Está en la página 1de 18

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA 


MECÁNICA Y ELÉCTRICA
ZACATENCO 

Unidad Profesional “Adolfo López Mateos”

“ENERGÍAS LIMPIAS”

García Soriano José Ángel


Pérez Lozano Brandon Omar
Quiroz Juárez Miguel Ángel
Rivera Estrada Nataniel
Vera Romero Cristian Alberto

Gustavo A. Madero, Ciudad de México


Lunes, 12 de diciembre de 2022

Humanidades I. Ingeniería, “Ciencia y Sociedad”


2
Energías limpias
Los recursos energéticos a disposición por la humanidad provienen directa o
indirectamente del Sol. Estas fuentes naturales de energía pueden clasificarse en
energías renovables y no renovables.
Energías renovables: Comprende aquellas energías cuya renovación es mayor a
la cadencia de uso. No obstante, si el ritmo de uso también puede sobrepasarse
tal como es el caso de la sobre utilización de biomasa (sobre uso de leña) para
generar calefacción. La regeneración de estas energías puede ser natural o
artificial. En Chile, el 48,3% de la capacidad instalada corresponde a fuentes
renovables (27,0% hidráulica; 10,8% solar; 8,6% eólico; 1,8% biomasa; y 0,2%
geotérmica).

• Energía hidráulica: Es el caso del agua que por efecto de la energía


potencial gravitatoria desciende de las montañas formando cursos de agua
como ríos. El movimiento del agua río abajo genera energía cinética. Esta
energía potencial se transforma en energía hidroeléctrica al pasar por
turbinas de generación eléctrica. Generadoras de Chile dicen que es la
energía renovable de mayor uso en el mundo con una capacidad instalada
de 1.064 GW, generando un 16,4% del total de electricidad en el mundial.
En Chile, a diciembre de 2019 existían 6.679 MW de capacidad instalada
hidroeléctrica, llegando a un 28% de la capacidad instalada total.

• Energía marina o de movimiento de aguas oceánicas: El movimiento de las


aguas marinas en océanos y mares son un almacén interminable de
energía cinética, y que, utilizando la tecnología apropiada, es posible
transformarla en energía eléctrica. La energía marina poder ser:
mareomotriz (energía de la diferencia de mareas), undimotriz (energía del
movimiento de las olas) y conversión térmica (OTEC, Ocean Thermal
Energy Conversion) (energía que utiliza la diferencia térmica de los
océanos.

• Energía Eólica: Se refiere a la energía contenida en las grandes masas de


aire que se desplazan por la superficie del planeta producto de la acción del
Sol. Es así, que la energía cinética de las masas de aire se convierte en
energía mecánica para luego transformarse en energía eléctrica en una
turbina eólica. Generadoras de Chile señala que es un tipo de energía de
gran expansión, así para el 2018 existían 563 GW, de los cuales 49 GW
fueron incorporados durante el 2018. En Chile a diciembre de 2019 existían

3
1.620 MW de instalaciones de energía eólica, equivalente a una
penetración del 6,7% en el sistema.
• Biomasa/materia orgánica: Es la energía del Sol almacenada en la materia
orgánica. Como es sabido, las plantas y algunos microorganismos tienen la
capacidad de guardar esta energía en forma química mediante el proceso
de la fotosíntesis. El proceso básicamente utiliza luz solar, agua y el CO2
troposférico, para formar moléculas orgánicas compuestas de carbono,
hidrógeno y oxígeno. Generadoras de Chile indica que en Chile a diciembre
de 2019 existen 502 MW provenientes de tecnología bioenergía, logrando
una penetración del 2% de la capacidad instalada del sistema.

• Energía solar: Es la energía proveniente de la radiación electromagnética


del Sol. En este caso, a diferencia del caso anterior, se usa directamente
mediante las tecnologías desarrolladas para este fin. Esta energía, en
forma de calor y luz, puede aprovecharse por medio de células
fotoeléctricas, helióstatos o colectores solares, que la convierten en energía
eléctrica o térmica. Generadoras de Chile indica que alrededor del mundo el
año 2010 existían 250 GW de instalaciones solares, luego aumenta el 2015
los 430 GW. En Chile a diciembre de 2019 existían 2.654 MW de
instalaciones solares, logrando una penetración del 11% en el sistema.

• Energía geotérmica: Esta energía aprovecha las altas temperaturas que


emergen desde las capas interiores del planeta. Esta energía se manifiesta
normalmente como géiseres, fumarolas, pozos de lodo hirviendo, volcanes
y fuentes termales. Este calor es utilizado tanto para la generación de
electricidad o bien como energía térmica. Generadoras de Chile indica que
Chile, como parte del cinturón de Fuego del Pacífico, tiene un gran
potencial geotérmico estimado en 2.000 MW en el norte grande y 1.350 MW
en la zona central. El año 2017 se inauguró en Chile la primera planta
geotérmica de América del Sur con un total de 48 MW.

Energías no renovables: Son aquellas fuentes de energía de uso limitado, que


una vez consumido se agota el abastecimiento. En general, el ritmo de uso es
mayor a su regeneración. Entre las fuentes de energía no renovables están:
• Combustibles fósiles: Es biomasa de tiempos milenarios sometida a
procesos de transformación por presión y temperatura. Son combustibles
fósiles el carbón, el petróleo y el gas natural y licuado del petróleo. A
noviembre de 2019 Chile contaba con una capacidad instalada de 25.248

4
MW, de los cuales el 51,7% corresponde a fuentes térmicas (21,2% carbón,
19,2% gas natural y 11,4% petróleo).

• Energía nuclear o atómica o energía proveniente del átomo: Esta energía


proviene del proceso de fisión nuclear del núcleo de uranio. Al momento de
la división del núcleo se libera una gran cantidad de energía en forma de
radiación y calor utilizada para generar energía termonuclear.

Las energías renovables suelen clasificarse en convencionales y no


convencionales (ERNC), en Chile se define como fuentes de Energías Renovables
No Convencionales (ERNC) a la eólica, la pequeña hidroeléctrica (centrales hasta
20 MW), la biomasa, el biogás, la geotermia, la solar y la energía de los mares.
Dentro de las convencionales, la más importante es la hidráulica a gran escala.

5
Biomasa y biogás
El mayor costo de los combustibles fósiles para la próxima década y los costos de
amortización de las centrales ya en construcción tenderán a aumentar los costos
de la energía eléctrica, lo cual tiende a frenar el consumo y a incentivar la
inversión en eficiencia energética y el ahorro. La Agencia Internacional de Energía
(www.iea.org), en su World Energy Outlook 2010, previó un aumento de precio del
petróleo de $60 US /barril el 2009 a $113 US para el 2035. Sin embargo, el precio
del barril ya está sobre los $100 US y otros combustibles como el GNL también
tienden a seguir esta tendencia. Los combustibles fósiles tienden a encarecerse
mientras que las ERNC tienden a bajar sus precios.

Desde enero de 1999 la inestabilidad energética se refleja en que el precio del


petróleo ha llegado en ciertos momentos a quintuplicar su valor. En este sentido,
los esfuerzos de los gobiernos se han centrado en disponer de fuentes de energía
no convencionales para el abastecimiento de la matriz energética. En ello destaca,
por ejemplo, exigencia de que las unidades de generación del país se sustenten
en al menos en un 10% en este tipo de energía, como por ejemplo la biomasa, y la
meta es llegar a un 20% durante el 2020.

Se estima que al año 2030 la demanda mundial de energía aumentará a un ritmo


aproximado del 1,8% anual. Los países industrializados experimentarán una
ralentización del crecimiento de su demanda energética, que pasará a situarse a
un nivel cercano al 0,4% por año en la UE. A la inversa, la demanda energética de
los países en vías de desarrollo crecerá rápidamente. Se espera que en el año
2030 más de la mitad de la demanda mundial de energía se origine en países en
vías de desarrollo. Hoy en día dicha demanda representa el 40%8.

De acuerdo a la CNE, como energías renovables no convencionales (ERNC) se


consideran la biomasa, la eólica, la solar, la geotérmica y la de los océanos. Existe
una amplia gama de procesos de aprovechamiento de la energía de la biomasa
que son catalogados como ERNC. Para aplicaciones de gran escala, como por
ejemplo proyectos de generación eléctrica con energías renovables conectados a
los sistemas eléctricos nacionales, se considera un marco reglamentario y
económico neutral con respecto a las energías tradicionales. Por lo tanto, supone
que su utilización depende de la competitividad, en términos de precio y de
calidad, que ellas tengan respecto a las energías tradicionales.

6
¿Qué es la biomasa?
Un científico diría: “biomasa es toda materia orgánica susceptible de
aprovechamiento energético”. Pero la realidad de la biomasa es más profunda,
estamos hablando de un vector energético que, a corto plazo, puede ser básico en
nuestra sociedad, tanto desde el punto de vista energético y ambiental, como para
el desarrollo socioeconómico de las zonas rurales. Actualmente, más del 80% de
nuestro abastecimiento energético proviene de energías fósiles, otro 13% de
energía nuclear, y solamente alrededor del 6% de Energías Renovables. Este 94%
no renovable conlleva importantes implicaciones medioambientales y una fuerte
dependencia del abastecimiento exterior.

Entre las energías renovables destaca el uso de productos obtenidos a partir de


materia orgánica para producir energía. Estos productos componen lo que se
denomina comúnmente “biomasa”, una definición que abarca un gran grupo de
materiales de diversos orígenes y con características muy diferentes. Los residuos
de aprovechamientos forestales y cultivos agrícolas, residuos de podas de
jardines, residuos de industrias agroforestales, cultivos con fines energéticos,
combustibles líquidos derivados de productos agrícolas (los denominados
biocarburantes que son tema de otra guía del IDAE), residuos de origen animal o
humano, etc., todos pueden considerarse dentro de la citada definición.
En el ámbito forestal, este recurso energético es la fracción biodegradable de los
productos y residuos generados en los bosques, que pueden provenir de podas,
raleos, cosechas y residuos de aprovechamientos madereros industriales (Chile
Forestal, 2009) y desde bosques establecidos con fines energéticosesos fines.

Como una medida del potencial de la biomasa como fuente energética, se puede
señalar que el contenido energético de la biomasa almacenada en la superficie
terrestre es equivalente al de las reservas probadas de combustibles fósiles,
incluyendo carbón, y que la energía total de las reservas estimadas de estos
últimos, solo representa unos 130 años de fotosíntesis neta. El proceso de uso y
transformación de la biomasa forestal ha permitido el desarrollo de tecnologías de
recolección, de transformación y de combustión. Esto ha generado la creación de
puestos de trabajo, la búsqueda de trayectos cortos de traslado, una menor
dependencia de combustibles fósiles y un resguardo de recursos escasos (fósiles
no renovables). Esta fuente de energía es particularmente atractiva debido a su
aporte en la reducción de emisión de gases de efecto invernadero y del volumen
de desechos en vertederos, como también de la dependencia de otras fuentes de
energía no renovables. Esto último es muy importante para que un país com Chile
pueda ampliar y diversificar su matriz energética, tan dependiente de los mercados
externos de combustibles como los del petróleo, gas y carbón (PUCH, 2011).

7
La energía que contiene la biomasa es energía solar almacenada a través de la
fotosíntesis, proceso por el cual algunos organismos vivos, como las plantas,
utilizan la energía solar para convertir los compuestos inorgánicos que asimilan
(como el CO2) en compuestos orgánicos.
El uso de la biomasa como recurso energético, en lugar de los combustibles
fósiles comúnmente utilizados, supone unas ventajas medioambientales de primer
orden, como son:
• Disminución de las emisiones de azufre.
• Disminución de las emisiones de partículas.
• Emisiones reducidas de contaminantes como CO, HC y NOX.
• Ciclo neutro de CO2, sin contribución al efecto invernadero.
• Reducción del mantenimiento y de los peligros derivados del escape de
gases tóxicos y combustibles en las casas.
• Reducción de riesgos de incendios forestales y de plagas de insectos.
• Aprovechamiento de residuos agrícolas, evitando su quema en el terreno.
• Posibilidad de utilización de tierras de barbecho con cultivos energéticos.

Según la CNE, los usos de la biomasa en aplicaciones energéticas son


principalmente la producción de gas, energía calórica (térmica) y energía eléctrica.
Actualmente la biomasa es utilizada en Chile para producir energía eléctrica y
térmica para consumo propio e inyectar excedentes a la red de distribución,
mediante plantas de cogeneración eléctrica que aprovechan los residuos
energéticos (licor negro, cortezas) en plantas de celulosa y crecientemente en
otros procesos industriales.

Otra interesante aplicación de la energía generada con biomasa se encuentra en


la generación de electricidad en localidades rurales aisladas. En el año 1999, la
CNE en conjunto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), implementó, en el marco del Programa de Electrificación Rural, un
proyecto piloto para generar electricidad, a partir de la gasificación de la biomasa y
abastecer de energía eléctrica a 31 familias de la localidad de Metahue, Isla
Butachauques, en la Región de Los Lagos. El principal objetivo de este proyecto
fue introducir una nueva tecnología y validarla como una alternativa para el
suministro de electricidad en localidades rurales aisladas.

8
EL HIDRÓGENO COMO FUENTE DE ENERGÍA LIMPIA DEL FUTURO

Autor: Huilcatoma Tarco, Katty Elizabeth

El hidrogeno fue descubierto en el año de 1781 por Henry Cavendish, quien


describió sus propiedades más relevantes, en condiciones estándar es una
sustancia gaseosa, incolora e inflamable. Es abundante en la Tierra constituye
alrededor del 75% de la materia del universo, no se encuentra en su estado
elemental, la mayor parte del hidrógeno en la tierra se encuentra presente en el
agua y los hidrocarburos, poseen fuerzas de atracción débiles lo que se evidencia
en sus puntos bajos de fusión y ebullición.

Generalmente se presenta en su forma molecular, sus métodos de obtención


provienen de diferentes fuentes, como lo pueden ser renovables con el uso de
recursos naturales y no renovables a partir de residuos fósiles. Este elemento es
reconocido como una de las energías más favorable prometedoras en el futuro,
objetivo en el que se basa la presente revisión bibliográfica. Para desarrollar la
producción de hidrógeno y posteriormente una energía limpia, es de vital
importancia conocer el desarrollo de los métodos de obtención y las fuentes que lo
generan. Un ejemplo de un método de obtención de hidrógeno mediante fuentes
renovables es la utilización de biomasa como materia prima, donde la emisión de
gases de efecto invernadero es casi nula se aprovechan recursos como fuentes
solares, eólicas, hidroeléctricas o geotérmicas. El hidrógeno posee un sinnúmero
de aplicaciones industriales para que estas alternativas libres de contaminantes
sean introducidas en el mercado actual, su proceso de obtención y transporte
debe poseer un costo competitivo con otras alternativas ya utilizadas. Esta energía
limpia producida a partir del hidrógeno puede ser utilizada en vehículos, en pilas
de combustible o en diferentes procesos micro en la industria. Lo que permitiría
una economía futura y viable con el hidrógeno como portador de energía al igual
que la electricidad es posible obtenerlo de diferentes fuentes primarias (agua,
biomasa o recursos fósiles).

Los tipos de hidrógeno que están ligados a su proceso de obtención son el verde,
azul y gris. El hidrógeno verde es producido por acción de fuentes renovables,
tiene emisiones de carbono bajas alrededor de 36,4 g CO2/MJ (megajulios) el
proceso utilizado para su obtención es la electrólisis aprovechando la energía
fotovoltaica, eólica, hidráulica y la biomasa. El hidrógeno obtenido por la
explotación de residuos fósiles es denominado azul, en este proceso se procura
captar los gases secundarios antes que lleguen a la atmósfera para poder
reutilizarlos en otros procesos posteriores. El hidrógeno gris es en costos el más

9
económico es en la actualidad el más sintetizado su fuente primordial está basada
en residuos fósiles a diferencia de los otros este produce emisiones de gases
contaminantes que no son captados posteriormente.

Se evaluaron los principales métodos de obtención de hidrógeno dependiendo de


la materia prima involucrada y el porcentaje de rendimiento de cada proceso, el
reformado catalítico de hidrocarburos, la oxidación parcial y la gasificación del
carbón utilizan como materia prima, los hidrocarburos poseen un porcentaje de
rendimiento de reacción en un rango de 60 a 70 %, no es una buena alternativa
para reforzar la economía en base al hidrógeno por el margen de contaminación
que producen.

La electrólisis y la termólisis del agua apuntan como una nueva alternativa libre
de contaminación, la desventaja de estos procesos son los altos costos
energéticos pero comparados con las metodologías anteriores estas nos permiten
obtener un hidrógeno de alta pureza. Los estudios de la bibliografía en relación
con el cuidado medioambiental en procesos químicos industriales están
relacionados con la sostenibilidad ética de aportar al cuidado de todas las
especies en el planeta, constituye un alto desafío el dejar de lado la utilización de
gas natural, carbón y petróleo e implementar fuentes de energías alternas sin
repercusiones negativas en la naturaleza ni en futuras generaciones. El hidrógeno
es una alternativa buena para acoplarse al uso de energías renovables, se
reduciría en gran cantidad el impacto ambiental. Con el cuidado de su producción,
almacenamiento y transporte. Esto ocasionaría que se deje atrás el uso de
combustibles fósiles mayormente en su escala de producción y se busquen otros
recursos amigables con el medio ambiente. Las energías renovables presentan la
capacidad de poder generarse de manera natural, a esto se busca llegar con la
implementación del hidrógeno como una fuente de energía limpia para el futuro. A
nivel estratégico el hidrógeno, es una opción viable para la crisis energética
además que nos permite contrarrestar la contaminación ambiental.

La presente investigación está basada en un análisis bibliográfico de los


principales métodos de obtención de hidrógeno con la finalidad de proponer un
procedimiento a utilizar a nivel industrial libre de contaminantes como el monóxido
de carbono, dióxido de azufre, monóxido de nitrógeno entre otros, se analizó las
materias primas de cada proceso y el porcentaje de rendimiento de cada reacción
involucrada. La revisión de la literatura se llevó a cabo mediante la búsqueda,
estudio, clasificación y recopilación de fuentes de información primaria y
secundaria, con la utilización de la base de datos de revistas científicas como
Scielo, Dialnet, Google Académico y repositorios de universidades. La importancia
de la utilización de fuentes de energías renovables radica en que estos recursos

10
son inagotables y libres de emisiones contaminantes. El proceso para obtener
hidrógeno actualmente con mayor impacto a nivel industrial es el reformado
catalítico de hidrocarburos utilizando residuos fósiles como materias primas, su
porcentaje de rendimiento es del 70 %. El método de obtención más aplicable
según el estudio de la literatura refiere a la electrólisis del agua nos proporciona un
hidrógeno de alta pureza y libre de emisiones contaminantes el porcentaje de
rendimiento de este proceso oscila entre el 50 y 70 % cabe resaltar que implica
mayores costos de producción.

11
Fusión Nuclear

Es aquella en la que se unen dos núcleos ligeros para formar otro más pesado,
este proceso genera energía porque el peso del núcleo resultante es menor que la
suma de los pesos de los núcleos más ligeros. Esta diferencia en las masas
llamado, defecto de masa, se transforma en energía mediante la fórmula de
Einstein, donde “m” es la diferencia de masa observada en el sistema antes y
después de la fusión y es la velocidad de la luz (300.000 km/s). Aunque el defecto
de masa es muy pequeño, es una energía muy concentrada ya que en un gramo
de materia hay millones de átomos, con lo que una pequeña cantidad de
combustible proporcionaría una cantidad grande de energía.
Este tipo de reacciones es la que tiene lugar en el interior de las estrellas,
proporcionándoles su brillo y su producción energética.

Reacciones de Fusión: No todas las reacciones de fusión producen la misma


energía, depende siempre de los núcleos que se unen y de los productos de la
reacción. La reacción más fácil de conseguir es la del deuterio (un protón más un
neutrón) y tritio (un protón y dos neutrones) para formar helio (dos neutrones y dos
protones, también conocido como partícula alfa(α)) y un neutrón, liberando una
energía de 17,6 MeV, es decir: D + T → He4 (3.52 MeV) + n (14.06 MeV)

El problema de unir dos núcleos ligeros radica en que los núcleos de los átomos
están cargados positivamente, con lo que al acercarse se repelen cada vez con
más fuerza. Para solucionar este problema se comprimen esferas de combustible
mediante haces de luz láser o de partículas teniendo así la llamada fusión por
confinamiento inercial en la que se obtiene un gas ionizado (plasma) con
densidades muy elevadas, de manera que los núcleos están muy cercanos entre
ellos, y por efecto túnel, se fusionan liberando energía. En este caso el plasma se
obtiene y se confina por medio de una intensa compresión.

La otra forma de producir reacciones de fusión de manera que se gane energía


es calentando el combustible gaseoso a baja presión en una vasija adecuada,
hasta adquirir temperaturas de millones de grados a una presión elevada,
obteniendo un plasma donde los choques entre núcleos sean por agitación
térmica; aquí también se aprovecha el efecto túnel. Al estar a tan alta temperatura,
el combustible se disocia en partículas con carga positiva y partículas con carga
negativa, y por lo tanto se puede confinar mediante campos magnéticos; se habla
entonces de la fusión por confinamiento magnético. El plasma así obtenido es un
gas ionizado que contiene una gran cantidad de partículas cargadas
eléctricamente como los son los iones (+) y los electrones (-). En el caso del

12
confinamiento magnético, el plasma queda aislado de las paredes de la vasija (de
vacío) por campos magnéticos. En un campo magnético, las partículas cargadas
se mueven en espiral a lo largo de las líneas de campo y en la dirección
perpendicular las partículas cargadas se difunden lentamente.

Los requisitos para que se cumpla la fusión nuclear es que el plasma tenga una
temperatura de entre 100-200 millones de C°, junto con un tiempo de
confinamiento de uno a dos segundos y una densidad del plasma de 2 – 3 x 10 20
partículas/m3

La fusión nuclear es un proceso del que potencialmente se puede obtener


energía a gran escala y que puede ser muy útil para cubrir el esperado aumento
de demanda de energía a nivel mundial. Sus principales ventajas respecto a otros
tipos de fuentes energéticas son: Los combustibles primarios son baratos,
abundantes, no radioactivos y repartidos geográficamente de manera uniforme (el
agua de los lagos y los océanos contiene hidrógeno pesado suficiente para
millones de años, al ritmo actual de consumo de energía).

Sistema intrínsecamente seguro: el reactor sólo contiene el combustible


necesario para los diez segundos siguientes de operación. Además, el medio
ambiente no sufre ninguna agresión: no hay contaminación atmosférica que
provoque la “lluvia ácida” o el “efecto invernadero”.

La radiactividad de la estructura del reactor, producida por los neutrones emitidos


en las reacciones de fusión, puede ser minimizada escogiendo cuidadosamente
materiales de baja activación. Por tanto, no es preciso almacenar los elementos
del reactor durante cientos o miles de años.
Parara poder realizar esta fusión es necesaria la reacción del deuterio-tritio el cual
es una fuente de energía prácticamente inagotable, ya que el deuterio se
encuentra en el agua de mar y el tritio es fácil de producir a partir del neutrón que
escapa de la reacción, utilizando el litio. el litio es el metal más ligero y es
abundante en la corteza terrestre, de este se conocen reservas para al menos los
próximos 1000 años.
Actualmente se ha producido energía de fusión nuclear en dos máquinas distintas,
el JET (Joint European Torus) de la Unión Europea en Oxfordshire, y el TFTR
(Toroidal Fusion Thermonuclear Reactor) en Princeton. Los dos son dispositivos
de fusión por confinamiento magnético. Se han obtenido reacciones de fusión
solamente en estas máquinas, porque son las únicas que han inyectado tritio a un
plasma de deuterio.

13
14
Energía eólica
El viento es una fuente de energía renovable segura, medioambientalmente
limpia y económica. El mundo tiene enormes recursos de energía del viento,
gracias a los avances científicos tales como la electrónica de potencia han
involucrado a las turbinas eólicas de velocidad variable, que han logrado que la
energía eólica sea competitiva, así como la energía obtenida por combustibles
fósiles. La estructura mecánica de un aerogenerador consta de un rotor que es
movido con las palas o hélices del mismo, el rotor pasa por una caja de engranes,
la cual su función es elevar las revoluciones del rotor para poder adaptar la
velocidad a un generador eléctrico que transforma la energía mecánica en energía
eléctrica
Existen varias formas de clasificar las turbinas eólicas, comúnmente solo son
catalogadas como aerogeneradores de eje vertical y horizontal
Aerogeneradores de eje horizontal:
Los aerogeneradores normalmente son de este tipo, tiene su eje de rotación en
dirección al suelo, así como las hélices de los aviones o los molinos de viento
Al igual que todo, tiene ventajas y desventajas, su principal desventaja es su lento
y poca potencia de arranque, además de que requiere de un mecanismo de
orientación para que el aerogenerador puede moverse en dirección al viento y la
caja de engranes que eleva la potencia tiene que ir en lo más alto del mismo y
todo esto suele ser muy costoso
Aerogeneradores eje vertical:
El eje de rotación de una es vertical respecto del suelo y casi perpendicular a la
dirección del viento, estos tipos de turbina pueden recibir viento casi en cualquier
dirección en la que se encuentren y gracias a esto, no necesitan de un mecanismo
de orientación una característica de estos es que puede estar casi a nivel del
suelo lo que hace que su estructura de torre sea más fácil para realizar además
de económico , como ventaja al estar cerca del nivel del suelo es que es más fácil
darle mantenimiento sin embargo también tiene sus desventajas, su principal de
estas es que es poco eficiente debido a que están cerca del nivel del suelo debido
a esto tienen poca velocidad y requieren mecanismos adicionales para poder
arrancar significa que no pueden funcionar por si solos, debido a todo esto
necesita de una caja de elevación y transformación mayor, todos estos aspectos
hacen que los generadores de eje horizontal sean de cierto modo “ mejores” que
los de eje vertical.
Para poder trasladar toda esta energía a una ciudad o una población, esta tiene
que pasar por un transformador, que convierte la energía mecánica en energía

15
eléctrica que a su vez incrementa la potencia , seguido de esto , la corriente pasa
por un transportador que lleva toda la energía a la subestación a través de cables
para que esta pueda volver a subir la tensión, convirtiéndose en energía de alto
voltaje, por ultimo será traslada a las redes de distribución, estas redes son las
que llevan la energía a la ciudad o población
La obtención de energía eólica es considerada una de las energías más limpias
comparadas con otras, tomando en cuenta que esta solo funciona con el viento y
no utiliza otro recurso como agua, gas, o combustibles fósiles para su
funcionamiento como lo hacen para obtener otras energías además de que su
funcionamiento no emite contaminantes que se involucren con el efecto
invernadero o que un mal control de estas repercuta con una ciudad o población
como las plantas nucleares
Desafortunadamente en México no se aprovecha el potencial que tiene este, tiene
un potencial para poder cubrir un 31% de la energía que se produce en el país, los
estados con mayor potencial en México son baja california sur, zacatecas,
Oaxaca, quintana roo e hidalgo
En México, en cuanto nos referimos a las ventajas que tiene su aplicación de
energía en los estados ya mencionados, tomaremos como ejemplo a Oaxaca que
en la agricultura ha ayudado al bombeo de agua y la iluminación inclusive en la
ganadería y el campo como la siembra y cosecha, todos estos beneficios se
aplican a algunos de los estados ya mencionados, en baja california el bombeo de
agua de agua en temporada de sequias se vital la población

Ventajas
Como ya lo mencionamos, la producción de energía a través del viento no
contamina además de que es inagotable, combate el uso de combustibles fósiles
que dañan el medio ambiente, el que la energía eólica no presente combustión
para su funcionamiento hace a esta una energía limpia, “exenta” de
contaminación, esto involucra al suelo , el agua, la fauna y la vegetación al utilizar
la energía eólica, esta no presenta incidencias de carácter fisicoquímicas que
atenten contra el suelo, al contrario, evita la producción de gases tóxicos , no
contribuye efecto invernadero, no origina productos secundarios peligrosos ni
residuos contaminantes ni la erosión del mismo, comparado con las energías
convencionales esta energía no atenta contra acuíferos ni por consumo ni por
residuos
La electricidad producida por este aerogenerador evita que se quemen grandes
cantidades de carbón en una central eléctrica, lo que en consecuencia evita que

16
se emitan grandes cantidades de dióxido de carbono, dióxido de azufre y óxido de
nitrógeno

Desventajas
Una de las principales desventajas de los aerogeneradores es que no se puede
controlar el viento, al ser poco predecible, no puede ser utilizada como única
fuente de generación eléctrica, debido a que, si la fuerza del viento es débil, la
generación de energía es muy pobre y por lo tanto insuficiente, como respaldo o
solución a este problema se tiene que recurrir a las energías convencionales

Otro problema de esta energía es la infraestructura, nos referimos a que, al estar


en zonas apartadas o en el mar presentan problemas para transportar la energía,
además de que se necesitan torres de alta tensión y cables que al considerar la
distancia puede perderse energía, cabe mencionar que al tener demasiado
cableado y demasiadas torres causan impacto en el paisaje. El viento mismo
también puede ser factor desfavorable para los aerogeneradores cuando existe
bastante y con mucha fuerza, puesto que con un viento de altas velocidades
puede dañar el aerogenerador o inclusive podría caer y ocasionar daños a las
zonas cercanas
Aspectos económicos
De acuerdo con la asociación mexicana de energía eólica (AMDEE) México
representa 13 millones de dólares en inversión para que generan una mayor
cantidad de ingresos para los interesados, pero esto no se ve reflejado en la
nación ni mucho menos en la población, de acuerdo con la asociación de energía
eólica, las empresas deberían de pagar al menos un 3.9 % de sus ingresos por el
desarrollo de sus actividades, pero en México la cuota tiene variaciones y va
desde 0.025% en hasta solo 1,.5% los campesinos de Oaxaca prestan sus tierras
y reciben 10 dólares mensuales de la renta agrícola.
A pesar de que la eólica parece ofrecer niveles favorables para las economías
mundiales, a finales de 2019 el director de la Comisión Federal de
Electricidad CFE aseguró que la dependencia “pagó por MW generado en
centrales eólicas en promedio 1 mil 568 pesos, mientras que por el MW producido
en centrales de ciclo combinado solo fueron 820 pesos, en promedio.

17
REFERENCIAS

Ahumada, L. M., Verdeza, A., Bula, A. J., & Lombana, J. (2016). Optimización de
las Condiciones de Operación de la Microgasificación de Biomasa para
Producción de Gas de Síntesis. https://doi.org/10.4067/S0718-
07642016000300017

CONAE (2004) A. La Energía renovable. Comisión Nacional para el Ahorro de


Energía. México.

Huilcatoma Tarco, K.E.(2022). El hidrógeno como fuente de energía limpia del


futuro.

Pinilla Suárez, J., Valenzuela Ibarra, C.. (2012). Algunos antecedentes en la


búsqueda de opciones económicas para el abastecimiento de biomasa
dendroenergética en Chile. Ciencia e Investigación Forestal, CIFOR, v.18:n2.
páginas 69-90.

Rico, J. (2007). Energía de la biomasa. Manuales de Energías Renovables, p. 5-7


Disponible

Tarco, H., & Elizabeth, K. (2022). El hidrógeno como fuente de energía limpia del
futuro (Bachelor's thesis, Quito: UCE).

Gutiérrez Tapia C., López Callejas R., Barocio S. R. y Valencia Alvarado R., Cap.
10: La Energía de Fusión Nuclear, en el libro Actividad Científica y Tecnológica en
el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares, México D.F., Innovación
Editorial Lagares de México S.A. de C.V.,(2008). ISBN 978-970-773-321-3. Pags.
185-210 (10/12/2022)

18

También podría gustarte