Está en la página 1de 3

Facultad Autónoma De Nuevo León

Facultad De Derecho Y Criminología

Alumno: Víctor Andrés Posada Briceño

Lic. Roberto Carlos Rodriguez Lastra

Derecho Energético

Ensayo La Tierra sin energía eléctrica

Grupo:054

Matricula: 1906817

01 de marzo de 2024
La Tierra sin energía eléctrica
En México, la capacidad instalada de energía eléctrica está distribuida de la
siguiente manera:
Termoeléctricas: 45,1%
Hidroeléctricas: 21,9%
Carboeléctricas: 5,1%
Nucleoeléctrica: 2,7%
Geotermoeléctricas: 1,7%
Eoloeléctricas: 0,2%
Es evidente la dependencia actual de la cual nos encontramos a las nuevas
tecnologías, la era digital depende 100% de la electricidad, y la obtención de la
misma ha sido un avance poco favorable para la humanidad en estos últimos
cientos de años, podemos observar desde el principio de la comparación en la
cuales obtenemos las diferentes fuentes de energía que seguimos siendo una
forma rudimentaria de la obtención de esta, puesto que el 45% que se obtiene la
energía aquí en México es de manera termoeléctrica, la cual no es más que el
calentamiento de agua que se transforma a vapor, la misma sale a alta presión
dirigida ante un generador eléctrico a partir del atrapamiento de esta velocidad del
vapor en sus aspas, generando un movimiento el cual se transforma energía
eléctrica, ante esto las otras formas es el 21% en obtención de energía a partir del
método de hidroeléctricos, cuál es básicamente el mismo principio que el anterior
más sin embargo es a partir del acumulamiento de una fuente de agua, cayendo a
gran velocidad haciendo girar las aspas del generador, seguido con un 5.1% de
las cargo eléctricas, obteniendo el mismo principio a partir de la combustión del
carbón, un muy poco 2.7% a partir de la energía núcleo eléctrica, que desde la
opinión personal es la fuente de energía más sustentable para la actualidad,
debido a que la debido a que la afición de los átomos general una
extremadamente fuente de calor, y al partir del enfriamiento de la misma
generando gran vapor, obteniendo así la energía necesaria para generar gran
energía con poco recurso y contaminación, seguido del 1.7% de la energía
geotérmica obtenida por parte del interior de la tierra, y terminando con un solo
0.2% de la energía el eólica.
Dado que las energías actuales que son interpuestas como renovables, carecen
de eficiencia desde el espacio, así como la fabricación de la misma, puesto que
estas son de Gran costo, así como la obtención de la materia prima para la
elaboración.
Ante esto la capacidad que tenemos para disminuir los daños de las grandes
tormentas solares es ineficiente, puesto que las diferencias de países, así como
de religión y fronteras que nos dividen constantemente, no nos han permitido en
ponernos de acuerdo para la evolución de raza humana, pero sí tenemos que
entender que no tenemos que estar divididos por cuestiones de religión, género,
color o cualquier otra tonta excusa para no vernos de la forma que todos somos
exactamente iguales.
Y así prevenir o enfrentar los grandes imprevistos que generan el espacio exterior,
y desarrollar la eficiencia energética que es un problema mundial actual.
Bibliografía

La Tierra sin energía eléctrica ¿Qué pasaría si nos quedamos sin electricidad?

https://www.youtube.com/watch?v=JglFlhzd-_I

La generación de energía en México

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
24222012000400012#:~:text=La%20capacidad%20instalada%20que%20tiene,el
%2023.3%25%20restante%20corresponde%20a

También podría gustarte