Está en la página 1de 5

Historia de Quetzaltenango:

El territorio quetzalteco perteneció a los mayas k’iche’s, pero con La


Conquista en 1524 este sitio fue tomado por los españoles. Se cree que fue
en el Llano de Pinal donde se vivió la batalla entre Tecún Umán y Pedro de
Alvarado, el 12 de febrero de ese mismo año. Posteriormente, a los pocos
días, el 18 de febrero se derrotó por completo al ejército K’iche’ en los
Llanos de Urbina.

Así mismo, se sabe que tiempo después, el ejército k’iche’ volvió a luchar contra
los españoles. Este encuentro se llevó a cabo en las faldas del Volcán Cerro
Quemado y que luego fue llamada la Batalla del Volcán. No obstante, también
fueron derrotados y con esto, los españoles fundaron
el pueblo de Quetzaltenango el 15 de mayo de 1529.

Por otra arte, antes de que se le conociera como


Quetzaltenango a este lugar, tuvo otro nombre y es la
razón del por qué también se le conoce como Xelajú.
Posterior a los encuentros entre k’iche’s y españoles,
este sitio dejó ser Xelajuj Noj y cambió dando origen
al nombre Quetzalteango.
Fue así que después de todos estos hechos dio comienzo la época colonial y con
ello, la construcción de templos católicos para la evangelización de los pueblos.
Por dicha razón, el obispo Francisco Marroquín en 1532 hace el trazado del
templo de Quetzaltenango.

A partir de la década de 1540, las tierras quetzaltecas se convirtieron en la


cabecera del corregimiento o demarcación territorial. Con el paso del tiempo, las
costumbres y tradiciones españoles fueron adoptadas por los pueblos mayas y se
cambió el tipo de política en el lugar.

De este modo, para atender las diferentes necesidades administrativas, se


instituyó tener a dos figuras políticas. Fue así que un alcalde o corregidor para los
criollos y un alcalde o cabildo indígena para los indígenas que habitaban estas
tierras.
Historia de Retalhuleu:
El municipio de Retalhuleu pertenece al departamento de Retalhuleu, en la
región suroccidental de la República de Guatemala. Cuenta con una
extensión territorial de 796 km².

Es la cabecera departamental y municipal con el mismo nombre. La altitud


de la cabecera a 239 msnm y la distancia que hay desde la ciudad capital es
de 192 Kms.

Límites
El municipio de Retalhuleu limita geográficamente al norte con los
municipios de Nuevo San Carlos y San Sebastián; con el municipio de Santa
Cruz Muluá (Retalhuleu) al este ; por el lado del sur con el municipio de
Champerico (Retalhuleu) y el océano Pacífico; al oeste con el municipio de
Ocós (San Marcos), Génova y Coatepeque (Quetzaltenango).

Historia de Retalhuleu
Según SEGEPLAN (2010), la ciudad de Retalhuleu es una población antigua, y
como prueba de ellos es la fisonomía que expone en sus estructuras de estilo
colonial. La iglesia parroquial y el palacio departamental de gobierno de San
Antonio data del siglo XVIII.
Retalhuleu es descrita por sus habitantes como "La capital del mundo". Su
etimología proviene de las voces k'iche's retal que significa señal, hul que significa
hoyo y uleu que significa tierra, o sea "Hoyo en la tierra". También se traduce
como "Señal de la tierra".

En la Época Precolombina esta región fue ocupada por varios grupos. Según el
Doctor Shook, se cree que unos doscientos años antes de Cristo existió en el sitio
llamado Acapán, cerca del Pacífico, un puerto marítimo. El mismo contaba con
magníficas condiciones naturales y del cual partían embarcaciones rudimentarias
con valiosos cargamentos de sal, productos agrícolas y tejidos provenientes del
altiplano. A 18 kilómetros de la cabecera, sobre la ruta a Champerico, existen
restos de una ciudad antigua, con plazas y juegos de pelota.

El nombre del departamento se derivó del área conocida como Santa Catarina
Retalhuleu, que perteneció, durante la Época Colonial, a la provincia de Zapotitlán.
A mediados del Siglo XVI, según el historiador Domingo Juarros, la jurisdicción de
Guatemala se extendió hasta la provincia de Zapotitlán.
Retalhuleu perteneció durante un tiempo al Corregimiento de Suchitepéquez. En
1581, le fueron devueltos a Zapotitlán los pueblos que se le habían quitado para
formar otros corregimientos.

En el Período Hispánico el departamento fue dividido en dos zonas. La primera


con predominio de la población indígena, observándose en la misma el cultivo del
maíz. La segunda zona estaba situada en la costa del Pacífico, la cual, desde los
primeros tiempos de la dominación española, fue modificada por las plantaciones
de carácter extranjero como la caña de azúcar, el añil, la cochinilla y las
plantaciones de café.
Celebraciones
La fiesta titular se celebra del 6 al 12 de diciembre, el día principal es el 8 de
diciembre. En estas fechas se realizan desfiles hípicos, carrera de caballos,
jaripeo, actividades en los juegos mecánicos, veladas artísticas y otras.

Turismo
Las opciones para atender al turismo nacional y extranjero son variadas. Por
ejemplo, el parque recreativo municipal Ocosito, playas en el río Ocosito Caballo
Blanco, la Blanquita y playas en el Pacífico, el Chico y otras.

Población
Según el Instituto Nacional de Estadística –INE–, para el año 2013 la población del
municipio de Retalhuleu era de 86 596 habitantes.

Cómo llegar

También podría gustarte