Está en la página 1de 36

FORMACIÓN PRÁCTICA REMOTA

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

TEMA: “LA TEORIA DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL”

INSTRUCTOR: Waldo Johnny Alanya Gomez

CURSO: Seguridad e higiene industrial

INTEGRANTES:

Huaman Tamani Braulia Izamar


Primo Rodriguez Lea Anita
Vidal Chavez Angee Nicoll

CARRERA: Administración de Empresas

ZONAL: Cede Central Pucallpa

SEMESTRE: II

BLOQUE: NAEDE 203

TURNO: Tarde

PUCALLPA-PERÚ
2023
FORMACIÓN PRÁCTICA REMOTA

Tareas / Operaciones
CGEU- 247
Curso Transversal

Seguridad e Higiene Industrial


II Semestre

1
FORMACIÓN PRÁCTICA REMOTA

Nombre de la Tarea / Seguridad e Higiene Industrial: Marco Legal SST. Matriz


Operaciones: IPERC. Accidentes e Incidentes, Factores de riesgo en el
trabajo, el medio ambiente y sus medidas de prevención
OBJETIVO GENERAL
Al terminar el presente proyecto, los estudiantes estarán en condiciones de aplicar los
diferentes instrumentos de información económica relevante para la toma de decisiones en
las distintas áreas empresariales y profesionales y realizar un estudio de mercado:

DESCRIPCIÓN DE LA TAREA / OPERACIONES


El presente proyecto, busca el planteamiento de propuestas que presenten los estudiantes
durante el semestre a desarrollar. Estas se fundamentarán con el conocimiento de cuatro tareas
con sus respectivas operaciones que se describen a continuación; y que consiste en elaborar
En base al marco legal de SST, elaborar la Matriz IPERC, investigar e inspeccionar los
posibles Incidentes y Accidentes revisando los Factores de Riesgo en el trabajo, el
Medio ambiente y sus medidas de prevención:

1. Matriz IPERC:
a. Elaborar una Matriz IPERC, aplicando métodos y técnicas pertinentes según el
marco legal.

2. Accidentes e incidentes:
a. Establecer medidas de prevención de accidentes, incidentes según normativas
de seguridad.

3. Factores de riesgo en el trabajo:


a. Identificar los factores de riesgo relacionados a las condiciones de seguridad
en el trabajo.

4. Factores de riesgo del medio ambiente:


a. Identificar los factores de riesgos del medio ambiente físico del trabajo y sus
medidas de prevención.

Es Importante señalar que el problema planteado es a términos generales, puede Ud.


complementar el caso si lo desea, dosificándolo según las capacidades del grupo de alumnos
que esté a cargo. Estas variantes o precisiones que hagan les permitirá no tener propuestas
o soluciones únicas de todos los grupos, enriqueciendo las propuestas de ellos y sobre todo
que perdure en el tiempo. Sin embargo, las cuatro tareas con sus operaciones indicadas
anteriormente no podrán ser modificadas; y los participantes durante el semestre, deberán
presentar dos entregables, los mismos que deberán ser calificados, la nota final es el promedio
FORMACIÓN PRÁCTICA REMOTA
de estos. Los alumnos pueden agruparse de 2 a 5 participantes como máximo.
Las propuestas y respuestas a las preguntas indicadas al final del caso deberán contemplar la
mayor parte de las operaciones descritas en las tareas.

La empresa de función ubicada en la carretera central “El noble acero S.A” se dedica a la
elaboración de herramientas para uso en el sector agrícola y minero, existiendo en el mercado
peruano por más de 35 años, actualmente la empresa tiene problemas con los proveedores
extranjeros debido a la falta de atención por contenedores en el extranjero, para poder
reemplazar piezas de maquinaria de maestranza; sin embargo, ha visto la necesidad de cubrir
esta falta con proveedores nacionales aprovechando los stocks de otros que no tuvieron
demasiada demanda y/o adaptaciones para que funciones sus principales máquinas sin
contratiempo. Haciendo una retrospección de la organización de la empresa de fundición, se
ha notado bastante desorden e incluso condiciones e incidentes que posiblemente se hubieran
materializado en accidentes. Los operadores se quejan continuamente porque las máquinas
han comenzado a fallar, incluso la falta de atención por aquellas que ya necesitaban
mantenimiento, y recién se ha empezado a poner atención. Los operadores cuentan con
mucha experiencia; para atacar los problemas de falta de mantenimiento sugiriendo que se
debe contratar a personal especializado porque ellos estando en ambas actividades (operación
y mantenimiento) no se abastecen por si solos. El gerente actual de la empresa y dueño a la
vez tiene pocos conocimientos del mantenimiento de los equipos de maestranza; y ha visto
necesario primero hacer una evaluación de la seguridad en la operación y mantenimiento para
que las actividades se desarrollen de forma segura evitando accidentes leves, graves y
mortales.
El organigrama es como se presenta:

La organización cuenta con veinte y ocho trabajadores: veinte de ellos son especialistas
especialistas en función, máquinas herramientas y mantenimiento de maquinaria de planta. y
cinco son empleados de la empresa que presta el servicio (Logística, Contador y supervisores)
Los dueños de la fundición deciden darle una vuelta al negocio y conjuntamente con su equipo
FORMACIÓN PRÁCTICA REMOTA
de profesionales (asesores externos) han tomado por acuerdo contratar los servicios de un
profesional en seguridad que vele por el cumplimiento de las normativas de seguridad en
especial atención a la Ley 29783 con la finalidad de reducir las condiciones inseguras y
disminuir los cuasi accidentes causado involuntariamente por actos y así evitar pérdidas
materiales y/o humanas que podrían lamentar en el futuro. Suponga que Ud. sería contratado
para desarrollar el plan de seguridad anual y también debe establecer las nuevas políticas al
interior de la empresa en materia de seguridad refiere:

Tarea 1:
Ahora usted pertenece al grupo de profesionales convocado para que realice el siguiente
análisis y en consecuencia efectuar las siguientes tareas resolver las siguientes consultas:

5. Elaborar la matriz IPERC por puesto de trabajo:

MATRIZ DE IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS CORRESPONDIENTES

NOMBRE DEL CENTRO LABORAL EL NOBLE ACEROS S.A.

PUESTO DE GERENTE EVALUACION EVALUACION DE RIESGO (PARA


TRABAJO GENERAL RIESGOS MEDIOS Y ALTOS)
DE RIESGO
FECHA 20/09/2023
NIVEL DE RIESGO

I
Controles y EPP
ACEPTABILIDAD
PROBABILIDAD
SEVERIDAD
TAREAS

RIESGO

RIESGO

T
SXP

Trabajos Carga de trabajo Afectaciones Pausas activas


administrativos al sistema de
Aceptable
Tolerable

(gestión de repuestos Actividades de integración.


3 3 9
operaciones/realiza fisiológica,
ción de cognitivo y
documentos/ firmas) motor
No aceptable

Comportamiento Lesiones, Pausas activas.


Tolerable

human enfermedade
2 2 4 Actividades de integración.
s, accidentes
e incidentes.

Factores Afectaciones Capacitación en riesgos psicosociales.


psicosociales al sistema de
Aceptable
Tolerable

(carga de repuestos Pausas activas.

trabajo, presión, fisiológica, 2 2 4


1 excesos, cognitivo y
repetitividad moto

Posturas Trastornos Pausas activas.


inadecuadas músculos
esqueléticos, Capacitación en riesgo ergonómico.
Aceptable
Tolerable

por la
1 1 1
adopción de
postura
inadecuadas
del trabajo.

Caída de objetos Caída, golpes Aseguramiento de materiales orden y limpieza.


Aceptable
Tolerable

confusiones,
2 2 4
lesiones,
atrapamiento.
FORMACIÓN PRÁCTICA REMOTA

No aceptable
Superficies Caída, golpes Inspección de infraestructura periódica.

Tolerable
irregulares confusiones,
2 3 6
lesiones,
atrapamiento.

Posturas Trastornos Pausas activas capacitación en riesgo disergonómicos.


Reuniones/
inadecuadas musculo
coordinacio

No tolerable
(cuello, esqueléticos,

Tolerable
extremidades y por la
nes internas tronco) adopción de
3 3 9

posturas
inadecuadas
de trabajo.

Trabajo de Trastornos Pausas activas capacitación en riesgo disergonómicos.


flexión músculos

No tolerable
esqueléticos,

Tolerable
asociados al
3 3 9
manejo de
cargas.
Hernias
discales

Vehículo en Fracturas/con
movimiento clusiones

Aceptable
Tolerable
(auto, Check lista pre uso
1 4 4
camioneta,
2 buses,
montacargas)

Herramientas Cortes/Fractu

Aceptable
Tolerable
manuales ras/Conclusio
2 2 4 Check lista de herramienta
(desarmadores nes
llaves, gata, etc.)

Aceptable
Tolerable

Carga Fracturas/Co
suspendida. nclusiones 3 4 12 Check lista de Vehículos

Superficies Caídas,
No aceptable
Tolerable

irregulares golpes,
conclusiones, 4 2 8 Orden y limpieza señalización de advertencia.
lesiones,
atrapamiento.
No aceptable

Condiciones de Irritación, 1 5 5
Tolerable

trabajo: nerviosismo,
trastorno del Pausas activas
Carga de trabajo. sueño.
No aceptable

Agentes de Alergias, 5 4 20
SSHH
Tolerable

patógenos aspergilosis, Evitar tiempos prolongados de exposición.


(hongos, enfermedade
bacterias, virus) s infecciosas

3 Superficies Caídas, 3 3 9
Aceptable
Tolerable

irregulares. golpes, Orden y limpieza


conclusiones,
lesiones, Señalización de advertencia.
atrapamiento.

Sismos Golpes, 3 1 3
Casos de
No aceptable
Tolerable

conclusiones,
Planes de emergencia.
emergencia traumatismo,
Aplastamient
Realización de simulacros según INDECI.
4 o.
aceptable
Tolerable

Incendios Quemaduras/ 2 4 8
No

asfixia Capacitaciones en lugar contra incendios.


FORMACIÓN PRÁCTICA REMOTA

MATRIZ DE IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS CORRESPONDIENTES

NOMBRE DEL CENTRO LABORAL EL NOBLE ACEROS S.A.

PUESTO DE
LOGISTICA EVALUACION EVALUACION DE RIESGO (PARA
TRABAJO
DE RIESGO RIESGOS MEDIOS Y ALTOS)
FECHA 20/09/2023

NIVEL DE RIESGO
I

ACEPTABILIDAD
PROBABILIDAD
SEVERIDAD
T

SXP
TAREAS PELIGRO RIESGO Controles y EPP
E

Choque
contra
objetivos

Moderado

Aceptable
inmóviles
2

4
(golpes,
cortes,
Descarga de confusiones,
objetos livianos politraumatis
(conductores, Manipulación mo
1
cajas de fusibles, manual de cargas
Caídas de 1. Retiro de objetos que obstaculicen el libre
cajas de fusibles,
personas al tránsito.
ferretería liviana).
mismo nivel
Moderado

Aceptable
2. Prestar atención sobre las superficie y áreas de
(golpes,
2

desplazamiento.
cortes,
confusiones, 3. Caminar por zonas seguras y debidamente
politraumatis señalizadas.
mo
Uso obligatorio de:
Tolerable

Lesión _ casco dieléctrico con barbiquejo.


Descarga de 1 2 2
objetos pesados musculo
_ Lentes de seguridad.
directos desde estética
Aceptable

vehículos _Guantes de cuero.


Moderad

Manipulación Aplastamient
2 (Tableros
o

manual de cargas o puntos de 2 2 4


eléctricos, _Zapatos de dieléctricos.
pellizco
conductores
_Ropa de trabajo
pesados, ferretería
Tolerable

Posturas
pesada)
disergonómic 2 1 2
as

Atropellos
Compras de accidentes de
Moderado

Aceptable

Vehículos en
equipos tránsito,
3 movimiento, 2 2 4
herramientas y robos,
calles
materiales perdida de
dinero
aceptable
Alto

Gestión de Pisada sobre


No

4 Objetos tirados. 4 3 12 Capacitación y inducción y prevención


inventario objetos

Superficie
Aceptable
Tolerable

Planificación de la resbaladiza,
Caída del
5 cadena de irregular, 2 4 8 Capacitación y inducción y prevención
mismo nivel
suministros obstáculos en el
piso.
Aceptable

Aceptable

Gestión de Atrapamiento
6 Ascensor 1 4 4 Capacitación y inducción y prevención
proveedores en ascensor
FORMACIÓN PRÁCTICA REMOTA

MATRIZ DE IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS CORRESPONDIENTES

NOMBRE DEL CENTRO LABORAL EL NOBLE ACEROS S.A.

PUESTO DE
CONTADOR EVALUACION EVALUACION DE RIESGO (PARA
TRABAJO
DE RIESGO RIESGOS MEDIOS Y ALTOS)
FECHA 20/09/2023

NIVEL DE RIESGO
I

ACEPTABILIDAD
PROBABILIDAD
SEVERIDAD
T

SXP
TAREAS PELIGRO RIESGO Controles y EPP
E

1 Condiciones Estrés 3 2 6 Diseño del puesto de trabajo,

Aceptable
Tolerable
Diligenciamiento de de tarea ocupaciona
Implementación de elementos de apoyo para el puesto
documentación publica (Carga l
de trabajo.
y financiera mental)

2 Liquidar y contabilizar Postura Desorden 2 2 4

Moderado

Aceptable
la nómina cumpliendo inadecuada musculoes Implementación de apoyo para el puesto de trabajo.
con todas las prolongada quelético
disposiciones
laborales.

3 Digitar las facturas en Movimiento Tendinitis, 1 3 3 Diseño del puesto de trabajo.


el programa contable repetitivo síndrome
del túnel
del Carpio
No aceptable

(STC),
Moderado

problema
muscular y
de
columna,
lumbago,
escoliosis y
lordosis
Aceptable

Aceptable

4 Llevar registros Movimientos Ergonómic 1 4 4 Revisión medicas necesarias preventivas


contables y mantener el repetitivos os
libro mayor.

5 Analizar los estados Superficie Caída del Capacitaciones y inducción de prevención


No aceptable

financieros para resbaladiza, mismo nivel


Alto

evaluar el desempeño irregular, 4 3 12


financiero de la obstáculos en
empresa. el piso.
Aceptable

Aceptable

6 Registrar y clasificar Ascensor Atrapamien Capacitaciones y inducción de prevención


transacciones to en 1 4 4
financieras. ascensor.
FORMACIÓN PRÁCTICA REMOTA

MATRIZ DE IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS CORRESPONDIENTES

NOMBRE DEL CENTRO LABORAL EL NOBLE ACEROS S. A

PUESTO DE SUPERVISOR DE EVALUACION DE RIESGO


EVALUACION
TRABAJO SEGURIDAD (PARA RIESGOS MEDIOS Y
DE RIESGO ALTOS)
FECHA 20/09/2023

NIVEL DE RIESGO
I

ACEPTABILIDAD
PROBABILIDAD
SEVERIDAD
T

SXP
TAREAS PELIGRO RIESGO Controles y EPP
E

Vigilar el uso correcto del Mecánico: Heridas Mantenimiento de máquinas, uso de EPP
equipo de seguridad. Manipulación imputaciones, (guantes, gafas, casco, calzado de seguridad,

No aceptable
de trastornos de caretas). Aplicación de normas de

Tolerable
herramientas tejidos blandos, autocuidado.
1 2 2 4
corto fracturas.
punzantes,
proyección
de partículas.

Verificar las medidas de Paro cardiaco, Mantenimientos de redes y equipos eléctricos.


seguridad antes de empezar Eléctrico paro Uso de guantes dieléctricos. No sobrecargar
la jornada laboral respiratorio, las conexiones eléctricas y las tomas
Moderado

fibrilación Aceptable corrientes. Aislamiento y señalización de las


2 ventricular, 2 3 6 cajas eléctricas.
tetanización,
quemaduras
severas, shock
eléctrico.

Reportar acciones riesgosas Caídas a Golpes, heridas, Programa de tareas de alto riesgo (trabajo en
Aceptable
Tolerable

y situaciones peligrosas. distinto nivel confusiones, alturas). Uso de arnés, casco, línea de vida,
3 fracturas, 1 2 2 escaleras, andamios y plataformas en buen
esguinces, estado.
luxaciones.

Proponer mejorar en el lugar Locativo Golpes, heridas, Mantenimiento preventivo y correctivo a las
Aceptable
Tolerable

de trabajo confusiones, instalaciones programa orden y aseo


4 fracturas, 2 1 2 (distribución de espacios, señalización
esguinces, demarcación, ubicación de oficinas).
luxaciones.

Publico: Muerte, Personal de vigilancia, reporte oportuno de


Moderado

Aceptable

Son los encargados de robos agresiones situaciones dentro del centro y capacitación en
5 coordinar las funciones y agregaciones verbales y 1 2 2 el manejo de situaciones difíciles como
labores de seguridad. asaltos. físicas heridas, también autocuidado.
estrés laboral.

Supervisar al personal a Efectuar Caídas o Capacitación y inducción de prevención


Aceptable

Aceptable

cargo rondas a tropiezos en


6 2 2 4
instalaciones instalaciones
de sede
Aceptable
Tolerable

Capacitar al personal Labores de Dolores Capacitación y inducción de prevención


7 pie durante musculares 3 3 9
jornada
Tolerable

Aceptabl

Coordinar al cuerpo de Transito del Probabilidad de Capacitación y inducción de prevención


e

8 vigilancia personal caída 2 4 8


FORMACIÓN PRÁCTICA REMOTA

MATRIZ DE IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS CORRESPONDIENTES

NOMBRE DEL CENTRO LABORAL EL NOBLE ACEROS S. A

PUESTO DE SUPERVISOR EVALUACION DE RIESGO


EVALUACION
TRABAJO OPERACIONES (PARA RIESGOS MEDIOS Y
DE RIESGO ALTOS)
FECHA 20/09/2023

NIVEL DE RIESGO
I

ACEPTABILIDAD
PROBABILIDAD
SEVERIDAD
T

SXP
TAREAS PELIGRO RIESGO Controles y EPP
E

Moderado
Verificar y controlar el producto que Trauma acústico, pérdida 3 5 15 Capacitación de uso EPP y implementación de
1
saldrá a despacho. Ruido auditiva inducida por
normativa.
ruido (hipoacusia)

Postura incomoda o Distensión, torsión, 2 2 4

Moderado
forzada de la espalda. fatiga, lumbalgias, cuello
u hombros tensos y
tendinitis.

Aceptable
Movimientos repetitivos Cuello u hombros tensos, 3 2 6

Tolerable
de la muñeca. bursitis, dedo engatillado,
tendinitis y síndrome de
túnel carpiano.

Superficies u objetos Corte con superficies u 1 2 2 Moderad


punzo cortantes. objetos punzó cortantes. o
Toler
able

Manipulación manual de Riesgo disergonómico. 2 1 2


carga.
Tolerable

Elaboración de registros, Uso prolongado del Síndrome del túnel 2 1 2 Capacitación en levantamiento de carga Uso de
2
mouse y tipeo. carpiano.
informes reportes de la casco de seguridad, botas de seguridad, guantes de
computadora. seguridad y faja.
Moderado

Demasiadas horas frente Trastorno ocular. 1 2 2


al monitor.
Aceptable
Moderado

Sobre iluminación de Trastornos oculares. 3 1 3


pantalla.
Tolerable

Manipulación manual de Cervicalgia, dorsalgia, 2 4 8


la carga. lumbalgia, bursitis, cuello
u hombros tensos.
Tolerable

Control de los vehículos por Demasiadas horas frente Trastornos oculares 4 4 16 Examen ocupacional, pausas activas.
3
No aceptable

al monitor.
GPS.
Tolerab

Sobre iluminación de Trastornos oculares 3 1 3


le

pantalla.
Tolera

Supervisar actividades del Polvo Inhalación del polvo 1 3 3 Señalización del área del trabajo, límite máximo de
4
ble

(material particulado)
personal. velocidad.

Uso de casco, uniforme de trabajo.


Tolerable

Material particulado Contacto de la vista con 2 4 8


sustancias químicas
Aceptable
Tolerable

Sobre carga de trabajo Trastornos bilógicos y


sociales por condiciones
3 1 3
de trabajo
Tolerabl

Ritmo acelerado de Estrés e irritabilidad.


e

trabajo 2 1 2
aceptab

Trabajos en oficinas, Contacto con visitantes, Protección y Capacitación a los trabajadores y uso de EPP.
5
Moderado

proveedores contratistas
desplazamiento remoto y cuidado en el lugar
le

clientes.
No

visitas técnicas. del trabajo. 3 2 6


Infraestructura del
lugar de trabajo.
FORMACIÓN PRÁCTICA REMOTA

MATRIZ DE IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS CORRESPONDIENTES

NOMBRE DEL CENTRO LABORAL EL NOBLE ACEROS S. A

PUESTO DE SUPERVISOR DE EVALUACION DE RIESGO


EVALUACION
TRABAJO MANTENIMIENTO (PARA RIESGOS MEDIOS Y
DE RIESGO ALTOS)
FECHA 20/09/2023

NIVEL DE RIESGO
I

ACEPTABILIDAD
PROBABILIDAD
SEVERIDAD
T

SXP
TAREAS PELIGRO RIESGO Controles y EPP
E

Desmontar e instalación de Gas natural Amagos de incendio, Capacitación y cumplimiento de: plan de
repuestos o instrumentos. incendios, contingencias.

Aceptable
comprimido

Tolerable
explosiones,
en tuberías. 7 3 Inducción/ sistema de gestión de seguridad (IPERC).
disminución de
temperatura por
Brigada de emergencia.
despresurizado.

Realizar análisis de trabajos seguros (ATS).

No aceptable
Ruido Exposición

Moderado
Deshabilitar mesa de carga y despresurizar línea de
1 generado por prolongada al gas
7 2
venteos. ruido.
Uso y manejo de extintores.

No aceptable
Uso de Inapropiada

Moderado
herramientas. manipulación de
7 2
herramientas.

No aceptable
Fluido Contacto directo, Capacitación y cumplimiento de:
Moderado

Limpieza de tablero. eléctrico contacto indirecto, procedimiento de trabajos eléctricos,


2 8
arco eléctrico. procedimiento de uso de EPP (mascarilla
para polvo y lentes de seguridad, como
también cortavientos, lentes oscuros, polos
No aceptable

Presencia de Inhalación,
Tolerable

manga larga.
polvo dentro contacto
8 1
de tableros. prolongado en piel
2
y ojos.

Transito Exposición a
No aceptable

personal por radiación solar en


Moderado

zona de verano.
6 2
carga durante
la estación de
verano.

Movilización al centro Tomar taxi Choque volcadura Capacitación y cumplimiento de:


Moderado

Aceptable

laboral. Atropello
3 6 3
manejo defensivo respetar las
velocidades en ruta.

Situación de emergencia Sismos, Exposición a Capacitación y cumplimiento de:


terrenos. edificación e
Plan de contingencias.
instalaciones
Moderado

Aceptable

vulnerables a Inducción / sistema de gestión de seguridad


4 derrumbes. 8 3 (IPERC).

Entrenamiento y participación en simulacros

Señalización e identificación de zonas de


seguridad.

Supervisando el trabajo Caídas con Cortes, golpes en Revisiones médicas necesarias


Aceptable
Tolerable

algún la cabeza. preventivas.


5 repuesto 3 2 6
FORMACIÓN PRÁCTICA REMOTA

MATRIZ DE IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS CORRESPONDIENTES

NOMBRE DEL CENTRO LABORAL EL NOBLE ACEROS S. A

PUESTO DE OPERARIOS DE EVALUACION DE RIESGO


EVALUACION
TRABAJO FUNDICION (PARA RIESGOS MEDIOS Y
DE RIESGO ALTOS)
FECHA 20/09/2023

NIVEL DE RIESGO
I

ACEPTABILIDAD
PROBABILIDAD
SEVERIDAD
T

SXP
TAREAS PELIGRO RIESGO Controles y EPP
E

Movilizar y Cortes,
alimentar las Manipulación heridas,
1 materias primas maquinas sin quemadura
a la maquinaria guantes, s de alto
de producción. falta de nivel como Medidas de distancias para la
concentració también máquina, uso de EPP,
Preparar y
n, no ojos y capacitación del personal al
acondicionar la

No aceptable
capacitación manos Tolerable manipular, utilizar equipos para
2 maquinaria en las
de pueden 2 3 6 proteger dichas partes del cuerpo,
instalaciones
manipulación verse iluminación adecuada, puesto de
industrias.
de afectados, control de límite de velocidad y
Operar las máquinas, generar capacitación de manejo de
maquinas manipulación fracturas a máquinas.
cuidando que se de objetos a personas y
3
respeten los altas accidentes
controles de temperaturas parte del
calidad. operario.

Tensiones
Exceso de
Aceptable
Tolerable

musculares
Elaboración de tiempos de Capacitaciones y
4 en las 3 2 6
moldes permanecer inducción de prevención.
piernas y la
de pie
espalda.
No aceptable

Realización de Perdida de Cortaduras


Extremo

Capacitaciones y
5 cortes a los alguna en las 4 4 16
moldes extremidad manos.
inducción de prevención.
No aceptable

Quemadura
Extremo

Calentamientos Exposición Capacitaciones y


6 s de mayor 4 5 20
de moldes del fuego inducción de prevención.
gravedad.
FORMACIÓN PRÁCTICA REMOTA

MATRIZ DE IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS CORRESPONDIENTES

NOMBRE DEL CENTRO LABORAL EL NOBLE ACEROS S. A

PUESTO DE OBREROS EVALUACION DE RIESGO


EVALUACION
TRABAJO MANTENIMIENTO (PARA RIESGOS MEDIOS
DE RIESGO Y ALTOS)
FECHA 20/09/2023

NIVEL DE RIESGO
I

PROBABILIDAD

ACEPTABILIDAD
SEVERIDAD
T

SXP
TAREAS PELIGRO RIESGO Controles y EPP
E

1 Inspección y señalización Pisos con Tropiezos, Cumplir con el uso adecuado y correcto
del área de trabajo. desniveles. resbalones, caídas a de herramientas de señalización.
distintos y mismo
Delimitar área de trabajo.
nivel, golpes y
atropellos.

2 Inspección de equipos y Herramientas Cortes, heridas Verificar estado de conservación de


herramientas. inadecuadas. expuestas, golpes, equipos y herramientas.
fracturas
atrapamientos con y
entre herramientas,
caídas al mismo nivel.

3 Mantenimiento y cambio de Manipulación Golpes, cortes, caídas Delimitar el área en el que se está
puertas. de puertas y al mismo y distinto interviniendo de este modo podremos
accesorias nivel, caída de objetos evitar accidentes y afectar al personal.
durante el y herramientas,
desmontaje y posturas forzosas y/o
la habilitación prolongadas,
uso proyección de
inadecuado partículas.
de Aprisionamiento con
herramientas. puertas y accesorios.

Sobreesfuerz Lumbalgias, lesiones, Realizar levantamiento de cargas


os. músculos adecuada correctamente, si desconoce el
esqueléticos, caídas procedimiento pedir ayuda al encargado
al mismo nivel, de la empresa. Habilitar áreas para vías
posturas de movilización de materiales
inadecuadas. desmontados.

Cambio de vinil-pared de Uso Caídas a distintos Durante la ejecución de los trabajos con
4
comedor. incorrecto de niveles, resbalones, escañeros el personal que use la escalera
escalera. golpes, lesiones esta terminantemente prohibido de subir
músculos hasta el último peldaño o descanso de
esqueléticas, golpes, escalera. Sobre la escalera solo podrá
fracturas. permanecer un colaborador.

Escalera en Golpes, fracturas, Uso adecuado de EPPS uso de casco con


mal estado. caídas a distinto nivel, barbiquejo, lentes de protección, guantes
confusiones, de seguridad, indumentaria de algodón,
proyección de calzado de seguridad. Respirador con
partículas. filtro 6001 adecuado para el trabajo.

Colocado de planchas Uso deficiente Ruido, explosión, El personal encargado d estos trabajos
5
inoxidables. de taladro. recalentamiento, de deberá utilizar correctamente los EPPS
herramienta, casco con barbiquejo, lentes de
lumbalgias. protección respirador para polvo, toca,
guantes de destreza, indumentaria
adecuada para el trabajo, calzado de
seguridad con puntera de acero.
FORMACIÓN PRÁCTICA REMOTA
Reparación de piso Uso Inhalación involuntaria Realizar charla de cinco minutos haciendo
6 epóxido. incorrecto de de partículas de conocer los componentes del producto y
EPPS. pintura epoxica, los riesgos a los que se está expuesto por
vómitos, vértigos, el uso de este material.
cortes, golpes, caídas
al mismo nivel.

Habilitación de caída de Uso Ruido, vibración, Adoptar una posición correcta según la
7
canaleta. inapropiado explosión. indicación de las herramientas. El
de rotomartillo trabajador no deberá sobre esforzar la
máquina.

Colocación de filtros. Maniobras Alergias, proyección Para este trabajo se utilizará una escalera
8
deficientes. de partículas, caídas a tipo tijera previo a su uso deberá ser
distinto nivel. debidamente verificado.

Personal no deberá llevar en la mano


objetos pesados que interrumpan sus
actividades y movilidad adecuada.

Orden y limpieza. Manipulación Golpes fracturas, Mantener estándares de orden y limpieza.


9
de equipos y heridas abiertas,
Acopiar materiales residuales de la
herramientas. proyección de
empresa respetando sus características.
partículas, lumbalgias,
lesiones músculos
esqueléticos.

6. Elaborar los Mapas de riesgos por zona de planta.


ENTRADA/SALIDA

GERENTE
GENERAL ALMACEN AREA DE MANTENIMIENTO

LOGISTICA

AREA DE FUNDICION

CONTABILIDAD

SUPERVISORES

SERVICIOS HIGIENICOS
FORMACIÓN PRÁCTICA REMOTA
¿Cómo llevaría a cabo el plan de inicio de implementación de la elaboración de los IPERC,
tomando en cuenta que durante la elaboración se tiene que reunir con cada uno de los
operadores y supervisores, y luego programar su difusión?

Principalmente considero que es necesario reconocer que la elaboración de los


IPERC es fundamental debido a que es una herramienta de gestión que se
puede utilizar para identificar peligros y evaluar los riegos asociados con los
procesos de cualquier organización y así evitar riesgos graves que afecten a la
calidad de vida. Lo llevaríamos a cabo el plan de inicio de la siguiente manera.

Primer paso: Quinto paso:


Se debe asegurar que el Se debe observar lo que
proceso que se analice sea realmente sucede y existe en el
practico. centro laboral, donde se deben
incluir todas las labores no
rutinarias.

Segundo paso: Sexto paso:


Se debe involucrar a todo el Se debe incluir en el análisis a
personal, en especial a aquellos todos los trabajadores que se
que se encuentren expuestos al encuentren en riesgo,
riesgo y sus representantes dentro incluyendo al personal visitante
de un esquema de trabajo. y contratistas.

Séptimo paso: Se debe evaluar


Tercer paso:
el riesgo y se deben indicar los
Se debe utilizar un enfoque
controles que se basaran en la
sistemático que permita
jerarquía de los mismos. La
garantizar que los peligros y los
prioridad de las medidas es
riesgos reciban un tratamiento
como sigue: Eliminar, sustituir,
adecuado.
controles de ingeniería y
controles administrativos.

Octavo paso:
Cuarto paso: Se debe registrar siempre por
Se deben identificar los escrito todo el proceso de la
peligros de importancia, sin matriz IPERC y realizar el
minimizar u objetivo lo que se seguimiento respectivo a los
considere insignificante. controles adoptados.
FORMACIÓN PRÁCTICA REMOTA

Tarea 2:
Una vez iniciado el plan de seguridad deberá tomar en cuenta ciertas capacitaciones como:
diferencia entre Incidentes y accidentes. También enseñar aplicar las medidas de prevención
de según las normativas de seguridad, generando la oportunidad para las preguntas:
Capacitación para la empresa “El noble acero S.A”
Los incidentes laborales se reconocen como amenazas potenciales a la salud de
los empleados, tanto física como emocional. Se diferencian de los accidentes
laborales porque estos afectan directamente a la salud del empleado y no se
presentan como posibilidades sino como hechos concretos.
Conocer los potenciales incidentes laborales que se pueden presentar en una
organización es una oportunidad para evaluar las políticas de seguridad, el
diseño y estructura de la organización. Además, al evaluarlos, se previene su
manifestación.
¿Qué es un incidente laboral?
Existen dos términos que los trabajadores suelen usar como sinónimos pero que
tienen significados totalmente diferentes. Hablamos de incidente laboral y
accidente laboral. El primero, se refiere a un peligro potencial; el segundo,
expresa un daño concreto sobre un sujeto u objeto.
Incidente laboral vs accidente laboral
El incidente laboral representa un riesgo potencial para la salud del empleado.
Aunque inmediatamente no haya riesgo físico, puede llegar a existir, se debe
prever esa situación e intentar evitarla.
Por su parte, el accidente laboral es aquel que se produce durante la jornada de
trabajo, bien por un incidente laboral no atendido o debido a una enfermedad
derivada de las tareas de la persona, por ejemplo.
El accidente laboral es un acontecimiento súbito y repentino derivado del trabajo
que realiza el empleado. Puede producirle una lesión física o psicológica que
impide que continúe ejecutando sus laborales de forma normal o, incluso, su
fallecimiento.
Este puede producirse mientras el trabajador realiza sus tareas, durante el
traslado desde casa hasta el sitio de trabajo o viceversa, así el medio de
transporte es responsabilidad de la organización– o si el accidente laboral se
produce durante una actividad recreativa o cultura en la que el empleado haya
representado a la organización.
Mientras el incidente laboral representa una amenaza potencial para la salud del
empleado o los bienes de la organización, el otro afecta directamente la salud
del empleado o los recursos materiales de la empresa.
FORMACIÓN PRÁCTICA REMOTA

CAPACITACIÓN DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN SEGÚN LA NORMATIVA


DE SEGURIDAD
Cuidar la salud y la seguridad en el trabajo.
Actualmente, pueden mencionarse distintas perspectivas a la hora de abordar el
estudio de la persona en situación de trabajo, y en particular lo que atañe a su
salud y su seguridad en dicho ámbito. En la Argentina, los aportes de Julio C.
–que ha dirigido desde el Centro de Investigaciones y Estudios Laborales
numerosas investigaciones en este campo.
– permiten identificar dos enfoques para el estudio de esta temática. Uno de
ellos, denominado tradicional y ligado a las condiciones objetivas que rodean el
proceso de trabajo, enfoca principalmente los problemas de higiene, seguridad y
medicina del trabajo como aspectos manifiestos y visibles de la situación de
trabajo. Al mismo tiempo, propone concepciones indemnizatorias o reparadoras
de los daños relacionados con el trabajo, con menos énfasis en la prevención de
riesgos.
El segundo enfoque, conocido como renovador, que fue desarrollado a partir de
las demandas de distintas organizaciones sindicales y de estudios científicos
sobre la temática, revaloriza las dimensiones subjetivas de las condiciones de
trabajo y del medio ambiente en que este se realiza, sin dejar de lado el análisis
de las dimensiones objetivas implicadas en ese proceso.
Si bien algunas de las huellas de la perspectiva tradicional persisten actualmente
en el abordaje del hombre en situación de trabajo, el enfoque renovador surge
de la consideración y el análisis de las Condiciones y Medio Ambiente de
Trabajo (CyMAT), lo que tornó visibles algunos aspectos no tratados
anteriormente. Para el desarrollo de este análisis, en la Argentina tuvo un rol
fundamental el Programa Internacional para el Mejoramiento de las Condiciones
de Trabajo (PIACT)[10] iniciado por la OIT a solicitud de la Conferencia
Internacional del Trabajo en 1976.
Dicho Programa dio apoyo a investigaciones sobre la salud de los trabajadores,
que comenzaron a realizarse en 1984, con la llegada de la democracia, y a partir
del trabajo conjunto de distintos organismos del Estado, especialmente el
Ministerio de Trabajo, el Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL),
dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
(CONICET), y organizaciones de trabajadores y empleadores, que discutieron y
consensuaran diagnósticos y medidas para el mejoramiento de las CyMAT en
diversas ramas de actividad. La temática de la salud en el trabajo comenzó
entonces a tener relevancia en la agenda nacional[11].
Esta concepción renovadora toma como eje de análisis y de observación el
FORMACIÓN PRÁCTICA REMOTA
proceso de trabajo, en el cual pueden ser identificadas dos grandes
dimensiones: las condiciones de trabajo y el medio ambiente de trabajo.
Las condiciones de trabajo son aquellos factores tales como la organización, el
contenido y el tiempo de trabajo, la remuneración, la ergonomía[12], la
tecnología involucrada, la gestión de la fuerza de trabajo, los servicios sociales y
asistenciales y, también, la participación de los trabajadores.
Por su parte, el medio ambiente de trabajo señala el lugar donde se lleva a cabo
la actividad y permite clasificar los riesgos según su naturaleza.

PREVENCION EN AMBIENTES LABORALES


Para que una organización avance en fortalecer un enfoque preventivo en
materia de salud y seguridad en el trabajo es necesario que identifique y actúe
sobre la fuente o el origen del riesgo laboral, con el fin de evitar que los
trabajadores sufran daños, e instrumentar medidas de protección mediante
elementos de protección colectiva o personal (EPP).
En este sentido, es imprescindible distinguir entre el peligro y el riesgo en el
ámbito de trabajo. Existe un peligro cuando hay una situación, sustancia u objeto
que tiene una capacidad en sí misma de producir un daño, como lo son las
sustancias venenosas, un trabajo en altura, el uso de una sierra circular.
Por su parte, el riesgo laboral es la relación entre la probabilidad de que un
trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo con elementos
peligrosos y la severidad de dicho daño. Por ejemplo, usar la sierra sin
protección o manipular una sustancia química peligrosa o trabajar en altura sin
tomar las medidas preventivas adecuadas.
El mayor desafío de la prevención es lograr que los peligros que puedan
presentarse en una situación laboral no se transformen en riesgos. Por ello es
necesario instrumentar diferentes estrategias para controlar las fuentes de
riesgos. En general, estas estrategias se organizan de acuerdo a las siguientes
fases:
Identificar los riesgos.
Evaluar los riesgos identificados que no se pueden evitar.
Aplicar las medidas para controlarlos
Controlar la eficacia de esas medidas
Relevar periódicamente las condiciones de trabajo, especialmente cuando
ocurren cambios en la organización del trabajo o ingresa nueva tecnología.
A la hora de adoptar medidas de control del riesgo es importante destacar que
estas medidas deben adoptarse conforme a un orden jerárquico establecido,
según su eficacia decreciente:
Eliminación del riesgo: la primera opción deberá ser la de eliminar el riesgo, es
FORMACIÓN PRÁCTICA REMOTA
decir, hacer lo posible por suprimirlo, mejorando las condiciones de trabajo.
Sustitución del agente o proceso riesgoso.: si la eliminación del riesgo no fuera
posible, se sustituirá el agente o el proceso por otro de menor riesgo.
Control en la fuente u origen del riesgo: en tercer lugar, y si las medidas
anteriores no son posibles, se deberán adoptar medidas de control en la fuente o
el origen del riesgo (por ejemplo, medidas de ingeniería como sistemas de
ventilación localizada junto a una fuente de contaminante o barandas de
protección colectiva contra el riesgo de caída a distinto nivel).
Medidas administrativas: en cuarto lugar, si no se pueden adoptar las medidas
anteriores, se introducirán medidas administrativas, como la reducción de los
tiempos de exposición, y señalizaciones.
Uso de elementos de protección personal (EPP): la última medida será el uso de
en los ambientes laborales los elementos de protección personal (EPP) que es el
método menos eficaz. Sólo se deben utilizar como último recurso cuando no sea
posible combatir los riesgos mediante las medidas antes citadas. Es necesario
tener en cuenta que el uso de los EPP es una medida de protección y no de
prevención, ya que evita las consecuencias de un accidente, pero no previenen
su ocurrencia. Por ello, es importante considerar el cumplimiento de las
condiciones preventivas.
El siguiente decálogo (adaptado de la obra de Conte Grand y Rodríguez, 1999)
expone el criterio de uso de los elementos de protección personal:
Los EPP deben ser la última barrera de defensa. El uso de estos elementos
debería ser complementario de las medidas anteriores y no una alternativa.
La utilización de EPP debería ser provisoria (es decir, hasta que el riesgo pueda
anularse o limitarse de otra forma).
Cuando se seleccionen los elementos de protección personal debe considerarse
no sólo su eficacia, sino también su comodidad. En este sentido, es fundamental
la participación de los usuarios en la selección.
El EPP debe ser adecuado al riesgo a prevenir (por ejemplo, cada protector
auditivo tiene capacidad para proteger en determinadas frecuencias e
intensidades por lo que deben elegirse en función de ello; las máscaras
respiratorias deben tener los filtros que corresponden al riesgo que se desea
controlar).
El EPP debe ser homologado[17], y el mecanismo de homologación debe estar
respaldado por ensayos de los EPP en laboratorios independientes.
Deberá considerarse que algunos elementos pueden dificultar la tarea asignada,
y se debe prestar una atención especial a esto, ya que pudiera ocurrir que los
trabajadores no los usen.
Deberá tenerse en cuenta que los elementos de protección personal pueden
FORMACIÓN PRÁCTICA REMOTA
aumentar la carga de trabajo.
La introducción de cada elemento de protección personal debe ser motivo de
una campaña de educación y persuasión participativa.
Debe contarse con un programa de limpieza, mantenimiento e inspección
periódicos de los EPP.
Debe evaluarse periódicamente la necesidad de introducir o mantener un
elemento de protección.

7. ¿Cuántos tipos de accidentes se ha tenido anteriormente?

Dos accidentes laborales a causa de la falta de mantenimiento de las maquinas.

8. ¿Las causas de los accidentes a traído consigo consecuencias graves?

No lo consideramos debido a que hubo perjuicios o daños en los materiales de trabajo,


mas no lesiones graves a los trabajadores.

9. ¿Los casi accidentes o accidentes anteriores han superado los costos no planeados?

A decir verdad, si debido a que se echaron a perder materiales de trabajo.

10. ¿Existe un almacenamiento de materiales peligrosos? Si este existiera hay una matriz
de compatibilidad. ¿Hay buena segregación con aquellos materiales peligros que se
desechan?

Existen algunos materiales tóxicos que, si están almacenados en áreas alejadas para
evitar posteriores daños al personal o la empresa, como también existe una matriz de
compatibilidad para la correcta eliminación de materiales peligrosos.

¿Cómo llevaría a cabo el plan para establecer las medidas de control para evitar incidentes o
accidentes?

EL NOBLE ACERO S.A.

PLAN PARA ESTABLECER


LAS MEDIDAS DE CONTROL
PARA EVITAR INCIDENTES O
ACCIDENTES
FORMACIÓN PRÁCTICA REMOTA

2023

1. INTRODUCCIÓN

El Noble Acero S.A. Tiene como principales actividades la elaboración de herramientas para
uso en el sector agrícola y minero.
El Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo, busca cumplir las normas nacionales vigentes,
asegurar las condiciones básicas necesarias de infraestructura que permitan a los trabajadores
tener acceso a los servicios de seguridad y salud esenciales para su desarrollo.
El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo incluye el planeamiento,
organización, ejecución y evaluación de las intervenciones sobre las Condiciones de Salud
(medicina preventiva y del trabajo) y las Condiciones de Trabajo (higiene y seguridad industrial),
incluye la descripción práctica de los principales elementos que conforman los sistemas de
Seguridad y Salud en el Trabajo, a partir de los parámetros establecidos por la Ley 29783 y su
Reglamento DS 005-2012.TR. El enfoque básico es la mejora continua de las condiciones y los
comportamientos de Seguridad y Salud en el Trabajo, tras el logro de una cultura sostenible de
bienestar en las empresas.

Además, este Plan pretende continuar con la mejora de las condiciones de trabajo de los
trabajadores, haciendo su labor más segura y eficiente, reduciendo los accidentes, dotándoles
de equipos de protección personal indispensables y capacitándolos en procedimientos y
comportamientos de seguridad, con lo cual lograremos una mejor cultura de seguridad en la
organización y por ende bajar los índices de accidentabilidad.

2. VISIÓN
“Al 2027 ser reconocidos por nuestro liderazgo en el desarrollo industrial sostenible”

3. MISIÓN
“Elaboramos herramientas para uso en el sector agrícola y minero, para ofrecer productos que
satisfagan las necesidades y expectativas de nuestros clientes, contribuyendo al crecimiento
del Perú”

4. BASE LEGAL

• Constitución Política del Perú,


• Ley 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo con su modificatoria 30222
• Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo D.S. 005-2012-TR
• Reglamento de Constitución y Funcionamiento del Comité y Designación y Funciones del
Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo R.M. 148-2007-TR.
• Decreto Supremo N° 006-2014-TR, Modifican el Reglamento de la Ley 29783, Ley de
SST, aprobado por DS N° 005-2012-TR.
• Decreto Supremo N° 012-2014-TR, Aprueba el Registro Único de información sobre
accidentes de trabajo, incidentes peligrosos y enfermedades ocupacionales.
• Resolución Ministerial N° 312-2011/MINSA, Aprueban Documento Técnico: "Protocolos
FORMACIÓN PRÁCTICA REMOTA
de Exámenes Medico Ocupacionales y Guías de Diagnóstico delos Exámenes Médicos
Obligatorios por Actividad",
• Resolución Ministerial N° 571-2014/MINSA, Modifican documento técnico "Protocolos de
Exámenes Medico Ocupacionales y Guías de Diagnóstico de los Exámenes Médicos
Obligatorios por Actividad",
• Resolución Ministerial N° 050-2013-TR, Aprueban formatos referenciales que contemplan
la información mínima que contienen los registros obligatorios del SGSST.
• Resolución Ministerial N° 375-2008-TR, Norma básica de ergonomía.
NTP 399.010, Señales de seguridad, colores, símbolos, formas y dimensiones de señales de
seguridad.
• Reglamento Interno de Trabajo,
• Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo.

5. LIDERAZGO Y COMPROMISO:

Para que la labor prevencioncita sea efectiva y eficaz, dentro de la empresa El Noble Acero S.A,
es necesario el compromiso de las Gerencias, Jefaturas y Líderes de Área, que permita
mediante acciones claras mejorar las condiciones y medio ambiente de trabajo.

Es política de El Noble Acero S.A, evitar los accidentes de trabajo y/o enfermedades
ocupacionales en nuestras instalaciones, para lo cual se fomenta un comportamiento
responsable en todas las labores que se ejecutan en la empresa.

6. ALCANCE

El presente plan tiene como alcance a todos los trabajadores de la Empresa El Noble Acero
S.A., empresas contratistas, subcontratistas, trabajadores autónomos y servicios.
Su cumplimiento y éxito depende del esfuerzo de todos.

8. LINEA BASE DEL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

El Noble Acero S.A a través de área de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) recoge el Art.
37° de la Ley 29783 y es el responsable de realizar el análisis usando la herramienta Anexo 3
de la RM N° 050-2013-TR “Lista de verificación de lineamientos del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo”, para la mejora continua del Sistema, prevención de riesgos
laborales y mejora del bienestar de los trabajadores.
9. POLÍTICA ACTUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

En El Noble Acero S.A., nos dedicamos a la elaboración de herramientas para el uso en el


sector agrícola y minero, y consideramos que lo más importante es el factor humano, por ello
nuestra preocupación es la seguridad y salud de todos nuestros colaboradores, modalidades
formativas, intermediación laboral y tercerización, previniendo accidentes y enfermedades
profesionales relacionadas a nuestra actividad.
En El Noble Acero S.A., cumplimos con las normativas legales aplicables, nacionales generales
y sectoriales, normas internacionales ratificadas y nuestro reglamento interno de seguridad y
salud en el trabajo.
En El Noble Acero S.A., fomentamos la participación y consulta a fin de lograr la mejora
continua, en todos los niveles de la organización siendo participes y responsables sin limitación
alguna, colaborando en la identificación, evaluación y control de los riesgos laborales, a través
de un adecuado planeamiento, desarrollo, aplicación, y evaluación de nuestro Sistema de
Gestión de la seguridad y Salud en el Trabajo.
10. REUNIONES DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL

El Noble Acero S.A. cuenta con un Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo quienes son los
FORMACIÓN PRÁCTICA REMOTA
responsables de la aprobación del Plan Anual de Seguridad y Salud y su ejecución sea realizada
por parte de Industrias del Espino S.A.

Mediante ACTA N°11-2016 –CSST– IDE de fecha 15.09.2023 se instaló el Comité de Seguridad
y Salud en el Trabajo - CSST de El Noble Acero S.A.
El CSST cuenta con 2 años de vigencia y está presidido por el Gerente General de Operaciones.
Cuenta con 8 miembros titulares y 8 miembros suplentes, de los cuales 4 titulares son
representantes de los trabajadores y fueron elegidos democráticamente por los trabajadores y
4 titulares son representantes del empleador designados por la Gerencia General.

La reunión ordinaria del Comité es mensual con la participación del Presidente, los miembros
titulares, el especialista y/o Jefe de Seguridad que actúa como Secretario, el Observador
designado por la organización sindical y los miembros del equipo de Seguridad y Salud en el
Trabajo, siendo estos últimos los que dan la atención de ocurrencias y casos especiales.
Esto de acuerdo a lo Regulado por la Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el trabajo, su
reglamento, aprobado por el decreto supremo N° 005-2012-TR.
En cumplimiento a la R.M. 148-2007-TR. Los Comités de Seguridad y Salu

11. ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PRESIDE

SECRETARI
OBSERVADOR -

MIEMBROS MIEMBROS

EMPLEA TRABAJAD

.
. . .

11.1. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES


El estudio utilizado para el análisis y evaluación de riesgos en nuestra organización se viene
desarrollando bajo la metodología generalizada de la matriz IPERC, el cual proporciona
esquemas de razonamiento para los análisis versátiles,
Se realizará la revisión y actualización de la Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
de El Noble Acero S.A. dos veces por año, y excepcionalmente cuando la Unidad Seguridad y
Salud en el Trabajo o el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo así lo requieran
o soliciten. Estos casos excepcionales pueden ser por la adquisición de un nuevo equipo,
modificación o cambio de infraestructura, accidentes acontecidos u otro que sea debidamente
sustentado. La ejecución del desarrollo IPERC se detalla en las actividades del Programa Anual
de SST

11.2. MAPA DE RIESGO


El mapa de Riesgo es un plano de las condiciones de trabajo para identificar y localizar los
problemas y las acciones de promoción y protección de la salud de los trabajadores en
Industrias del Espino, basados en la referencia de la R.M. N° 050- 2013-TR.
Es una herramienta participativa y necesaria para llevar a cabo las actividades de localizar,
controlar, dar seguimiento y representar en forma gráfica, los agentes generadores de riesgos
que ocasionan accidentes, incidentes peligrosos, otros incidentes y enfermedades
ocupacionales en el trabajo y los medios básicos de protección.
Es responsabilidad del Área de SST la elaboración de los Mapas de Riesgos de Industrias del
Espino. El mismo que deberá ser publicado en los lugares visibles de la organización.
FORMACIÓN PRÁCTICA REMOTA
La ejecución del desarrollo del Mapa de Riesgos se detalla en las actividades del Programa
Anual de SST.

11.3. ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES

• La Alta Dirección es responsable de establecer, implementar y mantener el Sistema de


Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, para mantener un ambiente laboral seguro y
saludable.
• El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo es responsable de velar por el cumplimiento
de lo estipulado en el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo y de las
actividades del Programa Anual de SST.

12. PROGRAMA DE CAPACITACION

El programa de Capacitación es una herramienta que se utiliza en la gestión de los riesgos, los
mismos que han sido previamente evaluados y de los cuales se han determinado necesidades
de conocimiento por parte del personal. Se llevarán a cabo con el propósito de mejorar la actitud,
habilidades y experiencia de los trabajadores, basándose en las necesidades reales de la
Empresa.
Cumpliendo asi con la Ley Nº 29783 de Seguridad y Salud en el Trabajo, y su Reglamento D.S
Nº 005-2012-TR y demás modificatorias.

ACTIVIDADES OBJETIV DIRIGIDA FECHA


O DE
EJECUCI
ÓN
Sensibilizar a los
Inducción en De
trabajadores ingresantes A todo el
1 Seguridad y acuerdo a
sobre la prevención de personal
Salud en el los
riesgos laborales en las ingresante
Trabajo ingresos
diferentes labores.
mensuales
Sensibilizar a los trabajadores
Charlas de todas las áreas y servicios A todo personal Todos los
2
de 5 sobre la prevención de IDE y días del año
minutos. riesgos laborales en sus servicios. (2018).
distintos puestos de trabajo.
Seguridad basada
en el
comportamiento
CAPACITACIO
Manejo de Equipos de
NES A todo el
Protección Personal
personal Y
3 GENERALES Ver anexo N°
EN TEMAS DE Orden y limpieza servicios.
01
SEGURIDAD,
DIFUSIÓN DE Difusión de la Política de
LA POLITICA Seguridad y Salud en el
DE SST. Trabajo
IPREC Y Mapa de Riesgos

Trabajo en caliente

Trabajo en espacio confinado

Trabajo en altura

Bloque y Rotulado A todo el


CAPACITACI personal IDE
4 ÓN Investigación de accidente e que realiza Ver anexo N°
DIRIGIDAS incidente trabajos de 01
Manejo de vehículos en fábrica
riesgo.
Manejo manual de cargas
Enfermedades en el trabajo

13.1. CHARLAS RUTINARIAS DE CINCO MINUTOS DE SEGURIDAD


1
FORMACIÓN PRÁCTICA REMOTA
Se continuará motivando a los trabajadores, supervisores y jefes, con el propósito de que se
ejecuten semanalmente con su personal la denominada “charla de cinco minutos”. Estas tienen
como fin comentar y recordar a los trabajadores la importancia de cumplir con su trabajo
acatando las Normas de Seguridad; asimismo permite al jefe determinar el estado de ánimo de
cada uno de los trabajadores y tomar mejores decisiones sobre una labor.

13.2. INDUCCION PRE LABORAL PARA PERSONAL INGRESANTE

Todo trabajador ingresante (directo o contratista) deberá de recibir una inducción u orientación
general de SST.

14. PROGRAMA MENSUAL DE INSPECCIONES Y OBSERVACIONES PLANEADAS


SOBRE SEGURIDAD Y SALUD

Las inspecciones de seguridad son la herramienta fundamental para detectar actos y


condiciones inseguras. Con la finalidad de optimizar cada inspección, se ha agrupado y
zonificado las áreas de trabajo, a fin de cubrir el total de las áreas de la Empresa, teniéndose
delegados o responsables al Comité de Seguridad en cada frente.
Las inspecciones serán en forma constante y permanente, cada vez que existan novedades
relevantes que amerite la Intervención del jefe de Seguridad, pudiendo ampliarse de acuerdo a
los requerimientos específicos, en función de su importancia y necesidad.

Las inspecciones estarán divididas en:

14.1. INSPECCIONES PLANEADAS DE SEGURIDAD

Estas inspecciones de seguridad son herramientas fundamentales para detectar actos y


condiciones inseguras. Estas inspecciones se realizarán en las instalaciones de El Noble Acero
S.A. mensualmente de acuerdo al programa de inspecciones.

Se incidirá en la inspección de los programas de Mantenimiento preventivos, correctivos y


reparaciones Mayores de las instalaciones y quipos de la empresa.

14.2. INSPECCIONES NO PROGRAMADAS

Estas inspecciones se realizarán cuando las necesidades lo ameriten o cuando se efectúen


actividades no comunes, como, por ejemplo: instalaciones nuevas desplazamientos de equipos,
nuevos métodos de trabajo, etc. las observaciones significativas detectadas en las inspecciones
de seguridad serán tratadas en el Comité de Seguridad y Salud Ocupacional.

Las inspecciones tienen como finalidad detectar condiciones inseguras de los trabajadores,
contratista o subcontratistas; así como de equipos, herramientas o maquinarias con
desperfecto, etc.

La empresa realizará evaluaciones médicas ocupacionales (EMO) y reconocimiento de la salud


de los trabajadores con relación a la exposición de factores de riesgo ocupacional, incluyendo
el monitoreo de los niveles de exposición y emisión de las fuentes de riesgo.

El médico de la Posta Médica realizará capacitación en salud ocupacional, tales como:


Enfermedades Ocupacionales, Emergencias médicas y primeros auxilios, Ambiente Laboral,
Estrés Laboral y Prevención, y Automotivación.
FORMACIÓN PRÁCTICA REMOTA

Promoción en la participación de actividades de salud ocupacional, a los trabajadores de la IDE,


a través de entidades como ESSALUD y MAFRE.

Se programará un Estudio ergonómico anual, a fin de identificar los factores, evaluar y controlar
los riesgos disergonómicos. Tomando en cuenta la interacción hombre - máquina - ambiente.
Se identificarán los factores, evaluar y controlar los riesgos disergonómicos de manera que la
zona de trabajo sea segura, eficiente y cómoda, considerando los siguientes aspectos: diseño
del lugar de trabajo, posición en el lugar de trabajo, manejo manual de cargas, carga límite
recomendada, posicionamiento postural en los puestos de trabajo, movimiento repetitivo, ciclos
de trabajo - descanso, sobrecarga perceptual y mental, equipos y herramientas en los puestos
de trabajo.

15.1. EXÁMENES MEDICOS OCUPACIONALES

En cumplimiento a la Ley N° 29783 y su Reglamento D.S. 005-2012-TR, el personal de la


Empresa debe ser evaluado en forma anual.
Los exámenes médicos ocupacionales se realizarán en cualquier clínica acreditadas por
DIGESA-MINSA, según RM-312-2011.
La empresa está obligada a realizar los siguientes exámenes médicos ocupacionales. La
empresa programará la fecha del examen médico ocupacional, así como otros exámenes
médicos no programados según lo determine el medico ocupacional.
Los resultados de los exámenes médicos ocupacionales mantendrán la confidencialidad del
trabajador, salvo lo autorice el trabajador o la autoridad competente.
La historia médica ocupacional de cada trabajador será registrada y archivada por la empresa.
El trabajador podrá solicitar esta información en cualquier momento.

El médico realizará el seguimiento de las recomendaciones de los resultados de las


evaluaciones médicas ocupacionales, los cuales son:

Control de Exámenes Complementarios


Control por Especialidad recomendada
Uso de implemento médico especializado.
Otro examen complementario específicos recomendado
Dietas y Ejercicio Físico.
Otras Recomendaciones.

15.2. CONTROL Y MONITOREO DE SALUD OCUPACIONAL

El personal médico de IDE realizará el siguiente control y monitoreo:

Registro y control de botiquines, a través de formato.


Registro de historia clínica ocupacional de cada trabajador según formato.

15.3. ENTRENAMIENTO A BRIGADISTAS EN PRIMEROS AUXILIOS Y RCP


BÁSICA

Este curso teórico-práctico va dirigido a los integrantes de todas las Brigadas organizadas de
Industrias del Espino, quienes son los encargados de dar los primeros auxilios en una eventual
emergencia. Lo cual estará a cargo del área funcional de la posta médica y del equipo de
seguridad integrada.

15.4. CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS


FORMACIÓN PRÁCTICA REMOTA
Esta charla teórica-práctica va dirigida a todo el personal El Noble Acero S.A., la asistencia será
de acuerdo a lo programado por cada grupo involucrado. El mismo que estará a cargo del área
funcional de la posta médica.

16. SERVICIOS POR CLIENTES, SUBCONTRATAS Y PROVEEDORES

Los servicios que se brinden a El Noble Acero S.A. a través de contratistas, subcontratistas y
proveedores, deberán garantizar:

a) Cumplir lo establecido en nuestro Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el


Trabajo.
b) Con la ayuda de Seguridad Patrimonial la verificación de la contratación de los seguros
complementarios para el trabajo de riesgo de acuerdo a la normativa.
c) El cumplimiento de las políticas, procedimientos y normas en materia de seguridad y
salud en el trabajo.
d) El área relacionada con la prestación del servicio establece los lineamientos de seguridad
y salud en el trabajo en los términos de referencia para el personal subcontratista.
e) Del mismo Seguridad Patrimonial (vigilancia) registra el ingreso y salida de los
contratistas, proveedores y visitantes, constatando que no se ingrese con materiales que
puedan atentar contra la seguridad y salud del personal que labora en Industrias del Espino.
f) El Agente de seguridad a cargo registrará y/o revisará la hora de ingreso, los materiales
con que ingresa, el SCTR (Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo), verificando la
veracidad y vigencia del seguro.
g) En caso que la empresa contratista no tenga alguno de estos requisitos indispensables,
no se le permitirá la ejecución del servicio contratado y el Agente de seguridad a cargo
procederá a reportar lo sucedido a su Supervisor inmediato de Industrias del Espino, y éste a
su vez comunicará al jefe de Seguridad o Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo y al
responsable del servicio contratado a la empresa contratista.
h) Por otro lado, el área de Seguridad y Salud en el Trabajo dará charlas de inducción al
personal subcontratista nuevo que realizará actividades dentro de El Noble Acero S.A., a fin de
comunicarle los peligros y riesgos al que se puede exponer durante el desarrollo de sus
actividades y las medidas de prevención a ejecutar.

17. PLAN DE CONTINGENCIA

El Noble Acero S.A. para el presente año 2023 elaborará un Plan de Emergencias, Incendios y
Desastres, el cual indicará los procedimientos a seguir en caso de un Incendio, Sismo u otro
tipo de emergencia relacionada a la seguridad y salud ocupacional.

Se tiene programado realizar por lo menos dos simulacros anuales respecto a la aplicación de
nuestro Plan de Emergencias, Incendios y Desastres en tierra, a cargo del área de seguridad
integrada.

El área de SST es responsable de cumplir con el Programa de Inspección de Equipos Contra


Incendio, de manera mensual el cual se encarga de revisar el estado operativo de herramientas,
equipos de primeros auxilios, insumos y agentes extintores, equipos de protección personal y
demás.

18. INVESTIGACIONES DE ACCIDENTES E INCIDENTES

Todo accidente o siniestro será investigado de acuerdo a procedimiento, a fin de establecer los
causales de origen, procediendo luego de ello a establecer las medidas adecuadas y
correctivas; para este efecto el Jefe inmediato del trabajador accidentado tiene 24 horas para
reportar el accidente en el formato establecido, bajo responsabilidad. El cual será materia de
FORMACIÓN PRÁCTICA REMOTA
Investigación por parte del supervisor de SST en compañía del personal comprometido en el
accidente, para las acciones de Análisis, evaluación y control necesario.

Alternativamente el Supervisor de SST podrá disponer que el personal conformado por los
miembros del Comité, efectúen el proceso de investigación en base a los antecedentes,
testimonios y hechos; ya sean fortuitos, por negligencia, o por falta de prevenciones; determine
sus causales, cuyas consecuencias hayan sido graves o de necesidad mortal, debiendo este
evacuar su respectivo informe.

Para los casos en que se produzcan accidentes incapacitantes de gravedad, serán dados a
conocer por la vía más rápida posible a la Jefatura de Seguridad Palmas, quién se presentará
al lugar de los hechos, para desplegar las acciones necesarias, debiendo contar con la
participación y apoyo de la Jefatura del Área correspondiente.

En caso de siniestros que comprometan nuestras instalaciones, equipos y/o maquinarias, se


investigarán los hechos y se desplegarán las acciones que el caso requiera dando a conocer
los resultados a la Gerencia General.

Los accidentes o siniestros leves, que no hayan causado daño a personas, equipos o
instalaciones, también serán registrados y comunicados a los comités de seguridad, reportando
en forma detallada al respecto a la Oficina de Seguridad Industrial de la Empresa.

19. INFORMES Y ESTADÍSTICAS

El supervisor SST y su equipo, elaborarán las estadísticas de los accidentes ocupacionales con
el fin de determinar las áreas críticas donde ocurren accidentes y la gravedad de los mismos.

Esta información permitirá analizar los riesgos en los lugares de labor, así como aplicar métodos
de trabajos y formular las recomendaciones correspondientes.

a. SEGURIDAD OCUPACIONAL:

Los Indicadores para evaluar la accidentabilidad, usamos los siguientes índices:

• Índice de Frecuencia
IF = N° de accidentes incapacitantes x 1 000 000

Total H- H Trabajadas en el periodo con exposición al riesgo

• Índice de Gravedad
IG = N° de accidentes incapacitantes x 1 000 000

Total H- H Trabajadas en el periodo con exposición al riesgo

• Índice de accidentabilidad
IA= IF X IG

1 000

Nuestro compromiso es prevenir los accidentes, incidentes de trabajo.


FORMACIÓN PRÁCTICA REMOTA

20. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN

La Gerencia Central de Operaciones a través de la Jefatura de Seguridad, son responsables de


la Gestión y ejecución del presupuesto para implementar el Plan de Seguridad y Salud en el
Trabajo.

a. PROGRAMA ANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO

Para cumplir con los objetivos planteados del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo; contamos con un Programa anual de Seguridad y Salud

en el Trabajo - 2017. Mediante este Programa se establecen las actividades y responsabilidades


con la finalidad de prevenir la Seguridad y Salud de todos los trabajadores de El Noble Acero
S.A.

21. MANTENIMIENTO DE REGISTROS:

El área de Seguridad y Salud en el Trabajo, mantiene los procedimientos y registros del Sistema
de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, almacenados en medios físicos y digitales.
Se generará un “Procedimiento de Control de Documentos y Registros” para el cumplimiento
del artículo 35° del D.S. 005-2012-TR Reglamento de la Ley N° 29783, Ley de SST.
“Los registros de enfermedades ocupacionales serán conservados por un período de veinte (20)
años; los registros de accidentes de trabajo e incidentes peligrosos por un periodo de diez (10)
años posteriores al suceso; y los demás registros por un periodo de cinco (5) años posteriores
al suceso”.
Para la exhibición a que hace referencia el artículo 88° de la Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo (Registro de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales e incidentes
peligrosos), Industrial del Espino generará un archivo activo donde figuran los eventos anuales
(2017), luego de lo cual pasa a un archivo pasivo que se deberá conservar por los plazos
señalados en el párrafo precedente. Estos archivos pueden ser llevados por Industrias del
Espino en medios físicos o digitales. Si la Inspección del Trabajo requiere información de
periodos anteriores, que se refiere el artículo 88º de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo,
debe otorgar un plazo razonable para que se presente dicha información.

22. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)

Se efectuará la entrega de Equipos de Protección Personal (EPP) a todo el personal, según


cumplimiento del Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo:
FORMACIÓN PRÁCTICA REMOTA

Industrias del Espino S.A.

Camisa y pantalón, 2 juegos al año

Chaleco reflectivo, 2 juegos al año

Zapatos de seguridad, 1 veces al año a operadores y empleados dependiendo


de su uso.

Casco de seguridad 1 vez cada 3 años.

EPPs en general (Lentes, Guantes, tapones y/o protectores de oídos,


respiradores, etc.) según su actividad.

Adicional la empresa brindara implementos adicionales según la estación.

Esta totalmente prohibido el ingreso de trabajadores a las instalaciones sin sus respectivos
EPP.

El personal debe realizar una inspección de su EPP, previamente a la realización de alguna


actividad que requiera su uso, en caso de encontrar el equipo en malas condiciones deberá
informar inmediatamente a su jefe inmediato.

El Área SST y CSST es el responsable de inspeccionar los equipos de protección del personal,
registrando dicha información en el formato, “Inspección de Equipos de protección personal”.

23. ACCIONES DE MOTIVACION E INCENTIVOS

En reunión plenaria de fin de año, se otorgarán los reconocimientos que el Comité de Seguridad
y Salud Ocupacional acuerde para los trabajadores que hayan destacado por determinados
hechos o acciones, tales como:

De valentía, que hayan salvado la vida de compañeros de trabajo.

Trabajadores mediante sus áreas que hayan acumulado mayor número de horas sin accidentes.
Otros que el Comité Central considere meritorios.

24. ASESORAMIENTO

En coordinación con el Centro de Prevención en riesgos Laborables MAFRE, BOMBEROS,


INDECI y/o cualquier otra entidad se proporcionará la asistencia y orientación técnica a toda
dependencia o persona que lo requiera principalmente a:

1. Trabajadores en General.

2. Brigadas de emergencia.

3. Supervisores.

4. Comités de Seguridad y Salud en el Trabajo.


FORMACIÓN PRÁCTICA REMOTA

25. REVISIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


POR EL EMPLEADOR
La Gerencia Central de Operaciones a través de la Jefatura de Seguridad evalúan el desarrollo
y cumplimiento del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo a través de los
documentos que permiten medir la eficacia del sistema, como:

a. “Lista de Verificación de Lineamientos del sistema de Gestión de Seguridad y Salud en


el Trabajo”
b. Informe anual del Área de SST, sobre el cumplimiento del programa anual de seguridad
y salud en el trabajo; se hace uso de indicadores estadísticos según normativa.
c. Informe anual del Comité de seguridad y salud en el trabajo a la Alta Dirección.
d. Reportar mensualmente las estadísticas de accidentes e incidentes ocupacionales.
e. Reportar mensualmente de las Actividades del Comité de SST.

¿Cuál es el plan para establecer la segregación, almacenamiento y manipulación en general de


materiales peligrosos dentro de la planta?

El plan para establecer la segregación, almacenamiento y manipulación en general de


materiales peligrosos dentro de la planta. Esto incluye el uso de contenedores adecuados y
acceso restringido a áreas peligrosas. Almacenar los materiales peligrosos por separado según
su tipo, para almacenar utiliza áreas adecuadas y seguras, acondicionadas y con ventilación,
incluyendo medidas de control. Proporcionar capacitaciones para reforzar las medidas de
prevención y garantizar que los empleados estén al tanto de los procedimientos de seguridad.
Realizar inspecciones para verificar que se sigan las medidas de control y corregir cualquier
desvió.

Tarea 3:
Una vez elaborado el plan de las tareas 1 y 2, deberá iniciar un estudio preliminar de los factores
de riesgo para la seguridad en el trabajo:

La implementación de factores de riesgos relacionados con las condiciones de trabajo es


esencial para garantizar un entorno laboral segur.

11. Plan de manejo de herramientas manuales:

➢ Identificar las herramientas manuales utilizadas en el trabajo.

➢ Evaluar los riesgos asociados con el uso de estas herramientas.

➢ Establecer procedimientos de seguridad para el uso adecuado y


almacenamiento de las herramientas.

➢ Proporcionar capacitación sobre cómo manejar las herramientas


correctamente.

➢ Implementar inspecciones regulares para asegurar que las herramientas estén


en buen estado.
FORMACIÓN PRÁCTICA REMOTA
12. Plan de manejo de materiales peligrosos:

➢ Identificar los materiales peligrosos utilizados en el lugar de trabajo.

➢ Etiquetar y almacenar correctamente los materiales peligrosos.

➢ Proporciona equipo de protección personal (EPP) apropiado para el manejo


de estos materiales.

➢ Establece procedimientos de emergencia en caso de derrames o fugas.

➢ Entrena a los trabajadores en el manejo seguro de materiales peligrosos.

13. Establecer según mapa de riesgos las señaléticas que corresponden dentro y al
perímetro de planta:

➢ Utiliza el mapa de riesgos para identificar áreas de peligro.

➢ Coloca señales visuales y etiquetas en lugares apropiados para advertir sobre peligros
específicos.

➢ Asegúrate de que las señales sean claras y comprensibles para todos los empleados.

14. Crear los planes de respuesta a emergencia ante: Incendios, derrames, fugas,
desastres naturales, etc.

➢ Desarrollar planes detallados para responder a diferentes tipos de emergencias, como


incendios, derrames, desastres naturales, etc.

➢ Establecer procedimientos claros para evacuación, primeros auxilios y notificación de


emergencia.

➢ Entrenar a los empleados en los procedimientos de respuestas a emergencias.

➢ Realizar simulacros regulares para evaluar la efectividad de los planes.

15. Elaborar plan de mantenimiento de sistema contra amagos e incendios:

➢ Diseñar un programa de mantenimiento periódico para sistemas contra incendios.

➢ Incluir inspecciones, pruebas y mantenimiento de sistemas de alarma y extinción de


incendios.
FORMACIÓN PRÁCTICA REMOTA
➢ Garantizar que los equipos estén en buen estado de funcionamiento en todo momento.

Para cada uno de estos aspectos, es fundamental involucrar a los empleados y a la alta
dirección.

La comunicación clara, la capacitación regular y la revisión constante de los procedimientos son


esenciales para mantener un entorno laboral seguro y saludable. Además, asegúrate de cumplir
con las regulaciones y normativas de seguridad laboral aplicables en tu región.

¿Cómo llevaría a cabo el proceso de implementación de los factures de riesgo relacionados


con las condiciones de trabajo?
La implementación factores de riesgo relacionados con las condiciones de trabajo es un
proceso crítico para garantizar la seguridad y el bienestar de los trabajadores en cualquier
entorno laboral.

1.-Identificación de factores de riesgo:


-Realiza una evaluación exhaustiva de las condiciones de trabajo para identificar los posibles
factores de riesgo. Esto puede incluir peligros físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y
psicosociales.
-Consulta a los trabajadores, supervisores y expertos en salud y seguridad para obtener
información sobre los riesgos que pueden no ser evidentes a simple vista.

2.-Priorización de riesgos:
-Clasifica los riesgos identificados en función de su gravedad y probabilidad de ocurrencia. Esto
te ayudará a determinar qué riesgos deben abordarse primero.

3.-Desarrollo de políticas y procedimientos:


Crea políticas y procedimientos escritos que abordan específicamente cada factor de riesgo
identificado. Estas políticas deben estar en línea con las regulaciones y normativas laborales
aplicables.

4.-Capacitación y sensibilización:
-Capacitación Proporciona a los empleados sobre los riesgos relacionados con las condiciones
de trabajo y las medidas de seguridad que deben seguir.
-Fomenta una cultura de seguridad mediante la sensibilización de los trabajadores sobre la
importancia.

Tarea 4:
FORMACIÓN PRÁCTICA REMOTA
Finalmente debe empezar identificar los factores de riesgo medioambientales del ambiente
físico del trabajo y aplicar el plan y hacer los replanteos en un futuro cercano o inmediato:

16. Riesgos físicos: Vibraciones, radiaciones (Iónicas y no Iónicos), iluminación,


condiciones termo higrométricas.

17. Riesgos Químicos: agentes químicos

18. Riesgos Ergonómicos

19. Enfermedades profesionales. Clasificación

20. Medidas de prevención de enfermedades profesionales

21. Equipo de protección personal: Normas y especificaciones y recomendaciones de uso

¿Cómo se organizaría tomando en cuenta el organigrama propuesto?


Gerente general:
Supervisa y coordina todas las funciones y departamentos de la empresa.

Logística:
-Gerente de Logística
-Coordinador de Transporte
-Coordinador de Almacenamiento
-Coordinador de Distribución
-Personal de Logística (dependiendo del tamaño de la empresa)

Contador:
-Contador
-Personal de Contabilidad (dependiendo del tamaño de la empresa)

Supervisor de Seguridad:
-supervisor de seguridad
-Personal de Seguridad (seguridad física, control de acceso, etc.)

Supervisor de Operaciones:
-supervisor de operaciones
-Personal de Operaciones (dependiendo del tipo de operaciones)

Supervisor de Mantenimiento:
-supervisor de mantenimiento
FORMACIÓN PRÁCTICA REMOTA
-Personal de Mantenimiento (mecánicos, electricistas, etc.)

Operarios de Fundición:
-Operarios
-Personal de apoyo a la fundición (técnicos, inspectores, etc.)

Obreros de Mantenimiento:
-Obreros de Mantenimiento (trabajadores manuales que realizan tareas de mantenimiento)

¿Cómo haría para que establecer una herramienta de identificación de oportunidades de


mejora diaria, semanal o mensual con la finalidad de prevenir accidentes?
Esta herramienta debe aprobada por el gerente de general de la empresa y llevar a cabo
los seguimientos de versiones.
El primer paso es determinar los problemas a tratar: para ello utilizaremos el diagrama de
Pareto. Se trata de una herramienta visual para determinar los problemas que deben
tratarse prioritariamente trabajando sobre una base de datos numéricos o estadísticos (en
particular el número de ocurrencias). Empiece por reunir todas las cifras, que luego
traducirá en porcentaje, y después en porcentaje acumulado. Construya su diagrama
(abscisa: las posiciones en cuestión; ordenada: porcentaje acumulado).
Recordemos que este modelo plantea que la distribución de efectos y causas no es lineal,
sino que nos dice que el 20% de las causas totales están originadas por el 80% de los
efectos.
Después de haber elegido el/los problemas a tratar de manera prioritaria, el QQDCCCP le
permitirá detallar cada uno de los problemas en cuestión.

¿Como trataría los nuevos aquellas personas reacias al cambio o de aquellas que no
requieren se le sensibilice o más aún se inicie hablar de una cultura de seguridad,
indicando que la seguridad es nuestro nuevo valor?
Tratar con personas reacciones al cambio o que no parecen receptivas a la idea de iniciar
una cultura de seguridad puede ser un desafío, pero es fundamental para promover un
entorno seguro en cualquier organización.
Comunicación efectiva: Comienza por comunicar de manera clara y persuasiva la
importancia de la seguridad en el entorno laboral. Haz hincapié en los beneficios tanto
personales como organizativos de un ambiente seguro.
Escuchar sus preocupaciones: Escucha activamente a las personas que son reacciones
al cambio. Pregúntales sobre sus preocupaciones o resistencias y muestra empatía hacia
sus puntos de vista. Esto puede ayudarle a comprender mejor sus perspectivas y abordar
sus inquietudes de manera específica.
Educación y capacitación: Proporciona capacitación sobre seguridad a todos los
empleados, independientemente de su nivel de resistencia. Esto les ayudará a
comprender los riesgos y las prácticas seguras. Asegúrese de que la capacitación sea
interactiva y relevante para sus roles.
Modelo a seguir: Los líderes de la organización deben ser modelos a seguir en cuanto a
seguridad. Cuando los empleados ven a los líderes comprometidos con la seguridad, es
más probable que sigan su ejemplo.
FORMACIÓN PRÁCTICA REMOTA
Participación activa: Involucra a los empleados en la toma de decisiones relacionadas
con la seguridad. Pide su opinión sobre políticas y prácticas de seguridad, y considera sus
sugerencias al implementar cambios.
Recompensas y reconocimiento: Implementa un sistema de recompensas y
reconocimiento para aquellos que contribuyen positivamente a la cultura de seguridad.
Esto puede motivar a los empleados a comprometerse más con la seguridad.
Sensibilización continua: Organiza reuniones regulares o actividades relacionadas con
la seguridad para mantener viva la conciencia de la importancia de la seguridad en el lugar
de trabajo. Utilice ejemplos concretos y casos reales para ilustrar los riesgos y las
consecuencias de no seguir prácticas seguras.
Establece expectativas claras: Asegúrate de que todos los empleados comprendan las
expectativas y políticas de seguridad de la organización. Esto debe ser parte de la
orientación para nuevos empleados y ser registrado periódicamente.
Evalúa y ajusta: Monitorea constantemente la efectividad de tus esfuerzos en la
promoción de la cultura de seguridad. Si algo no está funcionando, ajusta tu enfoque y
estrategias según sea necesario.
Persistencia: Cambiar la cultura lleva tiempo. No te desanimes si no ves resultados
inmediatos. Continúa trabajando en la sensibilización y el compromiso con la seguridad a
lo largo del tiempo.
Recuerda que cada persona es diferente y puede requerir un enfoque único. La clave es
ser persistente, comprensiva y consistente en tus esfuerzos para promover la cultura de
seguridad en la organización.

Ley de seguridad y salud en el trabajo 29783:

BIBLIOGRAFÍAS
https://diariooficial.elperuano.pe/pdf/0052/ley-seguridad-salud-en-el-trabajo.pdf

22. ¿Qué es una matriz IPERC?


https://www.safetycontrolperu.com/que-es-una-matriz-iperc-y-como-se-implementa/

23. Factores de riesgo labores - Rimac:


https://prevencionlaboralrimac.com/Herramientas/Factores-riesgo/?page=6

También podría gustarte