Está en la página 1de 34

INSTITUTO SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS

AFRONTANDO LA MOVILIDAD: UN ESTUDIO SOBRE LOS DESAFÍOS


PSICOSOCIALES DE LAS PERSONAS MIGRANTES.

METODOLOGÍA, DISEÑO Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN.

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA GENERAL.

PSIC. YUKARY MORALES

SEXTO CUATRIMESTRE

MARIA FERNANDA CALDERA NARANJO, FRANCISCO JAVIER VARGAS

CHAIREZ Y PALOMA DOMINICQ MARTINEZ CONTRERAS.

Abstract:La presente investigación tiene como objetivo conocer el estado mental y psicológico de migrantes centroamericanos indocumentados en tránsito por la
ciudad de Torreón, Coahuila. Como conclusión se muestra la necesidad de fortalecer la respuesta del sistema de atención en salud mental a partir de estrategias
de cooperación y emprender acciones que promuevan la superación de una construcción biomédica de salud mental que estigmatiza, medicaliza, segrega y
dificulta el acceso a servicios no solo médicos.

Palabras clave: Migrantes; Movilidad; Salud Mental; Torreón, Coahuila; Migraciones Humanas.

Torreón Coahuila; a 16 de Noviembre de 2023.


Contenido.

CAPÍTULO I.......................................................................................................................................................
Introducción........................................................................................................................................................
Antecedentes........................................................................................................................................................
Justificación.........................................................................................................................................................
Planteamiento del Problema..............................................................................................................................
Objetivos..............................................................................................................................................................
Hipótesis...............................................................................................................................................................
Importancia del Estudio.....................................................................................................................................
Limitación del Estudio........................................................................................................................................
CAPÍTULO II.....................................................................................................................................................
Marco Teórico.....................................................................................................................................................
¿Qué es la migración?.....................................................................................................................................
Diferencia de Emigración e Inmigración........................................................................................................
Los tipos de migraciones humanas se clasifican dentro de seis grandes grupos............................................
Algunas causas de migración..........................................................................................................................
Consecuencias de la migración.......................................................................................................................
Datos globales sobre la migración..................................................................................................................
Migración Masiva de América Latina a Estados Unidos................................................................................
Teorías que influyen en el flujo migratorio....................................................................................................
Factores e impactos sociales que se desprenden del efecto de la migración..................................................
La migración en América Latina....................................................................................................................
Estadísticas......................................................................................................................................................
Leyes que protegen a los migrantes en México..............................................................................................
Salud mental de los migrantes........................................................................................................................
CAPÍTULO III....................................................................................................................................................
Metodología.........................................................................................................................................................
Método............................................................................................................................................................
Sujetos...................................................................................................................................................................
Criterios de inclusión......................................................................................................................................
1. Financieros:........................................................................................................................................
2. Personales:.........................................................................................................................................
3. Salud mental:......................................................................................................................................
Criterios de exclusión......................................................................................................................................
Posible Instrumento...............................................................................................................................................
Procedimiento.................................................................................................................................................

1
CAPÍTULO I

Introducción

La migración es un fenómeno que está siempre presente en Latinoamérica. Es

un tema que genera ciertas discusiones actuales en torno a los derechos humanos y la

movilidad. Violencia, inseguridad, marginalidad, cambio climático, cuestiones

ideológicas, políticas o religiosas, reunificación familiar, violencia de genera y

muchas otras más son las cuestiones que orillan a las personas a migrar a otro lugar y

dejar su país de origen, por lo que conocer el contexto de los migrantes es

fundamental para generar oportunidades y generar soluciones.

Aunque el objeto de la migración principalmente sea la búsqueda de seguridad

es un acto que expone a las personas que están en movilidad a otros tipos de

inseguridad.

En gran parte de las investigaciones de la migración el interés principal es

siempre acerca de los interés políticos de los Estados que reciben a los migrantes

tratando de regular este “comportamiento” (la migración), cuando el enfoque debería

de ser otro, la seguridad y derechos de las personas en movimiento.

La migración surge normalmente por la inestabilidad económica, siendo que la

mayoría de los testimonios e historias se componen de personas que migran en busca

de una mejor calidad de vida, hombres, jóvenes, mujeres y niños parten con el miedo

de perder a sus seres cercanos, siendo que no todos tienen la “oportunidad” si es que

así se le puede llamar ya que la travesía que recorren, no es para nada agradable,

enfrentados a desafíos no solo físicos, sino psicosociales , de que en este viaje los

acompañe su familia.

2
Antecedentes

Para comenzar a abordar el tema, profundizaremos en los inicios de la

migración de mexicanos a Estados Unidos. El movimiento migratorio de México a

Estados Unidos se inicia durante el siglo XIX, en 1848 con la firma del Tratado de

Guadalupe Hidalgo entre México y Estados Unidos, cuando se estableció la división

fronteriza, separando a las dos naciones, sorprendiendo a muchos quienes debieron

tomar la decisión de quedarse a vivir en los terrenos que ahora pasarían a formar parte

de los Estados Unidos, o bien, transportarse hacia el sur a los espacios mexicanos.

En compensación por el cese de hostilidades, el final de la ocupación por parte

de Estados Unidos y el pago de 18.3 millones de dólares a México por el territorio

que hasta esa fecha le pertenecía como son los actuales estados de California,

Arizona, Nuevo México, Nevada y Texas, junto con algunas partes de Colorado,

Wyoming y Utah. Sin embargo, esto no fue el final, ya que en 1853 la frontera fue

nuevamente delimitada con el pago de otros 10 millones de dólares, vendiendo

también la parte sur de lo que ahora es Arizona y Nuevo México para asegurar la ruta

del ferrocarril hacia California.

En 1845, con la construcción del ferrocarril, la ampliación de los ranchos en

California y el incremento de la producción de frutas en las décadas entre 1850 y

1880 trajeron consigo la necesidad de importar mano de obra mexicana.

En ese período el gobierno estadounidense no había impuesto restricciones

migratorias porque poseían una política de puerta abierta, transformando a Estados

Unidos en un país de oportunidades para todos, y porque la economía estadounidense

tenía la capacidad de absorber toda la mano de obra inmigrante que llegara al país. Sin

embargo, en 1882 el Congreso dicta restricciones a la economía China, siendo

sustituida por inmigración de trabajadores mexicanos.

3
Fue hasta 1883 que se implementó la Alien Contract Labor Law con el

objetivo de prevenir que la mano de obra extranjera reemplaza a los trabajadores

anglosajones. Sin embargo, a pesar de esta ley migratoria la economía norteamericana

seguía requiriendo mano de obra mexicana hasta las primeras décadas del siglo XX

(Fernández, 1988). El norte del país estaba muy poco poblado y los límites

fronterizos, salvo el Río Bravo, era difícil de reconocer y prácticamente no estaban

vigilados. Por tanto, en este período no se puede hablar exactamente de “migración

internacional” entre México y Estados Unidos sino hasta el siglo XX ya que la

verdadera migración internacional exigía una separación clara y definida de los

territorios (Jaffe, Cullen y Boswell, 1980).

La delimitación de la zona fronteriza empezó con el contrabando, que fue el

primer intento por aprovechar y marcar la frontera México-Estados Unidos como una

línea divisoria significativa. Con la Guerra Civil estadounidense la frontera entre los

estados de Tamaulipas y Texas sirvió como ruta para evadir el bloqueo naval que hizo

la Unión a la Confederación .

Mas adelante en el siglo XX en México-Estados Unidos, el tema de la

migración estaba muy presente lo que era origen de muchos conflictos entre ambos

países, debido a las medidas que tomaba -y sigue tomando- la política de nuestro País

frontera, siendo que siempre se criminaliza la migración, poniendo cada vez más

barreras (patrulla fronteriza) en su intento de frenar la migración indocumentada, lo

que obliga a los migrantes a usar vías más arriesgadas, siendo que tambien se le abre

camino a la trata de personas.

La movilidad de poblaciones sigue en aumento en casi todo el mundo. El

número de personas que vive fuera de su país de origen es más grande que nunca, la

Organización Internacional para la Migración señaló que sólo en 2004 había

4
aumentado 50 millones , de igual manera Las Naciones Unidas estiman que el

número de migrantes internacionales ha pasado de 75 millones en 1965 a 175

millones en el 2000.1

Continuando con el siglo XX, pero ya a mitad de este, la migración estuvo

ligada principalmente a Europa. Es en esta época cuando comienzan a delinearse dos

patrones migratorios: uno vinculado a los movimientos entre países de la

región y el otro de carácter extra regional, que mayormente se dirige hacia Estados

Unidos. IMILA (Investigación de la migración internacional en Latinoamérica)

muestra información en donde revela que la migración intrarregional tuvo un fuerte

aumento entre 1970 y 1980, años en los que se duplicó el stock de migrantes; ya para

los años 90´s logró estabilizarse al alcanzar 2.2 millones de migrantes.

En 1995 fueron 8.5 millones de personas latinoamericanas y caribeñas las que

fueron censadas en EEUU, lo que significaba que de 1980 a 1990 las cifra había

aumentado más del doble, representando el 48% del total de la población, cuando en

1970 era el 18%.

En Estados Unidos fueron censados los habitantes y más de la mitad fueron

mexicanos, la cuarta parte formaba parte de los caribeños (cubanos, jamaiquinos y

dominicanos), un 13% de centroamericanos y por último un 11% de América del sur.

El poder migrar fuera de la región tiene dos efectos de distinto signo; por un lado, está

la pérdida de profesionistas, técnicos y trabajadores sumamente calificados con una

formación que fue sustentada por las sociedades de origen, sin embargo, el otro signo

es: la recepción de beneficios asociados con el envío de remesas, que constituyen una

fuente de ingresos con creciente significación en muchos países de la región. La

migración intrarregional puede contribuir a la integración, al fortalecer los vínculos

comerciales, laborales y culturales.


1 World Population Monitoring 2003; United Nation.

5
Una característica curiosa de la zona migratoria del centro de América, es la

persistencia de los flujos nicaragüenses con destino en Costa Rica, aunque de

magnitud muy inferior a la de las corrientes extrarregionales. Entre los años 1984 y

1997 al menos se duplican, aumentando la presencia de los extranjeros: los que

nacieron en Nicaragua conforman al menos el 52% en 1984 y suben hasta el 73% en

1997, lo cual contribuye a su mayor visibilidad en la sociedad de Costa Rica. Uno de

los problemas muy comunes que sucede en Centroamérica es la recepción y de

inserción social adecuada de los migrantes que son indocumentados y son deportados

de manera continua desde Estados Unidos y México, como consecuencia de las

restricciones para ingresar migrantes centroamericanos a estos dos países.

La frontera de Guatemala con México se ha convertido en un tránsito, emisión

y devolución de migrantes en situación ilegal. En esta zona de tránsito de migrantes

(México-Guatemala) existe una necesidad de combatir el tráfico de migrantes y aunar

esfuerzos por garantizar el respeto hacia los derechos humanos de las personas que se

ven obligadas a migrar a otra nación para eludir la pobreza y buscar oportunidades

para mejorar sus condiciones de vida.

En los años 80´s, el carácter espontáneo y abrupto de los movimientos

forzados que provocaron los refugiados, los demandantes de asilo, los desplazados

internos y los repatriados, planteó desafíos al gobierno de los países de acogida y de

expulsión, a los organismos internacionales y a la sociedad civil en su conjunto. Sin

embargo, también expusieron las limitaciones de los métodos para medir la magnitud

real y las características de estos movimientos.

Las limitaciones siguen vigentes en la actualidad frente a las dudas que surgen

sobre el futuro curso de las personas migrantes y su articulación con los procesos de

integración y reconstrucción de la región, interrogantes que emergieron con mayor

6
fuerza, en el caso de Centroamérica, en relación a las probables consecuencias de

desastres naturales recientes como el huracán Mitch, en 1998. La dinámica migratoria

regional es de cierta forma compleja, pero a pesar de eso suma a las viejas

carencias que son detectadas en la calidad y la disponibilidad de información,

nuevas demandas hacen al tipo, características, agilidad y difusión de la información

que se requiere como insumo para tomar decisiones.

En 1993 la Reunión de Expertos de las Naciones Unidas deberá promover el

intercambio de información sobre tendencias políticas de migración internacional,

reconociendo la necesidad de crear mecanismos que ayuden a generar el intercambio

de información migratoria internacional entre los países de Latinoamérica y el caribe.

En el año 1994 en El Cairo la CIPD (Conferencia Internacional sobre Población y

Desarrollo) mostró importancia al tema migratorio y a la relación con el desarrollo, se

muestra en el capítulo X de su Programa de Acción. El Programa propone una serie

de medidas, en las cuales se destaca la “cooperación con las organizaciones

internacionales y no gubernamentales y las instituciones de investigación, los

gobiernos deberían apoyar la reunión de información sobre las corrientes y las cifras

de los migrantes internacionales y sobre los factores que causan la migración”.

La Conferencia Regional sobre Migración o proceso Puebla, es el resultado

concreto de la Cumbre de Presidentes de Centroamérica la cual fue denominada

Tuxtla II y celebró su primera reunión en el estado de Puebla, en marzo de 1996.

Aunque existen migraciones internacionales que es a la que va enfocado

nuestro proyecto, la movilidad entre estados del mismo país también surge por

7
motivos como la falta de empleo y oportunidades en sus estados de origen o porque se

benefician más a otros municipios, marginando a los otros.2

Justificación

Torreón es una ciudad que sirve de paso para muchas personas que buscan

migrar a Estados Unidos, existen diversas instituciones o asociaciones dedicadas a

brindar apoyo a las personas que cruzan por la ciudad. La presente investigación será

solo documental debido al tiempo y objetivo de este trabajo en particular. realizando

un estudio descriptivo de los desafíos psicosociales de las personas migrantes.

Planteamiento del Problema

La migración es un “problema” que nunca descansa en méxico debido a ser

vecino de Estados Unidos, pero en la mayoría de las ocasiones solo fungimos de paso.

En su llegada al país receptor se precipitan ansiedades confusionales además de

persecutorias y depresivas. Las primeras surgen por la dificultad de diferenciar los

sentimientos entre lo que se ha dejado y lo nuevo. Las ansiedades persecutorias se

precipitan por las exigencias del nuevo medio.

Es por ello que el problema de investigación que se plantea es la siguiente:

¿Cuáles son los desafíos psicosociales de las personas migrantes?

Objetivos

El objetivo específico de la investigación es indagar y conocer los desafíos

psicosociales que presentan las personas en movilidad, no solo al momento de llegar a

su país receptor, sino en el transcurso de su viaje.

2 Reyes Salinas M. Antecedentes Históricos de la Migración Internacional en México. UNAM


Antecedentes históricos de la migración internacional en México

8
Hipótesis

Se vierten dos hipótesis:

Durante el proceso migratorio se pueden generar importantes alteraciones en

la salud mental y neurológica provocadas por determinadas circunstancias asociadas a

las migraciones, como la situación del empleo, las condiciones precarias de vivienda o

los acontecimientos traumáticos antes, durante y después del proceso migratorio

Las alteraciones más frecuentes de salud son la depresión, el deterioro de la

salud mental, los problemas mentales derivados del abuso del alcohol, la

esquizofrenia, los trastornos del estado de ánimo, la violencia debida a las alteraciones

mentales, la distimia y el trastorno depresivo moderado y severo. También los

trastornos psicóticos, los trastornos afectivos y los trastornos neuróticos.

Importancia del Estudio

Las migraciones son un componente indisoluble de la dinámica demográfica y

contribuyen decisivamente en la redistribución de la población al interior de los países

y entre regiones, funcionando como elemento de aceleración o retardo del crecimiento

natural.3

Sin mencionar que la investigación continua de este tema enfocado en los

Derechos de los migrantes y no en las “pérdidas" de los países, ayuda a el

cumplimiento de estos derechos.

3 Salud mental de migrantes centroamericanos indocumentados en tránsito por la frontera sur de


México

9
Limitación del Estudio

Debido a que solo es una investigación documental la información aquí

recabada sólo será de testimonios, historias y entrevistas ya aplicadas, por lo que la

información no estará enfocada en nuestra región o incluso en la actualidad.

10
CAPÍTULO II

Marco Teórico

¿Qué es la migración?

La migración puede definirse de diferentes formas. La definición más

aceptada en la actualidad indica que la migración es el cambio de residencia que

implica el traspaso de algún límite geográfico y administrativo debidamente definido.

Una definición más técnica sería “La migración es el desplazamiento de una

persona o grupo de ellas, desde el lugar que habitan hacia un nuevo destino para

establecerse de manera semi permanente o definitiva, el término migrar proviene del

latín migrare que significa “cambiar de residencia, moverse”. La globalización ha

incrementado el número de personas que tienen el deseo o capacidad para elegir otros

lugares para vivir. A diferencia de las poblaciones nómadas, que van de un lugar a

otro sin establecerse en una región específica, los migrantes se establecen una vez que

llegan a su destino”.4

Si el límite que se cruza es de carácter internacional (frontera entre países), la

migración pasa a denominarse “migración internacional”. Si el límite que se atraviesa

corresponde a algún tipo de demarcación debidamente reconocida dentro de un país

(entre divisiones administrativas, entre área urbana y rural, etc.), la migración pasa a

denominarse “migración interna”.

● Inmigrar: Entrada de una persona en un país extranjero, para establecer una

nueva residencia. El individuo que emigra se llama inmigrante. (Permanente).

4 https://concepto.de/tipos-de-migracion/

11
● Emigrar: Salida de la persona de su país de origen para vivir en otro. El

individuo que emigra es llamado emigrante. (Permanente).

● Migrar: Movimiento que una persona, grupo o animal realiza de un

determinado lugar a otro. (Permanente o temporal).

● Migración forzada o forzosa: El desplazamiento involuntario de estas

personas puede ser provocado tanto por catástrofes naturales de carácter

repentino y violento, como inundaciones, terremotos, erupciones volcánicas,

etc., como también por la violencia más silenciosa y lenta que ejercen sobre

las personas las SEQUÍAS, la deforestación, la desertización y/o las

HAMBRUNAS. Éstas son, en realidad, las causas más inmediatas y visibles

del desplazamiento, aunque a ellas subyacen multitud de factores arraigados

en las estructuras políticas, sociales y económicas que generan la

VULNERABILIDAD, o caldo de cultivo que propicia el desastre.

● Migración irregular: La migración irregular se da cuando una persona

ingresa a, o vive en, un país del cual no es ciudadano o ciudadana, violando

sus leyes y regulaciones de inmigración. Muchos de los migrantes irregulares

son trabajadores, pero no todos ingresan en el mercado de trabajo: la gente que

migra para unirse a miembros de su familia o por razones de estilo de vida

puede convertirse en irregular. Los solicitantes de asilo que son rechazados

pueden también caer en la irregularidad.

Diferencia de Emigración e Inmigración.

La migración es un accionar en el que, según el tipo de desplazamiento la

persona se categoriza como emigrante, inmigrante o refugiado. Un emigrante es el

individuo que deja su lugar de orígen, el inmigrante es el que ingresa y se instala en

12
un nuevo territorio, y el refugiado es cuando un individuo deja su lugar de origen de

manera forzada, debido a situaciones que atentan en contra de su vida. Este fenómeno

es muy complejo debido a que genera impactos día a día, como lo es la

sobrepoblación, lo que puede llevar a la escasez de recursos y servicios, sin olvidar

que a veces es por estas mismas razones que las personas buscan migrar de sus

territorios.

Los tipos de migraciones humanas se clasifican dentro de seis grandes

grupos.

● Migraciones según su escala geográfica. Esta misma se divide en interna y

externa.

● Según el tiempo que dure el desplazamiento. Puede hablarse de migraciones

temporales, en las que la población pasa un tiempo fuera de su lugar de origen y

posteriormente retorna al mismo; o migraciones permanentes, en las que se emprende

un viaje sin retorno hacia otro lugar.

● Según la naturaleza del desplazamiento. Dependiendo de si la mudanza es

voluntaria o no, podremos hablar de migración voluntaria o migración forzada,

respectivamente.

● Según el destino del desplazamiento. Podemos hablar de migraciones

internas, cuando el destino se elige dentro del mismo país, o migraciones externas,

cuando se trata de un destino internacional.

Algunas causas de migración.

En el caso de la migración animal, las causas por lo general tienen que ver con

dos cosas:

13
● El invierno y la temporada reproductiva. Muchas especies huyen del frío

venidero viajando hacia el sur, o viajan a lo largo de grandes distancias para volver a

un lugar específico de apareamiento o desove.

● Alteraciones del hábitat. Ocurren cuando algo rompe el balance ecológico de

su hábitat: la llegada de nuevas especies, la contaminación del entorno o los desastres

naturales.

Las causas de una migración humana en cambio pueden ser más diversas:

Crisis económica, pobreza o hambruna. Cuando las condiciones de vida en un

país o región se deterioran más allá de lo soportable, es común que las poblaciones

humanas empiezan a migrar, buscando oportunidades en otros lugares.

Guerras y conflictos armados. La violencia hace a menudo inhabitables las

ciudades y los países, forzando a sus habitantes a emprender la marcha hacia zonas

pacíficas o ajenas al conflicto.

Exilios y persecuciones. Los cambios de régimen político suelen acarrear

cambios radicales en las reglas de juego de la sociedad, y en esos casos algunas

personas o colectividades son obligados a abandonar sus hogares y sus vidas,

expulsados fuera del país, o bien huyen para salvar la propia vida.

Desastres naturales. Cataclismos, desastres climáticos, grandes accidentes

industriales o energéticos, y un gran etcétera de accidentes que dificultan la vida en el

lugar de origen.

Consecuencias de la migración.

Las migraciones humanas suelen tener grandes repercusiones en tanto el lugar

de origen como el de destino, como son:

14
Cambios demográficos. Esto incluye el vaciamiento de ciudades y regiones

del lugar de origen, generando un vacío cultural y económico que a veces complica

aún más las cosas para quienes se quedan, y la llegada masiva de migrantes al lugar

de destino, generando una mayor demanda de recursos locales.

Intercambio cultural y étnico. La mezcla y el mestizaje, la hibridación de las

culturas y de las razas, aporta insumos nuevos y frescos tanto a la sociedad de destino

como al pozo genético de su población, potenciando la diferencia, variedad y riqueza

cultural.

Cambios de la dinámica económica. Los emigrantes a menudo envían dinero a

sus familiares dejados atrás, lo cual representa un movimiento económico nuevo y

adicional en el lugar de destino. Al mismo tiempo brindan fuerza de trabajo a su

nueva sociedad y a veces las riquezas que llevan consigo.

Xenofobia. La resistencia a la migración por parte de los pobladores del

destino puede alcanzar límites peligrosos y desencadenar violencia, racismo y otras

manifestaciones extremas.

Datos globales sobre la migración.

Según la estimación más reciente, en 2020 había en el mundo

aproximadamente 281 millones de migrantes internacionales, o 3,6% de la población

mundial. Esta cifra supera a los 128 millones de migrantes de 1990, o 2.4% de la

población mundial y más que triplica la cifra de migrantes de 1970, o 1.8% de la

población mundial.

15
Migración Masiva de América Latina a Estados Unidos.

Estados Unidos ha sido el principal destino de los migrantes internacionales

desde 1970. Se ha pasado de cerca de ~12 millones de migrantes en 1970 a ~51

millones en 2020.

Los "extranjeros no inmigrantes" son turistas, estudiantes, viajeros de

negocios y trabajadores temporales que ingresan a los EE. UU. por un período

determinado de tiempo. Son extranjeros admitidos legalmente pero no son residentes

permanentes legales. Al 2022 vemos en el caso de Estados Unidos de América, del

total de 50.6 millones, 15.3% son migrantes y 84.7% no migrantes. De los 8.05

millones de Canadá, 21.3% son migrantes y 78.7% son no migrantes. Para el caso de

los 1.2 millones en México, 99.1% no son migrantes y 0.9% son migrantes.

Teorías que influyen en el flujo migratorio.

La migración masiva de personas de América Latina a países como Estados

Unidos constituye un fenómeno complejo y multifacético que puede analizarse desde

diversas perspectivas teóricas. A continuación, se presenta un marco teórico del cual

se elegirá y se investigará desde algunos de estos principales factores (teorías) que

influyen en este flujo migratorio.5

1. Teoría Económica de la Migración:

La migración económica desde América Latina a Estados Unidos puede

explicarse a través de la teoría económica de la migración. Esta perspectiva sugiere

que las personas se desplazan en busca de mejores oportunidades económicas y

5 Stark, O., & Bloom, D. E. (1985). The New Economics of Labor Migration. The American
Economic Review, 75(2), 173–178.
Lee, E. S. (1966). A Theory of Migration. Demography, 3(1), 47–57.

16
salarios más altos. La disparidad en los niveles de ingresos y las condiciones laborales

entre los países de origen y destino actúa como un fuerte incentivo para la migración.

2. Teoría del Capital Humano:

Desde la teoría del capital humano, la migración se considera una inversión en

la mejora de las habilidades y oportunidades laborales. Los migrantes de América

Latina buscan mejorar su capital humano al acceder a educación, experiencia laboral

y redes que les permitan incrementar sus perspectivas económicas tanto en Estados

Unidos como en sus lugares de origen.

3. Teoría del Desequilibrio Estructural:

Esta teoría sugiere que la migración surge como una respuesta a desequilibrios

estructurales en la economía y el empleo de los países de origen. Las limitadas

oportunidades económicas y la falta de empleo adecuado en América Latina generan

un excedente de mano de obra no utilizada, impulsando a las personas a buscar

oportunidades en Estados Unidos.

4. Teoría del Ciclo de Vida:

La teoría del ciclo de vida argumenta que las personas migran en diferentes

etapas de sus vidas para aprovechar oportunidades específicas. Los jóvenes adultos

pueden buscar mejores perspectivas laborales, mientras que aquellos en etapas más

avanzadas de la vida pueden migrar en busca de seguridad y estabilidad económica

para sus familias.

5. Teoría del Capital Social y Redes Migratorias:

La migración también puede entenderse a través de la teoría del capital social

y las redes migratorias. Las comunidades migrantes establecen redes que facilitan la

migración al proporcionar información, apoyo emocional y recursos económicos. Las

17
conexiones familiares y comunitarias pueden influir en la toma de decisiones y en las

rutas migratorias seleccionadas.

6. Teoría de la Segmentación del Mercado Laboral:

La teoría de la segmentación del mercado laboral sostiene que las diferencias

en las condiciones laborales y las oportunidades de empleo entre los países pueden

contribuir a la migración. Los migrantes pueden ocupar nichos específicos en el

mercado laboral estadounidense, llenando demandas laborales que no son satisfechas

por la población local.

7. Teoría de la Globalización:

La migración masiva también puede entenderse dentro del marco de la

globalización, que ha facilitado la movilidad transnacional de personas y ha creado

interconexiones económicas y sociales a nivel mundial. Los flujos migratorios se ven

influidos por las fuerzas globales de la economía y las políticas migratorias.

8. Push and Pull: Factores que Impulsan la Migración:

El modelo push-pull ofrece un marco conceptual para entender los factores

que empujan a las personas a abandonar sus lugares de origen (factores de expulsión)

y los que atraen a destinos específicos (factores de atracción). Comprender estas

dinámicas es esencial para abordar las complejidades de la migración.

Factores e impactos sociales que se desprenden del efecto de la migración.

1. Caravanas Migratorias

Las caravanas migratorias se han convertido en un fenómeno destacado en la

migración de América Latina hacia América del Norte. Estas caravanas son respuestas

18
colectivas a la inseguridad, violencia y falta de oportunidades en los países de origen,

proporcionando protección y visibilidad a los migrantes en su travesía.6

2. Narrativas Migratorias: Historias de Vida y Experiencias Personales:

Explorar las narrativas migratorias ofrece una visión más íntima de las

experiencias de aquellos que han dejado sus ciudades de origen en busca de una vida

mejor. Estas historias proporcionan una perspectiva única sobre los desafíos, triunfos

y sacrificios de los migrantes latinoamericanos.

3. Impacto en las Comunidades de Origen:

La migración no solo afecta a los individuos, sino también a las comunidades

de origen. Se explorarán los efectos socioeconómicos y culturales de la emigración en

las ciudades de origen, así como el papel de los migrantes en el desarrollo de sus

comunidades de origen.

4. Desafíos y Oportunidades en el País de Destino:

Los migrantes enfrentan una serie de desafíos y oportunidades en sus países de

destino. Explorar cómo se integran en nuevas sociedades, las barreras que enfrentan y

las contribuciones que realizan es esencial para entender el impacto de la migración

en los países receptores.7

La migración en América Latina

El panorama migratorio en América Latina y el Caribe ha cambiado

rápidamente en la última década. Entre 2010 y 2019, el número de inmigrantes en la

región aumentó en un 66%, mientras que el número de migrantes aumentó un 26%.

6 Martínez, O. J. (2019). Migrant Caravans and the Transnationalization of Forced Migration.


The Annals of the American Academy of Political and Social Science, 684(1), 74–91.
7 Lafleur, J. M., & Sime, D. (2018). ‘People Here Are United’: Caravans as Communities of
Struggle. Anthropology Today, 34(6), 19–23.

19
Unos 42,7 millones de personas viven fuera de sus países de nacimiento. Esto se debe

principalmente a la migración venezolana, la cual no va a desaparecer pronto.

A fines de 2019, había un estimado de 4,8 millones de migrantes venezolanos,

incluyendo refugiados y solicitantes de asilo. Aproximadamente 85% de los que

huyeron de los fallos económicos, sociales, de política y de desarrollo en Venezuela

se han mudado a otro país de la región. Colombia, país que comparte más de 2.000

kilómetros de frontera con Venezuela, ha recibido el número más alto de migrantes de

este país: alrededor de 1,6 millones. Pero Venezuela no es la única razón por la que

cambia la migración en América Latina y el Caribe. Como resultado de la pobreza y

la violencia, el triángulo norte de América Central se enfrenta a un número creciente

de personas en movimiento. Desde 2014, se estima que 265.000 migrantes en tránsito,

provenientes de El Salvador, Guatemala y Honduras, han ido a los Estados Unidos

cada año. Un número creciente de ellos son mujeres y niños no acompañados. Según

las estimaciones, solo uno de cada cinco tiene éxito. El otro 80% es detenido por las

autoridades mexicanas o estadounidenses. Un número creciente de migrantes varados

también genera tensiones en las comunidades locales.

Estadísticas

La Secretaría de Gobernación, por conducto de la Unidad de Política

Migratoria, Registro e Identidad de Personas (UPMRIP), actualizó el Boletín Mensual

de Estadísticas Migratorias 2023, que contiene las tendencias,magnitudes y

características de los diversos flujos de visitantes y migrantes que concurren en

México. El documento presenta la estadística migratoria oficial del Estado mexicano

en seis secciones: 1) registro de entradas de personas extranjeras y mexicanas, 2)

documentación y condición de estancia en México, 3) alojamiento en condición

20
migratoria irregular y devolución a su país de origen, 4) acciones de protección a

personas migrantes, 5) repatriación de mexicanas y mexicanos desde Estados Unidos

y 6) connacionales devueltos desde Canadá. La información se presenta de manera

desglosada, por entidad federativa y en algunos casos, por nacionalidad y aspectos

sociodemográficos.

La publicación destaca que durante enero – febrero de 2023 se registraron 7.4

millones de eventos de entrada a México, de los cuales 6.1 millones fueron de

personas extranjeras, lo que representó un incremento del 37.5 por ciento respecto al

mismo periodo de 2022. En el periodo mencionado se expidieron y entregaron 11 mil

91 tarjetas de residente temporal y 12 mil 398 permanentes. Entre enero y febrero de

ese año fueron registrados 70 mil 526 eventos de personas en situación migratoria

irregular en México, 54.6 por ciento más que en 2022; del total registrado, 66.6 por

ciento fueron hombres y 33.4 por ciento mujeres. Las principales entidades

federativas en donde se llevó a cabo la detección de personas extranjeras en situación

migratoria irregular son: Chiapas 41.3 por ciento, Tabasco 9.3 por ciento y Coahuila

8.8 por ciento.

Leyes que protegen a los migrantes en México.

1. LEY DE MIGRACIÓN. Publicada: 25/05/2011. Última reforma

incorporada: 29/04/2022

La libertad de toda persona para ingresar, permanecer, transitar y salir del

territorio nacional tendrá sus limitaciones establecidas en la Constitución, los tratados

y convenios internacionales de los cuales sea parte el Estado mexicano, esta Ley y

demás disposiciones jurídicas aplicables.

21
2. LEY SOBRE REFUGIADOS, PROTECCIÓN COMPLEMENTARIA Y

ASILO POLÍTICO. Publicada: 27/01/2011. Última reforma incorporada: 18/02/2022.

La Ley tiene como objeto regular el otorgamiento de asilo político, el

reconocimiento de la condición de refugiado y el otorgamiento de protección

complementaria, así como establecer las bases para la atención a los solicitantes y

asistencia a los asilados y refugiados que se encuentran en territorio nacional, con la

finalidad de garantizar el pleno respeto a sus derechos humanos.

3. REGLAMENTO DE LA LEY DE MIGRACIÓN. Publicada: 28/09/2012.

Última reforma incorporada: 23/05/2014

Tienen por objeto establecer los requisitos, procedimientos y temporalidades

para la expedición de visas no ordinarias. Tienen por objeto dar a conocer los

requisitos, procedimientos y criterios aplicables para la atención y resolución de

diversos trámites y servicios migratorios.

4. REGLAMENTO DE LA LEY SOBRE REFUGIADOS Y PROTECCIÓN

COMPLEMENTARIA. Publicada:21/02/2012. Última reforma incorporada: N/A.

Establece que al extranjero que se le otorgue protección complementaria no

podrá ser devuelto al territorio de otro país donde su vida corre peligro o en donde

existan razones fundadas para considerar que estaría en peligro de ser sometido a la

tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.8

Salud mental de los migrantes.

La migración y una “mala salud mental” es un tema que hay que abarcar en

esta investigación, y que en esta población migrante existe una alta prevalencia de

trastornos, sin contar el difícil acceso a los servicios psicológicos. Los trastornos que

mayormente han sido reportados en migrantes son trastornos psicóticos, reacciones

8 https://www.cndh.org.mx/programas/marco-normativo-migrantes

22
paranoides con tendencia a desórdenes afectivos, depresión unipolar, ansiedad,

dificultades en la adaptación, alcoholismo y estrés postraumático. La postura de

Wittkower está relacionada con esta investigación, el cual fue el fundador del término

“psiquiatría transcultural” y a la “etnopsiquiatría” de Ellenberger.

Achutegui, específica que se debe de tomar en cuenta el “estrés crónico y

múltiple o duelo migratorio”, señala que el ser migrante no significa que va a padecer

de algún trastorno, pero sí que existe una vulnerabilidad con el proceso migratorio.

Revela que a través de los factores estresores aparece el “síndrome de Ulises” o

“duelo migratorio”, el cual se caracteriza por ser un duelo parcial, recurrente y

múltiple, que afecta la identidad y está vinculado con aspectos culturales del lugar de

origen. Los migrantes que pasan por México con destino Estados Unidos, se sabe que

se enfrentan a un contexto que puede afectar su salud física y mental. Los riesgos

dependen de la zona de México en la que el migrante se encuentra, sin embargo, las

condiciones violentas en las que se encuentra México, han hecho que se normalicen y

naturalizan por la misma sociedad.

Para entender las necesidades de los migrantes sobre su salud mental y las

expectativas que tienen sobre los servicios de atención, era necesario comprender

cómo era que concebían su salud mental. La relación de salud - enfermedad mental –

psicopatología fue de la siguiente manera: locura, tener traumas, haber enfrentado

eventos traumáticos, pánico y consumo de drogas y alcohol, sin embargo, la

concepción de salud mental se relaciona con la existencia de “tener un límite”, desde

el cual se percibe “tener o no” un problema.

A pesar de la concepción de la salud mental, también se mencionaron aspectos

sobre el bienestar psicológico, es decir, es una condición que se basa en sentirse bien,

23
prepararse y saber lo que se va a hacer y no pensar en algo y hacer las cosas con el

objetivo de encontrar la estabilidad.

Durante el trayecto de los migrantes, no experimentaron ningún tipo de

problema de salud mental, solo se identificaron emociones, afectos, pensamientos y

manifestaciones somáticas y conductuales principalmente por los estados de ánimo

transitorios como, por ejemplo: miedo, tristeza, preocupación por la familia, angustia,

desesperación, impotencia al no sentir que se avanza hacia el destino, soledad, enojo,

frustración y/o indecisión sobre seguir con el viaje. Las características que fueron más

comunes durante el trayecto migratorio, tanto en hombres como en las mujeres

fueron: estrés, llanto, pérdida de sueño, dolores de cabeza, cansancio, falta de apetito

y fatiga.

Uno de los migrantes expresó sentir preocupación por ser nuevamente víctima

de la delincuencia al ser secuestrado, así como también el soñar a las personas que ha

visto caer en el tren. Una de las estrategias que usan los migrantes para sentirse mejor

es el “no pensar”, sin embargo, al caer la noche regresa la preocupación, angustia y la

desesperación por la incertidumbre del camino.

A los hombres y las mujeres se les preguntó si sentían alguna diferencia en su

estado emocional durante su viaje migratorio, en comparación con la manera en la que

se sentían en su tierra natal, y explican que el alejamiento de las circunstancias en las

que se encontraban en el origen e intentar luchar y conseguir algo más los hacía

sentirse mejor. De esta manera, la migración y el tránsito por

México hacia su destino (Estados Unidos) se transforma en una forma de

afirmación personal de esfuerzo por salir adelante.

24
A continuación, se anexan unos testimonios de manera anónima que nos

ilustran algunas expresiones de la salud mental de algunos migrantes (FUERON

EXTRAÍDOS DE UN ARTÍCULO ORIGINAL):

1- “siempre ponemos un alto cuando nos sentimos mal, nos ponemos a ver

qué podemos hacer, de pronto te sientes mal, y a ver qué haces, por cambiar los

problemas que vives, porque los problemas son los que te afectan tu salud mental. Si

tienes un montón de problemas, vas decayendo, vas perdiendo el pensamiento,

habilidades, hasta visuales, un montón de energía que va cayendo; cuando vienes a

reaccionar hay veces es demasiado tarde. Ahorita mencionaba… es que, para mí,

pensaba, tengo un problema de salud mental, es solamente si llegara a estar

enfermo” (migrante hombre, agosto 2011)

2- Desde que te saliste de tu casa hasta este momento, ¿te has llegado a sentir

triste?

“Si, hoy me sentía triste, me fui a sentar allá, y miraba a mis hijas, el entorno,

la soledad, entonces si se me querían salir las lágrimas. Fíjese como que a uno se le

nubla la mente, uno no puede pensar, uno no sabe por qué llora, o de pronto uno

sabe, pero uno no más quiere llorar para desahogarse, pero yo siento que es por lo

mismo, por la misma condición porque uno no todo el tiempo está del mismo ánimo,

por lo mismo que de pronto estamos aquí, porque no podemos hacer nada”.

(migrante mujer, agosto 2012)

3- ¿Y qué sientes o qué piensas cuando ves este tipo de cosas?

“Se siente uno como asustado. La primera vez que uno mira así, como que se

agita, nervios que le dan a uno”.

¿Y es en un primer momento, o después lo recuerdas o que pasa?

25
“Cuando lo recuerdo uno, yo en mi criterio, lo recuerdo y me pongo así

alterado, a veces sueño a la misma persona que vi. Por esto se me alteran los nervios

y luego cuando me duermo así, empiezo a temblar”. (hombre migrante, se desconoce

el año).

26
CAPÍTULO III

Metodología

Método

La presente investigación está dirigida a los desafíos psicosociales de las

personas en movilidad, específicamente de las personas que se encuentran en los

refugios que se encuentran en nuestra comunidad, Torreón, Coahuila. Ya que como

ya especificamos en capítulos precedentes, Torreón es una ciudad que muchas

personas en movimiento utilizan como camino para llegar a su destino que

comúnmente es Estados Unidos o alguna Ciudad fronteriza.

Siguiendo los métodos y normas de Sampieri, quien es de los principales

autores y exponentes dentro de la metodología de la investigación, el enfoque de

nuestra investigación es cuantitativo, debido a que la investigación es secuencial y

probatoria, es decir, no se pueden eludir o saltar etapas, debiendo seguir un orden

riguroso. Este tipo de estudio debe de seguir una idea que va agotándose y una vez

delimitada, surgen los puntos o preguntas de investigación y de ahí se va

construyendo el marco o perspectiva teórica.

El estudio de la investigación debe ser objetivo, es decir que no deben de

interferir las creencias del investigador en los resultados del estudio o interferir en el

proceso. El alcance de la investigación es descriptivo, esto se refiere al nivel de

profundidad que si bien es básico, implica contar con una base sólida de conocimiento

previo del tema de estudio, ya que la investigación es meramente descriptiva.

Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, características y

los perfiles de las personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro

27
fenómeno que se someta a un análisis. Solo se pretende medir o recoger información

de los conceptos o variables a las que se refieren, sin identificar la relación de estas.

A parte de ser una investigación descriptiva, también se trata de una

investigación no experimental y transversal, es decir que se estudian los conceptos o

variables, sin la intervención del investigador, solo sucesos que se dan sin

intervención de este, y sin que el mismo altere el objeto de la investigación. Solo se

necesita observar, en este caso, a los individuos migrantes en su contexto natural y

después analizar los datos.

Sujetos

La presente investigación tiene como objetivo específico conocer los desafíos

psicosociales de las personas en movimiento, es decir de las personas migrantes, más

específico de las personas que van de paso a Estados Unidos u otro país receptor y

pasa por nuestra localidad.

Criterios de inclusión

En el contexto de la migración en Latinoamérica, es importante dejar claro

algunos criterios de inclusión que abordan diferentes áreas en esta “problemática”; La

migración en Latinoamérica involucra individuos y comunidades que se van

desplazando en búsqueda de oportunidades y una mejor vida. La creación de criterios

de inclusión tiene como objetivo garantizar que todos los migrantes, sin importar su

origen, sean considerados y respetados en los procesos de integración y participación.

Por lo cual se desarrollaron los siguientes criterios:

1. Financieros:

- Ser migrante indocumentado en Latinoamérica.

28
- Presentar condiciones de hambruna.

- Falta de ingresos económicos.

- Desempleo.

- Vivir en condiciones de calle.

- Pérdida de comunicación con su familia.

2. Personales:

- Expuesto a dificultades durante el tránsito migratorio.

- Síntomas de un posible trastorno.

- No presentar rasgos agresivos.

- Cumplir con la mayoría de edad.

- Separación de la familia.

- Búsqueda de supervivencia.

- Experiencias propias sobre algún tipo de violencia (sexual, de género, física,

emocional, verbal, etc.).

- Vulnerabilidad a la discriminación, explotación y marginación.

- Inseguridad.

3. Salud mental:

- Sentimiento de abandono.

- Estado de ánimo inestable.

- Depresión.

- Estrés postraumático.

- Subjetividad de la salud mental.

29
Criterios de exclusión

Posible Instrumento

¿Está aquí con su familia? ¿Cuáles fueron las mayores dificultades para llegar

aquí? ¿Cuáles son algunas de las dificultades que ha tenido para acoplarse a estar

fuera de su país? ¿Cómo lo trata la gente de aquí? ¿Cómo se siente un inmigrante?,

¿Qué razones te llevan a abandonar tu país? ¿Cuántos obstáculos te puedes encontrar

durante el proceso? Desde que te saliste de tu casa hasta este momento, ¿te has

llegado a sentir triste? 9

De igual manera, con el fin de recolectar datos de la persona se le aplicaría un

encuesta de caracterización, misma que se obtuvo de un formato online de la Cruz

Roja Colombiana, pero que al momento de aplicar se adecuará a nuestra región. 10

Procedimiento

Para la aplicación del Instrumento solo basta con la realización de preguntas

previas, siempre que los sujetos a analizar cuenten o cumplan con las características

que también ya se mencionaron.

Ya que esta es una investigación únicamente descriptiva, el instrumento no se

aplicará, pero al momento de hacerlo, habrá que tomar una muestra aleatoria de la

9
Entrevista a Leonardo Aqui, inmigrante venezolano en Zaragoza - Entremedios

10 encuesta de caracterización migrantes | bvs

30
población que en este caso es Torreón, Coahuila y sus alrededores para que la

investigación futura sea válida y concreta.

Conclusión

En relación con la concepción de salud mental entre los migrantes, en las

fuentes de investigación se encontraron como referentes principales la locura, la

enfermedad mental y el sufrimiento extremo. Los migrantes perciben estas situaciones

como distantes y tienen la idea de que a ellos no les suceden, además de que son

consideradas como condiciones sociales y de salud estigmatizadas.

Este aspecto se origina en la construcción de la figura del enfermo desde las

concepciones colectivas dominantes, que implica que, a pesar de requerir algún tipo

de atención en salud, son los factores socioculturales e institucionales los que generan

que los migrantes se autoexcluyen del beneficio de este tipo de servicios

Además de que los sistemas de atención en salud pues se requiere emprender

acciones que permitan superar una construcción cultural y social que estigmatiza a los

individuos, que los medicaliza y los segrega.

En relación con la percepción de los migrantes sobre su estado de salud

mental, se observó la presencia de síntomas de estrés, angustia y ansiedad, que son

consecuencias de la violencia experimentada. No obstante, los migrantes no

identifican la experiencia traumática o de peligro. Al respecto, Álvarez refiere que las

condiciones de vida de la mayoría de los migrantes indocumentados funcionan como

un continuum de normalización de la violencia estructural, política, económica y

simbólica, tanto en sus países de origen como durante el tránsito.

31
Bibliografía.

DeWind, J. (2000). Globalization and

Migration: New Trends in International Migration and

Their Implications for Immigration Policy. The

International Migration Review, 34(4), 1037–1052.

Levitt, P., & Jaworsky, N. B. (2007).

Transnational Migration Studies: Past Developments

and Future Trends. Annual Review of Sociology, 33,

129–156.

Portes, A., Rumbaut, R. G. (2014). Immigrant

America: A Portrait. University of California Press.

Menjívar, C. (2000). Fragmented Ties:

Salvadoran Immigrant Networks in America.

University of California Press.

Salgado-de Snyder VN. Las que se van al norte

y las que se quedan: el estrés y la depresión en las

mujeres migrantes y en las no migrantes. Anales del

Instituto Mexicano de Psiquiatría.

H. Sánchez Márquez, M.J. López Miguel.

Ansiedad y modos de aculturación en la población

inmigrante. Apuntes de Psicología., 26 (2012).

32
García-Campayo J. Patologías psiquiátricas en

la población inmigrante. En: Claves en Salud Mental.

García-Campayo J, Lou-Arnal S (Eds). Monografías

FAES Farma 2005

33

También podría gustarte