que tiene por
objeto regular los atributos de las personas físicas o morales (jurídico-colectivas) y
organizar jurídicamente a la familia y al patrimonio, determinando las relaciones de orden
económico entre los particulares, que no tengan contenido mercantil, agrario u obrero.

Tomando en consideración que dentro del seno del derecho, sea público o privado, se han
venido destacando como ramas autónomas, respectivamente, el derecho mercantil,
el derecho del trabajo y el derecho agrario, tenemos que en el derecho civil se regulan todas
las relaciones entre particulares que no sean comerciales, agrarias u obreras, más conviene
precisar, dentro de estas relaciones entre particulares, cuáles son las que específicamente
regula el derecho civil.

En la organización jurídica del patrimonio y de las relaciones que se originan entre


particulares en razón de los derechos reales y personales, el derecho civil se encarga sólo de
regular los vínculos que aun teniendo contenido económico no sean de naturaleza
comercial, obrera o agraria.

Al respecto cabe decir que habiéndose separado estas ramas del derecho civil, éste ya no
comprende íntegramente la reglamentación de todas las relaciones patrimoniales entre
particulares.

En primer lugar aparecen los vínculos que se establecen entre comerciantes y que derivan


de los actos mercantiles (por ejemplo, la compraventa de un inmueble, cuando se haga con
el propósito de especulación comercial) dando origen a una estructura jurídica conocida
como derecho mercantil.

Posteriormente, por virtud de las relaciones que se originan entre trabajadores y patronos,
mediante un contrato de trabajo, resultó necesario crear una rama especial que derogando
algunos principios del derecho civil, principalmente el de la autonomía de la voluntad,
pudiera tutelar eficazmente a la clase trabajadora.

Aun cuando en el fondo las relaciones derivadas del contrato de trabajo son relaciones entre
acreedor y deudor, y por ello deberían quedar comprendidas en la teoría general de las
obligaciones con sus modalidades especiales en la regulación de prestación de servicios, se
consideró que no era conveniente aplicar el viejo sistema civil, con su libertad de
contratación, al régimen jurídico del contrato de trabajo en todas sus manifestaciones; de lo
anterior surge la necesidad de una rama especial que con el carácter de sistema imperativo
tutelara los derechos del trabajador y reconociese las consecuencias en esta materia, por lo
que surge de esta manera el derecho del trabajo.

FUENTE DEL DERECHO COMERCIAL

Fuentes principales

Las fuentes del derecho comercial es la parte del llamado derecho privado que se encarga
de formar pautas principales a la hora de realizar el ejercicio de trabajos así como de crear
principios que sirvan de base para todas las normas y leyes creadas que traten de forma
directa o indirecta las actividades comerciales de cualquier natural.  Las ramas del derecho
comercial están constituidas por un conjunto de leyes, decretos, normas de costumbre y
jurisprudencias que dan lugar a la forma final de todo aquello que tenga trato con
actividades con un fin oneroso.

Fuentes formales del derecho comercial

La Constitución de cada país es la primera fuente del derecho que vale por encima de todas
las otro. En lo que a comercio se refiere, es la encargada de crear un marco legal
relacionado con todas las actividades comerciales en las que el gobierno del estado
participe de alguna forma.

La Ley

Todas las ramas del derecho comercial están formadas por un conjunto de leyes que salvo
que exista una normativa determinada serán tomadas como referencia para resolver
cualquier tipo de disconformidad o vacío legal que tenga que ser examinada. Está formado
por las leyes, decretos reales así como los legislativos y normas de sujetos públicos
encargados de dicha materia.

Tratados internacionales

Es un acuerdo llevado a cabo entre variados países en el cual forman leyes y normas
comerciales comunes a todos ellos a fin de facilitar el comercio entre dichos territorios.

Código de Comercio
El código de comercio es un conjunto de artículos y forma la fuente principal de derecho
jurídico de comercio ya que pone normas a todos los aspectos del comercio, desde los
comerciantes, el comercio marino, el modo de actuación en caso de impago y quiebras
pasando por la creación de contratos. Los contratos son una de las fuentes del derecho
comercial que existen.
Fuentes indirectas del derecho comercial.

Usos y Costumbres

Los usos y costumbres habituales forman parte del derecho comercial debido a que ellas
han sido el origen más básico de todo lo que después de ha ido determinando en leyes
obligatorias. Por ello, la costumbre en caso de no existir ley aplicable al caso, se tomará
como una fuente legítima del derecho comercial.

La Jurisprudencia

No es fuente del Derecho como tal, pero es útil en lo que respecta a ser un instrumento en la
que poder basarse a la hora de interpretar un texto legal basándose en decisiones tomadas
por otros jueces con anterioridad.

Condiciones de los contratos de trabajo

Los contratos particulares realizados por empresa no forman una fuente formal pero sí que
es una fuente de derecho indirecta ya que ambas partes firmantes se implican entre sí a
cumplir lo pactado salvo que esté en contra de las leyes habituales de comercio que forme
parte de las fuentes formales.

Consideraciones generales de las fuentes del derecho comercial

Si es cierto lo anterior, se debe partir de una noción de fuente lo suficientemente amplia


como para poder dar con ella cuenta de todas esas normas que se acaban de señalar, las
cuales --como antes se dijo tienen origen y naturaleza muy diferentes, así como también se
presentan con fisonomías que varían de una a otras. Así, pues, se entenderá en lo sucesivo
por fuentes del Derecho «. . . el conjunto de factores o elementos que ejercen influencia en
la formulación por parte del juez de las reglas en que éste basa su decisión» (11). Esta
noción parece apta para dar cuenta tanto de los elementos estrictamente formales como
también de aquellos de naturaleza estimativa (12) ; además, conviene observar que el grado
de elaboración de esos elementos puede variar de un caso a otro (v . gr., ley y «principios
generales del Derecho») . Por vía de hipótesis, ha parecido conveniente ensayar un cuadro
clasificatorio basado en el mayor o menor grado de objetivación: « . . . el grado en que. . .
presentan al juez una regla formulada, lista para su aplicación, o, a la inversa, el grado en
que le presentan sólo un material que recién será transformado en una regla después de una
activa contribución de trabajo por parte del juez» .
De acuerdo a lo dicho, se tendría la clasificación siguiente: 1) fuentes objetivadas: la ley y
el negocio jurídico; 2) fuentes parcialmente objetivadas: la costumbre y el precedente, y 3)
fuentes no objetivadas: la tradición de cultura. Consideración aparte (por el momento)
requiere la llamada doctrina científica. Las variedades señaladas tienen Frase unitaria en un
doble sentido: primero, todas ellas están enraizadas en una misma autoridad, esto es, en el
Estado, y segundo, todas ellas están estructuradas e integradas dentro del mismo entramado
estimativo. Coma se verá posteriormente, el rol que en este sentido desempeña la tradición
de cultura es de primordial importancia.
Nociones históricas acerca del derecho comercial
Código de Hammurabi
El Código de Hammurabi es uno de los conjuntos de leyes más antiguos que se han
encontrado y uno de los ejemplares mejor conservados de este tipo de documentos creados
en la antigua Mesopotamia. Se basa en la aplicación de la ley del Talión, y es también uno
de los más tempranos ejemplos del principio de presunción de inocencia, pues sugiere que
el acusado o el acusador tienen la oportunidad de aportar pruebas.3 Fue escrito en 1750 a.
C. por el rey de Babilonia Hammurabi, donde unifica los códigos existentes en las ciudades
del imperio babilónico. Actualmente está conservado en el Museo del Louvre de París.
Entre otras recopilaciones de leyes se encuentran el Código de Ur-Nammu, rey de
Ur (ca. siglo XXI a. C.), las Leyes de Ešnunna (ca. siglo XX a. C.) y el Código de Lipit-
Ishtar de Isin (ca. siglo XIX a. C.

El Digesto Justiniano
El Digesto, cuyo significado es en latín: “distribuido en forma sistemática” es una de las
partes más importantes de la compilación efectuada por el emperador Justiniano en
el Corpus Iuris Civilis. Allí reunió los iura o sea, las opiniones de los jurisconsultos, sin
darles a los juristas ningún orden de prelación, como sí había hecho la Ley de Citas, aunque
las opiniones de los juristas incluidos en ella, fueron los más consultados La obra se inició
el 15 de diciembre del año 530, cuando Justiniano dictó la constitución Deo auctore
(llamada así pues se comienza invocando a Dios creador) o De conceptione Digestorum,
por la cual le fue encomendada la labor al cuestor de palacio, Triboniano, a quien se facultó
para elegir a sus colaboradores.
El Digesto, también conocido como Pandectas en su denominación griega (“colección que
lo contiene todo”) fue estructurado en cincuenta libros, que salvo los que tienen un solo
título (los que llevan los números treinta a treinta y dos) están divididos en títulos. Estos a
su vez se divide en fragmentos, con partes de obras de los jurisconsultos.

Aporte de la ciudad de Roma


La ciudad de Roma, que llegó a contar con un millón de habitantes, necesitaba proveerse de
mercaderías que le llegaban desde todas partes. Una gran cantidad de rutas comerciales
atravesaban el imperio cruzando el Mar Mediterráneo o aprovechando los excelentes
caminos pavimentados.

Sin duda, la forma más económica y rápida de transportar mercaderías era a través del mar.
Los romanos contaban con una gran red de puertos, el principal de los cuales era Ostia, a
solo 20 kilómetros de Roma, en la boca el río Tiber.

Otro puerto importante era Alejandría, en Egipto, desde donde se embarcaba trigo que
tardaba unos 15 días en llegar a Italia. Una vez en Ostia, el grano era controlado, pesado y
enviado a la ciudad a través del Tiber. Este abastecimiento era vital para alimentar a la
creciente población de la ciudad y su escasez podía provocarrevueltas. Por ello los romanos
castigaban severamente cualquier entorpecimiento del comercio directo de alimentos con la
deportación o incluso con la muerte. Otros puertos graneros eran Tunicia y Sicilia.
También era importante abastecer a la capital con minerales. Estos llegaban desde varias
partes del Imperio: hierro, cobre y estaño desde Inglaterra, Oro y plata desde España, sal
desdeAustria. También se compraban artículos de lujo, que solo estaban al alcance de los
más ricos: se traía seda desde la lejanaChina, algodón y pimienta desde India, vidrio
de Fenicia, marfil y animales salvajes desde África. Además, se importaba aceite de oliva
desde España, vino desde Grecia, alfarería desde el norte de África, papiro desde Egipto, y
esclavos desde todas partes del imperio.

EDAD MEDIA

En las corporaciones se crearon tribunales especiales para dirimir las controversias que se


suscitaban entre sus agremiados. La justicia era aplicada por los cónsules, con recursos ante
super cónsules y, en algunos casos, ante la asamblea. Desde luego, todos eran comerciantes,
no versados en Derecho pero, como para resolver las controversias se aplicaban los usos y
costumbres formados en la práctica del comercio, estos jueces comerciantes estaban en
condiciones de fallar.

Paralelamente a los tribunales de cada ciudad, existían los Tribunales de Feria que,
también, aplicaban la costumbre. Las sentencias que dictaban unos y otros, sirvieron para
fijar el Derecho consuetudinario.

El procedimiento mercantil se basó en la equidad, entendida como la búsqueda de la verdad


real más que la formal. Se impuso al juez examinar el caso concreto y, después de
conocido, aplicar el Derecho consuetudinario teniendo en cuenta la buena fe.

I. Estatutos medievales

El Derecho consuetudinario se recogió en Estatutos. Cuando un cónsul asumía el cargo,


debía prestar juramento de administrar bien la corporación. Éste contenía, al principio,
reglas administrativas o industriales, sobre métodos de trabajo pero, luego, se fueron
incorporando normas recogidas de las costumbres. Los juramentos, las resoluciones de los
Consejos y de las Asambleas se transcribían en volúmenes llamados Estatutos, en forma
cronológica. Después, con el tiempo, se instituyó una Magistratura entre los comerciantes
mejores, que comenzaron a poner orden sistemático en los Estatutos.
Nació así lo que se conoce como "Derecho comercial estatutario", procedente de las
costumbres, elaborado por comerciantes para los comerciantes agremiados y aplicado por
los comerciantes que integraban los tribunales especiales. Estas normas constituyen la
llamada lex mercatoria.

El origen del Derecho comercial actual, como Derecho especial, está precisamente, en estos
Estatutos medioevales. Es en ellos donde se encuentra la fuente de la mayor parte de las
instituciones típicas del Derecho comercial. Basta recordar que la regulación jurídica actual
en materia registral, la letra de cambio, las sociedades comerciales, los negocios bancarios,
la quiebra o los distintos negocios jurídicos vinculados al Derecho marítimo, encuentran su
fuente originaria en las normas estatutarias de la Edad Media.

Consulado del Mar


Los Consulados del Mar eran una institución jurídico-mercantil medieval formada por
un Prior y varios Cónsules cuya jurisdicción era similar a los actuales tribunales
mercantiles. El origen de la institución es mediterráneo, siendo el primero el
de Trani (Italia), de 1063, extendiéndose la institución rápidamente
a Pisa, Mesina, Chipre, Constantinopla, Venecia, Montpellier, Valencia (1283), Mallorca (1
326), Barcelona (1347), Burgos (1447), Perpiñán y Malta (siglo XVII). Actualmente existe
un Consulado del mar de Barcelona que es parte de la Cámara de Comercio de Barcelona,
cuya misión es arbitrar en conflictos de carácter mercantil:

Artículo 1. El Consulado de Mar

En las controversias y desavenencias de carácter mercantil surgidas entre empresarios, la


Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Barcelona ejerce las funciones
arbitrales y de sistemas alternativos de resolución de conflictos por medio del Consulado
de Mar.

Consolat de Mar

No se debe confundir, como hacen muchos autores, el Consulado del mar como institución,
con la recopilación de normas, usos y costumbres del comercio marítimo conocida
como Libro del Consulado del Mar.

Las Leyes de Wisby


 Las Leyes de Wisby regulaban al comercio en el mar Báltico. Durante el siglo XV surgió
una compilación de las leyes marítimas, con el nombre de Leyes de Wisby aparentemente
escrita en la isla de Gothland, cuya influencia se limitó a los mares del Norte, más
específicamente a los de Suecia y Dinamarca, esta obra realizada por los negociantes y
patrones de barcos de esa isla dista de ser original ya que más bien es una adaptación o
traducción de los Rooles, y por esto su importancia es mínima en comparación con estos y
con el Consulado.
Característica de la Edad media
 El derecho en la edad media estaba más ligado a las normas que la iglesia imponía
 Se dio la expansión territorial y el florecimiento del comercio
 En esta edad se encuentra el estado nación
 En esta edad se le conocía como época medieval
El aporte de los pueblos germanos recién llegados y quienes invadieron todas las
tierras

EDAD MODERNA

Casa de contratación de Sevilla (1503)


La Casa de Contratación fue creada a principios del año 1503 por Isabel la Católica, reina
de España. Originalmente fue establecida en Sevilla y tenía la función, según palabras de la
reina, de para la contratación e negociación de las Indias e Canaria e de las otras nuestras
islas que se han descubierto e descubrieren. El trabajo de la Casa sería desarrollado por un
“factor” o funcionario encargado de las negociaciones; un tesorero, que recibiría todas las
mercancías, dinero y cuantas cosas entraran a la Casa; y un contador o escribano que
tendría las funciones de asentar todas las operaciones realizadas.

La ordenanza de Luis XIV: 1673-1681


La Ordenanza de la marina francesa de 1681 se elabora con la finalidad de regular la
actividad mercantil marítima en Francia. Para el comercio terrestre se había promulgado
unos años antes, en concreto en 1673, la Ordenanza del comercio 1. La Ordenanza de 1681
responde al concepto de derecho mercantil de época moderna; noción muy alejada de la
idea medieval de ius mercatorum. De ahí que el texto ordene, además de los negocios de los
mercatores, otras actividades económicas. Es el caso de las pesqueras. Y que contemple
disposiciones de derecho privado junto a otras de derecho público.

La revolución francesa
La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de
violencia, que convulsionó Franciay, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones
de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo
Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea
Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.
Si bien, después de que la Primera República cayera tras el golpe de Estado de Napoleón
Bonaparte, la organización política de Francia durante el siglo XIX osciló
entre república, imperio y monarquía constitucional, lo cierto es que la revolución marcó el
final definitivo del feudalismo y del absolutismo en ese país,1 y dio a luz a un nuevo
régimen donde la burguesía, apoyada en ocasiones por las masas populares, se convirtió en
la fuerza política dominante en el país. La revolución socavó las bases del sistema
monárquico como tal, más allá de sus estertores, en la medida en que lo derrocó con un
discurso e iniciativas capaces de volverlo ilegítimo.
Según la historiografía clásica, la Revolución francesa marca el inicio de la Edad
Contemporánea al sentar las bases de la democracia moderna, lo que la sitúa en el corazón
del siglo XIX. Abrió nuevos horizontes políticos basados en el principio de la soberanía
popular, que será el motor de las revoluciones de 1830, de 1848 y de 1871.

El Código de Comercio de 1807

Una de las obras más importantes de Napoleón fue la Codificación de Derecho. Luego de


sistematizar el Derecho Civil, se dedicó a la parte comercial, que reunió en cuatro libros y
648 artículos, con su participación personal. El primer libro se denominaba: “Del Comercio
en General”, el segundo libro: “Leyes Particulares del Comercio Marítimo”, el libro
tercero: “Quiebra”, y el libro cuarto: “Juicios y Procedimientos a seguir en el Comercio”.
El Código de Comercio de 1807, no fue el primer intento francés por poner orden a las
normas que regían las obligaciones de los comerciantes y los actos de comercio.

Una Ordenanza de 1627, intentó unificar a las normas comerciales, dentro de una variedad
de temas. Colbert, ministro de Luis XIV, dictó cinco ordenanzas, entre las cuales figuraba
el “Código Savary” en homenaje a su autor, divido en 12 títulos con 122 artículos, cuyo
nombre oficial era “Edicto del rey para servir de reglamento al comercio de negociantes y
mercaderes al por mayor y al por menor “sobre legislación de comercio terrestre en 1673.

Historia del derecho comercial en República Dominicana


1822-2018
En los años de la colonia la República Dominicana regia la legislación de las indias y la
metrópolis española, de carácter completivo el Código Francés hasta que en 1827 se puso
en vigencia el Haitiano

Para en 1845 luego de la separación de Haití entro a regir otra vez el francés hasta que en
1861 producto de la anexión a España entro en vigencia el código Español

En 1978, cambia nuevamente al Código Francés y en 1884 se introduce el código


dominicano el cual es traducción de código Francés con la casi todas las reformas
realizadas en Francia que las cámaras legislativa consideraron que podrían ser aplicados en
el país.
-Marco legal del Derecho Comercial de la República Dominicana

Las leyes que rigen el comercio en la República Dominicana son las siguientes:

Constitución de la República Dominicana

Código de Comercio de la R. D.

Código Civil de la R. D.

Código Tributario de la R. D.

Ley No. 50-87, sobre Cámaras de Comercio y Producción;

Ley 3-02, sobre Registro Mercantil

Ley No. 183-02, Monetaria y Financiera de la República Dominicana;

Ley No. 19-00, que regula el Mercado de Valores en la R. D.

Ley 126-02 sobre Comercio Electrónico Documentos y Firmas Digitales;

Ley No. 62-00, que modifica Ley de Cheques 2859 de 1951;

Ley 84-99, sobre Reactivación y Fomento de las Exportaciones;

Ley No. 108-05 de Registro Inmobiliario,

Ley No. 98-03, crea el Centro Dominicano de Promoción de Inversiones de la República


Dominicana CEI-RD;

Ley 20-00 sobre Propiedad Industrial; (ONAPI)

Ley No. 8-90 sobre el Fomento de las Zonas Francas

-Principales Instituciones que regulan el Comercio en República Dominicana

En el país existen un conjunto de instituciones que regulan los trámites comerciales, entre
las principales se encuentran:

·         Ministerio de Industria y Comercio

·         Banco Central de R. D.

·         Dirección General de Impuestos Internos


·         Dirección General de Aduanas

·         Centro Dominicano de Promoción de Inversiones de la República Dominicana (CEI-


RD)

·         Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo

El ministerio de industria y comercio formula la política industrial del país en consonancia


con los lineamientos, planes generales y prioridades del Gobierno Central. Define y
supervisa la aplicación de las estrategias de fomento y desarrollo del sector industrial y el
cumplimiento de las normas, disposiciones y regulaciones que lo rigen.[2] Entre sus
funciones están:

·         Autoriza el inicio de actividades y la operación de almacenes generales de depósitos.

·         A través del Consejo de Zonas Francas de Exportación, promueve la inversión


extranjera y nacional en el sector de zonas francas industriales, fomentando
la  incorporación de nuevos parques y empresas.

·         A través de la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial (ONAPI), administra todo


lo relativo a la concesión, al mantenimiento y vigencia de las diferentes modalidades de la
Propiedad Industrial (Patentes de Invención, de Modelos de Utilidad, Registro de Diseños
Industriales y de Signos Distintivos), mediante la aplicación de la Ley 20-00, controlando
los registros de nombres comerciales, marcas de fábricas, patentes de invención, modelos
de utilidad, diseños industriales y signos distintivos, procedimiento conocido como .

·         A través de la Dirección General de Normas y Sistemas de Calidad: Promueve y


facilita la extensión y desarrollo de una cultura de calidad total en los sectores productivos
de bienes y servicios nacionales. Con apego a las normas internacionales elabora las
normas técnicas dominicanas (NORDOM) que requiere la industria nacional, el comercio y
los servicios y supervisa su debida aplicación, otorgando el sello de calidad a aquellas
empresas que cumplen los requisitos de las normas.

·         A través de Instituto de Protección de los Derechos del Consumidor, planifica,


coordina y ejecuta programas y actividades para concienciar a los consumidores sobre sus
derechos en el mercado de bienes y servicios, y a los proveedores y comerciantes para que
cumplan con sus deberes con los consumidores.

·         Formula y ejecuta la política y la estrategia nacional de comercio exterior, orientadas


a facilitar el acceso y a mantener un incremento sostenido de los productos y servicios
nacionales en mercados externos.

·         Formula las políticas relativas al mercado de los combustibles. Controla y supervisa


la aplicación de estas políticas y el cumplimiento de las normas, regulaciones y
disposiciones que rigen dicho mercado.
·         Calcula, a través de fórmulas de precios de paridad de importación de combustibles
aprobadas para tales efectos y, con base a los precios internacionales de referencia, los
precios locales resultantes que deberán regir en el mercado nacional, los cuales son
informados a la ciudadanía por medios de comunicación masiva.

·         Participa en la formulación de la política energética y traza las políticas de apoyo,


promoción, fortalecimiento y desarrollo del sector.

·         A través de la Dirección General de Minería autoriza concesiones de exploración y


de explotación mineras y emite certificados de no objeción para la exportación
de minerales.

·         Traza la política de desarrollo del transporte marítimo nacional; otorga las licencias a


las empresas navieras radicadas en el país, para operar en los puertos nacionales; registra y
controla las hipotecas navales.

·         El Banco Central de la República Dominicana es la institución encargada de


mantener la estabilidad de precios, por mandato Constitucional y de la Ley Monetaria y
Financiera No. 183-02.

·         La Dirección General de Impuestos Internos es la institución que se encarga de


la administración y/o recaudación de los principales impuestos internos y tasas en la
República Dominicana.

·         La Dirección General de Impuestos Internos tiene como objetivo eficientizar,


transparentar y sistematizar todas las actividades de las aduanas del país con la finalidad de
hacer efectivas las medidas de facilitación del comercio, aumentar las recaudaciones
fiscales y contribuir con otros organismos del Estado a reducir diferentes tipos
de riesgos provenientes del exterior que puedan impedir el desarrollo sostenible de
la Nación.

·         El Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana tiene como misión


la promoción y fomento de las exportaciones dominicanas y las inversiones, a fin de
impulsar la inserción competitiva del país en los mercados internacionales de bienes y
servicios.

·         La Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo emite el Registro


Mercantil que brinda la oportunidad de que un negocio pueda acceder a los beneficios y
facilidades que se obtienen al estar formalizado.
Conclusión
En cuanto a la evolución del Derecho Comercial, hay que
resaltar como ha incidido la legislación francesa, que en los
primeros años de república era la más moderna de la época y
que aun ejerce influencia en la actualidad.

De manera general también conocimos las instituciones que


rigen y las leyes que regulan el sistema económico del país de
forma que el tema desarrollado consistente en la parte
introductoria e histórica del Derecho Comercial dominicano
nos ayudó a tener ideas generales sobre el tema.

También podría gustarte