Está en la página 1de 43

Universidad Nacional de Tucumán

Facultad de Medicina
INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA
2024

Unidad II

Tema 1: Citología 1.

Contenidista: Dr. Esteban Vera Pingitore


Dr. Benjamín Socías
FICHA 2
CITOLOGÍA 1

Cuando estudiaste, en la Unidad I, la perspectiva sistémica del


ser humano, viste la definición de célula. ¿La recordás? La
célula es la unidad estructural y funcional de los seres
vivos.

En la naturaleza existe una sorprendente diversidad de tipos


celulares que, a la vez, tienen una notable similitud. Cada
célula es capaz de llevar a cabo esencialmente los mismos
procesos: obtener y asimilar nutrientes, eliminar los residuos,
sintetizar nuevos materiales para la célula y, en muchos
casos, moverse y reproducirse. En esta ficha empezaremos a
estudiar sus diferentes componentes.

Esquema general de la ultraestructura de una célula


animal idealizada, con sus principales componentes.

1
MATRIZ EXTRACELULAR

Esta compuesta por el conjunto de materiales localizados


fuera de la célula. Tiene un papel protagónico en la
organización y función de tejidos y órganos. Es producida y
secretada por las células, a las que rodea. Su composición es
diferente según el tejido del que se trate y se modifica por
sustancias que viajan por el torrente sanguíneo y que son
retenidas en dicha matriz.

A continuación se muestra un esquema que resume los


principales componentes de la matriz extracelular:

Composición matriz
extracelular
Proteínas Sustancia
fibrosas fundamental
Hidratos de
Estructurales Adhesivas carbono
libres
Colágeno Fibronectina
Complejos
de proteína
Elastina Laminina

Colágeno: Confiere resistencia. Abundante en la piel, tendones,


ligamentos, cartílagos y huesos.
Elastina: Resistencia al desgarro. Presente en la pared de los
vasos sanguíneos grandes.
Fibronectina: Une la célula con el colágeno de la matriz
extracelular.
Laminina: Abundante en las láminas basales.

2
Las variaciones en la composición de la matriz, confieren la
diferencia estructural entre los diferentes tejidos.

Según qué componentes


abunden, la matriz será
más elástica o más rígida.
El equilibrio entre las
concentraciones de los
componentes, le da las
características ´
particulares a cada tejido.

La Matriz Extracelular
puede ser: Los distintos tejidos poseen dferente
tipo de matriz extracelular
Líquida
Gelatinosa
Fibrosa
Elástica
Rígida

3
Funciones
La matriz extracelular cumple con las siguientes funciones:

Rellenar los espacios intercelulares.

Conferir a los tejidos resistencia a la compresión y


estiramiento.

Constituir el medio de transporte para los nutrientes y


desechos celulares.

Proveer a las células de puntos fijos donde aferrarse o


para poder trasladarse.

Ser un medio por el que arriban a las células las


sustancias inductoras (señales) provenientes de otras
células.

4
MEMBRANA PLASMÁTICA

Las células están separadas del medio que las rodea por una
delgada lámina, la membrana plasmática, la cual es una
estructura compleja encargada de definir los límites de las
mismas.
La célula es una unidad autónoma que actúa como un
sistema abierto. La célula está inmersa en sustancias
químicas con las que interactúa, a través de la membrana
plasmática, regulando el tránsito de sustancias de manera
selectiva hacia afuera y hacia adentro de ella.

La membrana esta constituida por fosfolípidos y proteínas.


También contiene otros componentes como glicolípidos,
esfingolípidos y colesterol. Estos componentes ajustan la
fluidez de la membrana y modulan su permeabilidad, y tienen
un papel importante en la señalización celular y la formación
de los canales de iones.

A continuación veremos los componentes de la membrana


plasmática.

5
Fosfolípidos
Las membranas se componen básicamente de fosfolípidos
que se disponen en una doble capa (bicapa lipídica), con
sus colas hidrófobas (ácidos grasos) apuntando hacia el
interior de la membrana y sus cabezas hidrófilas (grupos
fosfato) apuntando hacia el exterior de la bicapa lipídica. Esta
disposición obedece a que de un lado y del otro de la
membrana el medio es acuoso.

Colesterol

Es un lípido que se dispone en cada capa, entre los


fosfolípidos, aumentando la rigidez de la membrana y
disminuyendo la permeabilidad a moléculas solubles
pequeñas.
La parte polar
(h) del lípido
anfipático se
dispone hacia el
medio acuoso y
la apolar (I)
hacia el interior
de la membrana

6
Proteínas:
Las proteínas de la membrana plasmática cumplen muchas
funciones, como el transporte de sustancias a través de la
membrana, recepción y transmisión de señales, y la
interacción con otras estructuras celulares.
Se pueden clasificar en dos tipos: integrales y periféricas.
Las primeras están insertadas profundamente en la bicapa
lipídica y no se pueden separar de ella sin causar daño en la
estructura de la membrana. Por otro lado, las proteínas
periféricas están unidas débilmente a la superficie de la
membrana y pueden desprenderse fácilmente sin causar
daño.

INTEGRALES (PI) PERIFÉRICAS (PP)


Insertas en la membrana Se hallan sobre ambas
entre los fosfolípidos. caras de la membrana,
Algunas atraviesan ligadas a la cabeza de los
totalmente la bicapa fosfolípidos o a proteínas
llamándose proteínas de integrales.
transmembrana.

PP

PI

PP
PP

PP

7
Funciones de las Proteínas
Como dijimos, las proteínas
cumplen diversas funciones:

Fijar elementos
del citoesqueleto
a la membrana
Matriz
estracelular celular.

Fijar células a
la matriz
extracelular
(moléculas de
adhesión). Poseer
actividad
Actuar como enzimática
receptores de específica.
comunicación entre
células (receptores
hormonales).

Solutos Transportar
moléculas al
interior o exterior
de las células,
bombas de
membrana,
proteínas
formadoras de
Canal canales.
abierto

8
Hidratos de carbono
Se hallan en la membrana plasmática unidos a lípidos
formando glicolípidos, y a proteínas formando
glicoproteínas.
Tienen un papel fundamental en la comunicación celular ya
que están implicados en la adhesión entre células, en el
reconocimiento de moléculas en la superficie celular como
por ejemplo en el caso de sustancias extrañas (sistema
inmune).

GLUCOCALIX
Se encuentra en la cara externa de la membrana. Las cadenas
de hidratos de carbono unidos a lípidos y a proteínas forman
esta estructura. Tiene importancia en la adhesión celular y el
reconocimiento de moléculas en la superficie de la
membrana. También tiene actividad enzimática y ayuda a
mantener el potencial electroquímico.
9
Modelo de Mosaico Fluido

¿Qué estructura tiene la membrana plasmática?


El modelo de mosaico fluido es un modelo de la estructura
de la membrana plasmática. Fue propuesto por Singer y
Nicholson en el año 1972. Considera que la membrana es
como un mosaico fluido, en el que la bicapa lipídica es
semejante a una red, y las proteínas se encuentran
embebidas en ella, interaccionando unas con otras y con los
lípidos.
La estructura de la membrana plasmática es dinámica y está
regulada por diversos factores externos, como la
concentración de iones y la presencia de moléculas externas.
La fluidez de la membrana se mantiene gracias a los
diferentes modos de movimiento de los fosfolípidos
(rotación, traslación, flip-flop) y a la movilidad lateral de las
proteínas, lo que permite la entrada y salida de sustancias.
También es regulada por factores internos como la
presencia de colesterol y glicolípidos.

´
Movimiento de fosfolipidos

10
Asimetría

La superficie interior y la exterior de la membrana tienen


diferente composición química. En ambas superficies existen
concentraciones diferentes de los distintos tipos de lípidos y
la composición proteica de ambas capas también es distinta.

11
Funciones de la membrana plasmática

La membrana plasmática cumple diversas funciones:

Conservar la integridad estructural de la célula.

Controlar el paso de sustancias hacia el interior y


exterior de la célula (permeabilidad selectiva).

Regular las interacciones celulares entre una y otra


célula.

Reconocer por medio de receptores a los antígenos,


células extrañas y células alteradas, hormonas, etc.

Actúa como interfase entre el citoplasma y el ambiente


externo.

Establece sistemas de transporte para moléculas


específicas.

Efectúa la transducción* de las señales físicas, químicas


o ambos tipos en acontecimientos celulares
(comunicación celular).

*Transducción: es la transformación de un tipo de señal o energía en otra


de distinta naturaleza.

12
Transporte a través de la membrana
Como vimos recién, la membrana plasmática tiene la función de
regular el tránsito de sustancias de manera selectiva, tanto hacia
afuera como hacia adentro de la célula. Estas sustancias entran
y/o salen de la célula mediante diferentes mecanismos de
transporte, que dependerán del tipo de sustancia de la que se
trate.

A continuación decribiremos los principales tipos de transporte


que se llevan a cabo a través de las membranas celulares.

TRANSPORTE PASIVO
Es el pasaje de sustancias de un lado al otro de la membrana
producido de forma espontánea y sin gasto de energía.
Estas moléculas se mueven a favor del gradiente de
concentración o a favor del gradiente electroquímico.

¿Qué significa esto?

GRADIENTE DE CONCENTRACIÓN: Cuando la concentración de una


sustancia a ambos lados de la membrana plasmática es diferente, la
sustancia se mueve en el sentido de mayor a menor concentración.
En otras palabras, esa sustancia en particular se moverá desde
donde se encuentra más concentrada hacia donde está más diluida.

GRADIENTE ELECTROQUÍMICO: Existe una diferencia de carga eléctrica y


de la concentración de iones a través de la membrana lipídica. La
combinación de ambos factores determina la dirección favorable para el
movimiento de un ion a través de la membrana. En otras palabras, una
sustancia cualquiera con una cierta carga en solución se moverá tratando
de seguir la dirección de mayor gradiente electroquímico, yendo desde
donde se encuentra más concentrada hacia donde está más diluida y
desde donde tiene mayor potencial eléctrico hacia donde tiene menor
potencial eléctrico. Por ejemplo, el bombeo de protones durante la cadena
de transporte de electrones en las mitocondrias genera un gradiente
electroquímico.
13
TIPOS DE TRANSPORTE PASIVO

Existen diferentes mecanismos de transporte de sustancias


que se encuadran dentro del transporte pasivo. Entre ellos:

DIFUSIÓN SIMPLE
DIFUSIÓN FACILITADA
ÓSMOSIS
Analicemos a cada uno de ellos:

Difusión Simple

Algunas sustancias son capaces de atravesar la membrana a


través de los fosfolípidos.
Esta capacidad depende de la polaridad, el tamaño y la
carga de las sustancias.

MOLÉCULAS HIDROFÓBICAS (NO POLARES)


Difunden rápido
Ejemplos: oxígeno, dióxido de carbono,
hormonas esteroideas.

MOLÉCULAS HIDROFÍLICAS (POLARES sin carga


eléctrica neta)
Difunden si son pequeñas y no están cargadas.
Ejemplos: metanol, etanol, glicerol.

14
Difusión Facilitada

Proceso de transporte que requiere de proteínas integrales


de la membrana, que facilitan el movimiento de
moléculas a través de la bicapa lipídica.

Las proteínas son específicas y conforman dos grandes


grupos de sistema de transporte: los canales iónicos y los
transportadores o permeasas (carriers).

Canales iónicos

Proteínas integrales de membrana que forman conductos


hidrófilos que permiten el pasaje de sustancias hidrófilas.
La alta selectividad que presentan permite o impide la
difusión de sustancias de acuerdo a su tamaño y carga. Estos
canales pueden ser no regulados o regulados.

CANALES NO REGULADOS
Canales iónico sin compuerta, siempre abiertos.

CANALES REGULADOS
Están controlados por señales eléctricas, químicas o
mecánicas. Pueden estar regulados por voltaje, por
ligando o por estímulo mecánico (estiramiento o
presión).

15
Permeasas o carriers
Son proteínas transportadoras específicas, que se caracterizan por su
capacidad de saturación y de bloqueo.

Es más lento que el transporte mediado por canales iónicos.

La molécula transportada se une a una permeasa, la cual sufre un


cambio conformacional y traslada a la molécula a la cara opuesta de
la membrana.

Los transportadores, de acuerdo a si transportan una o más sustancias y


en la dirección en que se mueven, pueden agruparse en tres clases:

Transporte simple Cotransporte Contratransporte


(Uniport) (Simport) (Antiport)

Una sustancia en Dos sustancias en Dos sustancias en


una dirección. la misma dirección. distintas direcciones.

16
Ósmosis
Es el movimiento de moléculas de agua a través de una
membrana selectivamente permeable.
El movimiento de las moléculas de agua se realiza desde una
región de menor concentración de soluto a una región de
mayor concentración de soluto.

En el organismo este proceso de ósmosis tiene influencia en la


tonicidad de las células, ya que según cuál sea la dirección del
agua que atraviesa la membrana plasmática, la célula puede
deshidratarse o explotar.

TONICIDAD DE LAS CÉLULAS


Varía según ingrese más o menos agua a la célula. El agua tiende
a dirigirse al lugar donde haya mayor concentración de solutos; si
ambas concentraciones, a ambos lados de la membrana, son
iguales, el paso de agua es equilibrado y el volumen celular
permanecerá inalterado .

ISOTÓNICA:
La concentración de
solutos del medio
extracelular e
intracelular es igual

EN MEDIO HIPERTÓNICO la EN MEDIO HIPOTÓNICO la


concentración de solutos del medio concentración de solutos del medio
extracelular es mayor respecto al extracelular es menor respecto al
intracelular. El agua sale de la célula; intracelular, el agua entra y la célula se
la célula se deshidrata y puede morir. hincha (turgente) pudiendo explotar.

17
TRANSPORTE ACTIVO
Es el transporte de sustancias en contra de un gradiente. Es
decir, las sustancias se desplazan desde zonas donde su
potencial químico (o electroquímico) es menor hacia otras
donde es mayor. Esto no ocurre en forma espontánea sino
que a expensas de una fuente de energía externa.
Este tipo de transporte se denomina Transporte activo.
Las proteínas transportadoras que utilizan ATP como fuente
de energía se llaman bombas o ATPasas. Estas proteínas se
encuentran en las membranas.
Algunos ejemplos:
BOMBAS DE CALCIO
Se encuentran en la membrana del retículo
BOMBAS DE PROTONES endoplásmico o sarcoplasmático en la célula
Se encuentran en las muscular.
membranas plasmáticas y en
BOMBA DE Na-K ATPasa
la membrana de organoides
Se encuentra en la membrana plasmática.
(lisosomas, mitocondrias).
El Na+ está en mayor concentración fuera de
la célula, mientras que el K+ está en mayor
concentración en el interior celular.
Para mantener este estado la célula gasta energía (ATP) para
transportar solutos a través de la membrana por medio de una
proteína antiporte (bomba Na-K) la cual transporta K+ al interior y
los Na+ al exterior, en contra de sus gradientes químicos.

18
INTERCAMBIOS A TRAVÉS DE VESICULAS
Las macromoléculas y partículas entran y salen de la célula por un
proceso de deformación y fusión de membranas, llamado
transporte en masa. Este es un movimiento activo con consumo de
energía.
Según las macromoléculas o partículas entren o salgan de la célula,
el transporte en masa se llama endocitosis o exocitosis
respectivamente.

Endocitosis
Es el proceso mediante el cual ingresan a la célula solutos, moléculas y
partículas de distintos tipos. Según la carácterística del material
ingresado, la endocitosis puede ser:

Pinocitosis Proceso por el cual se produce invaginación de la membrana


plasmática para incorporar líquidos junto con las
Viendo se macromoléculas y los solutos disueltos en el medio
entiende extracelular.
mejor...
Proceso por el cual la célula extiende prolongaciones
citoplasmáticas (pseudópodos) e incorpora partículas
Fagocitosis
insolubles relativamente grandes y estructuradas (por ej.
Viendo se parásitos pequeños, bacterias, células perjudiciales, dañadas o
entiende muertas, restos de células y todo tipo de partículas extrañas al
mejor... organismo), que luego son digeridas por enzimas hidrolíticas
en el interior de los lisosomas.

Proceso por el cual, la sustancia a ser transportada al interior


Endocitosis de la célula debe ser reconocida por receptores específicos de
mediada por la membrana. De esta manera la célula puede incorporar de
receptores forma muy eficiente moléculas o partículas que se encuentran
disueltas a bajas concentraciones.

Exocitosis
Proceso por el cual se LIBERAN macromoléculas o partículas al
exterior. Las vesículas se dirigen a la membrana celular, donde
fusionan sus membranas, se abren al exterior y vuelcan su contenido
al espacio extracelular.
Viendo se
entiende mejor...
19
Ahora nos dedicaremos a describir a la célula por dentro, es
decir lo que está del lado interno de la membrana plasmática.

CITOSOL
Es la parte amorfa del citoplasma y contiene enzimas y
diversos solutos orgánicos e inorgánicos.

ORGANOIDES U ORGANELAS
Son estructuras que cumplen funciones específicas.
Constituyen distintos compartimentos dentro del citoplasma
los cuales son funcionalmente diferentes.

RIBOSOMAS
Son estructuras no rodeadas por membrana. Están
constituidas por dos subunidades formadas por ARN
ribosómico y proteínas.
Estructuras donde los aminoácidos se ensamblan en
proteínas (función: síntesis proteica).
Se encuentran en la cara externa del Retículo Endoplasmático
Rugoso (RER) o libres en el citoplasma, ya sea aislados o en
grupos formando polirribosomas o polisomas.
Las subunidades constituyentes de los ribosomas se
sintetizan en el nucleolo* y salen al citoplasma. Ambas estan
separadas y se acoplan en el momento de la síntesis
proteica.
FUNCIÓN:
SÍNTESIS DE PROTEÍNAS
RIBOSOMAS ASOCIADOS AL RER O A LA MEMBRANA NUCLEAR RIBOSOMAS LIBRES
Sintetizan proteínas que serán secretadas por la célula. Sintetizan proteínas
Sintesizan proteínas de organelas del sistema de citosólicas.
endomembranas.
Sintetizan proteínas que formarán parte de la membrana
plasmática.

*Nucleolo: área en el interior del núcleo de una célula que se compone 20


de ARN y proteínas; es el lugar donde se elaboran los ribosomas.
SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS
Conjunto de organelas membranosas funcionalmente
interconectadas. El transporte en el sistema de
endomembranas se lleva a cabo por medio de vesículas,
pequeños “sacos” limitados por membrana que se
desprenden como brotes de un compartimento dador y
viajan por el citosol hasta alcanzar el compartimento
receptor; entonces se fusionan a este último.
Funcionalmente Interconectados

SÍNTESIS Y
ALMACENAMIENTO
TRANSFORMACIÓN
Y TRANSPORTE
DE MOLÉCULAS
(VACUOLAS Y
(RETÍCULO
VESÍCULAS)
ENDOPLASMÁTICO)

MODIFICACIÓN Y
DIGESTIÓN
EMPAQUETAMIENTO
INTRACELULAR
(COMPLEJO DE
(LISOSOMAS)
GOLGI)

Retículo
endoplasmático

Red de sacos aplanados, tubos y canales interconectados.


Existen dos tipos, Retículo Endoplasmático Rugoso (RER) y
Retículo Endoplasmático Liso (REL). Cada uno de ellos está
abocado a cumplir funciones específicas dentro de las células.

RER FUNCIONES:
REL FUNCIONES:
SÍNTESIS DE:
Síntesis de lípidos
Proteínas de exportación
Modificación química de
Proteínas de membrana
tóxicos (detoxificación)
Proteínas del sistema de
Metabolismo de glúcidos
endomembranas
Almacenamiento de calcio

21
Complejo de Golgi

Formado por sacos membranosos laxamente apilados que


están organizados en dictiosomas.

FUNCIONES:
Modificación y procesamiento de proteínas y lípidos.
Almacenamiento de sustancias.
Distribución y liberación de moléculas.

En la imagen observamos el flujo de vesículas (marcado con flechas


negras) que denota la interconexión entre el sistema de
endomembranas. Las flechas moradas marcan el trayecto de los
aminoácidos dentro del mismo sistema.

22
Lisosomas

Vesículas grandes formadas en el complejo de Golgi. Contiene enzimas


hidrolíticas (sintetizadas en el RER) que se activan a pH ácido.
FUNCIONES:
Digestión celular
Degradación de macromoléculas (proteínas, polisacáridos, ácidos
nucleicos y lípidos).

LISOSOMA LISOSOMA LISOSOMA AUTOFÁGICO


SECUNDARIO PRIMARIO DEGRADACIÓN DE
FUSIÓN CON LISOSOMA COMPONENTES VIEJOS O
VACUOLA RECIÉN FORMACIÓN DE
ALIMENTARIA. FORMADO. ESTRUCTURAS EN EL
DESARROLLO.

Los lisosomas recién formados (primarios) pueden fusionarse a vesículas


que poseen macromoléculas a digerir, formando lisosomas secundarios,
o introducir en su interior a componentes de la misma célula, formando
lisosomas autofágicos con la finalidad de degradar estructuras en
desuso.
Para poder cumplir
con su función, los
lisosomas deben
mantener un pH
ácido en su interior.
Esto lo logran
mediante una bomba
de protones (H+) en
su membrana.

Las hidrolasas (enzimas) se activan a pH ácido, por lo que los lisosomas


necesitan de las bombas de protones para que su interior mantenga un
bajo pH y las enzimas puedan cumplir su función digestiva.

23
Vacuolas
Son organelas celulares rodeadas por una membrana
simple. En las células vegetales las vacuolas son de gran
tamaño. En contraste, en las células animales las vacuolas
son pequeñas, de forma esférica u ovoide, se encuentran
en el citoplasma y se emplean para almacenar productos
de nutrición o de desecho.
PEROXISOMA
El peroxisoma es una organela, constituido por una
vesícula grande de una sola membrana que contiene
enzimas oxidativas.
FUNCIONES:
Detoxificación* de ciertas sustancias (por ejemplo, etanol,
fenoles, formaldehído, ácido fórmico, etc.) mediante el uso de
enzimas, oxigeno molecular y H2 O2 .
Degradación de ácidos grasos por las oxidasas.
El peróxido de hidrógeno (H 2O2 ) se forma en los peroxisomas principalmente
como un subproducto de varias reacciones metabólicas, incluyendo la oxidación
de diversos sustratos (RH2 ), tales como ácidos grasos de cadena larga y la
metabolización de aminoácidos. Durante estas reacciones, se generan especies
reactivas de oxígeno que pueden reaccionar con el oxígeno molecular (O2 ) para
formar peróxido de hidrógeno.

La enzima catalasa, presente en grandes cantidades dentro de los peroxisomas,


descompone el peróxido de hidrógeno en agua (H2 O) y oxígeno (O2 ), lo que
ayuda a prevenir la acumulación tóxica de este compuesto y protege a la célula
del daño oxidativo. Asimismo, la catalasa es también capaz de utilizar el
peróxido de hidrógeno para reacciones de oxidación, como por ejemplo, la
oxidación de sustancias tóxicas como los fenoles, etanol, formaldehído, entre
otros, las cuales son posteriormente eliminadas.

*Detoxificación: consiste en una serie de reacciones químicas que tendrán lugar en 24


nuestro organismo, mediante las cuales las toxinas serán transformadas en sustancias
menos tóxicas e hidrosolubles, para poder de ese modo eliminarlas con mayor facilidad.
MITOCONDRIAS
Las mitocondrias son organelas que poseen dos membranas,
una externa y otra interna, que dan lugar a dos
compartimientos: el espacio intermembranoso y la matriz
mitocondrial.
La membrana externa es lisa y permeable a la mayoría de
las moléculas pequeñas.
La membrana interna está plegada hacia dentro formando
crestas que desempeñan un papel crucial en las reacciones
químicas.
FUNCIONES:
La función principal de las mitocondrias es la producción de ATP,
el cual es la fuente energética de la mayoría de los procesos
celulares. El ATP se genera mediante un proceso denominado
fosforilación oxidativa.
También llevan a cabo la degradación de los ácidos grasos
mediante un proceso denominado β-oxidación.

Como uno de los propósito de la mitocondria es producir


energía, la cantidad de mitocondrias presentes en una célula
dependerá del requerimiento energético de la misma. En este
sentido, las mitocondrias se localizan cerca de los lugares en los
que se consume gran cantidad de ATP. Así, por ejemplo, el
músculo tiene una gran cantidad de mitocondrias, al igual que el
hígado, el riñón, alrededor del flagelo en la pieza intermedia del
espermatozoide, y en cierta medida, el cerebro, por tratarse de
tejidos con grandes necesidades de energía.

Mitocondria
observada con
microscopía
electrónica

25
CITOESQUELETO
Es un entramado
denso de haces de
fibras proteicas que
se extienden a través
del citoplasma.
Es una estructura
dinámica, que cambia
de acuerdo con la
actividad de la célula.

FUNCIONES:
Mantener la forma celular.
Ofrecer un andamiaje para las organelas.
Ser responsables de varios tipos de movimientos celulares.

El citoesqueleto está formado por tres tipos de filamentos:


microfilamentos de actina, filamentos intermedios y
microtúbulos.

A continuación describiremos brevemente a cada uno de


estos filamentos.

26
Microfilamentos o
filamentos de actina

Formados por monómeros de proteínas globulares llamadas


actina G. Estas subunidades se polimerizan para formar la
actina F, proteína fibrosa constituida por dos hileras de
monómeros enrolladas en hélice (estructura helicoidal doble).
Se forman y desintegran rápidamente.

FUNCIONES:

Mantienen la forma celular. Se sitúan en el centro de las


microvellosidades (A).
Forman haces de tensión a través del citoplasma (B).
Participan de los procesos de endocitosis y exocitosis.
Constantemente se están modificando y eso le permite a la célula
poder invaginarse o evaginarse (C).
Intervienen en la separación de las células hijas durante la
división celular (D).

27
Filamentos Intermedios

Formados por proteínas fibrosas resistentes y duraderas.


Varía en cada tipo celular.

FUNCIONES:
Forman redes que conectan la membrana plasmática con la
envoltura nuclear y son abundantes en células sometidas a
tensión mecánica.
Forman la lámina nuclear.

28
Microtúbulos

Polímeros en forma de tubos huecos y largos formados


por dímeros de proteínas globulares llamadas tubulina α
y β.

FUNCIONES
Transporte y movimiento de vesículas y organelas.
Forman el huso mitótico y movilizan a los cromosomas
en la división celular.
Intervienen en la fagocitosis.
Son componentes de cilios y flagelos.
Forman cuerpos basales y centríolos.

29
Existen estructuras celulares constituidas por
microtúbulos altamente organizados y muy estables en
cuanto a su disposición y longitud. Las analizaremos
agrupadas según su estructura.

Cilios y Flagelos

Esencialmente, su estructura es de forma cilíndrica, de


diámetro uniforme en toda su longitud, con una
terminación redondeada, semiesférica.

Poseen un eje central o


axonema formado por
microtúbulos estables.
Su estructura es
9x2 microtúbulos
+ 2 microtúbulos centrales.
Están cubiertos por la
membrana plasmática.

FUNCIÓN DE LOS CILIOS:


En el aparato respiratorio, producen
una corriente de moco que arrastra
partículas inspiradas.
Los cilios que tapizan las trompas de
Falopio, impulsan a los ovocitos.

FUNCIÓN DE LOS FLAGELOS


Intervienen en el movimiento de la
célula, por ejemplo el espermatozoide.

30
Centríolos y cuerpos basales
Son estructuras formadas por microtúbulos que están presentes
en una gran parte de las células eucariotas. Los centríolos forman
parte de los centrosomas y los cuerpos basales son parte de los
cilios y flagelos.
Formados por 9 tripletes de microtúbulos estables. No
poseen microtúbulos centrales.
Microfotografía electrónica

FUNCIONES
Se encuentran en el centrosoma que es el centro organizador de
los microtúbulos.
Ayuda en la formación del huso mitótico durante la división
celular.
Desde los cuerpos basales
se originan los cilios y
flagelos. Sirven de base y
origen desde donde surgen
los microtúbulos para la
conformación de dichas
estructuras.
La p
a
estu rte mo
ima diarem lecular
g os a no l
que en, sól
la b o de hora. D a
ase bés e la
es e de Cili ent
l Cu os y ender
erp
o Ba Flagelo
sal. s

31
NÚCLEO
El núcleo es una estructura voluminosa, frecuentemente
esférica, que se encuentra en la mayoría de las células.
Algunas células pueden contener más de un núcleo (células
plurinucleadas), como por ejemplo las células musculares
estriadas y los osteoclastos. Algunas células no presentan
núcleos (células anucleadas), como los eritrocitos en los
mamíferos, que perdieron el núcleo durante su proceso de
diferenciación.
Se encuentra delimitado
(rodeado) por la
envoltura nuclear,
también llamada
carioteca, que es una
doble membrana
concéntrica que presenta
poros.
En su interior, podemos
encontrar el material
genético y el nucléolo
(que puede ser más de
uno y su tamaño varía
según la célula).

Algunos componentes del núcleo los analizaremos a


continuación.

Envoltura Nuclear

La envoltura nuclear, también llamada carioteca, está


formada por dos membranas concéntricas separadas por
un espacio llamado “espacio perinuclear”.
Presenta poros, los cuales permiten el transporte de
sustancias desde y hacia el núcleo.
32
Poro Nuclear

Cada célula posee unos 3.000 a 4.000 poros en la envoltura


nuclear. En ellos existe un conjunto de proteínas llamadas
nucleoporinas, las cuales componen una estructura
denominada complejo del poro. Si bien más adelante en la
carrera se ampliará el concepto, por ahora debemos saber
que este complejo está constituido por: ocho columnas
proteicas, proteínas de anclaje, proteínas radiales y fibrillas
proteicas.
El complejo del poro mide 100 nm de diámetro, pero las
proteínas radiales reducen su orificio y el diámetro fluctúa
entre 9 y 25 nm. A través de él pasan iones o moléculas
pequeñas y grandes en ambas direcciones.
Generalmente, los iones y las moléculas pequeñas se
transportan en forma pasiva, sin gasto de energía. En cambio,
las macromoléculas (proteínas y moléculas de ARN), antes de
pasar fuerzan el acortamiento de las proteínas radiales, por
lo que el complejo del poro se comporta como un diafragma
que adapta su abertura a las dimensiones de las moléculas
que deben atravesarlo. Ésto requiere un gasto de energía, por
lo que las moléculas de gran tamaño atraviesan el complejo
del poro por medio de transporte activo.

Transporte pasivo Transporte activo


moléculas pequeñas por moléculas grandes por
solubilidad señales específicas 33
Material genético

El ADN es lineal y esta unido a proteínas histónicas o


histonas (cumplen un papel estructural) y proteínas no
histónicas (cumplen un papel regulatorio). Este complejo
(ADN, histonas y proteínas no histónicas) se llama cromatina.
Así, la cromatina es el material con el que están compuestos
los cromosomas.
Cada molécula de ADN constituye un cromosoma. Los
cromosomas sólo son visibles en una célula en proceso de
división.

Las histonas son fundamentales


en el enrollamiento de la
cromatina y compactación para
formar cromosomas. Se trata
de proteínas básicas que poseen
una alta proporción de lisinas y
argininas (aminoácidos
cargados positivamente) que
contribuyen a la unión de las Esquema de como se enrolla el ADN
histonas con las moléculas de alrededor de un octámero de
ADN (por su predominante carga histonas (ocho histonas) formando
negativa). una estructura llamada nucleosoma.

Cuando una célula no está en división, el ADN se observa


como CROMATINA (ADN no empaquetado).
La tinción diferencial revela dos tipos de cromatina:
-Eucromatina (transcripcionalmente activa): cromatina
menos condensada, se observan como zonas más claras, ya
que se tiñen débilmente.
-Heterocromatina (transcripcionalmente inactiva):
cromatina con un mayor grado de enrollamiento,
generalmente en la periferia del núcleo.
34
La siguiente imagen te permitirá comprender cómo el ADN
conforma a los cromosomas.

Cromosoma

Nucleosoma

ADN

Es el ácido nucleico que contiene las instrucciones genéticas


usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los
organismos vivos y algunos virus (los virus ADN). También es
responsable de la transmisión hereditaria. La función
principal de la molécula de ADN es el almacenamiento a largo
plazo de información para construir otros componentes de las
células, como las proteínas y las moléculas de ARN.
La estructura de los ácidos nucleIcos (ADN y ARN) ya la estudiaste en
profundidad cuando viste el tema "ácidos nucleicos" en la Unidad I.
Sin embargo, es necesario que volvamos a mencionar estás
biomoléculas ya que son un componente importante de la célula.

35
Nucléolo

Es una región del núcleo, no delimitada por membrana, en


donde se construyen las subunidades ribosomales. Está
compuesto, principalmente por ARN y proteínas.
Su tamaño y número puede variar, esto dependerá de la
actividad de síntesis de proteínas de la célula que estemos
observando.

Al microscopio óptico se
evidencia en células con elevada
síntesis proteica (por lo tanto se
observa un nucléolo grande) y
que no están en división celular.
Al observarlo con un microscopio
electrónico se visualiza como un
conjunto de delicados gránulos y
fibras pequeñas, que
corresponden a filamentos de
cromatina (ADN), ARN ribosómico
y ribosomas inmaduros.

CONCEPTOS A TENER EN CUENTA:


REPLICACIÓN: Es la duplicación del ADN. Tiene lugar en el núcleo.
TRANSCRIPCIÓN: Es el proceso mediante el cual la célula elabora
una copia de ARN [ARN-mensajero (ARNm), ARN-ribosómico
(ARNr) y ARN- de transferencia (ARNt)] de un sector "x" del ADN.
Ocurre en el núcleo.
TRADUCCIÓN: Proceso que tiene lugar en los ribosomas del
citoplasma. Se lee el ARNm (que salió del núcleo) y se traduce
para la formación de cadenas de aminoácidos que generan la
proteína sintetizada. Esos aminoácidos son transportados hacia
los ribosomas por el ARNt (ARN de transferencia).
36
FUNCIONES DEL NÚCLEO:
Contiene la información genética (ADN) y es sitio de su
REPLICACIÓN.
Lugar de síntesis de ARN a partir de ADN (TRANSCRIPCIÓN).
Ejecuta, dirige y regula las actividades citoplasmáticas a
través del producto de la expresión de los genes: las
proteínas.
Comparación entre las características de los ácidos
nucleicos

Extremo 5´ Extremo 5´
Extremo 3´ Extremo 3´

Conformación estructural de los distintos ARN

37
ado
ens
Cromosomas Nc ond
D
Es A
- El ADN que se encuentra en el núcleo de las células
eucariotas tiene la capacidad de “condensarse”.
- Este proceso de condensación organiza al ADN en nuevas
estructuras llamadas cromosomas.

Los humanos poseen una Partes del cromosoma


dotación cromosómica de
46 cromosomas, es decir
poseen células somáticas
2n=46 (diploides) y células
sexuales n=23 (haploides).
Cada molécula de ADN
constituye un cromosoma.
Los cromosomas sólo se
observan en las células en
división.

TIPOS DE CROMOSOMAS
Según la posición del centrómero (constricción primaria del
cromosoma), los cromosomas se clasifican en:

METACÉNTRICO SUBMETACÉNTRICO ACROCÉNTRICO

Centrómero en Centrómero casi en el


medio: Ambos brazos Centrómero hacia un telómero: Un brazo
iguales. extremo: Brazo corto y muy corto y otro largo.
brazo largo.
38
ALGUNAS DEFINICIONES...
Cromosoma duplicado: es una estructura cromosómica que se
forma durante la fase S del ciclo celular, específicamente durante la
replicación del ADN.
Cromátidas hermanas: cada cromátida de un cromosoma
duplicado.

Centrómero: región de constricción primaria que mantiene unida a


las cromátidas hermanas.

Cinetocoro: estructura de naturaleza proteica, en forma de disco o


placa, asociada al centrómero, a las cuales se unen las fibras del
huso acromático durante la mitosis o la meiosis.

Genes: son secuencias de nucleótidos que contienen la información


necesaria para la síntesis de proteínas y de ARN (ARNm, ARNr y ARNt).
El lugar que ocupa un gen en un cromosoma se denomina Locus (en
plural se dice Loci).

Satélite: porción que esta separada en el cromosoma por una


constricción secundaria.

Telómero: extremos de los cromosomas.


Veamos algunas imágenes que nos permitan comprender mejor estos
conceptos:

Cromátida Cromátida

Los cromosomas simples están constituidos por una sola cromátida.


Cuando el cromosoma está duplicado, está constituido por dos
cromátidas hermanas unidas por el centrómero.
39
En esta imagen se representa un
cromosoma duplicado con sus
componentes. Observá que las
cromátidas se extienden de telómero
del brazo corto al telómero del brazo
largo.

Ploidía y dotación cromosómica celular

Ploidía: número del juego completo cromosómico de una célula,


de una especie determinada.

- Células Diploides: células que poseen el juego completo


cromosómico de la especie. En el caso de los humanos (Homo
sapiens) una célula diploide (las células somáticas) se identifica
con el símbolo “2n” y es igual a 46 cromosomas.

- Células Haploides: células que poseen la mitad del juego


cromosómico de la especie. En el caso de los humanos son las
células sexuales (ovocitos y espermatozoides), se las identifica
con el símbolo “n” y es igual a 23 cromosomas.

Llegamos al final de esta ficha. Sigamos avanzando para ver


más detalles de la célula y conocer aspectos básicos de la
genética.

40
BIBLIOGRAFÍA

Alberts B, Hopkin K, Johnson A, Morgan D, Raff M, Roberts K,


Walter P. Introducción a la Biología Celular. 5° edición. España.
Editorial Médica Panamericana. 2021.

Alberts B, Johnson A, Lewis J, Raff M, Roberts K, Walter P.


Biología molecular de la célula. 5° edición. México. Omega.
2021.

Cooper G M. La célula. 8° edición. España. Marbán. 2022.

De Robertis (h) - Hib. Biología celular y molecular. 16° Edición.


Editorial Promed. 2012.

VIDEOGRAFÍA

Pinocitosis. Portal Académico CCH - Canal de Youtube Oficial del


Colegio de Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM). Mayo 2014.
https://www.youtube.com/watch?v=H6MDp1G1kZM

Fagocitosis. Portal Académico CCH - Canal de Youtube Oficial del


Colegio de Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM). Mayo 2014.
https://youtu.be/2Ss7DyPMRMQ?si=5vzRuqUZx3I6Ozsq

Exocitosis. Portal Académico CCH - Canal de Youtube Oficial del


Colegio de Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM). Julio 2014.
https://www.youtube.com/watch?v=h8dmmDcvFgQ

41
Universidad Nacional de Tucumán
Facultad de Medicina
INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA

También podría gustarte