Está en la página 1de 5

Examen Derecho Penal

Nombre: Enrique F. Mella Tapia

REFIERASE A LOS SIGUIENTES CASOS:

1.- Debe tenerse presente que en el caso que nos ocupa el acusado tuvo un cabal dominio de la
situación, escogió cuidadosamente su víctima, una mujer que caminaba sola en las de la noche,
con la cual diálogo de manera constante impartiendo instrucciones precisas acerca de la actitud
que debía mantener, enfrentó con sangre fría la presencia de una pareja a las proximidades,
todo lo cual evidencia un comportamiento propio de una persona normal, por lo que se descarta
que en el caso concreto hubiese actuado con alguna disminución de sus facultades intelectuales
y volitivas (TOP San Antonio)

a.- Refiérase al fallo a la inimputabilidad en relación a que materia se estudió y que agravante
aplicaría en el presente caso, que diferencia existiría entre si fuese encontrado imputable y
condenado como autor mediato, inmediato, cómplice o encubridor.

Los casos de inimputabilidad deben ser vistos desde la lógica del articulo nro. 10 del Código
Penal ello a razón que están exentos de responsabilidad penal a causa de su incapacidad de
entender lo injusto de su actuar o de autorregularse el loco demente a no se que haya actuado en
un intervalo lucido, y el que por cualquier causa ajena a su voluntad se haya privado de razón,
ahora bien en relación al loco demente debe entenderse como aquel individuo que padece de
ciertas alteraciones en profundas que reciben el nombre de psicosis, que provocan en el
individuo su enajenación, y con ello la incapacidad de captar lo injusto de sus acciones y con ello
también no regular su conducta, ahora bien quien determina la demencia o la locura es el
magistrado, quien realiza un juicio valorativo de los hechos, en donde los informes de los peritos
establecen las bases fácticas para establecer la demencia o locura, ahora en cuanto al caso
considerando es difícil determinar si el autor del delito puede ser objeto de inimputabilidad esto
porque en todo momento actuó de forma serena, impartía instrucciones a la víctima, acciones que
denotaban que nos encontramos frente a una persona normal, sin rasgos de perturbación
psicológica, no obstante a e cuando el código se refiere a que actúa en un intervalo lucido, se
cuestiona el que debe entenderse por intervalo lucido, esto considerando que las enfermedades
mentales son de carácter permanente y cada una de ellas tiene estructuras propias, por lo que se
habla en ocasiones de irresponsable al hablar de intervalos lucidos cuando cada enfermedad
mental tiene estructuras que afectan en distinta forma al individuo. Y en cuanto a las agravantes
mencionadas en el 12 del código Penal si el individuo fuera declarado imputable podríamos
mencionar ejecutarlo de noche y en un lugar despoblado y Abusar el delincuente de la
superioridad de su sexo o de sus fuerzas, en términos que el ofendido no pudiera defenderse con
probabilidades de repeler la ofensa.

En cuanto a si el ofensor fuera declarado imputable las diferencias entre autor mediato,
inmediato y cómplice o encubridor , mientras el autor inmediato realiza la acción por propia
mano en el autor mediato se recurre a un tercero para realizar la acción, en cuanto al cómplice
este actúa en cooperación con el autor en acciones anteriores o simultaneas a la comisión del
hecho, mientras que el encubridor tiene conocimiento del hecho que tiene carácter de crimen o
simple delito y no participaron ni como autores ni cómplices, teniendo una participación
posterior al hecho.

2.- En el caso se configura un concurso ideal de hechos punibles, según lo previene el artículo
75 del código penal, toda vez que se encuentra suficientemente acreditado que en un mismo
ámbito que abarca el factum se perpetró un hecho que constituye dos ilícitos penales diversos el
delito previsto en el artículo 80 letra B de la ley 17336 Y el contemplado en el artículo 97
número 9 del Código Tributario, Razón por la cual en este caso debe imponerse la pena mayor
asignada al delito más grave, en la especie la sanción contemplada en el artículo 97 número
nueve del código tributario y sobre la punición así determinada deberán ponderarse las
circunstancias modificatorias de responsabilidad criminal concurrentes (CdeAp San Miguel).

a.- Analice las aristas del presente caso y su relación con lo visto en clases. Haga un paralelo
entre los tipos de concursos vistos y mencione porque la Corte habla de ponderar las
circunstancias modificatorias de responsabilidad penal.
3.- "Que, respecto del supuesto vicio de nulidad que consistiría la infracción del artículo 7º del
Código Penal, al condenarse a la acusado por el delito de homicidio simple en grado de
frustrado en circunstancias que según su defensa el delito sólo se encontraba en grado de
tentativa, es preciso señalar que estos sentenciador es comparten lo expresado este respecto, en
el fundamento exacto de la sentencia en alzada, párrafo primero, en el sentido que el delito de
autos lo fue en grado frustrado y no de tentado......

a.- explique las razones que tuvo la Corte para acoger la tesis de homicidio frustrado y no
tentado.

Las razones que tuvo la corte para acoger la tesis de homicidio frustrado y no la tentativa
sucede porque la comisión de un delito tiene una cronología, en donde se efectúan una
progresión de acciones que parten por orientar la voluntad a la comisión de un delito, y con
posterioridad su planificación y su ejecución.

Entonces hay tentativa cuando el autor da principio de ejecución del crimen o simple delito por
hechos directos, sin embargo, falta uno o mas para su complemento, en cambio se habla de
crimen o simple delito frustrado cuando el delincuente pone todo lo necesario para llevar a
termino y se consume el crimen o simple delito, y por causas independientes a su voluntad no se
consuma. Por cuanto para observancia de ese tribunal el autor del homicidio frustrado realizo
la totalidad en opinión de Carrara la totalidad de los actos del pertenecientes a la descripción
del crimen o simple delito, sin embargo, por un hecho ajeno a su voluntad no alcanza a
consumarse en su totalidad.

De un ejemplo de cada uno explicando detalladamente en relación a la aplicación de la pena.

Refiérase a la tentativa desistida y su valor penal.


La tentativa desistida en palabras del profesor cury debe entenderse como una fase anterior al
delito frustrado, dado que consiste en el desistimiento del propósito delictivo y cuya
consecuencia es que no existe punibilidad, y el desistimiento o abandono del propósito delictual
corresponde a un acto de la voluntad propia del individuo, quien considerando la posibilidad de
existo de consumar el crimen o simple delito decide abandonar la conducta, y aquel abandono
no tiene relación con un hecho ajeno a la voluntad del delincuente, claro que se requiere
espontaneidad y que el desistimiento no sea producto de la coacción de un tercero, ahora en
cuanto a su valor penal dado que si bien no posee un precepto expreso para la jurisprudencia
excluye de responsabilidad punitiva.

4.- el punto central no es imputar un resultado a un hombre siguiendo el dogma de la relación


de causalidad material, CEL, realizando determinada conducta, produjo no el resultado
naturalístico u ontológico. La médula de la cuestión debido a que nos encontramos en un plano
normativo y no en el área de las ciencias físicas expresa Claus Roxin, en reflexiones sobre la
problemática de la imputación en el derecho penal, reside en establecer el criterio de
imputación del resultado en vista de la conducta en el campo normativo valorativo. De ello se
corrige que se debe atender a un resultado jurídico normativo cuando se está ante una ficción
de un bien jurídico, es decir, ante una lesión o peligro de elección jurídicamente relevante. De
acuerdo con tu planteamiento, tanto el comportamiento como el resultado normativo sólo
pueden ser atribuibles al sujeto cuando la conducta creó al bien jurídico un riesgo
jurídicamente desaprobado y relevante y tal peligro lo realizó en un resultado. Tal suceso es
considerado en su sentido normativo o jurídico y no naturalístico u ontológico, El ámbito del
tipo incriminaste abarca el género del resultado producido (TOP Punta Arenas).

a.- Realice un comentario amplio de la sentencia que interpretaría usted de lo señalado.

Qué relación tiene con lo visto en clases.


5.- Refiérase a los criterios de la Imputación Objetiva señale ejemplos

6.- Refiérase a los tipos de dolo de ejemplos

7.- Refiérase a la Atipicidad y el error de ejemplos.

También podría gustarte