Está en la página 1de 2

Historia de San Martín Sacatepéquez en Quetzaltenango

La historia del municipio de San Martín Sacatepéquez se remonta a pocos años


después de la Conquista. Existe una descripción de Juan de Pineda en 1584 en
la que describe un lugar llamado Zacatepeque. Dicho territorio en conjunto
con Ostuncalco estuvieron a cargo de doña Leonor de Alvarado y su segundo
esposo.
Posteriormente, este lugar también fue conocido con otros nombres. Alrededor de
la última década del siglo XVII, según Antonio Fuentes y Guzmán hizo mención
de San Juan Obispo, el cual en ese entonces era ya un poblado reducido.
No obstante, para 1765 este sitio solo es nombrado como San Martín, según
registros de Gregorio Lizaurzábal y Anssola sobre el Corregimiento de
Quetzaltenango. Este texto se hizo en cumplimiento con la real cédula emitida en
San Ildefonso el 26 julio 1765.
Fue así que para 1840 la población contaba ya con varios elementos para
poder ascender a la categoría de municipio. Ante esto, fue que por medio de
una disposición gubernamental se logró obtener dicha categoría dentro del
territorio quetzalteco.

Cultura e identidad
En el municipio se observan costumbres y tradiciones de la población, entre ellas:
el corte de las primeras hojas de milpa y del primer elote de cada año, ceremonias
para solicitar la lluvia, pedida de novias, nacimientos, bodas y cumpleaños (DMP,
2010).

Costumbres y tradiciones
San Martín Sacatepéquez es una comunidad que presenta una cosmovisión maya
– Mam muy fuerte, uno de los lugares sagrados del municipio es la Laguna
Chicabal que se localiza en el cono del volcán del mismo nombre, es en este lugar
donde convergen los guías espirituales de San Martín Sacatepéquez e incluso de
otros municipios del occidente y suroccidente del país, para realizar ceremonias
mayas (Secretaría General del Consejo Nacional de Planificación Económica,
1994).

Las población femenina en su mayoría utiliza el traje que consiste en un güipil de


color rojo y un corte de color azul con una cruz bordada; una proporción menor de
la población masculina del municipio utiliza el traje que consiste en pantalón y
capishay de color blanco con rojo y bordado en la manga. (Martínez, 2006).
En el municipio se celebra la independencia de Guatemala el 15 de Septiembre,
así como la Noche Buena el 24 de diciembre, Año Nuevo el 1 de enero, Semana
Santa y otras de carácter nacional.

Fiesta patronal
El día 11 de noviembre se celebra la fiesta titular en honor al patrono San Martín
Obispo, el 30 de junio se conmemora el día de San Pedro Apóstol (Martínez,
2006).

Lugares sagrados
Los lugares donde se realizan ceremonias mayas por distintos motivos se
encuentran principalmente en las montañas del municipio, algunos de ellos son:
Toj Qtxu (La Laguna), Twi Lqan, Toj Picot, Toj Loblatzan, Toj K´on, T-xeK´ xuK´, T-
xe Q´anel, Toj So´bon, Twi San Martín Witz, Ttzi supt, Toj Coral, Twi Choq´, Twi
Glesi, Twi Jlaaj, Toj Xjtans, Toj Kman, Twi Jaleben, Twi Capami witz y Q´aq´ai´x
(Historia, cultura e identidad, 2010)

Comidas típicas
Uno de los alimentos más tradicionales son los tamales de masa maíz cubiertos
con hojas de milpa o de mazorcas, también las tortillas hechas a mano. Otros
platos tradicionales del municipio para festividades son los caldos de hierbas, de
frijol con o sin chile, de res y de pollo (Historia, cultura e identidad, 2010).

También podría gustarte