Está en la página 1de 6

Relaciones del derecho

administrativo con otras


ramas del derecho
RELACIONES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CON OTRAS RAMAS DEL
DERECHO

El objeto de las relaciones del derecho administrativo con otras ramas es


enmarcar esta rama en comparación con otras ramas con las que existen
problemas específicos de importancia práctica.

Debemos señalar que no solo el derecho administrativo está relacionado con


áreas legales, sino que hay áreas de información no legal que se relacionan
directamente con el derecho administrativo. Estas áreas solo se discutirán de
manera enunciativa en el cuerpo de esta sección porque son las áreas legales en
las que estamos interesados debido a nuestro punto de estudio.

La primera y más crítica relación del derecho administrativo es el derecho


constitucional es bien sabido que es de éste a través de la Carta Magna de donde
emanan todas las demás ramas del Derecho, por lo que el Derecho Administrativo
no podía ser la excepción.

Al considerar ciertamente la Constitución, en el Artículo 133 del principio de la


Supremacía de la Ley, coloca el derecho administrativo en una condición de
subordinación y no de cooperación como lo sería con otras ramas, debe señalarse
que esta subordinación no limitar la autonomía del derecho administrativo, sin
embargo, uno no puede perder de vista el hecho de que es el derecho
constitucional el que creará lineamientos generales para la actuación de la
Administración Pública.

Estas dos ramas del derecho se influyen mutuamente; La influencia de la


Constitución en la administración es estructural, mientras que el ejercicio de la
administración constitucional es orgánico.

Hay tres tipos de relaciones que se conocen como las principales:

a) Existen principios generales de derecho que, si bien están más protegidos


como se encuentran en la Constitución, no son exclusivos del derecho
constitucional. Son parte de los estándares básicos del orden legal universal.
B) Existen normas de derecho civil que se encuentran en la Constitución.

C) En lo que respecta a los que generalmente se denominan derecho legal, su


implementación en el derecho administrativo es obligatoria, inevitable y parece ser
una extensión de ese derecho; no pueden ser dispensados y cumplidos por esas
leyes.

Entre los que se encuentran en la Constitución, la defensa de los derechos


humanos es enfatizada por su importancia en el mundo moderno, y muchos
académicos encuentran que esta es la relación clave entre el derecho
administrativo y el derecho constitucional. Debido a que las reglas sobre este tema
deben seguirse y respetarse en la práctica de la Administración Pública y estas
reglas, de hecho, se basan en el texto constitucional existen autores que se
atreven a decir que el Derecho Administrativo es el Derecho Constitucional
aplicado.

Al igual que con el derecho constitucional, existe una estrecha conexión con el
derecho civil, se supone que el derecho administrativo surge en parte como
resultado de la proliferación de excepciones a las normas del derecho civil, lo que
resulta en una aplicación constante del derecho civil a las operaciones, Las áreas
administrativas del Estado y el ejercicio de la función administrativa.

Sin embargo, el mayor punto de comunicación entre estas dos ramas es decidir
bajo qué circunstancias el Derecho Administrativo debe aceptar los preceptos del
Derecho Civil, porque el Derecho Administrativo está situado dentro del derecho
público por un lado, mientras que el Derecho Civil es parte del Derecho Privado, a
pesar de esto existe una gran tendencia de asimilar las Instituciones
pertenecientes a cada una de estas ramas.

Al manejar estas divisiones, se debe tener mucho cuidado para evitar la


ambigüedad en cuanto a sus términos, ya que ciertas palabras del derecho
administrativo se han convertido en parte del derecho civil y viceversa. Sin
embargo, nunca debemos perder de vista el hecho de que en el derecho
administrativo el bien público es motivo de preocupación, más allá de los intereses
privados cubiertos por el derecho civil.

Otra rama con la que se relaciona el derecho administrativo es el derecho


electoral; que forma parte del derecho constitucional que rige todo lo relacionado
con las elecciones, se basa en varios principios que dan lugar a una relación
significativa con el derecho administrativo; con esta rama, tiene una relación de
cooperación que es diferente de la que tiene con el Departamento de Elecciones.

Los conceptos en los que se basa la Ley Electoral deberían ser, entre otros:

1) Presunción de legitimidad de las acciones de la Administración Electoral

2) Protección de todo lo que no debería haber diferido en ausencia de cualquier


tipo de violación.

3) La necesidad de que las infracciones sean del individuo adecuado y coherente


para justificar la anulación y;

4) La necesidad de que las infracciones cambien el resultado de la elección de tal


manera que se falsifique la voluntad del pueblo.

La Ley Electoral puede concebirse como la regla principal de un Estado


Democrático, cuyo propósito es decidir todas las acciones relacionadas con el
proceso electoral, teniendo en cuenta que cada proceso electoral afecta a una
pluralidad de temas, la Ley Electoral rige el funcionamiento de la región
administrativa de los órganos electorales, así como el reclutamiento y selección de
sus trabajadores.

Con respecto a la Ley Mercantil, la relación se forma con la aparición de la


empresa estatal mayoritaria porque el Estado se basa en los moldes de la Ley de
Sociedades Mercantiles, particularmente con respecto a las Sociedades Anónimas
y las Sociedades Limitadas de Obligación, a menudo utilizando contratos
mercantiles para controlar sus manifestaciones de voluntad en las figuras en
cuestión.
La relación actual con la ley municipal ha llevado a muchos escritores a negar la
autonomía de este último; encontrar una disposición de derecho administrativo
que se haya establecido únicamente para regular la esfera pública.

Sin embargo, esta división ha logrado tanto crecimiento en México que su


autonomía es evidente, de ahí que la relación que tiene con el Derecho
Administrativo se deriva de la naturaleza de una administración municipal cuya
composición, organización y funcionamiento se rige por ambas disciplinas, sin que
sea posible para especificar los roles de cualquiera de ellos.

El derecho laboral no puede eliminarse de esta lista de ramas de derecho


relevantes para el sector administrativo, porque se aplican para diferentes
propósitos como deberían ser: el control de la estructura orgánica de las
autoridades laborales, la inspección de puestos de trabajo, las obligaciones
administrativas y las sanciones, el registro de sindicatos, el depósito de contratos
colectivos. Como se puede observar, la relación es muy estrecha, y el estado
mantiene relaciones críticas con sus empleados. El derecho laboral regulará todas
y cada una de las áreas que dan lugar a las relaciones de subordinación y el
derecho administrativo normal de que tales relaciones se formen dentro de la
estructura legal establecida por el Artículo 123 de la Constitución, principalmente
en el subpárrafo B) que serán aquellas relaciones laborales que se definen entre
los poderes de la Unión; el Gobierno del Distrito Federal y sus trabajadores.

Por último, el derecho procesal figura como una rama esencial para el derecho
administrativo, porque con él existe una relación complementaria para los
procedimientos de desarrollo y la ejecución del acto administrativo, así como para
la impugnación de este en el caso en cuestión.

Como se mencioné al principio, el derecho administrativo no solo está vinculado a


las ramas legales, sino también a otras ramas de estudio no legales, como la
moral, la ciencia política, la sociología, el medio ambiente, la geografía, la
economía, por nombrar solo algunas.
BIBLIOGRAFÍA

Perdomo, J. V., & Betancur, C. M. M. (1997). Derecho administrativo. Temis.

Napurí, C. G. (2009). Los principios generales del derecho administrativo. Ius et


Veritas, 19(38), 228-249.

Los principios del Derecho Electoral. www.cepc.es/rap/publicaciones/revistas.


Fecha de consulta 10 de abril del 2020

También podría gustarte