Está en la página 1de 5

1

PORTAFOLIO 2, RECOMENDACIONES DE GENERO PARA UNA PAZ

SOSTENIBLE

PRESENTADO POR:

NELFALIS GIL NIETO

JHOANA TORRENEGRA SOTO

PRESENTADO A:

TUTOR: INGRI OROZCO C

FUNDACION UNIVERSITARIA UNICLARETIANA

CARRERA: TRABAJO SOCIAL

EQUIDAD DE GENERO

SEMESTRE: VI

CAT: SINCELEJO

NOVIEMBRE 2023
2

RECOMENDACIONES DE GÉNERO PARA UNA PAZ SOSTENIBLE: UN

ENFOQUE EN EL CONFLICTO ARMADO INTERNO DE COLOMBIA

El conflicto armado interno en Colombia ha afectado a la población de manera

significativa, especialmente a las mujeres, quienes han sido víctimas de graves

violaciones a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional

humanitario. En este ensayo se abordarán las recomendaciones de género en el marco

del proceso de paz en Colombia y cómo se aplicarían en la región del caribe

colombiano.

Las mujeres colombianas han sido víctimas de asesinato, desaparición forzada,

amenaza de muerte, desplazamiento, abuso, acoso y violación sexual, entre otros,

perpetrados por actores armados irregulares (AAI).

El proceso de paz en Colombia ha sido un camino largo y difícil, pero ha traído

esperanzas de un futuro mejor. Sin embargo, todavía quedan muchos desafíos por

superar, especialmente en la región caribeña de Colombia, donde la desigualdad de

género es un problema importante. Este ensayo explorará recomendaciones para el

proceso de paz en Colombia y cómo pueden aplicarse en la región del Caribe. También

identificará escenarios de intervención social que puedan ayudar a transformar las

condiciones de desigualdad de género en los territorios.

En este sentido, es importante destacar que existen instrumentos internacionales

y regionales que amparan a las mujeres, como la Convención sobre la eliminación de

todas las formas de discriminación contra la mujer de 1979, la Resolución 1325 de 2000

sobre la mujer, la paz y la seguridad, emitida por el Consejo de Seguridad de Naciones


3

Unidas, y la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la

violencia contra las mujeres de 1994.

.En Colombia, la Constitución Política de 1991 establece como multas del

Estado garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados, y la

Ley 975 de 2005 o Ley de Justicia y Paz reconoce que hay poblaciones con

características particulares en razón de su edad, género, raza, etnia, orientación sexual y

situación de discapacidad.

Asimismo, la Ley 1448 de 2011 o Ley de Víctimas y Restitución de Tierras tiene

por objeto establecer un conjunto de medidas judiciales, administrativas, sociales y

económicas, individuales y colectivas, dentro del marco de justicia transicional, que

facilite para las víctimas el goce de los derechos a la verdad, justicia y reparación con

garantía de no repetición.

Las recomendaciones para el proceso de paz en Colombia se originan en las

voces de mujeres víctimas, organizaciones feministas y excombatientes. Estas

recomendaciones se dirigen al Estado y a la sociedad colombiana, abordando tres áreas

principales:

1. Fortalecimiento de la igualdad de género:

 Implementar medidas afirmativas para superar la discriminación y lograr la

igualdad de mujeres, especialmente en zonas rurales e indígenas,

afrodescendientes y comunidades diversas.

 Desarrollar un plan de acción para la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad

de la ONU, involucrando activamente a las mujeres.

 Formular políticas públicas y programas que garanticen igualdad de derechos,

con evaluación y participación interseccional de las mujeres.


4

 Crear un documento Conpes que guíe la implementación de una política pública

para la paz con enfoque interseccional.

 Promover la participación equitativa de mujeres en la toma de decisiones a nivel

nacional.

2. Mejora de la autonomía de las mujeres y reparación integral:

 Fortalecer la autonomía física de las mujeres a través de prevención, atención y

sanción de la violencia.

 Empoderar económicamente a las mujeres y garantizar acceso a educación y

derechos sexuales y reproductivos.

 Involucrar a las mujeres víctimas del desplazamiento forzado en programas de

protección de sus derechos.

3. Transformaciones culturales y sociales para la convivencia y no repetición:

 Firmar pactos de igualdad y deconstrucción del patriarcado como guía para la

transformación de prácticas violentas.

 Garantizar seguridad en zonas de conflicto, desarme y control de armas civiles.

 Reconocer las voces de las mujeres en la construcción de un sistema de justicia

inclusivo.

En la región caribe colombiana se han registrado altos índices de violencia

sexual y de género, lo que hace necesario implementar medidas de protección y

seguridad para las mujeres y las niñas.

Las recomendaciones para el proceso de paz en Colombia son esenciales para

lograr la igualdad de género y construir una sociedad pacífica y sostenible. En la región

Caribe de Colombia, los escenarios de intervención social que pueden ayudar a

transformar las condiciones de desigualdad de género incluyen:


5

 Implementar medidas afirmativas para superar la discriminación y lograr la

igualdad material de las mujeres, especialmente en zonas rurales y comunidades

con presencia indígena, negra, afrodescendiente, raizal, palenquera y rom.

 Promover el empoderamiento económico de las mujeres y el acceso a la

educación y los derechos sexuales y reproductivos como ejes transformadores de

largo plazo.

 Garantizar la participación de las mujeres víctimas del desplazamiento forzado

en el diseño e implementación del proceso Auto 092 de 2008, especialmente en

los programas de protección de los derechos de las mujeres indígenas y

afrodescendientes desplazadas por el conflicto armado.

Implementando estas recomendaciones y escenarios de intervención social,

podemos trabajar por una sociedad más equitativa y pacífica en la región Caribe de

Colombia.

También podría gustarte