Está en la página 1de 119

Tercera Parte:

Sistemas de Protección Internacional de los


Derechos Humanos
Prof. Ramón Mayorga Mc Donald
Punta Arenas, 2022
SISTEMAS DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DD.HH.

Sistema Europeo
(Consejo de Europa)

Sistemas Regionales
Sistema Interamericano
(OEA)

Sistema Universal Sistema Africano


(Naciones Unidas) (Unión Africana)
Sistema Universal de Derechos
Humanos
Prof. Ramón Mayorga Mc Donald
Punta Arenas, 2022
ESTRUCTURA GENERAL DEL SISTEMA DE TRATADOS
ESTADO DE RATIFICACIÓN DE LOS 18 TRATADOS DE DD.HH. DEL SISTEMA UNIVERSAL
(2021)
LA CARTA DE NACIONES UNIDAS
• Carta de San Francisco (1945), tratado constituyente de la
Organización de Naciones Unidas.
• Franklin D. Roosevelt: “Discurso de las Cuatro
Libertades”(1941)“En los días futuros, que tratamos de hacer
seguros, anhelamos un mundo fundado en las cuatro libertades
humanas esenciales”(…)
• Discurso de Roosevelt fue la mecha que alzó la causa de los
derechos humanos a nivel internacional, tras su muerte su
viuda Eleanor profundizó sus aspiraciones.
• Carta de Naciones Unidas no recoge con igual vehemencia
la inquietud de Roosevelt. El motivo fue que cada potencia
vencedora de la Segunda Guerra Mundial tenía sus propios
problemas pendientes en materia de Derechos Humanos.
LA CARTA DE NACIONES UNIDAS
LA CARTA DE NACIONES UNIDAS
LA CARTA DE NACIONES UNIDAS
• ¿Qué rol han cumplido las referencias a los Derechos Humanos
contenidas en la Carta de San Francisco?
• Algunos sostienen que atendiendo las escuetas regulaciones
relativas a Derechos Humanos de la Carta de la ONU, no
queda más que reconocerlas como meras declaraciones de
principios.
• Sin embargo, han servido de fundamento legal y conceptual
para el posterior desarrollo de los Derechos Humanos dentro
del marco de Naciones Unidas.
• Importancia:
• Internacionalizó por primera vez la noción de Derechos
Humanos
• Los Estados asumen la obligación de cooperar con la
ONU en el fomento de los Derechos Humanos
LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

• Una vez creada Naciones Unidas, se crea también


la Comisión de Derechos Humanos cuya labor fue
redactar un proyecto de Declaración Universal de
Derechos Humanos.
• La Comisión estuvo integrada por miembros de
diversos orígenes y formaciones políticas, culturales
y religiosas.
• Los miembros del Comité redactor fueron: Eleanor
Roosevelt (EE.UU.), René Bassin (Francia), Charles
Malik (Líbano), Peng Chung Chang (China), John
Humphrey (Canadá), Hernán Santa Cruz (Chile),
Alexandre Mogomolov (URSS), William Hodgson
(Australia) y Charles Dukes (U.K.).
LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

• La Asamblea General reunida en la ciudad de París, el 10 de


diciembre de 1948 aprobó la Declaración Universal de los Derechos
Humanos. Ocho naciones se abstuvieron de votar pero ninguna votó
en contra.

• “Ideal común al que todos los pueblos y naciones deben esforzarse


por alcanzar”, sin embargo, no fueron considerados obligatorios
para los Estados.

• “Percibí con claridad que estaba participando en un evento histórico


verdaderamente significativo, donde se había alcanzado un consenso
con respecto al valor supremo de la persona humana (…) En el Gran
Salón… había una atmósfera de solidaridad y hermandad genuinas
entre hombres y mujeres de todas las latitudes, la cual no he vuelto a
ver en ningún escenario internacional” (Hernán Santa Cruz).
LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

• Estructura de la Declaración:
1. Preámbulo
2. Artículo 1º y 2º: Principio general de no
discriminación
3. Artículo 3º a 21º: Derechos civiles y
políticos
4. Artículo 22º a 27º: Derechos económicos,
sociales y culturales.
5. Artículo 28º a 30º: Normas comunes a
todos los derechos de la Declaración.
LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

• La DUDH reconoce tanto derechos civiles y políticos,


como económicos, sociales y culturales.
• Además, reconoce el principio de no discriminación en el
disfrute de los mismos.
• Sin embargo, no establece ningún mecanismo específico
de reclamo en el caso de que un Estado no cumpla con lo
que ella estipula.
• La tarea de llena este vacío ha generado un gran
desarrollo institucional, como parte del cual se ha creado
una serie de órganos encargados de la promoción y
protección de los derechos humanos al interior de la
ONU.
LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

• La DUDH no es un tratado internacional, sino una resolución


de la Asamblea General de Naciones Unidas.
• En la actualidad existe acuerdo en señalar que la
Declaración es fuente de DIDH, y que engendra obligaciones
a los Estados miembros de la ONU. Pero ¿de dónde emana
su obligatoriedad?
• La DUDH constituye la interpretación autorizada de las
obligaciones de DD.HH. de la Carta de San Francisco.
• La DUDH ha ascendido a la categoría de derecho
internacional consuetudinario.
• Los derechos contenidos en la DUDH tienen hoy el
carácter de principios generales del DIDH.
LOS PACTOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS

• Tras la aprobación de la DUDH existía la conciencia de


que era necesario complementar y perfeccionarla con
normas que tuvieran carácter obligatorio.
• El año 1966 se aprobaron tanto el Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos (PIDCYP) y el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (PIDESC). Sin embargo, solo entraron en
vigor en 1976, cuando fueron ratificados por 35
Estados.
• Estos Pactos sí tienen la naturaleza de tratados
internacionales, a diferencia de la DUDH.
• Ambos Pactos comparten muchas normas en común, y
consagran un sistema preciso de garantías.
LOS PACTOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS

Artículo/ Tratado
PIDCYP PIDESC
Artículo 1º Disposiciones idénticas: “Todos los pueblos tienen derecho a la libre autodeterminación”. “Todos los pueblos pueden disponer libremente de sus riquezas y
recursos naturales”. “Los Estados parte promoverán el ejercicio del derecho a la libre determinación”.

Artículo 2º • Compromiso de respetar y garantizar los derechos reconocidos • Compromiso de adoptar medidas para lograr progresivamente la
en el presente Pacto. plena efectividad de los derechos reconocidos en el Pacto.
• Compromiso de establecer un recurso efectivo de derecho • Los países en vías de desarrollo podrán determinar en qué medida
interno para la tutela de los derechos contenidos en el Pacto. garantizarán los derechos del Pacto.

Artículo 3º Disposiciones idénticas: “Compromiso de garantizar a hombres y mujeres la igualdad en el goce de los derechos contenidos en cada Pacto”.

Artículo 4º En casos excepcionales pueden adoptarse disposiciones que Los derechos reconocidos en el Pacto podrán someterse únicamente a las
suspendan las obligaciones contraídas por el Pacto, siempre que no limitaciones determinadas por ley, de manera compatible con la naturaleza
sean incompatibles con el resto del DIP ni discriminatorios (salvo el de los derechos y para promover el bienestar general.
caso de ciertos derechos).

Artículo 5º Disposiciones idénticas: “Ninguna disposición del Pacto podrá interpretarse en el sentido de reconocer derecho alguno a un Estado, grupo o particulares a
emprender actividades destinadas a la destrucción de cualquiera de estos derechos”.
EL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS
(PIDCYP)
• Derechos civiles y políticos: Derechos de Primera Generación.
• El PIDCYP consagra ciertos derechos que no están recogidos
en la DUDH, como el derecho a no ser encarcelado por
deudas, el derecho de toda persona privada de libertad a
recibir un trato humanitario.
• A su vez, no todos los derechos civiles y políticos recogidos en
la DUDH están consagrados en el Pacto, como el derecho a la
propiedad, el derecho a la nacionalidad, el derecho a buscar
asilo, etc.
• Cláusula de derogación: Los Estados partes pueden suspender
en ciertas épocas de emergencia que amenacen la vida de la
nación, ciertos derechos a excepción de siete. En este contexto
pueden también limitar y restringir el ejercicio de los derechos
que proclama.
ESTADO DE RATIFICACIÓN DEL PIDCYP
(2021)
EL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS
(PIDCYP)
• Destinatarios de los derechos reconocidos
en el Pacto:
• Los pueblos: Todos los pueblos tienen el
derecho a la libre determinación. Todos
los pueblos pueden disponer libremente
de sus riquezas y recursos naturales.
• Las personas o individuos: Cada uno de
los Estados Parte en el Pacto se
compromete a respetar y a garantizar a
todos los individuos
EL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS
(PIDCYP)
• Naturaleza del compromiso asumido por los
Estados Parte:
• Son obligaciones de resultado (“respetar y
garantizar”).
• El Pacto contiene derechos directamente
exigibles. Los Estados Parte se comprometen a
que toda persona podrá interponer un “recurso
efectivo” para garantizar los derechos.
• No son derechos absolutos. Pueden
suspenderse en situaciones excepcionales que
pongan en peligro la vida de la nación.
EL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS
(PIDCYP)
• Mecanismos de control:
• Control obligatorio: Informes periódicos
• Los Estados se comprometen a presentar informes
sobre las disposiciones que hayan adoptado y que
den efecto a los derechos reconocidos en el Pacto y
sobre el progreso que hayan realizado en cuanto al
goce de esos derechos.
• Control opcional: Comunicaciones inter-estatales
• Todo Estado podrá declarar en cualquier momento
que reconoce la competencia del Comité de DD.HH.
Para recibir y examinar las comunicaciones en que
un Estado Parte alegue que otro Estado parte no
cumple las obligaciones que le impone el Pacto.
EL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS
(PIDCYP)
• Mecanismos de control:
• Control opcional: Demandas individuales
• Todo Estado Parte del Pacto que llegue a
ser parte del Protocolo Facultativo
reconoce la competencia del Comité de
DD.HH. Para recibir y considerar
comunicaciones de individuos que aleguen
ser víctimas de una violación por ese
Estado, de cualquiera de los derechos del
PIDCYP.
EL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y
CULTURALES (PIDESC)
• Derechos económicos, sociales y culturales: Derechos de
Segunda Generación.
• El PIDESC enumera, describe y define de manera amplia y
compleja los derechos económicos, sociales y culturales, a
diferencia de la DUDH.
• ¿A qué se obligan los Estados Parte en relación a los derechos
consagrados en el PIDESC?

“Cada Estado Parte del presente Convenio se compromete a tomar medidas


individualmente y a través de la ayuda y cooperación internacional, en
especial, económica y técnica, en la máxima capacidad de sus recursos
disponibles, con la perspectiva de alcanzar progresivamente la completa
realización de los derechos reconocidos en este Convenio a través de todos
los medios adecuados, en particular, la adopción de medidas legislativas”
(Art. 2º)
ESTADO DE RATIFICACIÓN DEL PIDESC
(2021)
EL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y
CULTURALES (PIDESC)
• Destinatarios de los derechos reconocidos en
el Pacto:
• Los pueblos: Todos los pueblos tienen el
derecho a la libre determinación. Todos
los pueblos pueden disponer libremente
de sus riquezas y recursos naturales.
• Las personas o individuos: Cada uno de
los Estados Parte en el Pacto se
compromete a respetar y a garantizar a
todos los individuos
EL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y
CULTURALES (PIDESC)
• Naturaleza del compromiso asumido por los Estados
Parte:
• Son obligaciones de medio (“adoptar medidas
(…) hasta el máximo de recursos que disponga”).
• El Pacto contiene derechos exigibles
progresivamente, en la medida de las
capacidades y recursos disponibles de los Estados.
• Entre los derechos reconocidos en el PIDESC se
encuentran: el derecho al trabajo, el derecho a un
nivel de vida adecuada, salud, educación,
seguridad social.
EL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y
CULTURALES (PIDESC)
• Mecanismos de control:
• Control obligatorio: Informes periódicos
• Los Estados se comprometen a presentar informes sobre
las disposiciones que hayan adoptado y que den efecto
a los derechos reconocidos en el Pacto y sobre el
progreso que hayan realizado en cuanto al goce de
esos derechos.
• Control opcional: Demandas individuales
• Todo Estado Parte del Pacto que llegue a ser parte del
Protocolo Facultativo reconoce la competencia del
Comité de DESC, para recibir y considerar
comunicaciones de individuos que aleguen ser víctimas
de una violación por ese Estado, de cualquiera de los
derechos del PIDESC.
VIGENCIA DE LOS PACTOS INTERNACIONALES DE DERECHOS
HUMANOS EN CHILE

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (Ratificado en 1972)

Primer Protocolo Facultativo (Ratificado en 1992)

Segundo Protocolo Facultativo (Ratificado en 2008)

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Ratificado


en 1972)

Protocolo Facultativo (No ratificado)


CONVENCIONES ESPECÍFICAS DE DERECHOS HUMANOS EN EL
SISTEMA UNIVERSAL

Convención Internacional Convención sobre la Convención contra la Tortura


sobre la Eliminación de todas Eliminación de todas las y Otros Tratos o Penas Convención sobre los
las Formas de Discriminación Formas de Discriminación Crueles, Inhumanos o Derechos del Niño (1989)
Racial (1965) contra la mujer (1979) Degradantes (1984)

Convención Internacional Convención Internacional Convenio Nº 169 de la


sobre la protección de los Convención sobre los para la protección de todas Organización Internacional
Derechos de todos los Derechos de las Personas con las personas contra las del Trabajo sobre Pueblos
Trabajadores Migratorios y Discapacidad (2006) Desapariciones Forzadas Indígenas y Tribales en
de sus Familiares (1990) (2006) Países Independientes (1989)
CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS
FORMAS DE DISCRIMINACIÓN RACIAL (1965)
• Dados los imperativos políticos del momento
derivados del régimen de apartheid de
Sudáfrica, el primer tratado que se acordó se
ocupaba del fenómeno concreto de la
discriminación racial.
• “Convencidos de que toda doctrina de
superioridad basada en la diferenciación
racial es científicamente falsa, moralmente
condenable y socialmente injusta y peligrosa,
y de que nada en la teoría o en la práctica
permite justificar, en ninguna parte, la
discriminación racial”.
CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS
FORMAS DE DISCRIMINACIÓN RACIAL (1965)
• Tras definir la discriminación racial, la Convención
establece en seis artículos detallados las obligaciones
de los Estados partes de luchar contra ese flagelo.
• La Convención establece también una amplia serie de
derechos humanos específicos que deben estar
garantizados sin distinción alguna por motivos
raciales.
• En la parte II de la Convención se pide a todos los
Estados partes que informen periódicamente al Comité
para la Eliminación de la Discriminación Racial de las
medidas que hayan adoptado para hacer efectivas
las disposiciones de la Convención.
OBSERVACIONES DEL COMITÉ SOBRE DISCRIMINACIÓN RACIAL RESPECTO A
CHILE (2013)
• Tipificación de delito de violencia o incitación al odio: El Comité reitera su preocupación
ante la falta de legislación interna que tipifique como acto punible toda violencia,
incitación o difusión de ideas basadas en la superioridad o en el odio racial.

• Pueblos originarios: El Comité reitera su recomendación anterior e insta al Estado parte


a tomar las medidas necesarias para proteger efectivamente a los pueblos indígenas
contra la discriminación racial. El Comité lamenta que sólo se enseñe el mapudungún los
primeros cuatro años de educación básica en aquellas escuelas con alta concentración
de alumnos indígenas.

• Pueblo tribal afrodescendiente: El Comité se lamenta de que el proyecto de ley de


reconocimiento de la comunidad afrodescendiente en Chile aún no haya sido aprobado
(Ley Nº 21.151 de 2019).

• Personas migrantes: El Comité reitera su preocupación porque los migrantes,


particularmente los de origen latinoamericano, continúan enfrentándose a discriminación
y obstáculos en el ejercicio de sus derechos.
ESTADO DE RATIFICACIÓN DE LA CONVENCIÓN SOBRE DISCRIMINACIÓN RACIAL
(2021)
CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE
DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER (1979)

• La discriminación por motivos de sexo, al igual


que la discriminación racial, se prohíbe en
términos generales en los dos Pactos. Sin
embargo, en la Convención sobre la eliminación
de todas las formas de discriminación contra la
mujer se explica con más detalle.
• La Convención adopta un formato que sigue el
modelo de la Convención Internacional sobre la
Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial.
CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE
DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER (1979)
• En los primeros artículos se obliga a los Estados partes a abstenerse
de discriminar por motivo de sexo en sus propias actuaciones y a
adoptar medidas encaminadas a lograr la igualdad de hecho y de
derecho en todas las esferas de la vida.
• En el artículo 6 se les pide expresamente que supriman todas las
formas de trata de mujeres y de explotación de la prostitución, pese
a que estos fenómenos puedan estar comprendidos implícitamente en
las prohibiciones de la esclavitud y el trabajo forzoso que se
consignan en otros instrumentos.
• En los artículos 7 y 8 se detallan las obligaciones de asegurar la
participación de las mujeres y los hombres en pie de igualdad en la
vida pública y política.
• En los artículos 15 y 16 se especifican los derechos a la igualdad
ante la ley y en el matrimonio y las relaciones familiares.
CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE
DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER (1979)
CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE
DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER (1979)
OBSERVACIONES DEL COMITÉ SOBRE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA
MUJER RESPECTO A CHILE (2018)
• Violencia de género: Las tasas persistentemente elevadas en los ámbitos público y
privado, incluida la violencia física, psicológica, sexual y económica, y los altos
niveles de violencia intrafamiliar contra las niñas y adolescentes.
• Femicidio: El ámbito de aplicación limitado de la Ley núm. 20.066 de violencia
intrafamiliar para sancionar los casos de femicidio.
• Participación política y pública: Los obstáculos estructurales y los estereotipos
discriminatorios relacionados con la participación de las mujeres en la vida política y
pública sigan excluyéndolas de los puestos electivos y de libre designación
encargados de la adopción de decisiones, en particular en los partidos políticos, el
poder judicial y los círculos académicos.
• Interrupción del embarazo: El Comité recomienda al Estado parte que amplíe el
ámbito de aplicación de la Ley núm. 21.030 para despenalizar el aborto en todos
los casos.
• Matrimonio: El Comité recomienda al Estado parte que agilice, dentro de unos
plazos precisos, la aprobación de los proyectos de ley de enmienda del Código Civil
y otras leyes que rigen el régimen patrimonial del matrimonio.
ESTADO DE RATIFICACIÓN DE LA CEDAW
(2021)
CONVENCIÓN CONTRA LA TORTURA Y OTROS TRATOS O PENAS CRUELES,
INHUMANOS O DEGRADANTES (1984)
• El art. 7º del PIDCYP ya prohibía la tortura y otros tratos o penas
crueles, inhumanas o degradantes, pero esta Convención va mucho
más allá al trazar un plan jurídico encaminado a prevenir como a
castigar estas prácticas.
• Aclara que no podrán invocarse circunstancias de ningún tipo, ni
siquiera las órdenes de un superior, para justificar un acto de
tortura: la prohibición es absoluta.
• La prohibición principal que figura en el artículo 3º relativa a la
"no devolución" está directamente relacionada con esta: no se
procederá a la expulsión, devolución o extradición de una persona
a otro Estado cuando haya razones fundadas para creer que
estaría en peligro de ser sometida a tortura.
• Todo Estado parte velará por que todos los actos de tortura
constituyan delitos y castigará esos delitos con penas adecuadas.
CONVENCIÓN CONTRA LA TORTURA Y OTROS TRATOS O PENAS CRUELES,
INHUMANOS O DEGRADANTES (1984)
CONVENCIÓN CONTRA LA TORTURA Y OTROS TRATOS O PENAS CRUELES,
INHUMANOS O DEGRADANTES (1984)
CONVENCIÓN CONTRA LA TORTURA Y OTROS TRATOS O PENAS CRUELES,
INHUMANOS O DEGRADANTES (1984)
CONVENCIÓN CONTRA LA TORTURA Y OTROS TRATOS O PENAS CRUELES,
INHUMANOS O DEGRADANTES (1984)
CONVENCIÓN CONTRA LA TORTURA Y OTROS TRATOS O PENAS CRUELES,
INHUMANOS O DEGRADANTES (1984)
• En los artículos 4 a 9 se establece un procedimiento según el cual el
Estado en que se cometa el acto de tortura o cuyos nacionales se
vean involucrados como perpetradores o víctimas tendrá
jurisdicción sobre el delito.
• En los artículos 10 y 11 se prevé la educación del personal
encargado de hacer cumplir la ley y el examen sistemático de sus
métodos para prevenir la tortura.
• La Convención establece, en los artículos 12 a 14, los derechos a
una investigación pronta e imparcial de las acusaciones de tortura,
con una indemnización justa y adecuada, así como los medios para
la rehabilitación lo más completa posible de la víctima.
• Según el artículo 15, ninguna declaración obtenida mediante
tortura podrá ser invocada como prueba en un juicio.
OBSERVACIONES DEL COMITÉ CONTRA LA TORTURA RESPECTO A CHILE
(2018)
• Justicia militar: El Comité insta al Estado a continuar la reforma del
sistema de justicia militar, de conformidad con lo dispuesto por la
Corte Interamericana de Derechos Humanos en su sentencia Palamara
Iribarne vs. Chile, a fin de excluir en todo caso la competencia de la
jurisdicción militar para juzgar violaciones de derechos humanos y
delitos contra civiles en los que haya personal militar involucrado.
• Represión policial: El Comité expresa su preocupación por los
numerosos episodios de brutalidad policial y uso excesivo de la
fuerza por parte de las fuerzas de seguridad contra manifestantes
ocurridos durante el período objeto de examen.
• Violencia sexual policial: El Comité lamenta no haber recibido
información detallada sobre el resultado de las investigaciones
relativas a actos de violencia sexual policial contra mujeres y niñas
durante protestas estudiantiles ocurridos en el período objeto de
examen.
OBSERVACIONES DEL COMITÉ CONTRA LA TORTURA RESPECTO A CHILE
(2018)
• Condiciones carcelarias: Como reconoció la delegación, las
condiciones inadecuadas de reclusión en las cárceles son uno
de los principales problemas del sistema penitenciario,
llegando en ocasiones a ser constitutivas de malos tratos.
• Muertes en custodia: El Comité observa con preocupación el
número de muertes en custodia que, conforme a los datos
facilitados por el Estado parte, ascendió a un total de 1.262
casos entre 2010 y junio de 2018.
• NNA: El Comité expresa su profunda preocupación ante el
número de muertes de niños, niñas y adolescentes registrado
en la red de centros residenciales del Servicio Nacional de
Menores y sus organismos colaboradores.
ESTADO DE RATIFICACIÓN DE LA CONVENCIÓN CONTRA LA TORTURA
(2021)
CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO (1989)
• A pesar de que los niños, en su condición de seres
humanos menores de 18 años de edad, gozan
como es natural de todos los derechos humanos
estipulados en los demás tratados, la
reformulación de esos derechos en un solo
documento exhaustivo haciendo hincapié en las
circunstancias específicas de los niños y las
condiciones que necesitan para disfrutar de sus
derechos.
• Tanto el artículo 24 del PIDCYP como el artículo
10 del PIDESC estipulan que los niños tienen
derecho a todas las medidas de protección que
su condición de niños requiera.
CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO (1989)
CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO (1989)

Interés Superior de NNA


El interés superior del niño, niña y
adolescente es un derecho, un
principio y una norma de
procedimiento, que se basa en
una evaluación de todos los
elementos del interés de uno o
varios niños en una situación
concreta.
Conforme a este principio, ante
distintas interpretaciones, siempre
se elegirá aquella que satisfaga
de manera más efectiva el interés
superior del niño, niña o
adolescente.
CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO (1989)

Principio de Autonomía
Progresiva
Significa que todo niño, niña
o adolescente puede ejercer
sus derechos en consonancia
con la evolución de sus
facultades, siempre
considerando su edad,
madurez y grado de
desarrollo que manifieste,
salvo que la ley limite este
ejercicio, en el caso de
derechos fundamentales.
CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO (1989)
CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO (1989)
CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO (1989)
CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO (1989)
• Derecho del niño a una identidad (art. 7 y 8).
• Derecho a la reunificación familiar (art. 10).
• Protección ante la separación de los padres (art. 9).
• Protección ante los traslados ilícitos de niños (art. 11).
• Protección contra los malos tratos (art. 19).
• Protección contra la explotación económica (art. 32).
• Protección contra el uso indebido de drogas (art. 33).
• Protección contra la explotación sexual (art. 34).
• Protección contra el secuestro, la venta y trata de niños (art.
35).
• La participación de niños en conflictos armados y la venta de
niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la
pornografía se tratan en dos protocolos facultativos.
OBSERVACIONES DEL COMITÉ DE DERECHOS DEL NIÑO RESPECTO A CHILE
(2022)

• Empresas e Infancia: expresa preocupación


por la falta de un plan nacional o
reglamento general sobre empresas y
derechos humanos que tenga en cuenta el
impacto de la actividad empresarial en los
derechos del niño, y por la cantidad
limitada y el carácter ocasional de las
medidas.
• Matrimonio: El Comité recomienda al Estado
parte que fije en 18 años la edad mínima
para contraer matrimonio en todas las
circunstancias.
OBSERVACIONES DEL COMITÉ DE DERECHOS DEL NIÑO RESPECTO A CHILE
(2022)
• Participación pública: Revisar la Ley N°
20.500 (2011) para que se reconozca y
garantice el derecho del niño a participar de
manera directa en asociaciones y en asuntos
de la administración pública.
• Nacionalidad: El Comité insta al Estado parte
a adoptar todas las medidas legislativas y
administrativas necesarias para que pueda
inscribirse debidamente el nacimiento de los
niños nacidos en su territorio.
OBSERVACIONES DEL COMITÉ DE DERECHOS DEL NIÑO RESPECTO A CHILE
(2022)
• Represión policial: El Comité expresa profunda
preocupación por la actitud represiva adoptada por el
Estado parte para hacer frente a las manifestaciones
estudiantiles durante el estallido social de 2019, y por el
uso abusivo de medidas de privación de libertad.
• Violencia intrafamiliar contra NNA: Preocupa
profundamente al Comité la violencia en el hogar, una
preocupación expresada por los propios niños. El Comité
recomienda al Estado parte que apruebe una ley general
en que se prohíba expresamente la imposición de castigos
corporales a los niños en todos los entornos y se incluyan
medidas para concienciar acerca de sobre formas
positivas, no violentas y participativas de crianza.
OBSERVACIONES DEL COMITÉ DE DERECHOS DEL NIÑO RESPECTO A CHILE
(2022)

• NNA al cuidado del Estado: Preocupa al


Comité que el número de niños en centros
de acogida de tipo residencial no familiar
siga siendo muy elevado si se compara con
el número de niños ubicados en otros tipos
de centros de atención. Preocupan también
al Comité la calidad de la atención
facilitada y los presuntos casos de violencia
contra niños en esos lugares.
ESTADO DE RATIFICACIÓN DE LA CONVENCIÓN DE DERECHOS DEL NIÑO
(2021)
CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE TODOS LOS
TRABAJADORES MIGRATORIOS Y DE SUS FAMILIARES (1990)

• Las migraciones internacionales son un rasgo estructural del


mundo globalizado.
País % Extranjeros Residentes

Australia 23%
Canadá 18%
Estados Unidos 16%
Nueva Zelanda 16%
Alemania 13%
Irlanda 14%
Francia 11%
España 10,5%
Chile 8%
Movilidad humana
(migración en sentido amplio)

Cualquier desplazamiento de
población desde un territorio de un
Estado hacia el territorio de otro
Estado o dentro del mismo,
independientemente de su tamaño,
duración o causas.
CLASES DE MOVILIDAD HUMANA
Atendiendo a si supone o no el cruce de una frontera internacional

Migración interna Migración internacional

Aquella que se produce dentro de un Aquella que se produce a través de una


país que conlleva el establecimiento de frontera internacional.
una nueva residencia temporal o
permanente.
CLASES DE MOVILIDAD HUMANA
Atendiendo a su duración

Migración temporal Migración permanente

Aquella que obedece a un motivo y un Aquella que entraña la intención del


propósito específicos y entraña la intención migrante de radicarse indefinidamente en
del migrante de regresar al país de el país de destino.
origen o de residencia habitual tras un
periodo de tiempo limitado, o de
trasladarse posteriormente a otro lugar.
CLASES DE MOVILIDAD HUMANA
Atendiendo a su conformidad con el ordenamiento jurídico

Migración regular Migración irregular

Aquella que se produce de conformidad Aquella que que se produce al margen de


con las leyes del país de origen, de las leyes, las normas o los acuerdos
tránsito y de destino. internacionales que rigen la entrada o la
salida del país de origen, de tránsito o de
destino.
CLASES DE MOVILIDAD HUMANA
Atendiendo a la voluntariedad del desplazamiento

Migración voluntaria Migración forzada

Aquella en que el desplazamiento se Aquella en que el desplazamiento se


produce a partir de la libre voluntad produce por una amenaza a la vida,
de una persona, y no es producto de la seguridad o la libertad, o por
la violencia o la coacción. situaciones que ponen en peligro la
subsistencia.
CLASES DE MIGRANTES FORZADOS

Refugiados Solicitantes de Desplazados


asilo

Quienes se ven obligados a desplazarse: Quienes han demandado asilo al Quienes, dentro de las fronteras del
- Frente a un temor fundado de amparo de la Convención de 1951 y su Estado de que son nacionales, se ven
persecución. solicitud aún no ha sido aceptada. obligados a desplazarse frente o para
- Frente a una amenaza a su vida, - Asilo territorial: Protección de un evitar los efectos de un conflicto armado,
seguridad o libertad por situaciones Estado a un extranjero en su situación de violencia generalizada,
de violencia generalizada, conflicto territorio, contra el ejercicio de la violación de los derechos humanos, o
armado, graves violaciones a los jurisdicción del Estado de origen. desastres naturales o humanos.
DDHH o situaciones que perturben - Asilo diplomático: Protección de un
gravemente el orden público. Estado a un extranjero fuera de sus
Y han sido reconocidos como tales por fronteras, en lugares que gozan de
el Estado receptor. inmunidad.
CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE TODOS LOS
TRABAJADORES MIGRATORIOS Y DE SUS FAMILIARES (1990)

• Suscrita en 1990, entrando en vigor en el año 2003.


• Comité de Derechos de los Trabajadores Migratorios y sus
Familiares como órgano de expertos independientes que supervisa
la aplicación de la Convención por sus Estados Parte.
• Ha sido ratificada por 10 de los 12 países de América del Sur.
Todos menos Brasil y Surinam.
• Reservas del Estado de Chile: artículos 22.5 y 48.2:
• 22.5. Cuando una decisión de expulsión ya ejecutada sea
ulteriormente revocada, la persona interesada tendrá derecho
a reclamar indemnización conforme a la ley, y no se hará valer
la decisión anterior para impedir a esa persona que vuelva a
ingresar en el Estado de que se trate.
• 48.2. Los Estados Partes procurarán adoptar las medidas
apropiadas para evitar que los ingresos y ahorros de los
trabajadores migratorios y sus familiares sean objeto de doble
tributación.
CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE TODOS LOS
TRABAJADORES MIGRATORIOS Y DE SUS FAMILIARES (1990)

• Es aplicable a todo el proceso migratorio, desde la


preparación para la migración, la partida y el tránsito hasta el
período total de permanencia y la actividad remunerada en el
Estado de empleo, así como el regreso al Estado de origen o
de residencia habitual.
• La mayoría de los derechos guardan relación con el Estado
receptor, aunque también hay obligaciones específicas para el
Estado de origen.
• La Convención comienza con la prohibición de la discriminación
en el disfrute de los derechos que en ella se enuncian. A
continuación se describen, en primer lugar, los derechos de
todos los trabajadores migratorios y sus familiares,
independientemente de su situación migratoria, y, en segundo
lugar, los derechos adicionales de los trabajadores migratorios
documentados y sus familiares.
CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE TODOS LOS
TRABAJADORES MIGRATORIOS Y DE SUS FAMILIARES (1990)

• Todos los trabajadores migrantes y sus familiares:


• Derechos civiles y políticos
• “Ningún trabajador migratorio o familiar suyo será privado arbitrariamente de sus bienes” (artículo
15)
• Garantías frente a la prisión o detención arbitrarias (artículo 16)
• Garantías frente a la confiscación o destrucción de documentos de identidad, autorizacioens
migratorias o permisos de trabajo (artículo 21)
• Garantías frente a la expulsión (artículo 22)
• “Los trabajadores migratorios y sus familiares tendrán derecho a recurrir a la protección y la
asistencia de las autoridades consulares o diplomáticas de su Estado de origen” (artículo 23)
• Derechos económicos, sociales y culturales
• Igualdad de trato en materia laboral y de seguridad social, con independencia de su estatus
migratorio (artículo 25 y 27)
• Derecho a la atención médica de urgencia (artículo 28) y al acceso a la educación de todos los hijos
de los trabajadores migratorios (artículo 30)
• Respeto a la identidad cultural de los trabajadores migratorios (artículo 31)
CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE TODOS LOS
TRABAJADORES MIGRATORIOS Y DE SUS FAMILIARES (1990)

• Trabajadores migrantes en situación regular y sus familiares:


• Derechos civiles y políticos
• Índole personal: Derecho a ser informados de las condiciones para el ingreso y
la permanencia (artículo 37), derecho a la libre circulación y residencia en el
territorio del Estado receptor (artículo 39), participación política (artículo 42).
• Índole familiar: Derecho a la protección de la unidad familiar del trabajador
migratorio (artículo 44)
• Índole patrimonial: Derecho a transferir sus ingresos y ahorros (remesas), en
particular los fondos necesarios para el sustento de sus familias, del Estado de
empleo a su Estado de origen o cualquier otro (artículo 47)
• Derechos económicos, sociales y culturales
• Extensión de la igualdad de trato con los nacionales (educación, vivienda,
salud, vida cultural)
OBSERVACIONES DEL COMITÉ DE TRABAJADORES MIGRANTES
RESPECTO A CHILE (2021)
• Nueva Ley: El Comité acoge con satisfacción la aprobación de la Ley de
Migraciones y Extranjería, después de ocho años en discusión.
• Regularización: El Comité insta al a la creación de mecanismos de
regularización ordinarios y regulados en norma legal dentro del Estado
parte.
• Debido proceso: El Comité insta a garantizar el derecho a un debido proceso
en los procedimientos de expulsión y la prohibición de la expulsión colectiva,
así como las debidas garantías procesales en el marco de los procedimientos
de migración.
• Convenios OIT: El Comité recomienda que el Estado parte ratifique lo antes
posible los Convenios sobre los Trabajadores Migrantes (revisado), 1949
(núm. 97), y sobre los Trabajadores Migrantes (disposiciones
complementarias), 1975 (núm. 143), de la OIT.
• Plan de retorno humanitario: Al Comité le preocupan los posibles efectos
discriminatorios del plan humanitario de regreso lanzado en 2018, que ha
dado prioridad al retorno de haitianos, prohibiendo el regreso a Chile
durante nueve años.
OBSERVACIONES DEL COMITÉ DE TRABAJADORES MIGRANTES RESPECTO A
CHILE (2021)
• Refugiados: El Comité observa irregularidades cometidas por la
autoridad migratoria respecto de trabas que existían en el
procedimiento para el reconocimiento del estatuto de refugiado, tales
como demoras en el proceso y requerimiento de trámites que no están
en la normativa vigente.
• Expulsiones: Al Comité le preocupa el alto número de expulsiones, en
el marco de procedimientos en los que las órdenes de expulsión
presentaban el mismo texto en todas las resoluciones, en donde las
únicas diferencias eran el cambio de los nombres de las personas
objeto de expulsión, la fecha y el lugar de ingreso.
• Vivienda: Al Comité le preocupa la falta de información sobre las
medidas para combatir y sancionar la explotación en materia de
alquileres y asegurar condiciones adecuadas de seguridad y
salubridad habitacional para trabajadores migrantes, así como
facilitar el acceso a programas de subsidios de vivienda.
ESTADO DE RATIFICACIÓN DE LA CONVENCIÓN DE TRABAJADORES MIGRANTES Y SUS
FAMILIAS
(2021)
CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD (2006)
• En la Convención no se define la discapacidad. En cambio, se indica
que las personas con discapacidad "incluyen a aquellas que tengan
deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo
que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su
participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de
condiciones con las demás".
• Por consiguiente, se considera la discapacidad como el resultado de
la interacción entre el estado de una persona y una sociedad
inaccesible.
• Las barreras que enfrentan las personas con discapacidad son
múltiples; por ejemplo, pueden estar ligadas al entorno, como una
escalera, o a las actitudes, como el prejuicio de que las personas
con discapacidad son incapaces de aprender. Se trata de barreras
que pueden obstaculizar el disfrute de los derechos.
• En consecuencia, en la Convención esas barreras se consideran
discriminatorias y se exige su eliminación.
CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD (2006)
• La Convención se desvincula de una visión de la discapacidad como
enfermedad inherente a la persona que requiere una intervención
médica (enfoque médico) para reparar a la persona o una
intervención de beneficencia (enfoque benéfico) basada en la
ayuda voluntaria y no en un derecho personal.
• La Convención establece principios generales, como el respeto de la
dignidad inherente, la libertad de tomar decisiones y la
independencia; la no discriminación; la participación e inclusión; el
respeto por la diferencia y la diversidad; la igualdad de
oportunidades; la accesibilidad; la igualdad entre el hombre y la
mujer; y el respeto a la evolución de las facultades de los niños y
las niñas.
• En la Convención se establece el Comité sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad, al que los Estados partes presentarán
informes periódicos sobre las medidas que hayan adoptado para
dar efecto a la Convención.
CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD (2006)

• A fin de promover la igualdad y eliminar la


discriminación, los Estados Partes adoptarán todas
las medidas pertinentes para asegurar la
realización de “ajustes razonables”.
• Los “ajustes razonables” son las medidas de
adecuación del ambiente físico, social y de actitud
a las carencias específicas de las personas con
discapacidad que, de forma eficaz y práctica y
sin que suponga una carga desproporcionada,
faciliten la accesibilidad o participación de una
persona con discapacidad en igualdad de
condiciones que el resto de los ciudadanos.
OBSERVACIONES DEL COMITÉ DE DERECHOS DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD RESPECTO A CHILE (2016)
• Incapacidad civil: Al Comité le preocupa la vigencia del Código Civil de 1857 que
establece la incapacidad legal de personas con discapacidad, así como de la Ley N°
18.600 que regula el proceso de declaratoria de interdicción.
• Prejuicios y estereotipos: Al Comité le preocupa que los esfuerzos del Estado parte
para combatir los prejuicios y estereotipos de las personas con discapacidad, dada
la existencia de campañas públicas como Teletón, receptora de fondos públicos, que
refuerzan el modelo asistencialista.
• Rehabilitación: Al Comité le preocupa la cobertura limitada en las acciones del
Estado parte en materia de rehabilitación. Asimismo le preocupa que se destinen
fondos públicos al financiamiento de organizaciones privadas que se dedican a la
rehabilitación física de niños con discapacidad sin ser objeto de fiscalización, y que
los servicios ofrecidos por tales organizaciones no sean universales.
• Internamientos forzosos: Al Comité le preocupa el internamiento de personas en
hospitales psiquiátricos u otro tipo de centros residenciales de larga estadía, por
motivo de deficiencia, a requerimiento de la familia y sin el consentimiento libre e
informado de la persona afectada.
OBSERVACIONES DEL COMITÉ DE DERECHOS DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD RESPECTO A CHILE (2016)
• Tratamientos crueles, inhumanos o degradantes: El Comité se encuentra
profundamente preocupado por las evidencias de que en el Estado parte
se lleven a cabo prácticas tales como: psicocirugías, tratamientos electro
convulsivos, aislamientos prolongados en celdas sin calefacción ni servicios
básicos, contenciones físicas y otros tratamientos.
• Esterilizaciones forzadas: Preocupa al Comité que en el Estado parte se
sigan practicando esterilizaciones sin consentimiento libre e informado a
personas con discapacidad, en su mayoría mujeres y niñas, con tan solo una
solicitud de familiar o tutor.
• Lengua de señas y Braille: Al Comité le preocupa no sean reconocidos como
oficiales en el Estado Parte. También le preocupa la no aplicación de las
normas sobre la accesibilidad en programas oficiales televisivos (Ley núm.
20422)
• Matrimonio: Al Comité le preocupa la vigencia de normas en el Código
Civil que impiden el matrimonio a personas con discapacidad intelectual o
psicosocial, y a personas sordas y sordo ciegas.
ESTADO DE RATIFICACIÓN DE LA CONVENCIÓN SOBRE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
(2021)
CONVENCIÓN INTERNACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE TODAS LAS PERSONAS CONTRA
LAS DESAPARICIONES FORZADAS (2006)

• La Convención presenta la particularidad de que


combina disposiciones de derechos humanos a la
manera tradicional con disposiciones de derecho
internacional humanitario y derecho internacional
penal.
• En el artículo 1, la Convención define el derecho no
derogable a no ser sometido a una desaparición
forzada y afirma la prohibición de la desaparición
forzada como disposición no revocable.
• La Convención afirma también que la desaparición
forzada constituye un crimen de lesa humanidad
cuando supone una práctica generalizada o sistemática
(art. 5).
CONVENCIÓN INTERNACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE TODAS LAS
PERSONAS CONTRA LAS DESAPARICIONES FORZADAS (2006)

• Prohibición expresa de la detención en secreto


y el mantenimiento de registros oficiales de
las personas privadas de libertad.

• Definición de víctima de la desaparición


forzada "la persona desaparecida y toda
persona física que haya sufrido un perjuicio
directo como consecuencia de una
desaparición forzada” (art. 24).
CONVENCIÓN INTERNACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE TODAS LAS
PERSONAS CONTRA LAS DESAPARICIONES FORZADAS (2006)

• El mismo artículo también estipula el derecho de


conocer la verdad "sobre las circunstancias de la
desaparición forzada, la evolución y resultados de
la investigación y la suerte de la persona
desaparecida” (art. 24).

• La Convención exige a los Estados partes que


penalicen los actos de desaparición forzada,
realicen investigaciones y adopten medidas
legislativas y de otro tipo eficaces para evitar que
se produzcan esos actos (arts. 6 a 17 y 25).
CONVENCIÓN INTERNACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE TODAS LAS PERSONAS CONTRA
LAS DESAPARICIONES FORZADAS (2006)

• La Convención también otorga especial protección a


los niños que sean víctimas directas de la desaparición
forzada, cuyos padres o representantes legales hayan
sido sometidos a desaparición forzada o que hayan
nacido durante el cautiverio de su madre sometida a
desaparición forzada (art. 25).

• En el artículo 26 la Convención establece el Comité


contra la Desaparición Forzada, al que los Estados
partes deben presentar informes periódicos sobre las
medidas que hayan adoptado para dar efecto a la
Convención.
OBSERVACIONES DEL COMITÉ CONTRA LA DESAPARICIÓN
FORZADA RESPECTO A CHILE (2019)

• Delito de desaparición forzada: El Comité recomienda que el


Estado parte adopte las medidas legislativas necesarias a fin
de asegurar que la desaparición forzada sea tipificada como
delito autónomo.

• Penas a condenados: El Comité nota con preocupación la


imposición de condenas bajas o la interrupción de su ejecución
respecto de algunos responsables de desapariciones forzadas
durante y con posterioridad a la dictadura, que no se
adecúan a la extrema gravedad del delito.
OBSERVACIONES DEL COMITÉ CONTRA LA DESAPARICIÓN FORZADA
RESPECTO A CHILE (2019)

• Investigaciones: El Comité recomienda al Estado continuar e intensificar


sus esfuerzos para incoar las investigaciones, o acelerar las que se
encuentran en trámite, relativas a las desapariciones forzadas
perpetradas durante la dictadura, y para asegurar que quienes hayan
participado en las mismas sean enjuiciados y, de ser declarados
culpables, sancionados con penas apropiadas que tengan en cuenta la
extrema gravedad de sus actos.

• Búsqueda de desaparecidos: El Comité recomienda que el Estado parte


continúe e intensifique sus esfuerzos de búsqueda de las personas que
hubiesen sido sometidas a desaparición forzada, durante o con
posterioridad a la dictadura.
ESTADO DE RATIFICACIÓN DE LA CONVENCIÓN SOBRE DESAPARICIÓN FORZADA
(2021)
DERECHOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN EL SISTEMA UNIVERSAL
• Declaración de las Naciones Unidas sobre derechos de los pueblos
indígenas (2007):
• Es el instrumento más amplio relativo a los derechos de los
pueblos indígenas existente en el ámbito del derecho y las
políticas internacionales.
• Los derechos de los pueblos indígenas tienen, por definición,
carácter colectivo. Dicho de otro modo, se confieren a individuos
indígenas que se organizan en pueblos.
• Aunque también se reconocen derechos individuales, es
innovador el grado en que se reconocen en la Declaración los
derechos colectivos. Antes de la Declaración, el sistema
internacional de derechos humanos había asimilado con lentitud
el concepto de concesión de derechos a grupos.
DERECHOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN EL SISTEMA UNIVERSAL

• Declaración de las Naciones Unidas sobre derechos de los


pueblos indígenas (2007):

• Aunque en sí la Declaración de las Naciones Unidas


sobre los derechos de los pueblos indígenas no tiene
carácter formalmente vinculante, en ella figuran
derechos y libertades, como la libre determinación y la
no discriminación, que se enuncian en el derecho
convencional internacional de derechos humanos de
carácter vinculante y en algunos casos cabe considerar
parte del derecho internacional consuetudinario.
DERECHOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN EL SISTEMA UNIVERSAL

• Declaración de las Naciones Unidas sobre derechos de los pueblos


indígenas (2007):

• Aprobando la Declaración, la Asamblea General de las


Naciones Unidas ha afirmado que los pueblos indígenas tienen
derecho a la libre determinación y, en consecuencia, a
establecer libremente su condición política y perseguir
libremente su desarrollo económico, social y cultural.

• Su efecto se extiende a los demás derechos, que deben leerse a


la luz de la libre determinación de los pueblos indígenas, como
el derecho a la cultura, que puede abarcar la autonomía de
estos pueblos en el ámbito cultural.
DERECHOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN EL SISTEMA UNIVERSAL

• Declaración de las Naciones Unidas sobre derechos de los pueblos


indígenas (2007):
• ”(…) los pueblos indígenas, en ejercicio de su derecho a la
libre determinación, tienen derecho a la autonomía o al
autogobierno en las cuestiones relacionadas con sus asuntos
internos y locales, así como a disponer de medios para
financiar sus funciones autónomas” (art. 4º).
• En la Declaración se reconoce el derecho de los pueblos
indígenas a sus tierras, territorios y recursos, incluidos los que
han poseído tradicionalmente pero en la actualidad están
controlados por otros, de hecho o de derecho. Muchos pueblos
indígenas ven como rasgo definitorio su relación con sus tierras,
territorios y recursos.
DERECHOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN EL SISTEMA UNIVERSAL

Convenio Nº 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales


en países independientes (1989):

• Su alcance no es tan amplio como el de la Declaración, si


bien trata de los derechos de los pueblos indígenas al
desarrollo, a su derecho consuetudinario, a sus tierras,
territorios y recursos, al empleo, a la educación y a la salud.

• Además, cuando se aprobó en 1989 puso de manifiesto el


mayor grado de atención internacional puesta en la solicitud
de los pueblos indígenas de mayor control sobre su manera
de vivir y sus instituciones.
DERECHOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN EL SISTEMA UNIVERSAL

Convenio Nº 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en


países independientes (1989):

• El artículo 6 del Convenio Nº 169 de la OIT establece una


obligación para el Estado en orden a garantizar que se
implementen procesos de consulta respecto de la adopción de
medidas que puedan afectar directamente a los pueblos
indígenas. Se trata de una norma fundamental de la aplicación
del Convenio, sobre la cual descansa su vigencia y efectividad.

• La consulta emana del derecho a la participación que el


Convenio Nº 169 reconoce a los pueblos indígenas respecto de
la toma de decisiones que puedan afectar sus derechos e
intereses.
DERECHOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN EL SISTEMA UNIVERSAL
Convenio Nº 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países
independientes (1989)

• El alcance de las disposiciones del Convenio es determinado por la


interpretación que de él hacen los mecanismos de control de la OIT, en
especial, la Comisión de Expertos en la aplicación de Convenios y
Recomendaciones y la Comisión de Aplicación de Normas de la
Conferencia.

• Esto se basa en el envío de memorias periódicas a las que los Estados


están obligados a presentar conforme al art. 22 del tratado
constitutivo de la OIT.

• Además de la supervisión general, existen procedimientos especiales


basados en las quejas o reclamaciones dirigidas al Consejo de
Administración por parte de los mandantes de la OIT.
ESTRUCTURA GENERAL DEL SISTEMA DE TRATADOS
MECANISMOS DE PROTECCIÓN DEL SISTEMA UNIVERSAL DE DD.HH.

Mecanismos Mecanismos
convencionales extra-convencionales
Son aquellos mecanismos previstos en un Son aquellos mecanismos no previstos en un
tratado internacional: tratado internacional, y que se derivan de
• Mecanismos de carácter contencioso: No competencias genéricas de algunos órganos
existen. del sistema.
• Mecanismos de carácter no contencioso: • Investigaciones por países o regiones.
Informes periódicos, investigaciones, • Investigaciones temáticas (Relatores
observaciones generales. Especiales).
• Mecanismos de carácter cuasi-contenciosos: • Visitas in loco.
Quejas y reclamaciones particulares, • Acciones urgentes.
comunicaciones.
EXAMEN PERIÓDICO UNIVERSAL (EPU)
• El Examen Periódico Universal es un mecanismo de
control radicado en un órgano subsidiario del
Preparación del Informe:
Sistema, que es el Consejo de Derechos Humanos. Información del Estado,
• El Examen es un control que opera cada 4 años y Sistema ONU, ONGs.

medio, y se someten a él todos los Estados Parte


de Naciones Unidas.
• A diferencia del control por medio de informes a
Comités, este es un mecanismo de control entre
Grupo de Trabajo y Diálogo
pares. Es decir, quienes evalúan son el resto de los Implementación de los Interactivo: El Estado indica
resultados y aquí o en la sesión ante el
Estados que integran el Consejo. recomendaciones. Consejo de DD.HH. qué
recomendaciones adopta o no.
• El sistema funciona como un control entre pares,
donde se confía en que el Estado se comprometa
a mejorar sus estándares. Las ventajas de esto es
que no es coactivo, hay diálogo consensuado, pero
al mismo tiempo tiene las limitaciones del proceso. Período Ordinario de
Sesiones del Consejo de
DD.HH: Se adoptan las
recomendaciones.
ÓRGANOS DE PROTECCIÓN DEL SISTEMA UNIVERSAL
Sistemas Regionales de Protección de Derechos
Humanos
Prof. Ramón Mayorga Mc Donald
Punta Arenas, 2022
SISTEMAS REGIONALES DE PROTECCIÓN A LOS DD.HH.

Sistema Europeo Sistema Interamericano Sistema Africano


¿SISTEMA ASIÁTICO DE PROTECCIÓN A LOS DD.HH.?

• No existe actualmente un Sistema


Regional de Protección a los derechos
humanos para el continente asiático.
• Mecanismos de protección:
• Sistemas sub-regionales de protección
de los derechos humanos.
• Comisiones nacionales de protección
de los derechos humanos.
¿SISTEMA ASIÁTICO DE PROTECCIÓN A LOS DD.HH.?

• Motivos para que no exista en la actualidad


un sistema asiático:
• Falta de voluntad política.
• Heterogeneidad y extensión del
continente asiático.
• Primacía de los derechos económicos,
sociales y culturales por sobre los
derechos civiles y políticos en parte del
continente.
• Los ”valores asiáticos”: colectivismo por
sobre individualismo.
RAZONES PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS REGIONALES

1. Los sistemas regionales pueden ser aceptados


con mayor facilidad por los Estados que lo
sistemas universales.

2. La cercanía geográfica de sus órganos permite


una mayor eficacia.

3. Permiten la puesta en marcha del principio de


solución regional de las controversias previsto en
los artículos 33 y 52 de la Carta de la ONU, y
del art. 44 del PIDCYP.
SISTEMAS REGIONALES: RASGOS COMUNES

1. Todos los sistemas cuentan con tratados


multilaterales abiertos pero de modo restringido.
2. Todos los sistemas distinguen dos categorías de
derechos: civiles y políticos, por un lado, y
económicos, sociales y culturales, por otro.
3. Todos los sistemas relacionan la garantía de los
derechos humanos con la vigencia de un régimen
democrático.
4. Todos los sistemas tienen una semejanza
estructural u orgánica.
SISTEMAS REGIONALES: DIFERENCIAS

1. En la actualidad cada sistema tiene órganos de


control diferentes.

2. No todos los sistemas protegen los mismos


derechos (Por ejemplo: la CADH no protege los
mismos derechos que la europea).

3. Las tradiciones culturales de cada sistema son


diversas, lo que se manifiesta, por ejemplo, en el
margen de apreciación reconocido a los Estados
por el sistema.
SISTEMA EUROPEO DE PROTECCIÓN A LOS DD.HH.

Sistema Europeo de Derechos Humanos

Organismos • Consejo de Europa (CE), fundado en 1949


Instrumentos • Convenio Europeo para la protección de los Derechos Humanos
principales y las Libertades Fundamentales (1950/1953)
• Carta Social Europea
• Convención Europea para la Prevención de la Tortura y Otros
Tratos o Penas Inhumanos o Degradantes

Órganos de • Tribunal Europeo de Derechos Humanos (Estrasburgo, Francia)


Control • En 1998 dejó de existir la Comisión Europea de Derechos
Humanos

Derechos • Derechos civiles y políticos, y el derecho a la educación


protegidos
SISTEMA AFRICANO DE PROTECCIÓN A LOS DD.HH.

Sistema Africano de Derechos Humanos

Organismos • Unión Africana (UA), creada en 2002 sustituyendo a la


Organización de la Unidad Africana (UA)

Instrumentos • Carta Africana sobre los Derechos Humanos y de los Pueblos


principales (1981/86)
• Protocolo a la Carta Africana en el Establecimiento de la Corte
Sistema Africano Africana sobre Derechos Humanos y de los Pueblos (2004)

Órganos de • Comisión Africana sobre Derechos Humanos y de los Pueblos


Control (Banjul, Gambia)
• Corte Africana sobre Derechos Humanos y de los pueblos
(Arusha, Tanzania)
Derechos • Derechos civiles y políticos
protegidos • Derechos económicos, sociales y culturales
• Derechos colectivos
SISTEMA INTERAMERICANO DE PROTECCIÓN A LOS DD.HH.

Sistema Interamericano de Derechos Humanos

Organismos • Organización de Estados Americanos, creada en 1948.

Instrumentos • Carta de la OEA y Declaración Americana de Derechos y


principales Deberes del Hombre (1948)
• Convención Americana de Derechos Humanos (1969/1978)

Órganos de • Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Washington


Control DC, Estados Unidos)
• Corte Interamericana de Derechos Humanos (San José, Costa
Rica)
Derechos • Derechos civiles y políticos
protegidos • Derechos económicos, sociales y culturales reconocidos en el
Pacto de San Salvador

También podría gustarte