Está en la página 1de 198

Control de Convencionalidad y

Jurisprudencia →
2 de mayo exposición de la unidad 9. (30 DE MARZO EXAMEN )

Control de convencionalidad y jurisprudencia.

Lecturas→ unidades

lectura 1: EL "CONTROL DE CONVENCIONALIDAD" EN EL SISTEMA INTERAMERICANO Y SUS


ANTICIPOS EN EL AMBITO DE LOS DERECHOS ECONOMICO-SOCIALES. CONCORDANCIAS Y
DIFERENCIAS CON EL SISTEMA EUROPEO.

resumen

En el mundo actual existen 2 sistemas para la protección de los derechos


Humanos: el interamericano y el Europero.

Trascienden estos sistemas por la impregnabilidad de sus normas y su doctrina


al derecho Doméstico de los estados.

Estas páginas explican partiendo de la doctrina del control de convencionalidad


como es que cada sistema funciona, cómo y porqué.

¿Cuáles son las ideas principales?

1. el juez nacional, guardian de Ia convencionalidad se debe de comportar como


juez interamericano

2. interpretar el Derecho Domestico según las reglas del Pacto de San José y la
jurisprudencia de la CIDH

3. el juez local que realice Ia función represiva y Ia constructiva que le


impone el control de convencionalidad diseñado por Ia Corte Interamericana,
esta, en verdad actuando como agente u operador del Sistema Interamericano
de Derechos Humanos contemplado por el Pacto de San Jose de Costa Rica

4. Corpus Iuris Interamericano

5. control de convencionalidad, represivo y constructivo, con relación al Pacto


de San José de Costa Rica y Ia jurisprudencia de dicha Corte.

6. Dentro del sistema Interamericano El Pacto y Ia jurisprudencia de Ia Corte


Interamericana son utilizados aquí tanto para entender y guiar Ia
interpretación del Derecho Nacional, como para descalificar las reglas de
este que se opongan a los dos primeros

¿Cómo se relaciona con lo que ya sé?


Todo puede ser comprendido si le dedicas tiempo, atención y enfoque.
esta lectura ha consumido 8 horas de mi vida

Notas:

1. existe un control de convencionalidad supra nacional y nacional

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 1


2. el juez tras todos los casos de esta lectura se encasilla como un órgano
represivo y a la vez como un órgano constructivo

3. El flujo jurisprudencial va desde arriba hacia abajo, desde abajo hacia


arriba y horizontalmente, de un juez o tribunal nacional hacia los demás
órganos tribunalicios, de ese pais y de los demas.

4. remitir el expediente donde apareciere una cuestión de convencionalidad


resultaría jurídicamente absurdo

5. Para Ia Corte Interamericana de Derechos Humanos, aunque no lo diga


expresamente, el Pacto vale jurídicamente mas que Ia Constitución

6. El pacto de San José y la jurisprudencia de la CIDH prevalecen sobre toda


regla de derecho interno

7. En Europa existe una Convención Europea de Derechos Humanos y en América una


Convención Americana de Derechos Humanos y del Hombre

8. nueva cultura juridico politica del Derecho Internacional de los Derechos


Humanos”

9. En Europa existen Cortes inter o supranacionales y obviamente jueces


nacionales

Principios encontrados

v.1

1. una interpretación mutativa por adición→ el texto normativo permanece


inalterado, pero su contenido se amplía por voluntad del intérprete-
operador

2. la Corte Interamericana es un órgano supranacional

3. un derecho procesal transnacional consuetudinario

4. el juez local tendría que comenzar su análisis de Ia norma nacional a


partir del Pacto de San Jose y de Ia aludida jurisprudencia, estos dos
últimos puntos iluminan y guian la comprensión y la efectivización de
las normas locales

5. principio de convencionalidad

6. principio de supremacía convencional

7. Ia Corte Interamericana, se erige como interprete final del Pacto.

8. El control de convencionalidad esta suponiendo que el material


controlante es juridicamente superior a! controlado

v.2

1. La doctrina del control de convencionalidad

2. del control de convencionalidad interamericano, en Ia esfera economico-


social

3. 27 estados conforman la Unión Europea

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 2


4. Dentro del sistema Europeo gracias a la sentencia del caso Simmenthal:
Los jueces comunes, en definitiva, terminan como organos del orden
jurídico comunitario, para asegurar su supremacia; con esto, el derecho
Comunitario tiene efecto directo

5. Mutatis Mutandi

6. interpretaciones mutativistas, de tipo innovador

7. Supralegalidad no significa supraconstitucionalidad

8. Sí toda la ley es una norma no toda norma es una ley

9. el derecho de gentes, en efecto, requiere que Ia Constitucion Nacional


sea adaptada alas exigencias del Convenio→ Lübbe- wolff

preguntas para el profesor

EL SISTEMA lNTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS. NOTAS ESENCIALES DE SU


"cONTROL DE CONVENCIONALIDAD

primera parte

¿Porqué es importante conocer el caso el caso. La última tentación de


Cristo?

1. la CIDH utilizo el control de convencionalidad reputando violatoria


al Pacto de San José sobre una cláusula dentro de la constitución
de chile en materia de Censura Televisiva

Explica en que consiste el control supra nacional de convencionalidad


consiste en la revisión ¿De qué? por una instancia supranacional, por
encima de las autoridades nacionales, de la conformidad de las leyes y
las decisiones de los tribunales nacionales con los tratados
internacionales de derechos humanos.

Este sistema de protección es ejercido a través de las respectivas


cortes de cada sistema para la protección de derechos humanos

¿Qué casos se mencionan en la lectura donde los cuales la CIDH trabajó


e hizo recomendaciones para el fortalecimiento del sistema de
protección de derechos humanos?→ El control de convencionalidad es una
creación jurisprudencial

1. el caso La última tentación de Cristo

2. en Boice c. Barbados

Almonacid Arellano

1. considerando 123→ si un Estado mantiene normas internas opuestas


a Ia Convención Americana sobre los Derechos del Hombre, el
Poder Judicial local "debe abstenerse de aplicar cualquier
normativa contraria a ella”

2. Ia norma local carece, "desde su inicio", "de efectos


jurídicos".

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 3


3. Ia Corte Interamericana alerto que el control de
convencionalidad es confome a la Convención Americana sobre los
Derechos del Hombre pero que también puede ocurrir con otros
tratados internacionales (Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Politicos, o el Pacto Internacional de los Derechos
Económicos, Sociales y Culturales.)

4. Ia Corte Interamericana enuncia el control de convencionalidad


es tarea obligatoria para los jueces nacionales

5. Se lo cataloga como Ia versión (tal vez aumentada) hemisferica


americana del caso europeo Simmenthal.

Trabajadores cesados del Congreso

1. explica que "los órganos del Poder Judicial deben ejercer no


solo un control de constitucionalidad, sino también de
convencionalidad

2. una nueva lectura del considerando 128

3. el control de convencionalidad realizado por los jueces


nacionales, debe veficarse a pedido de parte, pero también de
oficio, circunstancia que importa una significativa carga para
tales magistrados

4. es uno de los fallos emblemáticos de la CIDH que tocan los


derechos económicos, sociales y culturales. Gracias a este tipo
de casos se ha adicionado al Pacto el protocolo de San Salvador

1. Radilla Pacheco

2. Cabrera Garcia-Montiel Flores

¿Cómo comienza la tracción del control de convencionalidad que deben


realizar en el sistema del Pacto de San José de Costar rica los jueces
nacionales?

1. caso Myrna Mack Chang

2. Almonacid Arellano

3. Trabajadores cesados del Congreso

4. Radilla Pacheco

sí conforme al artículo 68 del Pacto de San José los estados solamente


se comprometieron a cumplir las sentencias que dictase la corte en
procesos en los que fueron parte. porqué los jueces nacionales ahora
están “obligados” a inaplicar las normas de sus países si resultan
violatorias de la convención
lo que busca la CIDH es fortalecer su sistema de protección de
derechos humanos en América, además debido a que distintos casos
Nacionales de distintos Estados han violado la convención americana

Cuál es el fundamento jurídico que toma la Corte Interamericana para


“Recomendar/ obligar” a todos los Estados a realizar un control de
convencionalidad

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 4


1. el principio de la buena fe→ artículo 68: Los Estados Partes en la
Convención se comprometen a cumplir la decisión de la
Corte en todo caso en que sean partes. y a obedecer las sentencias
de la Corte

2. efecto útil de los convenio→ la eficacia del convenio no puede ser


mermada por normas o prácticas de los Estados

3. Principio internacionalista→ artículo 27 de la convención de Viena


sobre el Derecho de los Tratados

segunda parte

¿Qué se entiende por control represivo de convencionalidad?

1. atiende a que los jueces tendrán que limitar sus normas domesticas
cuando estas contraríen al Pacto de San José o a la jurisprudencia
de la CIDH→ dichas normas domesticas serían inconvencionales o
anticonvencionales

2. Se busca purificar el sistema nacional de normas y practicas


nacionales opuestas al convenio

¿Qué se entiende por control constructivo o positivo de


convencionalidad?

1. el juez al que se le presente algún caso donde tenga que realizar


una interpretación conforme al pacto de San José pero que no
exista jurisprudencia alguna que pueda ser utilizada como analogía
y aunque la tuviere, el juez podrá interpretar en función de un
precepto de su derecho interno que le permita solucionar el caso,
con la condición de que ese precepto nacional persiga ese ideal de
funcionamiento, interpretación y protección a los derechos humanos

2. Ia norma nacional del caso puede ser compatible con estos


parámetros.

3. Guiar el funcionamiento, interpretación y aplicación

4. si el Derecho Domestico es mas protector que el Pacto y la


jurisprudencia de Ia Corte Interamericana, en cuyo caso prevalece
el primero, de acuerdo al principia pro homine

5. El juez hace un rescate o bien una inclusión de las normas locales


que protegen más el sentido del control de convencionalidad→ el
principio pro homine

¿Qué SUJETOS son los HABILITADOS PARA REALIZAR EL CONTROL DE


CONVENCIONALIDAD.
depende:

1. si el país concede a todos los jueces un control difuso o bien opta


por que sólo algunos lo realicen, el llamado control concentrado

Según Ferrer Mac- Gregor como se integra el bloque de convencionalidad


“Corpus iuris interamericano”

1. Pacto de San José

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 5


2. Protocolos de San Salvador de Bahía,

3. Abolición de pena de muerte

4. Ia Convención de Belem do Para

5. Ia convención de desaparición forzada de personas

tercera parte

¿Cuál es la doble función del control de convencionalidad para la


interpretación que deben hacer todos los jueces?

una interpretación represiva y constructiva

¿De que sentencia de la CIDH deviene esta premisa de realizar un


control represivo y constructivo de constitucionalidad?

la verdad deviene de varias sentencias de las que ciertos estados han


sido parte de un problema con su pacto de San jose

la historia es sencilla, hay una tendencia de que jueces nacionales sean


los protagonistas de cultivar un derecho común interamericano.
Estándares bases de protección a los derechos humanos.

¿A qué derechos tradicionales el Pacto y las sentencias de la CIDH han


dado, una primera protección sobre esos derechos?

1. vida

2. integridad personal

3. derechos políticos

4. libertad de expresión

5. al debido proceso

6. propiedad

¿A qué derechos de 2da y 3ra generación el pacto y las sentencias de


la CIDH han dado, una primera protección hacia esos derechos?

1. derecho de familia

2. del niño

3. Ia mujer

4. de propiedad comunal aborigen

5. libertad sindical

6. derecho a una vida digna

¿Por qué se son mencionados: la carta de la organización de los


Estados Americanos, el protocolo de San Salvador o el protocolo de
Buenos Aires?

porque la CIDH ha tomado tracción y se ha respaldado por el Corpus


iuris interamericano

Según Ferrer Mac- Gregor como se integra el bloque de


convencionalidad “Corpus iuris interamericano”

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 6


1. Pacto de San José

2. Protocolos de San Salvador de Bahía,

3. Abolición de pena de muerte

4. Ia Convención de Belem do Para

5. Ia convención de desaparición forzada de personas

menciona un pueblo aborigen


caso Comunidad Xakmok Kasec, del24 de agosto de 2010

¿De qué trata el caso Ximenes Lopes, del 4 de julio de 2006,?

la atención médica de salud mental

menciona unos cuantos ejemplo de personas que se encuentren en


condición de vulnerabilidad

1. niños y adolescentes en situación de riesgo

2. poblaciones indígenas

3. personas que viven en extrema pobreza

EL SISTEMA EUROPEO→ existe un derecho comunitario, internacional y local

¿Convenio o convención Europeo de Derechos Humanos?

es lo mismo

¿Cómo se llama el tribunal de la Unión Europea?

1. antes se le denominaba Tribunal de justicia de las Comunidades


Europeas

qué casos se mencionan en la lectura

ambos parten propiamente de la Unión Europea donde opera el TJUE

Van Gend y Loos→ estableció la primacía del derecho europeo sobre el


derecho nacional de los Estados miembros.

1. En esta sentencia, el Tribunal declara que el Derecho europeo no


solo genera obligaciones para los Estados miembros, sino también
derechos para los particulares.→ EFECTO DIRECTO

2. los particulares pueden alegar estos derechos e invocar


directamente normas europeas ante las jurisdicciones nacionales y
europeas.

Simmenthal→ propio en Italia

1. se inclina hacia un régimen donde los jueces ejerzan en el ámbito


de sus competencias un control difuso o desconcentrado de en lugar
de tener tribunales constitucionales de tipo superior, concentrado
y especializado

2. Simmenthal prohíbe otorgar a los Tribunales Constitucionales una


competencia exclusiva para tratar temas de Derecho Comunitario
antes de que lo hagan los jueces ordinarios

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 7


3. Esta caso ha generado el desarrollo de una doctrina. La doctrina
Simmenthal

4. los jueces italianos deben ejercer directamente un control de


convencionalidad de esas normas sin pasar por la Corte
constitucional.

5. los jueces nacionales deben asegurar la primacía de las normas


comunitarias dotadas de efecto directo.

¿Existe alguna diferencia entre Derecho Comunitario europeo, Derecho


internacional en materia de derechos humanos y los derechos nacionales?

claro.

El derecho Comunitario europeo deviene de los tratados de roma, que dio


origen a la Unión Europea. fueron 2 tratados:

1. El primer tratado estableció la Comunidad Económica Europea→ que luego


fue la UE

2. El segundo estableció la Comunidad Europea de la Energía Atómica

Dentro de la unión europea se encuentran 27 naciones las cuales a pesar


de tener soberanía estas han aceptado un derecho Común Europeo

El derecho internacional en materia de derechos humanos deviene del


Convenio Europeo de Derechos Humanos de 1959 y tiempo después se crea el
Tribunal Europeo de derechos humanos
El derecho Nacional son las normas jurídicas que se aplican en el
territorito de un país determinado por la soberanía que poseen

Tribunal Europeo de Derechos humanos

sinónimos

1. Corte Europea de Derechos Humanos,

2. Órgano del Consejo de Europa

47 estados lo conforman

¿Nace a través del Convenio Europeo de Derechos Humanos?→ si

Interprete ultimo del Convenio Europeo de Derechos Humanos

Tribunal de Justicia de la Unión Europea


27 Estados la conforman

¿Quién es el interprete ultimo del Convenio Europeo de Derechos Humanos?

El Tribuna Europeo de Derechos Humanos

¿Cómo es la practica del control de convencionalidad en Europa?

La unión europea tiene su propio tribunal europeo de derechos humanos, el


cual resuelve casos utilizando la guía del control de convecionalidad.
los 27 Estados que son parte de la unión han aceptado la existencia de un
derecho común europeo.

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 8


diversas sentencias han tratado sobre que los asuntos internos sean
expuestos y solucionado en base al sistema de la unión Europea. Lo ven
eficaz incluso más que sus normas nacionales

¿Cuál es la grado de vinculación de los jueces nacionales haciendo


control de convencionalidad a situaciones particulares en el sistema
Europeo?
en Europa no existen criterios uniformes acerca del nivel de prevalencia
del Derecho Internacional, Comunitario

¿En donde reside la sede el Tribunal Europeo de Derechos humanos y el


Tribunal de justicia de la unión Europea?
TJEDH→ Estrasburgo

TJUE→ Luxemburgo

¿Cómo es utilizado el Control de convencionalidad en Europa?

1. para contrarrestar la acción de los Estados que inaplican ese control

2. para atacar la omisión del legislador nacional

¿Cómo es la experiencia de los siguientes países practicando el control


de convencionalidad del sistema Europeo?

Francia→ una doble protección a derechos fundamentales una tendencia


hacia un Control de fundamentalidad

Sentencias mencionadas

Ia sentencia IVG (Interruption volontaire de grossesse), del15


de enero de 1975
El verdadero problema que se plantean es el de Ia compatibilidad
entre las normas comunitarias, supranacionales e
internacionales, con las del ordenamiento juridico y de Ia
Constitución francesa

Sujetos

Consejo Constitucional Frances→ Estado Frances parte


demandada se negó a realizar un control de convencionalidad.
la Corte le hizo entender en base a su propio artículo 55
Constitucional “el principio de supletoriedad Internacional
sobre una ley nacional” que para cumplir con la misión de
asegurar la primacía y efectivización del control la vía,
entendieron los franceses, era que tanto sus jueces
judiciales como administrativos tenían que convertirse en
jueces que aplicaran esa condición de supralegalidad de los
tratados

cambios de paradigmas encontrados

1. del juez común local realizaría un control sobre Ia ley


"bastante mas penetrante que el atribuido al Consejo
Constitucional.

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 9


2. El Consejo Constitucional como juez de la
constitucionalidad directa para invalidar leyes opuestas
a ella

3. los jueces ordinarios son jueces de convencionalidad

¿En qué jerarquía normativa se localizan los tratados


internacionales?
por encima de las leyes…; el principio de supletoriedad
internacional sobre una ley nacional de su artículo 55
constitucional.
el caso Traite etablissant une Constitution pour lEurope→ la
constitución está en la cúspide del orden jurídico

¿Suceden choques entre el Juez nacional frente a su Legislador


doméstico?

trabajan en equipo, es derecho subsidiario no monopólico que esta


diseñado por el tribunal Europeo de Derechos humanos los cuales
Interpretan el Convenio Europeo de Derechos humanos. Gestando así
un Ius commune

Tras una reforma en su artículo 88 de su constitución, éstan en el


riel de unificar el control de convencionalidad con el control de
constitucionalidad

Comunidades Europeas y la Unión europea es lo mismo

no

¿Qué tipo de controles se encuentran aquí?

1. Control de constitucionalidad

2. Control de convencionalidad

3. Control de fundamentalidad

España→ un control de convencionalidad desde abajo

En España se vislumbra un derecho Constitucional y uno


subconstitucional Local

criptolenguaje jurídico encontrado

1. Ia inaplicacion, por un juez ordinario, de una ley interna en


vigor, no declarada inconstitucional por el Tribunal
Constitucional, que contradice un Tratado Internacional

principios encontrados

1. principio de jerarquía normativa

2. principio de primacía del Derecho Comunitario

3. principio de supremacía de los tratados sobre las leyes comunes

¿Jerárquicamente donde se ubican los tratados internacionales en


España?

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 10


1. son supra legales pues España no se encuentra expresa y
claramente enunciado en su constitución el principio de
primacía de los tratados sobre las leyes comunes

2. Los tratados son infraconstitucionales

3. Los Tratados son usualmente entendidos, en el ambito Local, como


subordinados a Ia Constitución

¿Cómo es la relación entre el Tribunal Constitucional y el Tribunal


Europeo de Derechos Humanos?

1. no ha seguido el estado algunas veces la jurisprudencia de TEDH,


sin embargo otros organos si.

¿Qué es el ejercicio de fiscalización?

Alemania→ el Derecho aleman, en terminos generales, coincide con el


Convenio

La ley fundamental de Bonn opera como la Constitución de la República


Federal Alemana
una incoherencia que significa, para autores y tribunales alemanes,
sostener que el Derecho Comunitario tiene primacia, pero al mismo
tiempo, establecer su sumision a los parametros constitucionales
internos en materia de Derechos Humanos

¿Porqué Alemania ha hecho una especie de reserva constitucional?


sencillo. Alemania tiene ya una estructura fundamental del
ordenamiento constitucional. El hecho de que Derechos Soberanos les
sean cedidos a una organización constitucional sería aceptar un
ataque a su estructura básica constitutiva

Alemania como interpreta esta vinculación de su derecho doméstico


con la convención Europea de Derechos Humanos

le cuesta trabajo adaptarse, y aceptar la idea de que el Convenio


Europeo de Derechos Humanos actue como directriz de interpretacion
respecto a los contenidos en el orden constitucional", e
indirectamente, sobre todo el resto del Derecho Interno

Casos que se mencionan

el caso Görgülü
En alemania la constitución esta por encima del convenio
Europeo, este caso propone que su constitución sea reformada
para someterse al Convenio

Italia

Aquí es donde se genera el caso simmenthal

¿Cuál es el fundamento jurídico del principio de la Unión Europea de


“prevalencia del derecho comunitario”?

algunas sentencias como por ejemplo:

1. Simmenthal

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 11


2. Van Gend and loos

¿En que consisten estos tipos de controles?

1. Control de constitucionalidad

2. Control de convencionalidad

3. Control de fundamentalidad

4. control de Ia legalidad

menciona un problema jurídico constitucional


Ia posibilidad de que el Derecho Comunitario pueda invalidar clausulas
constitucionales

Tribunales y Cortes que existen que promueven el control de convencionalidad

1. Tribunal de Justicia de la Unión Europea→ Lusemburgo

2. Tribunal Europeo de Derechos Humanos o Corte Europea de Derechos Humanos→


Estrasburgo

3. El consejo de Europa

4. Corte interamericana de Derechos Humanos

¿Qué términos me resultan desconocidos y ahora se?

1. 1969→El Pacto de San José de Costa Rica se le conoce también como: American
Conventión on Human Rights = Convención Americana sobre Derechos humanos

2. 10 años atrás con el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos


Humanos y las Libertades Fundamentales se inicio el sistema europeo para la
protección de derechos humanos

3. desde 2006 la CIDH reclama que los jueces nacionales inapliquen, ellos
mismos, las normas locales opuestas al Pacto de San José y a su propia
jurisprudencia

existe alguna diferencia entre inconvencional o anticonvencional

¿Qué es el recurso de casación?

¿Existe alguna diferencia entre la CIDH y la CoIDH?

una aceptación tacita

¿Qué se entiende por fallo de la corte?

¿Qué son pueblos aborígenes?

¿Qué son los sectores desguarnecidos de la sociedad?

¿Cuándo una persona se encuentra en condiciones de vulnerabilidad?

¿Nace a través del Convenio Europeo de Derechos Humanos el Tribunal Europeo


de Derechos Humanos?

¿Qué es una Corte de Casacion?

¿Un tribunal y una corte es lo mismo?

¿Qué es el bloque de constitucionalidad?

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 12


¿La comunidad Europea tiene su propia constitución?

¿Cuál es la relación entre la unión Europea con el Convenio Europeo de


derechos humanos?

¿Qué es el tratado de Lisboa?

preguntas de la profesora SOBRE LA LECTURA 1

Cuáles son los dos niveles que se distinguen en el régimen de Control de


Convencionalidad según la Corte Interamericana de Derechos Humanos
(CoIDH).

El caso de la última tentación de cristo→ control inter (o supra) nacional


de convencionalidad o desde arriba porque la CIDH es la que hace ese control
de convencionalidad
Almonacid Arellano→ control nacional de convencionalidad o desde abajo

Menciona los orígenes del Control de Convencionalidad desde abajo o


difuso.→ Almonacid, trabajadores cesados, Rosendo radilla

1. La Cantuta (29 de noviembre de 2006, considerando 173),

2. Boyce vs. Barbados (20 de noviembre de 2007, considerando 78),

3. Fermin Ramirez y Raxcac6 Reyes (9 de mayo de 2008, considerando 63),

4. Heliodoro Portugal (12 de agosto de 2008, considerandos 180/1),

5. Manuel Cepeda Vargas (26 de mayo de 2010, consideraudo 208 y nota 307),

6. Comunidad Indigena Xakmok Kusek (24 de agosto de 2010, consideraudo 311),


Fernandez Ortega (30 de agosto de 2010, considerando 237). Rosendo CantU
(31 de agosto de 2010, considerandos 219 y 220), Ibsen Cardenas y otro
(1 ° de septiembre de 2010, considerando 202), Velez Loor (23 de
noviembre de 2010, considerando 287), Gomes Lund (24 de noviembre de
2010, considerando 176), y Cabrera Garcia-Montiel Flores (26 de
noviembre de 2010, considerando 225.

A qué se refiere el papel represivo de los jueces conforme a la sentencia


Almonacid Arellano.→ es el caso extremo

1. atiende a que los jueces tendrán que limitar sus normas domesticas cuando
estas contraríen al Pacto de San José o a la jurisprudencia de la CIDH→
dichas normas domesticas serían inconvencionales o anticonvencionales

2. 1. lo segundo hace referencia a que nisiquiera se va a someter a


interpretación→ se contrapone abiertamente y sin lugar a duda→ no hay
control

3. inconvecional hay ciertas dudas, si no, si hay control

4. Se busca purificar el sistema nacional de normas y practicas nacionales


opuestas al convenio

Almonacid Arellano

1. considerando 123→ si un Estado mantiene normas internas opuestas a Ia


Convención Americana sobre los Derechos del Hombre, el Poder Judicial

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 13


local "debe abstenerse de aplicar cualquier normativa contraria a
ella”

2. Ia norma local carece, "desde su inicio", "de efectos jurídicos".

3. Ia Corte Interamericana alerto que el control de convencionalidad es


confome a la Convención Americana sobre los Derechos del Hombre pero
que también puede ocurrir con otros tratados internacionales (Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Politicos, o el Pacto
Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales.)

4. Ia Corte Interamericana enuncia el control de convencionalidad es


tarea obligatoria para los jueces nacionales

5. Se lo cataloga como Ia versión (tal vez aumentada) hemisferica


americana del caso europeo Simmenthal.

A qué se refiere el papel constructivo o armonizante del control.

1. el juez al que se le presente algún caso donde tenga que realizar una
interpretación conforme al pacto de San José pero que no exista
jurisprudencia alguna que pueda ser utilizado como analogía y aunque la
tuviere, el juez podrá interpretar en función de un precepto de su
derecho interno que le permita solucionar el caso, con la condición de
que ese precepto nacional persiga ese ideal de funcionamiento,
interpretación y protección a los derechos humanos

2. a norma nacional del caso puede ser compatible con estos parámetros.

3. Guiar el funcionamiento, interpretación y aplicación

4. si el Derecho Domestico es mas protector que el Pacto y la jurisprudencia


de Ia Corte Interamericana, en cuyo caso prevalece el primero, de
acuerdo al principia pro homine

5. El juez hace un rescate o bien una inclusión de las normas locales que
protegen más el sentido del control de convencionalidad→ el principio
pro homine

Cuál es el fundamento jurídico del Control de Convencionalidad.

es una creación jurisprudencial, producto por ende de un activismo


tribunalicio.→ los propios criterios de la corte

No existe ni un solo artículo de la convención americana que faculte a la


corte a realizar un control de convencionalidad ni a los jueces

Menciona los 3 argumentos en que la CoIDH funda el Control de


Convencionalidad.

1. el principio de la buena fe→ artículo 68: Los Estados Partes en la


Convención se comprometen a cumplir la decisión de la
Corte en todo caso en que sean partes. y a obedecer las sentencias de la
Corte

2. efecto útil de los convenio→ la eficacia del convenio no puede ser


mermada por normas o prácticas de los Estados

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 14


3. Principio internacionalista→ artículo 27 de la convención de Viena sobre
el Derecho de los Tratados→ Pacta sun sevanda

A qué se refiere la expresión “interpretación mutativa por adición” que


lleva
a cabo la CoIDH.

En rigor de verdad, Ia obligacion de los jueces locales de inaplicar el


derecho domestico opuesto a! Pacto, o a Ia jurisprudencia de Ia Corte
Interamericana, no emerge de ning(m articulo del mismo. Los Estados, segun
el Pacto, solamente se comprometieron a cumplir las sentencias que dictase
Ia Corte en procesos en los que fueron parte (art. 69)

Explica los 2 efectos del control e indica cuáles son las dos facetas en que
puede actuar el juez nacional.

¿Qué se entiende por control represivo de convencionalidad?→ inaplicación


de la norma doméstica

1. atiende a que los jueces tendrán que limitar sus normas domesticas
cuando estas contraríen al Pacto de San José o a la jurisprudencia de
la CIDH→ dichas normas domesticas serían inconvencionales o
anticonvencionales

2. Se busca purificar el sistema nacional de normas y practicas


nacionales opuestas al convenio

¿Qué se entiende por control constructivo o positivo de convencionalidad?


→ es hacer funcionar la norma jurídica que parece inconvencional y
ajustarla en base a una interpretación con forme

1. el juez al que se le presente algún caso donde tenga que realizar una
interpretación conforme al pacto de San José pero que no exista
jurisprudencia alguna que pueda ser utilizado como analogía y aunque
la tuviere, el juez podrá interpretar en función de un precepto de su
derecho interno que le permita solucionar el caso, con la condición
de que ese precepto nacional persiga ese ideal de funcionamiento,
interpretación y protección a los derechos humanos

2. Ia norma nacional del caso puede ser compatible con estos parámetros.

3. Guiar el funcionamiento, interpretación y aplicación

4. si el Derecho Domestico es mas protector que el Pacto y la


jurisprudencia de Ia Corte Interamericana, en cuyo caso prevalece el
primero, de acuerdo al principia pro homine

5. El juez hace un rescate o bien una inclusión de las normas locales que
protegen más el sentido del control de convencionalidad→ el principio
pro homine

Que pasa cuando el juez tiene que explicar las reglas del Pacto pero no
existe jurisprudencia.
El juez tendra un vasto campo de accion

nutren de contenido normativo a las reglas del Pacto

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 15


tendria un alto margen de creatividad cuando tenga que interpretar el
Derecho Domestico segun las reglas del Pacta de San Jose,

A qué se refiere la expresión “diálogo entre jueces”.

El flujo jurisprudencial va desde arriba hacia abajo, desde abajo hacia


arriba y horizontalmente, de un juez o tribunal nacional hacia los demas
6rganos tribunalicios, de ese pais y de los demas

Quienes están autorizados para realizar el control represivo de


convencionalidad.→ considerando 128 de Trabajadores cesados del Congreso

¿Tribunales o Salas Constitucionales, o Corte Suprema de Justicia o todos


los jueces?

Trabajadores cesados del Congreso, Ia Corte Interamericana, a! describir el


control de convencionalidad, explica que "los 6rganos del Poder Judicial
deben ejercer no solo un control de constitucionalidad, sino tambi{m de
convencionalidad
el juez no autorizado para invalidar a normas inconstitucionales (como
ocurre con el juez ordinaria en Uruguay, Panama, Costa Rica, Chile, yen
buena medida en Mexico,

En qué casos resueltos por la CoIDH se desprende una directriz ampliatoria


del control y por qué.

1. Rosendo CantU, considerandos 219 y 220, yen

2. Fernandez Ortega, considerando 237,

3. VELEZ LooR

4. Cabrera Garcia-Montiel Flores

Respecto a la Instrumentación del Control indica cómo se realiza y distingue


entre las normas controlantes y las controladas.

se realiza mediante una comparación

El control se realiza mediante un trabajo de comparaci6n normativa

Qué se debe entender por bloque de convencionalidad.

Según Ferrer Mac- Gregor como se integra el bloque de convencionalidad


“Corpus iuris interamericano”

1. Pacto de San José

2. Protocolos de San Salvador de Bahía,

3. Abolición de pena de muerte

4. Ia Convención de Belem do Para

5. Ia convención de desaparición forzada de personas

De qué depende el éxito o el fracaso del sistema interamericano.

1. de la voluntad de los jueces de ser guardianes

De qué año es el texto que consultamos.

2011

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 16


Cuáles son las posturas que registran los Estados miembros de la Convención
con respecto a la doble función del control de
convencionalidad.

Derivado de la respuesta anterior cuál era el panorama a principios del año

1. estamos en la de silencio, mexico

Por qué las Cortes de cada país no aceptaban expresamente la doctrina del
Control de Convencionalidad.

Por qué en el Sistema Interamericano se han priorizado otros derechos


(como la vida, integridad personal, debido proceso, derechos políticos, etc.)
antes que los derechos económico-sociales.

Cuál es el protocolo adicional a la Convención Americana que se dedica


puntualmente a los derechos económicos, sociales y culturales.

Protocolo de San salvador

Cuáles son los temas Económico-Sociales en los que se ha pronunciado la


CoIDH.

Cuál es la estructura imperante del Control de Convencionalidad en el


sistema Europeo.

Indica concretamente que es lo que se infiere del caso Simmenthal y en qué


radica su importancia.

Cómo se ejerce en Francia el Control de Convencionalidad.

Cómo se ejerce la competencia jurisdiccional bipartita en Francia.

Cuál es el impacto del control de convencionalidad en el Derecho nacional


francés.

Como se construye el Derecho Común Europeo en Materia de Derechos


Humanos.

Que sucede en España con el Control de Convencionalidad.

A qué se refiere el principio de “reserva constitucional” en Alemania.

Como se ejerce el control de Convencionalidad en Alemania.

Explica la importancia del Control de Convencionalidad en Italia.

Notas:

principio de estricta aplicación de la ley

Lectura 2: La evolución del control de convencionalidad y sus primeras


aproximaciones epistémicas y aplicaciones prácticas en el mundo

resumen

A lo largo de esta lectura, partimos del Estado francés, para luego ir a


Italia. Estos 2 Estados fueron los primeros en realizar un control de
convencionalidad.

Una vez comprendido, la lectura nos lleva a unas definiciones de qué es el


control de convencionalidad y concluye en una serie de casos en el sistema

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 17


interamericano donde la Corte ha sentado criterios de comprensión de qué es y
que no es la Corte.

¿Cuáles son las ideas principales?

1. Comprender los antecedentes del control de convencionalidad en Europa

¿Cómo se relaciona con lo que ya sé?

Comprender la complejidad de todo un sistema requiere tiempo, pues de estos se


desprende un sin fin de órganos, leyes y todo un sistema jurídico interno que
cada estado ha creado.

2 son los sistemas de protección de derechos humanos.

Notas:

1. Epistémico se refiere a la filosofía del conocimiento; las aproximaciones


epistémicas son enfoques para entender cómo conocemos lo que conocemos

2. Ahora en Europa se ha creado un derecho procesal Trasnacional necesario para


que tuviese aún más tracción el fenómeno de internacionalización o
supranacionalización de las prerrogativas humanas (CEHD)

3. ya estamos viendo una constitucionalización de los tratados comunitarios en


Europa

4. el Tribunal de Justicia de la Comunidad una interpretación unificadora y


vinculante erga omnes, como también sucede con las resoluciones de la Corte
Europea de Derechos Humanos ¿Una idea guajira?

5. Tras la reforma el 10 de junio de 2011 en México Podríamos pensar que para


la Constitución y para la Convención Americana, el juez nacional es ahora
también juez internacional; en otras palabras, la jurisprudencia
interamericana es ahora también jurisprudencia mexicana

6. el tribunal europeo de derechos humanos está en Estrasburgo

Principios encontrados

1. Se ha estado gestando Un derecho constitucional comunitario no escrito

2. La reforma constitucional en materia de Derechos Humanos del 2011 es el


germen de una obligada reodenación y reinterpretación del sistema jurídico
mexicano→ Fernando Silva García

preguntas para el profesor

Consejo Constitucional de Francia 1975→ jurisdicción bipartida→ resuelta por


la CoEHD

¿Cuándo surge el control de convencionalidad en Francia?

A mediados de 1970, en especifico con el caso IVG

¿Qué antecedentes se tienen del Control de Convencionalidad en Francia?

1. El caso IVG donde se plantea que la ley de interrupción voluntaria del


embarazo es inconvenvional al artículo 2 del CEDH

¿Qué es el Consejo Constitucional de Francia y desde cuando existe?

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 18


El Consejo Constitucional de Francia es un órgano independiente y el más
antiguo encargado de supervisar la constitucionalidad de las leyes y de
otros actos administrativos. Fue establecido en 1958.

Su función es realizar control de la constitucionalidad

¿Qué se plantea en el caso IVG?

LA LEGALIZACIÓN DEL ABORTO EN FRANCIA→ IVG significa→ Interrupción


Voluntaria del Embarazo.

Conocida como la Ley Veil, en honor a Simone Veil un líder feminista

¿Cuál es la postura del Consejo Constitucional de Francia?

1. desde 1975 el consejo no tiene rango constitucional, ni forma parte


del bloque constitucional

2. El juez constitucional se declaró incompetente para controlar la


convencionalidad de esa ley con la convención dejándosela a los
tribunales ordinarios

3. una ley contraria al tratado no sería, por tanto, contraria a la


constitución→ esto es que en base a su artículo 55 Constitucional de
1958 los tratados tienen jerarquía infra constitucional

Problema jurídico planteado

¿Cuál es la primacía convencional respecto a la supremacía


constitucional?

Los tratados internacionales tienen rango superior a una ley pero


inferior a la jerarquía constitucional por lo tanto:

á́
En Francia, la primacía del derecho internacional est a cargo de los
jueces ordinarios (judiciales y administrativos) quienes se declaran
competentes para inaplicar normas de derecho interno contrarias al
derecho internacional.

¿Qué establece el artículo 2 de la CEDH?

Deja por escrito que se reconoce el derecho a la vida y que este está
protegido por la ley. Toda persona lo tiene y que NADIE podrá ser privado
de ella INTENCIONADAMENTE.

También se lee que está permitida la pena capital y establece cuándo no


se considerará la muerte de una persona como infringida en infracción

Corte Constitucional de Italia: Derecho Comunitario y la inaplicación de


disposiciones legales contrarias→ los jueces ordinarios pueden realizar el
control de convencionalidad

¿Cuándo ocurrió el fallo Simmenthal?

el 9 de marzo de 1978 por la Corte de Justicia de las Comunidades


Europeas.

Antes de este fallo la Corte Constitucional de Italia tenía reservada la


competencia exclusiva para poder sancionar y declarar inconstitucionales
las leyes contrarias al derecho comunitario

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 19


Simmenthal→ propio en Italia→ los jueces ordinadios son los que ejercen
ese control de orden comunitario

1. se inclina hacia un régimen donde los jueces ejerzan en el ámbito de


sus competencias un control difuso o desconcentrado de en lugar de
tener tribunales constitucionales de tipo superior, concentrado y
especializado

2. Simmenthal prohíbe otorgar a los Tribunales Constitucionales una


competencia exclusiva para entender en temas de Derecho Comunitario
antes de que lo hagan los jueces ordinarios

3. Este caso ha generado el desarrollo de una doctrina. La doctrina


Simmenthal

4. los jueces nacionales deben asegurar la primacía de las normas


comunitarias dotadas de efecto directo.

5. los jueces italianos deben ejercer directamente un control de


convencionalidad de esas normas sin pasar por la Corte
constitucional.

6. Tribunal de Justicia de la Unión Europea, declaró que el control de la


legalidad comunitaria no debía estar concentrado en las manos de los
jueces de la Corte Constitucional, y que todos los jueces nacionales
podían operar como jueces de Derecho comunitario

7. el juez nacional no puede derogar ni declarar inconstitucional la


norma interna incompatible al derecho cumunitario de la Unión -esta
facultad corresponde a los órganos constitucionales competente
(legislativo, ejecutivo o Tribunal Constitucional) pero tampoco
puede, ni esperar la derogación de la norma, ni plantear la cuestión
de constitucionalidad ante el Tribunal Constitucional. Lo que debe de
hacer es excluir la norma interna

8. El juez lo que debe y puede hacer en este supuesto es excluir la norma


interna “sin que para ello tenga que pedir o esperar su previa
eliminación por vía legislativa o por cualquier otro procedimiento
constitucional” y aplicar la norma de la Unión.

Sentencia Costanzo de 1989

1. el derecho de la Unión Europea dado el carácter objetivo e


imperativo, también es utilizado en las relaciones entre
particulares en caso de contradicción con la norma interna

2. la obligación de excluir la aplicación de una norma interna


incompatible con una norma de la Unión Europea atañe no sólo a los
jueces, sino a todos los poderes públicos, incluidas las
administraciones autonómicas y locales

¿Qué es la Jurisdicción internacional de las libertades?

propio de Muro Cappelletti al fenómeno de internacionalización o


supranacionalización de las prerrogativas humanas.

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 20


De esta manera se tiene una especie de derecho constitucional
comunitario, no escrito en los tratados y no necesariamente idéntico al
derecho constitucional de todos los Estados miembros o de alguno de
ellos.

Tipos de jueces

Jueces de la Corte Constitucional

Jueces Nacionales→ jueces ordinarios, Jueces de derecho Comunitario

¿Existe algún tribunal constitucional que monopolice el Derecho Comunitario


Europeo?

no, todos los jueces nacionales lo van formando, pero, existe la posibilidad

Juristas Hispanoamericanos que introdujeron el concepto en la región

¿Cómo definen al control de convencionaliad?

1. como un mecanismo que hace comparar por los operadores judiciales


(cuerpos judiciales domésticos y por la CIDH) el derecho local con el
supranacional→ Juan Carlos Hitters

2. Como un Control de legitimidad constitucional→ Mauro Capelleti→ la


firma de los tratados tiene que tener como fundamento la
constitución, la legitimidad no los da la constitución

3. Como un control de constitucionalidad trasnacional→ Juan Carlos


Hitters

4. Como un Control de convecionalidad y jurisdicción supra


constitucional→ Carlos Ruiz Miguel

5. Como una jurisdicción constitucional internacional→ Héctor Fix Zmudio

6. un control de compatibilidad→ Ana Salado Osuna

7. una garantía destinada a obtener la aplicación armónica del derecho


vigente→ Susana Albanese

8. mecanismo de verificación de compatibilidad de una norma, acto,


omisión o sentencia con los tratados internacionales que un Estado
haya ratificado→ Julieta Morales Sánchez

9. un poder jurídico que tienen a su alcance los tribunales


internacionales y los nacionales, para realizar un examen o una
confrontación normativa contra actos u omisiones de alguna autoridad
o de particulares ante normas internacionales relacionadas con los
derechos humanos”→ Gumesindo García Morelos

10. Consiste en el deber de los jueces nacionales de realizar un examen de


compatibilidad entre las disposiciones y actos internos que tienen
que aplicar a un caso concreto con los tratados internacionales y la
jurisprudencia de la Corte→ Ferrer Mac- Gregor

11. Fernando silva Garcia menciona 2 motores: voluntad y una


interpretación sistematica (Jurisprudencia)

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 21


En conclusión ¿Qué hacen los órganos internacionales competentes para
realizar un control de convencionalidad?
interpretan los actos jurídicos internos al amparo de la convención

¿Cómo se decide si el control de constitucionalidad o el control de


convencionalidad en materia de derechos humanos debe utilizarse prevaleciendo
al otro?

utilizando el principio pro persona

fundamento hallado en la CADH en su artículo 29

¿Qué es hacer el control de convencionalidad?

1. mecanismo de verificación de compatibilidad de una norma, acto, omisión o


sentencia con los tratados internacionales que un Estado haya
ratificado→ Julieta Morales Sánchez

2. un poder jurídico que tienen a su alcance los tribunales internacionales


y los nacionales, para realizar un examen o una confrontación normativa
contra actos u omisiones de alguna autoridad o de particulares ante
normas internacionales relacionadas con los derechos humanos”→ Gumesindo
García Morelos

3. Consiste en el deber de los jueces nacionales de realizar un examen de


compatibilidad entre las disposiciones y actos internos que tienen que
aplicar a un caso concreto con los tratados internacionales y la
jurisprudencia de la Corte→ Ferrer Mac- Gregor

4. Un análisis de confrontación normativa

5. una garantía destinada a obtener la aplicación armónica del derecho


vigente nacional con los internacionales

6. implica valorar los actos de la autoridad interna a la luz del Derecho


internacional de los derechos humanos

7. la realización de actos para las autoridades que posean esa atribución de


hacer una “Comparación”, una perspectiva de conformidad o compatibilidad
con las normas internacionales

¿Qué es hacer el control de constitucionalidad?

1. aprecian un acto desde la perspectiva de su conformidad o


incompatibilidad con las normas constitucionales internas

Primeras aplicaciones del Control de Convencionalidad en materias que no


versan sobre Derechos Humanos en el sistema Europeo

Van Gend en Loos 1963→ Costa contra ENEL, de 15 de julio de 1964, y


Simmenthal, de 9 de marzo de 1978, secundaron y desarrollaron esa
doctrina.

¿Qué cosas valiosas podemos desprender de esta parte del texto?

1. En esta sentencia, el Tribunal declara que el Derecho europeo no


solo genera obligaciones para los Estados miembros, sino también
derechos para los particulares.

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 22


2. el principio del efecto directo de los tratados de la UE→ la normas
y actos comunitarios tienen primacía y efecto directo

¿En el caso Simmental que sucede en el supuesto de que una norma local
sea incompatible con la norma comunitaria de la unión?

El juez nacional tiene la obligación de excluir la aplicación de una


norma interna incompatible con una norma de la Unión Europea

¿Qué cosas valiosas podemos extraer de la sentencia Costanzo de 1989?

la obligación de excluir la aplicación de una norma interna


incompatible con una norma de la Unión Europea atañe no sólo a los
jueces, sino a todos los poderes públicos, incluidas las
administraciones autonómicas y locales

¿Qué casos falla el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas en


favor de la primacía absoluta del derecho de la Unión Europea sobre todo
el derecho interno?

1. Van Gend en Loos→ 1963

2. Costa vs Enel→ 1964

3. Simmenthal→ 1978

Primeras aplicaciones del Control de la Convencionalidad en materia de


Derechos Humanos: Tribunal Europeo de Derechos Humanos (CoEDH)

Selmouni Vs. Francia (1999)

1. delito de tortura en 1991 contra Ahmed Selmuni ciudadano con doble


pasaporte holandés y marroquí, fue detenido. Durante cuatro días, en
un calabozo cerca de París, fue vejado y torturado.

2. Francia es condenada por el Tribunal Europeo de Derechos humanos

Ocalan Vs. Turquía (2003)

1. Turquía sentenciada por no haber sometido a un juicio justo al líder


de la guerrilla separatista kurda Ocalan

2. Ocalan fue sentenciado a morir en la horca por condena de traición al


Estado

3. los abogados del líder kurdo no pudieron comunicarse libremente con su


cliente por lo tanto un nuevo juicio

4. Turquía debía "reabrir el procedimiento y ofrecer un nuevo juicio a


Ocalan”

5. su pena de Ocalan fue conmutada por la de cadena perpetua

Primeras aplicaciones del Control de Convencionalidad en materia de Derechos


Humanos: Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH)

Caso Myrna Mack Chang vs. Guatemala.→ 2003

1. responsabilidad internacional del Estado por el asesinato de Myrna


Mack Chang por parte de agentes militares, así como la falta de
investigación y sanción de todos los responsables.

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 23


2. Sergio GARCIA AFIRMO QUE EL ESTADO VIENE A CUENTAS EN FORMA INTEGRAL,
COMO UN TODO, DE AHÍ QUE TODOS LOS ÓRGANOS DEL ESTADO DEBAN ATENERSE
a los criterios sustentados por el tribunal internacional→ todos los
órganos de el estado se deben de integrar como un todo a la
conformidad de la Convención como la jurisdicción contenciosa de la
Corte

Caso Tibi Vs. Ecuador.→ 2004→ debe de haber puentes para aplicar el
control de convencionalidad del sistema interamericano al nacional

la privación de libertad ilegal y arbitraria de Daniel David Tibi, así


como por los maltratos recibidos y las condiciones de su detención

García ramíres observo que reside la idea de que los pronunciamientos del
tribunal deben trasladarse a las leyes nacionales, a los criterios
jurisdiccionales domésticos

¿Qué puentes existen?→ ya sea legislación (leyes nacionales) o


jurisprudencia y las acciones cotidianas (función administrativa se
realiza de manera constante y permante) que el Estado

Cada poder debe de aportar acciones

Caso López Álvarez Vs. Honduras→ 2006

la detención ilegal arbitraria de Alfredo López Álvarez, las condiciones


de su detención y la falta de un debido proceso para cuestionar esta
situación.

El estado debe explorar las circunstancias de iure y de facto del caso.


debe de verificar la compatibilidad entre la conducta del Estado y las
disposiciones de la convención. Cada caso es distinto y de complejidades
diversas

un hecho simple se puede hacer complejo. Lo valioso de esta sentencia es


Individualizar la sentencia a las circunstancias en el caso concreto a
través de un análisis lógico jurídico de la compatibilidad del hecho con
el derecho

la compatibilidad del hecho con el derecho

1. puede darse una relativa claridad y sencillez de los hechos, en


contraste con problemas severos en la apreciación jurídica o en la
calificación de aquéllos

2. es posible que el análisis jurídico sea relativamente sencillo, una


vez establecidos los hechos acerca de los cuales se han producido el
litigio, pero éstos pueden ser extraordinariamente complejos y
hallarse sujetos a pruebas difíciles, costosas o de tardía
recaudación

Vargas Areco Vs. Paraguay- 2006


la ejecución extrajudicial del niño Gerardo Vargas Areco por parte de un
agente militar, así como a la falta de investigación y sanción adecuada
del responsable del hecho

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 24


no corresponde a la competencia del Tribunal ser una nueva y última
instancia para conocer la controversia suscitada en el orden interno

Almonacid Arellano y otros Vs. Chile→ 2006→ es la primera vez que se


introduce el concepto de control de convencionalidad (Sergio Ramirez lo
introduce de manera muy sutil) “UNA EXPECIE DE CONTROL DE
CONVENCIONALIDAD”

1. El control de convencionalidad impregna a todos los órganos del Estado

falta de investigación y sanción de los responsables de la ejecución


extrajudicial de Luis Alfredo Almonacid Arellano, así como a la falta de
reparación adecuada a favor de sus familiares.
cuando un Estado ha ratificado un tratado internacional como la
Convención Americana, sus jueces, como parte del aparato del Estado,
también están sometidos a ella, lo que les obliga a velar porque los
efectos de las disposiciones de la Convención no se vean mermadas por la
aplicación de leyes contrarias a su objeto y fin, y que desde un inicio
carecen de efectos jurídicos.

El poder Judicial debe ejercer una especie de Control de convencionalidad


todo Estado es internacionalmente responsable por actos u omisiones de
cualesquiera de sus poderes u órganos en violación de los derechos
internacionalmente consagrados, según el artículo 1.1 de la Convención
Americana.

la CoIDH no resuelve cuestiones de fondo solo las violaciones a derechos


humanos

La Cantuta Vs. Perú→ 2006

la desaparición forzada y ejecución extrajudicial de diez personas por


parte de agentes militares, así como por la falta de investigación y
sanción de los responsables

Las víctimas del presente caso, así como muchas otras personas en esa
época, sufrieron la aplicación de prácticas y métodos intrínsecamente
irrespetuosos de sus derechos humanos, minuciosamente planificados,
sistematizados y ejecutados desde el Estado

¿Qué cosas valiosas se desprenden de este caso?

¿Qué términos me resultan desconocidos?

¿Sinónimos de control desde arriba?

1. control concentrado

2. control de supra nacional

3. control desde arriba

¿Por qué la CoIDH no es una cuarta instancia?→ para eso la habilitación del
control difuso

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 25


porque no abre el juicio nuevamente sino solamente verifica si hubo
violaciones a derechos humanos.

si lo hiciera entraría a un conflicto político.

la interpretación que hace la CoIDH y que es obligatoria para los estados


parte de la sentencia carece de fundamento de esa obligatoriedad porque
ningún artículo de la convención hace obligatorias las resoluciones de la
Corte

derecho a tener un recurso efectivo de defensa

Casi todos los estados tienen 3 instancias, la CoIDH no es una cuarta


instancia

¿Cuándo se crea la CEDH?

en 1950 y entra en vigor en 1953

¿Qué es el tratado de Roma?→ Los tratados de roma

fueron 2 tratados que dio origen a la Unión Europea.

Firmado en: Roma (Italia) el 25 de marzo de 1957

1. El primer tratado estableció la Comunidad Económica Europea→ que luego


fue la UE

2. El segundo estableció la Comunidad Europea de la Energía Atómica

Entrada en vigor: 1 de enero de 1958

¿De qué año es el Tribunal de Justicia de la Unión Europea?

desde 1952

¿Qué es hacer una interpretación sistemática de la jurisprudencia


constitucional e internacional sobre DDHH?

Simmenthal

¿Qué es una jurisdicción contenciosa?

Hablamos de un ámbito judicial en el que se resuelven conflictos entre los


propios particulares o particulares con el Estado, es competente para
conocer de asuntos en materia civil, penal, mercantil, laboral

¿Cuál es el opuesto a una jurisdicción contenciosa?

una jurisdicción voluntaria como la: mediación, la conciliación, el


arbitraje, este derecho esta establecido en el artículo 17 párrafo 5

Para estudio y análisis. Investigar los antecedentes de los casos

Van Gend & Loos (1963)

Van Gend y Loos

1. En esta sentencia, el Tribunal declara que el Derecho europeo no solo


genera obligaciones para los Estados miembros, sino también derechos
para los particulares.

2. los particulares pueden alegar estos derechos e invocar directamente


normas europeas ante las jurisdicciones nacionales y europeas.

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 26


Para comprender mejor el contexto histórico del caso Van Gend & Loos, es
importante tener en cuenta que se enmarca en el proceso de integración
europea que comenzó después de la Segunda Guerra Mundial.

En 1957 se firmaron los Tratados de Roma, que establecieron la Comunidad


Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica
(Euratom), y sentaron las bases para la creación del Mercado Común Europeo.
Este mercado común, que se estableció gradualmente durante las décadas de
1960 y 1970, permitía la libre circulación de bienes, servicios, personas y
capitales entre los Estados miembros.

Sin embargo, en la década de 1960 surgieron tensiones entre algunos Estados


miembros y la Comisión Europea sobre la implementación de las normas del
Mercado Común. Fue en este contexto que surgió el caso Van Gend & Loos, en
el que una empresa holandesa de transporte por carretera alegó que se le
estaban imponiendo aranceles aduaneros ilegales al transportar mercancías
entre los Países Bajos y Alemania. El Tribunal de Justicia de la Unión
Europea dictaminó que los Estados miembros estaban obligados a aplicar el
derecho europeo y que los ciudadanos y empresas podían invocar directamente
los derechos conferidos por las normas de la UE en los tribunales
nacionales. Este fallo estableció el principio de la "efecto directo" del
derecho europeo y sentó las bases para una mayor integración europea en las
décadas siguientes.

estableció el principio de la "efecto directo" en el derecho europeo.


Este principio establece que los ciudadanos y empresas pueden invocar los
derechos conferidos por las normas de la UE ante los tribunales
nacionales, incluso contra sus propios gobiernos, y que los tribunales
nacionales deben proteger estos derechos. Este principio sentó las bases
para una mayor integración europea y para la protección de los derechos de
los ciudadanos europeos en toda la Unión.

El Caso Van Gend y Loos fue uno de los primeros casos en los que el Tribunal
de Justicia de la Unión Europea (TJUE) se pronunció sobre el significado y
alcance de la libertad de circulación de bienes, personas, servicios y
capital en la Comunidad Económica Europea (CEE). La Corte Interamericana de
Derechos Humanos no se pronunció en este caso.

En 1963, Van Gend y Loos, una empresa holandesa, reclamó ante el TJUE contra
una disposición del derecho aduanero alemán que requería una licencia
especial para importar productos extranjeros. El TJUE dictaminó que los
ciudadanos de la CEE tenían derecho a invocar directamente los derechos de
la CEE ante los tribunales nacionales y que la libertad de circulación era
un derecho fundamental que no podía ser limitado por los Estados miembros.

Este caso sentó las bases para el desarrollo de un sistema de protección de


los derechos y libertades en la CEE y estableció la importancia de la
interpretación autónoma y uniforme de los derechos de la CEE por parte del
TJU

El caso Van Gend & Loos llegó al Tribunal de Justicia de la Unión Europea
(TJUE) a través de un recurso presentado por la empresa holandesa Van Gend &
Loos ante un tribunal holandés. La empresa argumentó que se le estaban

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 27


imponiendo aranceles aduaneros ilegales al transportar mercancías entre los
Países Bajos y Alemania, y que esto violaba las normas del Tratado de la
Comunidad Económica Europea (hoy en día, el Tratado de Funcionamiento de la
Unión Europea).
El tribunal holandés decidió remitir el caso al TJUE para que aclarara si
los aranceles aduaneros violaban el derecho europeo. El TJUE, en su
sentencia de 5 de febrero de 1963, dictaminó que los aranceles aduaneros
eran ilegales porque violaban el principio fundamental del libre comercio
entre los Estados miembros, establecido en el Tratado de la Comunidad
Económica Europea.

Costa Vs. Enel (1964)

El Ente Nazionale per l'Energia Elettrica (ENEL) fue demandado en el caso


Costa vs. ENEL de 1964. El demandante, Emilio Costa, presentó una demanda en
nombre de su cliente, una empresa privada de producción de energía
eléctrica, argumentando que la nacionalización de la industria eléctrica en
Italia violaba el Tratado de la Comunidad Económica Europea (TCEE) que
establecía la libre competencia en el mercado común europeo.

La ley italiana de 1962 que nacionalizó la generación, distribución y venta


de electricidad en el país y creó ENEL, fue considerada por el demandante
como contraria a las normas de la UE. En su sentencia de 15 de julio de
1964, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) tuvo que decidir si
la nacionalización violaba las normas del TCEE y si era compatible con la
idea de una Europa unida y un mercado común. La sentencia del TJUE
estableció el principio de la "primacía del derecho europeo" y sentó las
bases para la creación de un sistema jurídico europeo en el que las normas
de la UE son aplicables en toda la Unión Europea, incluso si entran en
conflicto con las leyes nacionales de los Estados miembros.

El caso Costa vs. ENEL de 1964 tuvo su origen en la nacionalización de la


industria eléctrica en Italia en 1962. En ese año, el gobierno italiano
aprobó una ley que nacionalizó la generación, distribución y venta de
electricidad en el país, y creó una empresa estatal, la Ente Nazionale per
l'Energia Elettrica (ENEL), para operar el sector eléctrico.

Un abogado italiano, Emilio Costa, presentó una demanda ante un tribunal


italiano en nombre de su cliente, una empresa privada de producción de
energía eléctrica, argumentando que la nacionalización violaba el Tratado de
la Comunidad Económica Europea (TCEE) que establecía la libre competencia en
el mercado común europeo.

El caso fue remitido al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) para


su resolución. En su sentencia, el TJUE tuvo que decidir si la
nacionalización violaba las normas del TCEE y si era compatible con la idea
de una Europa unida y un mercado común.

La sentencia del TJUE estableció el principio de la "primacía del derecho


europeo", que significa que las normas de la UE tienen prioridad sobre las
normas nacionales de los Estados miembros. Este principio ha sido
fundamental para el desarrollo de la UE y ha sido reafirmado en muchas
sentencias posteriores del TJUE. Además, sentó las bases para la creación de

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 28


un sistema jurídico europeo en el que las normas de la UE son aplicables en
toda la Unión Europea, incluso si entran en conflicto con las leyes
nacionales de los Estados miembros.

Para comprender el contexto histórico del caso Costa vs. ENEL, es importante
tener en cuenta que se enmarca en el proceso de integración europea que
comenzó después de la Segunda Guerra Mundial.

En 1957 se firmaron los Tratados de Roma, que establecieron la Comunidad


Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica
(Euratom), y sentaron las bases para la creación del Mercado Común Europeo.
Este mercado común, que se estableció gradualmente durante las décadas de
1960 y 1970, permitía la libre circulación de bienes, servicios, personas y
capitales entre los Estados miembros.

Sin embargo, en la década de 1960 surgieron tensiones entre algunos Estados


miembros y la Comisión Europea sobre la implementación de las normas del
Mercado Común. En particular, el caso Costa vs. ENEL surgió en el contexto
de la crisis del carbón y del acero de 1959-1960, que llevó a Italia a
nacionalizar su industria eléctrica.

El caso se inició en 1962, cuando el abogado italiano Emilio Costa presentó


una demanda contra la compañía eléctrica nacionalizada italiana, ENEL, ante
un tribunal italiano. Costa argumentó que la nacionalización violaba las
normas del Tratado de la CEE, en particular el principio de la libre
competencia en el mercado común.

El caso se remitió al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) para


su resolución, y en su sentencia de 15 de julio de 1964, el TJUE estableció
el principio de la "primacía del derecho europeo", que significa que las
normas de la UE tienen prioridad sobre las normas nacionales de los Estados
miembros. Este principio es fundamental para el funcionamiento de la UE y ha
sido reafirmado en muchas sentencias posteriores del TJUE.

Además de la nacionalización de la industria eléctrica en Italia en 1962,


que fue el hecho que desencadenó el caso Costa vs. ENEL, es importante
destacar que en la década de 1950, Europa estaba experimentando un proceso
de integración económica para fortalecer la cooperación y el comercio entre
los países europeos después de la Segunda Guerra Mundial.

En este contexto, se firmó el Tratado de la Comunidad Económica Europea


(TCEE) en 1957, que estableció un mercado común entre los Estados miembros,
promovió la libre circulación de bienes, servicios, personas y capitales, y
estableció una serie de reglas y normas para fomentar la competencia justa.

Además, el TCEE estableció una Comisión Europea para supervisar la


aplicación de las normas de la UE y un Tribunal de Justicia de la Unión
Europea (TJUE) para resolver cualquier controversia relacionada con la
interpretación o aplicación del derecho de la UE. El TJUE se convirtió en un
pilar clave del proceso de integración europea y sentó las bases para un
sistema jurídico europeo común.

El caso Costa vs. ENEL fue una de las primeras oportunidades en que el TJUE
tuvo que aplicar el derecho de la UE para resolver una controversia legal

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 29


entre un Estado miembro y una empresa estatal. La sentencia del TJUE
estableció una importante doctrina jurídica de la "primacía del derecho
europeo" y consolidó el papel del TJUE como el principal árbitro de la
interpretación y aplicación del derecho de la UE en los Estados miembros.

Simmenthal (1978)

El caso Simmenthal de 1978 surgió a raíz de un conflicto entre la empresa


cárnica italiana Simmenthal S.p.A. y el gobierno italiano en relación con la
aplicación de la legislación comunitaria en el ámbito de la importación de
carne en Italia.

En la década de 1970, la Comunidad Económica Europea (CEE) estableció una


serie de normas y reglamentos que buscaban promover el libre comercio y la
competencia en el mercado común europeo. Una de estas normas era el
Reglamento nº 820/67, que establecía que todos los productos alimentarios
importados a un Estado miembro debían cumplir con las normas sanitarias y de
calidad de la UE y ser sometidos a inspección y control por las autoridades
aduaneras del país de destino.

En este contexto, Simmenthal importó carne de ternera desde otros países de


la UE y presentó una demanda ante los tribunales italianos argumentando que
el gobierno italiano estaba incumpliendo las normas de la UE al imponer
requisitos adicionales para la importación de carne, incluyendo la necesidad
de obtener un certificado sanitario adicional.
La cuestión central del caso Simmenthal era si los tribunales italianos
debían aplicar la ley nacional o la ley de la UE en la resolución del
conflicto entre Simmenthal y el gobierno italiano. El Tribunal de Justicia
de la Unión Europea (TJUE) resolvió el caso en 1978 en favor de Simmenthal,
estableciendo el principio de la "supremacía" del derecho de la UE sobre la
ley nacional.

Este caso sentó un precedente importante al afirmar la primacía del derecho


europeo sobre el derecho nacional y establecer que las normas de la UE deben
ser aplicadas directamente por los tribunales de los Estados miembros, sin
que sea necesario que los Estados miembros las incorporen en su legislación
nacional.

El Reglamento (CEE) nº 820/67 de la Unión Europea fue una normativa adoptada


en 1967 en el marco de la política común de sanidad animal y seguridad
alimentaria. El objetivo del reglamento era armonizar las normas en esta
materia en los Estados miembros y establecer un conjunto de estándares
comunes para la prevención y el control de enfermedades animales.

El Reglamento 820/67 estableció un sistema de inspección y vigilancia de la


salud animal, que incluía la obligatoriedad de declarar la existencia de
enfermedades animales y la necesidad de llevar a cabo medidas de control y
erradicación en caso de brotes. Asimismo, estableció la obligación de los
Estados miembros de notificar a la Comisión Europea y a los demás Estados
miembros sobre la presencia de enfermedades animales, así como de coordinar
las medidas de prevención y control.

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 30


El Reglamento 820/67 fue importante para la creación de un mercado común
europeo en el ámbito de la sanidad animal y la seguridad alimentaria, ya que
estableció un marco normativo común y armonizado para la prevención y el
control de enfermedades animales, lo que permitió mejorar la salud de los
animales y proteger la salud pública en Europa. Además, sentó las bases para
la creación de una política común en este ámbito y contribuyó a la
consolidación de la Unión Europea como un actor importante en la regulación
de la sanidad animal y la seguridad alimentaria a nivel internacional.

Lectura 3. Criterios para la aplicación del Control de Convencionalidad.

resumen

¿Cuáles son las ideas principales?

1. alcances aplicativos del control de convencionalidad.

¿Cómo se relaciona con lo que ya sé?

Notas:

1. si no fuera por la cláusula de exclusión

Principios encontrados

artículos 26 y 27 de la Convención de Viena sobre la ley de tratados

26. pacta sunt servanda. Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser
cumplido por ellas de buena fe

27. el derecho interno y la observancia de los tratados. Una parte no podrá


invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación del
incumplimiento de un tratado

preguntas para el profesor

Examen del Control de Constitucionalidad sin excluir el de Convencionalidad

Caso Boyce Vs. Barbados (2007), Sentencia de 20 de noviembre de 2007

Qué manifestó la corte respecto de:

Si la pena de muerte es valida para Barbados

En Barbados aún no está abolida la pena de muerte y esto no crea


controversia con lo pactado.

Nuestro artículo 4.2 te la permite

¿Este tratado está de acuerdo con la imposición obligatoria de la


pena de muerte?

No si no se ha respetados los derechos consagrados en los artículos


4.1 y 4.2

o sea el derecho a no ser privado arbitrariamente.

se priva arbitrariamente cuando por ejemplo el tribunal dicta


sentencia habiendo existido inconformidades con la ley o con la
competencia del tribunal por tanto la sentencia que imponga la pena
de muerte debe ser ejecutoriada por tribunal competente y de
conformidad con la ley

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 31


los argumentos que ofrece Barbados para aseverar el que los
tribunales internos no puedan declarar que el artículo 2 de la LDCP
es incosistente con el artículo 15.1 de la constitución pero que a
su vez encuentra respaldo en su artículo 26 constitucional

1. El tribunal de apelaciones hizo de un análisis puramente


constitucional, en el cual no se tuvo en cuenta las
obligaciones que tiene el Estado conforme a la Convención
Americana y según la jurisprudencia de esta Corte

2. debes de respetar la convención de viena sobre la ley de


tratados. tu aceptaste los artículos 26 y 27

¿Qué argumentó Barbados para tratar de no acatar el criterio de la


CIDH sobre la inconvencionalidad de su artículo 2 de la LDCP con el
art. 2 y 4 de la CIDH?

1. si un artículo pertenece a una ley previa a la constitución de 1966


y esta continua vigente en dicha constitución. No podrá someterse
a una revisión de la constitucionalidad de la norma, aún cuando el
fin sea realizar un control de convencionalidad

2. El artículo 26 constitucional de Barbados establece la figura de


“ley existente” la que fue promulgada antes del 30 de noviembre de
1966 y que ha seguido formando parte de la legislación de Barbados

¿Por qué Lennox Ricardo Boyce y otras 3 personas llegaron a esta


sentencia de la CoIDH?

El estado les interpuso pena de muerte a estas personas

¿De qué trata el artículo 4to de la CIDH?

sobre el derecho a la vida.

1. Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente y a todos se les


respeta su derecho a la vida. Está protegido por la ley desde el
momento de su concepción.

2. Se permite la pena de muerte sólo si

3. Si aboliste la pena de muerte no podrás restablecerla

4. por delitos políticos no aplica la pena de muerte

5. las personas menores de 18 y mayores de 70, también las mujeres en


estado de gravidez no se les aplica la pena de muerte

6. derecho a solicitar la amnistía, el indulto o la conmutación de la


pena

¿Qué problemas jurídico encuentro?

1. Barbados en su ley de delitos contra la persona de 1944 su


artículo 2 es inconvencional con los artículos 4.1 y 4.2 de la
Convención pero a su vez permitida por esta… solo sí.

a. Esa ley es inconvencional pues limita el derecho a la


protección judicial, esa imposición arbitraria de la máxima

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 32


irreversible pena de muerte

¿Por qué es inconvencional la interposición de Barbados al


sentenciar a la pena de muerte a 4 personas?

porque el artículo 2 de LDCP impide el ejercicio del derecho a no


ser privado arbitrariamente. Este argumento es solidificado por el
artículo 2 el cual establece que los derechos y libertades
mencionados en el artículo deben de estar garantizados

¿Cómo realizó Barbados el control de convencionalidad?

en esta sentencia el máximo tribunal de Apelaciones de barbados se limitó


a un panorama de inconstitucionalidad y no a uno inconvencional

Compatibilidad con la Convención Americana de Derechos Humanos. y 2.2.2


Compatibilidad con la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos.

¿Qué jurisprudencias son considerada en el estatus de norma de referencia


o controlante como lo es el Pacto de San josé?

1. sentencias contenciosas definitivas

2. sentencias de reparaciones,

3. resoluciones interpretativas de sus fallos,

4. medidas provisionales

5. opiniones consultivas

¿Qué se señala en Almonacid arellano y en trabajadores cesados del


Congreso?

1. el control de convencionalidad se practicaba sobre las "leyes


contrarias a su objeto y fines

2. material controlado son las "normas jurídicas internas", sin


diferenciar a las subconstitucionales o a las constitucionales

Los Estados mediante sus operadores jurídicos competentes ¿Qué medidas


pueden hacer ya para cumplir el artículo 2 de la convención?

1. la supresión de las normas y prácticas de cualquier naturaleza que


entrañen violación a las garantías previstas en la Convención,

2. ii) la expedición de normas y el desarrollo de prácticas conducentes a


la efectiva observancia de dichas garantías

Compatibilidad con los demás tratados interamericanos de los cuales el


Estado sea parte.→ Trabajadores cesados del congreso vs perú 2006

¿El control de convencionalidad solo es en base a los preceptos del Pacto


de San José o se extiende al corpus juris convencional?

se extiende a los demás instrumentos de igual naturaleza→ derechos


humanos. tras el VOTO RAZONADO DEL JUEZ SERGIO GARCÍA RAMÍREZ en la
sentenciade la CoIDH en el caso trabajadores….

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 33


Según Ferrer Mac- Gregor como se integra el bloque de convencionalidad
“Corpus iuris interamericano”

instrumentos de igual naturaleza (Derechos humanos):

1. Pacto de San José

2. Protocolos de San Salvador de Bahía,

3. Protocolo relativo Abolición de pena de muerte

4. Convención para Prevenir y Sancionar la Tortura

5. Ia Convención de Belem do Para para la Erradicación de la Violencia


contra la Mujer

6. Ia convención sobre desaparición forzada de personas

¿En el ius cogens entra la Convención de Viena sobre el Derecho de los


tratados?

¿Qué es el ius gogens?

es la norma imperativa de derecho internacional general

una norma imperativa de derecho internacional general es una norma


aceptada y reconocida por la comunidad internacional de Estados en su
conjunto como norma que no admite acuerdo en contrario y que sólo
puede ser modificada por una norma ulterior de derecho internacional
general que tenga el mismo carácter.

¿Qué es Jus Cogens?→ norma perentoria

1. derecho imperativo internacional

2. son normas infranqueables e imperativas que no aceptan disposición


en contrario

3. son la expresión de valores compartidos por la comunidad


internacional

4. lo que se pretendía en la CDI era establecer un cuerpo de normas


cuyas disposiciones no pudieran ser modificadas por acuerdos entre
Estados contrarios al orden público internacional

NOTAS

1. existe una analogía entre ius naturale y ius cogens→ ambas son
normas superiores inderogables por toda convención particular

dentro de la convención de Viena existe un artículo que nos da el


concepto de ius cogens ¿Qué artículo es y que establece?

Es el artículo 53:

es una norma imperativa de derecho internacional general aceptada y


reconocida por la comunidad internacional de estados en su conjunto
que no admite acuerdo en contrario y que sólo puede ser modificada por
una norma ulterior que tenga el mismo carácter

¿Cuándo fue suscrita la convención de Viena sobre el derecho de los


tratados?

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 34


23 de mayo de 1969 y entró en vigencia el 27 de enero de 1980.

ejemplos de ius cogens

1. prohibición de la amenaza, uso de la fuerza entre los estados

2. prohibición de la esclavitud y la trata de esclavos

prohibición del genocidio, la discriminación racial, el apartheid y


la tortura

1. caso Bosnia y Herzegovina Serbia y Montenegro

4. caso Bélgica vs Senegal

1. prohibición de la desaparición forzada

Control de Convencionalidad “Ex Officio” y Control de Convencionalidad en


Abstracto

Control de Convencionalidad Ex Officio

Caso Trabajadores Cesados del Congreso (Aguado Alfaro y otros) Vs.


Perú (2006)

los órganos del Poder Judicial deben ejercer no sólo un control de


constitucionalidad, sino también “de convencionalidad” ex officio
entre las normas internas y la Convención Americana

¿Qué consecuencias traen ratificar un tratado?→ un efecto útil de


la Convención

Cuando un Estado ha ratificado un tratado internacional como la


Convención Americana, sus jueces también están sometidos a ella

Análisis del caso→ Perú es Estado Parte en la Convención Americana


desde el 28 de julio de 1978

¿Quiénes son las partes?

1. 257 trabajadores cesados del Congreso

2. Perú

¿Qué artículos el Estado violo de la Convención o inaplico?

1. el Estado violó los derechos consagrados en los artículos 8.1


y 25.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos,

2. El estado incumplió lo dispuesto en los artículos 1.1 y 2 del


mismo instrumento.

3. la Corte concluye que el Estado violó los artículos 8.1 y 25


de la Convención Americana, en relación con los artículos
1.1 y 2 de la misma, en perjuicio de las 257 personas
relacionadas en el Anexo de la presente Sentencia.

4. a falta de certeza acerca de la vía a la que debían o podían


acudir para reclamar los derechos que consideraran
vulnerados y de la existencia de impedimentos normativos y
prácticos para un efectivo acceso a la justicia

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 35


¿Por qué surge este caso?

el despido de 257 trabajadores del Congreso, así como por la


falta de un debido proceso para cuestionar dicha situación.

¿Cuál es la sustancia de este caso?

1. el Estado violó los derechos consagrados en los artículos 8.1


y 25.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos,

2. El estado incumplió lo dispuesto en los artículos 1.1 y 2 del


mismo instrumento.

3. ¿los procesos internos de Perú permitieron que se les


garantizara un verdadero acceso a la justicia, conforme a
los estándares previstos en la Convención Americana, para
determinar los derechos que estaban en controversia?

4. El supuesto “racionalización del personal del Congreso de la


República” fue justificado por el llamado “Gobierno de
Emergencia y Reconstrucción Nacional

5. el ejercicio de esas facultades no puede ser sustraído del


pleno respeto a las garantías del debido proceso y
protección judicial

6. a Corte estima que una normativa que contenga una prohibición


de impugnar los eventuales efectos de su aplicación o
interpretación no puede ser considerada en una sociedad
democrática como una limitación válida al derecho a un real
y efectivo acceso a la justicia de los destinatarios de esa
normativa, el cual, a la luz de los artículos 8 y 25 de la
Convención, en relación con los artículos 1.1 y 2 de la
misma, no puede ser arbitrariamente restringido ni reducido
o derogado.

Notas valiosas

1. Tribunal Constitucional, como una de las instituciones


democráticas que garantizan el estado de derecho, en el caso
de Perú fueron coartadas

2. el artículo 9 del Decreto Ley No. 25640 prohibía expresamente


la posibilidad de interponer la acción de amparo contra los
efectos del mismo

3. La Corte ha interpretado que los términos del artículo 25.1


de la Convención Americana implican [“] la obligación a
cargo de los Estados de ofrecer, a todas las personas
sometidas a su jurisdicción, un recurso judicial efectivo
contra actos violatorios de sus derechos fundamentales [… y]
que la garantía allí consagrada se aplica no sólo respecto
de los derechos contenidos en la Convención, sino también de
aquéllos que estén reconocidos por la Constitución o por la
ley

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 36


4. 128. Cuando un Estado ha ratificado un tratado internacional
como la Convención Americana, sus jueces también están
sometidos a ella, lo que les obliga a velar porque el efecto
útil de la Convención no se vea mermado o anulado por la
aplicación de leyes contrarias a sus disposiciones, objeto y
fin. En otras palabras, los órganos del Poder Judicial deben
ejercer no sólo un control de constitucionalidad, sino
también “de convencionalidad” ex officioentre las normas
internas y la Convención Americana, evidentemente en el
marco de sus respectivas competencias y de las regulaciones
procesales correspondientes. Esta función no debe quedar
limitada exclusivamente por las manifestaciones o actos de
los accionantes en cada caso concreto, aunque tampoco
implica que ese control deba ejercerse siempre, sin
considerar otros presupuestos formales y materiales de
admisibilidad y procedencia de ese tipo de acciones.

Caso Heliodoro Portugal Vs. Panamá (2008)

El estado tiene dos vertientes para la adopción de la convención

la supresión de las normas

la expedición de normas

Análisis del caso→

¿Quiénes son las partes?

1. Heliodoro Portugal, promotor del “Movimiento de Unidad


Revolucionaria” de 36 años de edad

¿Qué artículos el Estado violo de la Convención o inaplico?

1. violación de los artículos 4, 5 y 7 de la Convención


Americana, en relación con el artículo 1.1 de la misma

2. violación de los artículos 5, 8.1 y 25 de la Convención


Americana

3. el incumplimiento del artículo III de la Convención


Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas; y los
artículos 1, 6 y 8 de la Convención Interamericana para
Prevenir y Sancionar la Tortura.

4. violación del artículo 13 de la Convención Americana del


artículo 5 de la Convención, en perjuicio de los nietos de
la presunta víctima, Román y Patria Kriss. Finalmente
alegaron la violación de los artículos 1, 6 y 8 de la
Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la
Tortura y de los artículos 2, 4, 7, 8 y 25 de la Convención
Americana, todos en conexión con el artículo 1.1 de la
misma.

¿Por qué surge este caso?

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 37


1. desaparición forzada y ejecución extrajudicial del señor
Heliodoro Portugal, la falta de investigación y sanción de
los responsables de tal hecho y la falta de reparación
adecuada en favor de sus familiares

¿Cuál es la sustancia de este caso?

1. el Estado alegó el incumplimiento del requisito de


agotamiento de recursos internos

Notas valiosas

1.

Caso Radilla Pacheco Vs. México (2009)

si estas sujeto al imperio de la ley lo estas por tanto al convenio


siempre y cuando tu Estado ha ratificado el tratado. Pues los jueces
son parte de todo el aparato del estado

¿Es aquí para México con esta sentencia que se empieza a implementar
este control de convencionalidad ex oficio?

Análisis del caso→

¿Quiénes son las partes?

1.

¿Qué artículos el Estado violo de la Convención o inaplico?

1.

¿Por qué surge este caso?

¿Cuál es la sustancia de este caso?

1.

Notas valiosas

1.

Caso Fernández Ortega y otros. Vs. México (2010)

Análisis del caso→

¿Quiénes son las partes?

1.

¿Qué artículos el Estado violo de la Convención o inaplico?

1.

¿Por qué surge este caso?

¿Cuál es la sustancia de este caso?

1.

Notas valiosas

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 38


1.

Rosendo Cantú y otra Vs. México (2010)

El tribunal reafirma su criterio que una vez ya había dado en el caso


Radilla Pacheco.

Análisis del caso→

¿Quiénes son las partes?

1.

¿Qué artículos el Estado violo de la Convención o inaplico?

1.

¿Por qué surge este caso?

¿Cuál es la sustancia de este caso?

1.

Notas valiosas

1.

Caso Liakat Ali Alibux Vs. Surinam (2014)→ La ausencia de Tribunales→


Se amplia el campo de acción a los órganos vinculados con la
administración

1. La convención no impone un modelo específico para realizar un


control de constitucionalidad y convencionalidad pero eso si.
Todos los órganos del Estado están obligados a realizar un control
de convencionalidad

Análisis del caso→

¿Quiénes son las partes?

1. El señor Alibux Ministro de Finanzas

2. La Alta Corte de Justicia la que juzgó y condenó al señor


Alibux

¿Qué artículos el Estado violo de la Convención o inaplico?

1.

¿Por qué surge este caso?

delito de falsificación, fraude y violación de la norma sobre


divisa extranjera

¿Cuál es la sustancia de este caso?

1. ¿Se violó el principio de irretroactividad de la ley?

2. el señor Alibux no contó con la posibilidad de recurrir su


condena (…) en contravención del artículo 8.2(h) de la
Convención.

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 39


3. para que un recurso sea efectivo, no basta con que esté
previsto por la Constitución o la ley, o que sea formalmente
admisible, sino que se requiere que sea realmente idóneo
para establecer si se ha incurrido en una violación a los
derechos humanos y proveer lo necesario para remediarla

4. Derecho de circulación y residencia

Notas valiosas

1. el 5 de noviembre de 2003 la Alta Corte de Justicia emitió


sentencia en la cual declaró al señor Alibux culpable de uno
de los cargos de falsificación imputados, ordenó su
inmediato arresto

2. Suriname es Estado Parte desde el 12 de noviembre de 1987 y


reconoció la competencia contenciosa de la Corte en esa
misma fecha.

el contenido de la LAFCP

1. “recurso de apelación”, fue posteriormente establecido (…)


mediante una reforma a la LAFC.

2. fue creado en el año 2007, luego que el señor Alibux


cumpliera la condena de prisión(…), así como la pena de
inhabilitación

3. no fue adecuado ni efectivo.

4. i) que el artículo 140 de la Constitución y la LAFCP eran


incompatibles con el artículo 14.5 del Pacto de Derechos
Civiles y Políticos y el artículo 8.2(h) de la Convención
Americana

Control de Convencionalidad en Abstracto

En Abstracto

2 maneras para realizar el control de convencionalidad→ Cancado


Trindade

Control concreto

1. aplica sobre normas o leyes que ya han sido aplicadas a casos


particulares donde existe la violación a derechos humanos

Control abstracto→ el deber de preveción

1. aplica sobre normas o leyes que aun no han sido aplicada a un


caso concreto pero que se consideran violan derechos humanos
por su simple existencia

2. no debe ser necesario esperar a que la norma se aplique para


determinar que es contraria a los derechos humanos

¿Desde cuando es reconocido por la CoIDH este tipo de control de


convencionalidad en abstracto?

desde 1996 contra un caso donde Venezuela era parte

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 40


Voto disidente del juez Cançado Trindade. Caso El Amparo vs.
Venezuela. Sentencia del 04 de septiembre de 1996

Caso Suárez Rosero Vs. Ecuador (1997) 2.3.2.2 Caso Castillo


Petruzzi y otros Vs. Perú (1999)

Caso Suárez Rosero Vs. Ecuador→ Código penal contrario al


artículo 2 de la Convención aún si no se aplicara

1. donde se impugnaba una disposición del Código Penal por ser


contraria a derechos fundamentales de los acusados por
conductas relacionadas con sustancias estupefacientes y
psicotrópicas

2. la norma “despojaba a parte de la población carcelaria de un


derecho fundamental... y... lesionaba intrínsecamente a
todos los miembros de dicha categoría de inculpados

Análisis del caso→ La operación Ciclon

¿Quiénes son las partes?

1. Rafael Iván Suárez Rosero

2. Agentes policiales de Ecuador

¿Qué artículos el Estado violo de la Convención o


inaplico?

1. violó los derechos consagrados en los artículos 5, 7, 8


y 25 de la Convención Americana, en relación con el
artículo 1 de la Convención Americana.

¿Por qué surge este caso?

1. la incomunicación a que fue sometido el señor Rafael


Iván Suárez Rosero

2. La detención se realizó sin una orden judicial y sin


haber sido sorprendido en flagrante delito.

3. prolongada detención preventiva del señor Suárez

4. Rosero no tuvo la posibilidad de preparar debidamente


su defensa

5. la víctima fue privada durante 36 días de toda


comunicación

¿Cuál es la sustancia de este caso?

1. en el artículo 114 bis Código Penal del Ecuador es


violatorio del artículo 2 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos.

Notas valiosas

1. El Ecuador es Estado Parte en la Convención Americana


desde el 28 de diciembre de 1977 y aceptó la

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 41


competencia obligatoria de la Corte el 24 de julio de
1984.

2. el derecho de hábeas corpus debe ser garantizado en


todo momento a un detenido

3. un estudio global del procedimiento en la jurisdicción


interna contra el señor Suárez Rosero, la Corte
advierte que dicho procedimiento duró más de 50 meses.
En opinión de la Corte, este período excede en mucho
el principio de plazo razonable consagrado en la
Convención Americana.

Caso Castillo Petruzzi y otros Vs. Perú→ traición a la patria

traición a la patria implica que conozca de ellos un tribunal


militar “sin rostro”, que se juzgue a los inculpados bajo un
procedimiento sumarísimo, con reducción de garantías, y que les
sea aplicable la pena de cadena perpetua.

Análisis del caso→

¿Quiénes son las partes?

1. jaime Francisco Sebastián Castillo Petruzzi, María


Concepción Pincheira Sáez, Lautaro Enrique Mellado
Saavedra y Alejandro Luis Astorga Valdez

2. las Fuerzas Armadas y grupos armados.

¿Qué artículos el Estado violo de la Convención o


inaplico?

1. Que el Estado violó el artículo 1.1; 2; 5; 7.5; 7.6;


8.1; 8.2.b, c, d, f, h; 8.5; 9; 25 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos.

¿Por qué surge este caso?

la denuncia interpuesta por la Fundación de Ayuda Social


de las Iglesias Cristianas (FASIC)

¿Cuál es la sustancia de este caso?

1. Se les inició un proceso en la jurisdicción penal


militar bajo el cargo de ser autores del delito de
traición a la patria→ la falta de agotamiento de
recursos de jurisdicción

2. l Estado mantuvo detenidos a los señores Mellado


Saavedra, Pincheira Sáez y Astorga Valdez sin control
judicial

3. La Corte entiende que en la elaboración de los tipos


penales es preciso utilizar términos estrictos y
unívocos, que acoten claramente las conductas
punibles, dando pleno sentido al principio de
legalidad penal

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 42


4. la jurisdicción militar no es la naturalmente aplicable
a civiles que carecen de funciones militares

5. Violación del Artículo 8.5 (Proceso público)

Notas valiosas

1. El Perú es Estado Parte en la Convención Americana


desde el 28 de julio de 1978 y aceptó la competencia
contenciosa de la Corte el 21 de enero de 1981

2. no se violó el artículo 20 de la Convención. y es


valido el artículo 44

3. El Estado no debe crear “tribunales que no apliquen


normas procesales debidamente establecidas para
sustituir la jurisdicción que corresponda normalmente
a los tribunales ordinarios”

4. el tribunal de segunda instancia forma parte de la


estructura militar. Por ello no tiene la independencia
necesaria para actuar ni constituye un juez natural
para el enjuiciamiento de civiles.

Control de Convencionalidad por Jueces y Órganos vinculados con la


Administración de Justicia de cualquier nivel

los jueces y órganos vinculados a la administración de justicia en todos los


niveles están en la obligación de ejercer ex officio un control de
convencionalidad en el marco de sus respectivas competencias y de las
regulaciones procesales correspondientes

2.4.1 Caso Cabrera García y Montiel Flores Vs. México (2010).

reafirma su criterio la CoIDH en el mismo sentido que los casos Rosendo


Cantú y otra Vs. México (2010) y el caso Radilla Pacheco Vs México 2010.

Análisis del caso→

¿Quiénes son las partes?

1.

¿Qué artículos el Estado violo de la Convención o inaplico?

1.

¿Por qué surge este caso?

¿Cuál es la sustancia de este caso?

1.

Notas valiosas

1.

Caso de personas dominicanas y haitianas expulsadas Vs. República


Dominicana (2014)

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 43


Los jueces y órganos vinculados a la administración de justicia en todos
los niveles, están en la obligación de ejercer ex officio un “control de
convencionalidad” entre las normas internas y la Convención Americana,

Control de Convencionalidad por toda Autoridad en el ámbito de sus


competencias

Caso Gelman Vs. Uruguay→ la esfera de lo “susceptible de ser decidido, es


la proyección más amplia del control de convencionalidad. 239. que es
función y tarea de cualquier autoridad pública y no sólo del poder
judicial “SE EXTIENDE A LOS 3 PODERES” La regla de las mayorías no pueden
franquear los derechos humanos.

el control de convencionalidad” es función y tarea de cualquier autoridad


pública y no sólo del Poder Judicial.

Caso de personas dominicanas y haitianas expulsadas Vs. República


Dominicana. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 28 de agosto de 2014.→ Todas las autoridades y órganos de un
Estado Parte en la Convención tiene la obligación de ejercer un control de
convencionalidad

todas las autoridades y órganos de un Estado Parte en la Convención


tienen la obligación de ejercer un ‘control de convencionalidad’

Caso Rochac Hernández y otros Vs. El Salvador (2014).

213… ya te habia dicho sobre de la ley de Amnistía en el caso de las


Masacres de el Mozote resultan inconvencionales… Esta obligación vincula
a todos los poderes y órganos estatales en su conjunto, los cuales se
encuentran obligados a ejercer un control “de convencionalidad” ex
officio entre las normas internas y la Convención Americana,

Extensión del Control de Convencionalidad a otros tratados de Derechos


Humanos

cuando un Estado es parte de tratados internaciones como “Corpues iuris


interamericano”

Caso Gudiel Álvarez y otros (“Diario Militar”) Vs. Guatemala (2012)→ el


control primario se expande no solo a los jueces nacionales sino ahora
también al Ministerio Público

Según Ferrer Mac- Gregor como se integra el bloque de convencionalidad


“Corpus iuris interamericano”

instrumentos de igual naturaleza (Derechos humanos):

1. Pacto de San José

2. Protocolos de San Salvador de Bahía,

3. Protocolo relativo Abolición de pena de muerte

4. Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura

5. Ia Convención de Belem do Para para la Erradicación de la Violencia


contra la Mujer

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 44


6. Ia convención Interamericana sobre desaparición forzada de personas

Caso Masacres de Río Negro Vs. Guatemala20 (2012)

Según Ferrer Mac- Gregor como se integra el bloque de convencionalidad


“Corpus iuris interamericano”

instrumentos de igual naturaleza (Derechos humanos):

1. Pacto de San José

2. Protocolos de San Salvador de Bahía,

3. Protocolo relativo Abolición de pena de muerte

4. Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura

5. Ia Convención de Belem do Para para la Erradicación de la Violencia


contra la Mujer

6. Ia convención Interamericana sobre desaparición forzada de personas

7. Opinión Consultiva OC-21/14.

Parámetro de Convencionalidad ampliado a las Opiniones Consultivas→ Son


parte integrante del tratado tanto la jurisprudencia contenciosa como la
jurisprudencia consultiva

1. La CoIDH su jurisprudencia integra el Derecho Internacional de los


derechos Humanos

2. Fija Formalmente el sentido de las normas convencionales

3. los criterios emitidos por esta Corte

a. precisan

b. desglosan

c. actualizan

el contenido de las normas convencionales

Opinión Consultiva OC-21/14. Derechos y garantías de niñas y niños en el


contexto de la migración y/o en necesidad de protección internacional.
Opinión Consultiva OC-21/14. Resolución de 19 de agosto de 2014
Todos los órganos de los Estados Miembros de la OEA, incluyendo a los que no
son Parte de la Convención pero que se han obligado a respetar los derechos
humanos en virtud de la Carta de la OEA (artículo 3.l) y la Carta
Democrática Interamericana (artículos 3, 7, 8 y 9)

¿Qué términos me resultan desconocidos?

¿Qué es un control complementario de convencionalidad?

¿De qué año es la OEA y cuantos Estados son miembros?

fue fundada el 30 de abril de 1948. Actualmente, cuenta con 35 estados


miembros:

Antigua y Barbuda

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 45


Argentina

Bahamas

Barbados

Belice

Bolivia

Brasil

Canadá

Chile

Colombia

Costa Rica

Cuba (suspendida)

Dominica

Ecuador

El Salvador

Estados Unidos

Granada

Guatemala

Guyana

Haití

Honduras

Jamaica

México

Nicaragua

Panamá

Paraguay

Perú

República Dominicana

San Cristóbal y Nieves

San Vicente y las Granadinas

Santa Lucía

Surinam

Trinidad y Tobago

Uruguay

Venezuela (suspendida)

¿Qué es el habeas corpus?

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 46


1. El hábeas corpus tiene como finalidad, no solamente garantizar la
libertad y la integridad personales, sino también prevenir la
desaparición o indeterminación del lugar de detención y, en última
instancia, asegurar el derecho a la vida

2. el hábeas corpus representa el medio idóneo “para controlar el respeto a


la vida e integridad de la persona, para impedir su desaparición o la
indeterminación de su lugar de detención, así como para protegerla
contra la tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes”.

lectura 4. Obligación de Adecuar la Legislación Interna y la Eficacia


Interpretativa..

resumen

¿Cuáles son las ideas principales?

1. el deber que tienen los Estados de adecuar su normatividad interna para


hacerla compatible con los compromisos adquiridos al suscribir un Tratado
Internacional

¿Cómo se relaciona con lo que ya sé?

Notas:

1. Un interpretación más a fondo nos lleva a deducir que “al suscribir un


tratado internacional, el Estado debe adecuar las normas de su derecho
interno para no obstaculizar o impedir de modo alguno el cumplimiento de
las obligaciones asumidas bajo responsabilidad internacional

Principios encontrados

1. la obligación a cargo de los Estados de adecuar su Derecho interno para


hacerlo compatible al contenido del Tratado Internacional

preguntas para el profesor

Obligación de Expulsar normas contrarias a la Convención Americana de


Derechos Humanos.

¿De qué fecha data el tratado de viena sobre el derecho de los tratados?
se firmó en 1969 y entró en vigor en 1980.

respecto a la Observancia, aplicación, compatibilidad e interpretación de


los tratados. ¿Estos tratados de qué manera, o cómo hacen obligar a los
Estados a adecuar su derecho interno al tratado internacional

La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados→ Numeral 26 y


27

se firmó en 1969 y entró en vigor en 1980.

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos→ artículo 2,


numeral 2→

fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1966 y


entró en vigor en 1976.

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 47


Cada Estado parte se compromete a adopta, con arreglo a sus
procedimientos constitucionales y a las disposiciones del presente
pacto las medidas oportunas para dictar las disposiciones legislativas
o de otro carácter que fueren necesarias para hacer efectivos los
derechos reconocidos en el presente pacto.

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales→


artículo 2, numeral 1→ un paradigma de hacer en forma de partidas
presupuestales

fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1966 y


entró en vigor en 1976.

Cada uno de los Estados Partes en el prsente Pacto se compromete a


adoptar medidas, tanto por separado como mediante la asistencia y la
cooperación internacionales, especialmente económicas y técnicas hasa
el máximo de los recursos de que disponga, para lograr
progresivamente, por todos los medios apropiados, inclusive en
particular la adopción de medidas legislativas de plena efectividad de
los derechos aquí reconocidos

La Convención Americana sobre Derechos Humanos→ artículo 2

se firmó en 1969 y entró en vigor en 1978

si el ejercicio de los derechos y libertades mencionados en el


artículo 1 no estuviere ya garantizado, los Estados Partes se
comprometen a adoptar, con arreglo a sus procedimientos
constitucionales y a las disposiciones de esta Convención, las medidas
legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para hacer
efectivos tales derechos y libertades.

Caso Almonacid Arellano y otros Vs. Chile (2006)→ el Decreto Ley No.
2.191 carece de efectos jurídicos por el simple hecho de que es contraria
a las disposiciones de la CADH

falta de investigación y sanción de los responsables de la ejecución


extrajudicial de Luis Alfredo Almonacid Arellano, así como a la falta de
reparación adecuada a favor de sus familiares.

¿Cómo la CoIDH le hizo saber a Chile cómo puede cúmplír el artículo 2


de la CIDH?

la adopción de este artículo puede hacerse en 2 vertientes

1. la supresión de las normas y de prácticas que violen las


garantías de esta convención→ se hace efectivo cuando se
Identifica y revisa aquellas leyes que pudieran oponérsele y se
realiza la reforma.

2. la expedición de normas y el desarrollo de prácticas→ exige una


acción del Estado para materializar el acceso de la población a
los derechos internacionalmente reconocidos

¿Qué importancia para este caso tiene el Decreto Ley No. 2.191?

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 48


1. este decreto condecía amnistía a todas las personas que hayan
incurrido en hechos delictuosos entre 1973 y 1978. Debido a esta
norma no se investigó adecuadamente la muerte del señor Arellano
ni se sancionó a los autores del hecho.

2. la CoIDH manifestó que si una ley es manifiestamente contraria a


las disposiciones de la CADH, carece inmediatamente de efectos
jurídicos por este simple hecho.

se vuelve a reafirmar lo que despues de 2 años en heliodoro VS


Portugal

…a la luz del artículo 2 de la convención, tal adecuación implica la


adopción de medidas en 2 vertientes

1. supresión de las normas y prácticas….

2. la expedición de normas y el desarrollo de prácticas…

Caso Mendoza y otros Vs. Argentina

1. 140→ ¿Qué es un niño? con la reforma de 2008 México ya prevé un


sistema de justicia para adolescentes

2. 146 en el caso de los niños, la adopción de ciertas medidas


específicas con el propósito de que gocen efectivamente de dichos
derechos y garantías, conforme al principio de especialización, se
requiere el establecimiento de un sistema de justicia especializado
en todas la fases del proceso y durante la ejecución de las medidas y
sanciones

3. 150→ Los estados deben contar no solo con un marco legal sino también
de políticas públicas adecuados. Implementar medidas destinadas a la
prevención de la delincuencia juvenil a través de programas y
servicios que favorezcan el desarrollo integral de los niños, niñas y
adolescentes. Brindar apoyo a los niños, niñas y adolescentes en
situación de vulnerabilidad

Interpretación Conforme a la Convención Americana de Derechos Humanos.

Caso Radilla Pacheco Vs. México (2009).→ interpretación conforme a la


convención

1. los criterios de la CoIDH son orientaciones

2. 24→ A pesar de que México se suscribió a la convención en 1981 es


aplicable a las violaciones de carácter permanente o continuo, es
decir, los que se cometieron antes de entrar en vigor el tratado,
pero persisten aún después de esa fecha,

3. 288→ en relación con la obligación general de adecuar la normativa


interna a la Convención. En el derecho de gentes, una norma
consuetudinaria prescribe que un Estado que ha celebrado un convenio
internaciona, debe introducir en su derecho interno las
modificaciones necesarias para asegurar la ejecución de las
obligaciones asumidas.→ el artículo 2 de la Convención

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 49


4. 289→ al extender la competencia del fuero castrense a delitos que no
tienen estricta conexión con la disciplina militar o con bienes
jurídicos propios del ámbito castrense, México incumplio el artículo
2 junto con el 8 y 25 de la Convención

5. 339→ El poder judicial debe ejercer un control de convencionalidad ex


officio entre las normas internas y la convención Americana tomando
encuento no solo el tratado, sino también la interpretación que del
mismo ha hecho la conrte interamericana pertinentes para
compatibilizar el artículo 57 del Código de Justicia Militar con los
estándares
internacionales en la materia y de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos.

6. apartado de repraciones→ el estado debera adoptar, en un plazo


razonable, las reformas legislativas

7. el artículo 13 cumple con los estandares internacionales pero el


artículo 57 no los cumple pues se salta el 2 requisito: 1. subsiste
el fuero de guerra para los delitos y faltas contra la disciplina
militar

Fernández Ortega y otros. Vs. México (2010)

1. 176→ sobre la intervención de la jurisdicción militar para conocer


hechos que constituyen violaciones a derechos humanos, se ha
pronunciado al respecto en relación con México en el caso Radilla
Pacheco→ artículo 13 constitucional

2. 177→ la violación sexual de una persona por parte del personal militar
no guarda, en ningún caso, relación con la disciplina o la misión
castrense

3. El acto afectó bienes juídicos tutelados, por el derecho penal interno


y la convención americana, es claro que tal conducta está excluida de
la competencia de la jurisdicción militar. La intervención del fuero
militar en la averiguación previa de la violación sexual contrarió
los parámetros de excepcionalidad y restricción que lo caracterizan

4. 237→ las interpretaciones constitucionales y legislativas referidas a


los criterios de competencia material y personal de la jurisdicción
militar en México se adecuen a los principios establecidos en la
jurisprudencia de este tribunal

5. 238→ Este Tribunal recuerda que ya consideró, en el caso radilla


pacheco, que no es necesario ordenar la modificación del contenido
normativo que regula el artículo 13 de la constitución mexicana

6. 239→ El artículo 57. ll. a del Código de justicia militar es


incompatible con la Convención Americana

Rosendo Cantú y otra Vs. México (2010)

1. 166→ los Estados tienen la responsabilidad de consagrar normativamente


y de asegurar la debida aplicación de los recursos efectivos y de las

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 50


garantías del debido proceso legal ante las autoridades competentes,

2. 184→ para garantizar el acceso a la justicia de los miembros de


comunidades indígenas, “es indispensable que los Estados otorguen una
protección efectiva que tome en cuenta sus particularidades propias,
sus características económicas y sociales, así como su situación de
especial vulnerabilidad, su derecho consuetudinario, valores, usos y
costumbres”. Además, el Tribunal ha señalado que “los Estados deben
abstenerse de realiza

3. 185→ la señora Cantú no contó con un intérprete

4. 202→ era una niña cuando ocurrieron los hechos, no contó con las
medidas especiales de acuerdo a su edad→ el Estado violó el derecho a
la protección especial por su condición de niña, consagrado en el
artículo 19 de la Convención Americana.

5. 218→ Para este Tribunal no sólo la supresión o expedición de las


normas en el derecho interno garantiza los derechos contenidos en la
Convención Americana. requiere el desarrollo de prácticas estatales
conducentes a la observancia efectiva de los derechos y libertades→
La existencia de una norma no garantiza por sí misma que su
aplicación sea adecuada

6. 220→ la restricción del fuero militar

7. 221 y 22 El tribunal recuerda que ya consideró en el caso Radilla


Pacheco (y Fernandez ortega) el artículo 13 esta bien pero el
artículo El artículo 57. ll. a del Código de justicia militar es
incompatible con la Convención Americana

Caso Atala Riffo y Niñas Vs. Chile (2012)→ En México ya hace más de 10
años que se reestructura este concepto de familia

Análisis del caso→

¿Quiénes son las partes?

1. Karen Atala Riffo, y las niñas M., V. y R.

2. Ricardo Jaime López y el Estado 138. En el presente caso, el


Tribunal observa que tanto la Corte Suprema de Justicia como el
Juzgado de Menores de Villarrica fundamentaron sus decisiones
para entregar la tuición al padre bajo el supuesto de que la
señora Atala podía declararse abiertamente como lesbiana. Sin
embargo, indicaron que, al ejercer su homosexualidad cuando
decidió convivir con una pareja del mismo sexo, privilegió sus
intereses sobre los de sus hijas

¿Qué artículos el Estado violo de la Convención o inaplico?

¿Por qué surge este caso?

el trato discriminatorio y la interferencia arbitraria en la vida


privada y familiar de Karen Atala Riffo, debido a su orientación
sexual, en el proceso judicial que resultó en el retiro del cuidado
y custodia de sus hijas M., V. y R.

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 51


¿Cuál es la sustancia de este caso?

1.

Notas valiosas

1. 83. La Corte ha establecido (…) que los tratados de derechos


humanos son instrumentos vivos, cuya interpretación tiene que
acompañar la evolución de los tiempos y las condiciones de vida
actuales

1. 97→ Los argumentos de la Corte Suprema de Justicia de Chile y el


lenguaje utilizado muestran un vínculo entre la sentencia y el hecho
que la señora Atala vivía con una pareja del mismo sexo, lo cual
indica que la Corte Suprema
otorgó relevancia significativa a su orientación sexual.

2. 83→ La Corte ha establecido (…) que los tratados de derechos humanos


son instrumentos vivos, cuya interpretación tiene que acompañar la
evolución de los tiempos y las condiciones de vida actuales

3. 139→la orientación sexual es un componente esencial de identidad de la


persona, no era razonable exigir a la señora Atala que pospusiera su
proyecto de vida y de familia.

4. 142→La Corte constata que en la Convención Americana no se encuentra


determinado un concepto cerrado de familia, ni mucho menos se protege
sólo un modelo “tradicional” de la misma.

5. Este Tribunal constata que el lenguaje utilizado por la Corte Suprema


de Chile relacionado con la supuesta necesidad de las niñas de crecer
en una “familia estructurada normalmente y apreciada en su medio
social”, y no en una “familia excepcional”, refleja una percepción
limitada y estereotipada del concepto de familia que no tiene base en
la Convención al no existir un modelo específico de familia (la
“familia tradicional”).

Caso Norín Catrimán y otros (Dirigentes, miembros y activista del Pueblo


Indígena Mapuche) Vs. Chile (2014)

Positivización Constitucional de Estándares Fundamentales de Derechos


Humanos.

ocurrió una novedad a partir de la reforma constitucional en materia de


derechos humanos pues se adicionaron 3 párrafos al artículo 1°. Esos
simples párrafos según este texto hubo 9 cambios

1. Distinción conceptual de Derechos Humanos y Garantías Individuales

2. Sustitución del término individuo para hablar de personas;

3. Cambio en la postura del otorgamiento de los derechos humanos al


reconocimiento de los mismos;

4. Ampliación de las fuentes de derechos humanos, sumando a la


Constitución los tratados internacionales ratificados por el Estado
mexicano;

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 52


5. Reafirmación de la exclusividad de la Constitución para determinar los
casos y circunstancias en que se pueden restringir y suspender los
derechos;

6. Reconocimiento constitucional del principio pro-persona y del de


interpretación conforme;

7. Pronunciamiento expreso sobre la obligación de todas las autoridades


de
tutelar derechos humanos en el ámbito de sus competencias;

8. Identificación del total de obligaciones y deberes específicos del


Estado
mexicano en la tutela de derechos humanos,

9. Identificación de cuatro principios rectores —interpretativos— de los


derechos humanos: universalidad, interdependencia, indivisibilidad y
progresividad.

Interpretación Conforme

¿Qué es la interpretación conforme?

es un método cuya finalidad es la armonización y la complementariedad


de las normas interiores con las normas constitucionales y
convencionales

¿Cuál no es el propósito principal de esta figura jurídica


“interpretación conforme”?

inaplicar o invalidar normas vigentes. su propósito es la armonización


entre las normas nacionales e internacionales en materia de derechos
humanos

¿Qué es el bloque de constitucionalidad de derechos?

En méxico se entiende que son los derechos humanos establecidos en la


constitución y los tratados internacionales en materia de derechos
humanos pero además la interpretación que hagan de ellos la suprema
corte de justicia de la nación y la CoIDH

derivado del expediente varios 912/2010 la SCJN hizo una denominación


sobre de los pasos a seguir para el control de constitucionalidad y
convencionalidad ex officio en materia de derechos. son 3 explicalos
con tus palabras

interpretación conforme en sentido amplio.

deben interpretar el orden jurídico mexicano tanto los jueces como


las demas autoridades del estado a la luz y conforme a la
constitución y a los tratados internacionales de los que méxico sea
parte, favoreciendo en todo tiempo a las personas con la protección
más amplia

interpretación conforme en sentido estricto

si existen varias interpretaciones jurídicas válidas. LOS JUECES


deben de preferir aquella que hace a la ley acorde a los derecho

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 53


humanos tanto de la constitución como de los tratados de derechos
humanos reconocidos por México

inaplicación

Cuando no se pueden hacer las anteriores interpretaiciones se


inaplica la ley pero ¿Cuáles son esos casos?

Principio “Pro Homine” (art.29 de la CADH) y/o “Pro-Persona

la aplicación del principio pro homine→ tiene como fin acudir a la norma
más protectora, a preferir la interpretación de mayor alcance de ésta al
reconocer y garantizar el ejercicio de un derecho fundamental

preferencia interpretativa

1. Interpretación extensiva. Implica que ante diferentes


interpretaciones de un dispositivo legal, se debe optar por
aquella que conduzca a una mejor y más amplia protección de los
derechos fundamentales, descartando
así las que restrinjan o limiten su ejercicio.

2. Interpretación restringida. Implica que cuando se establecen


restricciones permanentes al ejercicio de los
derechos humanos o su suspensión extraordinaria, la norma debe ser
interpretada de tal manera que se limite o
restrinja lo menos posible dicho ejercicio.

preferencia de normas

1. Preferencia de la norma más protectora. Permite al juez o


intérprete legal seleccionar de entre varias normas
concurrentes o al menos de entre dos normas, aquella que su
contenido ofrezca una protección más favorable a la
persona o aquella que contenga de manera más especializada la
protección que se requiere para el individuo o víctima en relación
con sus derechos humanos.

2. Conservación de la norma más favorable. Se añade un elemento de


temporalidad, ya que se trata de casos en los
que una norma posterior puede desaplicar o incluso derogar una
norma anterior de igual o inferior jerarquía.

Aplicación del Principio de “Progresividad

¿Qué términos me resultan desconocidos?

1. el congreso de la unión no reforma la constitución sino los mismos Estado

2. los poderes federales controlan a los estados a través de sus leyes


generales

3. las leyes generales se emiten por el constituyente permanente

4. Venustiano Carranza luchaba por ese centralismo

5. 11 veces estuvo en el poder Porfirio Díaz

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 54


6. desde antes de la reforma ya se previa un control difuso en el artículo 133
segunda parte, por un cirterio de la suprema corte, sin embargo cambia el
enfoque con la sentencia de radilla pacheco

la Marcha del 8 de marzo

1.

La soberanía del Estado frente a los compromisos internacionales→ Eduardo Andrade


Sanchez

me gusta el nuevo panorama del limite de la trascendencia de la sentencias de la


CoIDH

1. si miras un abismo durante mucho tiempo, el abismo también mira dentro de ti

notas

1. Democracia sin partido

2. un conflicto entre la soberania del Estado ante el sometimiento de un


Tribunal exterior al nacional

3. la autodeterminación de los peueblos y el acance de la jurisprudencia de la


CoIDH

4. declaración de chile, argentina, paraguay, que la corte esta legando


demasiado lejejos respecto a los limites de la convención

5. la actitud de la corte esta rayando la inconvencionalidad

6. el poder constituyente es expresión de da la soberania

7. en caso de incumplimiento las resoluciones de la CoIDH no hay consecuencias


coactivas

8. Trinidad y tobago ya se alegjo de las sentencias de la CoIDH

preguntas

¿Quién custodia a los custodios, quién vigila a los vigilantes?

caso tzompanxtle

1. desde 2006 a los hermanos tzompanxtle durante 3 años fueron privados de


la libertad por un supuesto “Delito de terrorismo” “Tentativa de
cohecho”

¿Quiénes son las partes?

detención ilegal y arbitraria en enero de 2006 de Jorge Marcial Tzompaxtle


Tecpile, Gerardo Tzompaxtle Tecpile y Gustavo Robles López por parte
de agentes policiales en una carretera entre las ciudades de Veracruz y
Ciudad de México,
así como la aplicación de la figura del arraigo y la falta de garantías
judiciales en el proceso
penal que se siguió en su contra.

¿Qué figura esta en tela de juicio?

1. la figura del arraigo

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 55


2. la prición preventiva oficiosa

Estas figuras han estado antes de la Convención

¿Pedirle a un pueblo que renuncie a su autodeterminación?

¿Hasta dónde encontramos la jurisdicción aceptada de la CoIDH?→ un


procedimiento externo

la propiedad originaria de la nación al cumplimiento ¿De qué trata?


publicado por la propia Corte Interamericana

la figura para no ser arbitraria

1. debe perseguir un fin legitimo

2. debe cumplir los requisitos de necesidad, idoneidad y proporcionalidad,


racional, correcto “Escrutinio”

margen Nacional de apreciación ¿Qué es lo que aporta esta figura?→ en Europa

¿Hata donde llega la soberania de un Estado en función de las sentencias de


la CoIDH?

Exposición del equipo 1. Unidad 4→ modelo del control de convencionalidad

preguntas

¿Qué es el control de convencionalidad externo, concentrado o en sede


internacional?

La corte interamericana de Derechos Humanos será quien efectuará el control


de convencionalidad concentrado

objetivos de este control concentrado

1. el objetivo no es solucionar esos conflictos normativos, sino el


comportamiento ya sea por acción u omisión de un determinado Estado
que haya reconocido la competencia contenciosa de la CoIDH

2. la finalidad es analizar las disposiciones internar, las conductas y


los actos de un Estado sea realizado en apego a la Convención y que
no enrañen una violación a su propio contenido

¿Qué establece el artículo 62? pero explicado con mis propias palabras

¿Qué es el control de convencionalidad interno o Difuso en sede nacional?

¿Quién es el órgano competente?

se realiza por las autoridades jurisdiccionales internas

¿Qué hace el operador jurídico competente?

declara la inconvencionalidad o la convencionalidad

1. comparar, analizar, armonizar.

para que un operador judicial sea competente para realizar un control de


convencionalidad debe de cumplir con ciertas características

1.

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 56


el control primario

se hace dentro del derecho interno de los Estados

control secundario, subsidiario o centralizado

¿Qué establece el artículo 33 de la Convención?

son competentes para conocer de los asuntos relacionaos con el


cumplimiento de los compromisos contraidos por los Esados Partes, la
Comisión Interamericana y Derechos Humanos y la Corte Interamericana

¿Qué es el principio de subsidariedad?→ artículo 46 de la convención

grados de implementación del control de Convencionalidad

grado bajo

un juez utiliza la norma nacional pero conforme a la convención

grado alto

el juez va a realizar un interpretación acorde al derecho internacional.


El podrá inaplicar alguna norma de su derecho interno que contraríen a la
convención

grado medio

cual es la diferencia entre la inaplicabilidad de una norma y la


invalidación de una norma

1. la inaplicación lo pueden hacer hacer todos las autoridades judiciales


que ejercen materialmente funciones judiciales

2. la invalidación lo hacen los jueces constitucionales

tipos de interpretación

idéntica

los jueces nacionales o las autoridades competentes ejecutan literalmente

compatible

la jurisprudencia nacional al dictar una sentencia no solo debe de


basarse en el pacto o a la corte sino a todos los tratados que sean
compatibles con con los pactos que haya ratificado

conforme

cómo se integra el parámetro de la regularidad constitucional

normas constitucionales relativas a los DDHH


normas de tratados internacionales relativas a DDHH

criterios e interpretaciones expresadas en decisiones jurisidiccionales

por normas constitucionales de carácter local, en el ámbito competencial de


las entidades federativas

notas

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 57


1. la Corte esta facultada para declarar la inconvencionalidad de una norma de
derecho interno de los Estados no esta facultada para expulsar normas
internas de los estados por la inconvencionalidad→ una línea muy delgada

2. no existe ninguna disposición para los jueces nacionales de realizar un


control de convencionalidad difuso

3. a lo largo de la jurisprudencia de la CoIDH ha expandido quienes pueden


hacer un control primario de convencionalidad. Primero a las autoridades
juridiciales pero tras sentencias como el de alibux Vs Suriman se extiende
a todos los órganos del Estado

4. es el órgano vinculado a la impartición de justicia→ Poder Judicial

5. en el caso de Gudiel Alvarez Vs Guatemala→ el control primario se expande no


solo a los jueces nacionales sino ahora también al Ministerio Público

6. las normas no pueden ser retroactivas salvo las constitucionales

7. Ex tunc→ es más complejo

8. Ex nunc→ es más sencillo

Lectura 5. Modelos de Control de Convencionalidad

resumen

¿Cuáles son las ideas principales?

¿Cómo se relaciona con lo que ya sé?

Notas:

1. La Corte IDH es, por decirlo así, un vigilante omnipresente

2. La Corte en su papel de vigilante, solo se encarga de constatar la


compatibilidad, y, de haber una incompatibilidad excesiva es cuando
evoluciona como parte juzgadora lo cual puede llegar a pensarse como un
tribunal supremo

3. en el caso Cabrera García y Montiel vs México, el cual fue el primero en el


que un Estado opuso una excepción alegando que la Corte IDH estaba
pronunciando como si esta fuese una “cuarta instancia”

Principios encontrados

1. en el expediente varios 912/2010 la SCJN reconoció tanto el control de


constitucionalidad como el control de convencionalidad, creando así un
cambio de paradigma jurídico en pro de los derechos humanos.

2. el Control de Convencionalidad es una actividad judicial que opera sobre los


hechos y las leyes

3. cuando no exista recurso te vas al juicio de amparo. pues no prevé un


recurso de defensa

preguntas para el profesor

Control de convencionalidad difuso y concentrado; una visión general.

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 58


Tras qué casos resueltos por CoIDH proviene los dos niveles en el régimen
de Control de Convencionalidad que existen

Recordando la primera lectura del curso…

El caso de la última tentación de cristo→ control inter (o supra)


nacional de convencionalidad o desde arriba, porque la CoIDH es la que
realiza ese control de convencionalidad concentrado

Almonacid Arellano→ control nacional de convencionalidad o desde abajo

¿Qué relevancia puedo notar sobre el conocer de la tesis con número de


registro 2006165?

en esta tesis se aborda la diferencia en el ejercicio del control


concentrado de convencionalidad (Sede internacional) y el control difuso
de convencionalidad (sede nacional).

el primero es realizado por los órganos del Sistema Interamericano de


Protección de Derechos Humanos→ la Comisión y la Corte Interamericana de
Derechos Humanos

el segundo es realizado por los jueces o juezas nacionales de los estados


parte de la convención

¿Qué comparten estos casos con respecto de lo pronunciado por la CoIDH y


qué significó para el sistema jurídico mexicano? Rosendo Radilla Pacheco,
Rosendo Cantú y otra, Fernández Ortega y otras y Cabrera García y Montiel
Flores

1. el control de convencionalidad deben ejercerlo los jueces o juezas


nacionales en relación con los derechos reconocidos en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los
tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así
como con sus interpretaciones, realizadas por los órganos autorizados

2. fueron clave para que SCJN reconociera tanto el control de


constitucionalidad como el control de convencionalidad en el
expediente varios 912/2010, generando así un cambio de paradigma
jurídico en pro de los derechos humanos.

¿Por qué crees que la CoIDH considerara y determinara que el control de


convencionalidad no debía ejercerse exclusivamente por esta y que no debía
ser ella quien realizara este control en primera instancia sino que los
Estados debían realizarlo también en el ámbito nacional?

1. Ante la lógica de que las disposiciones contenidas en la Convención


Americana forman parte del derecho interno→ Mtra. Roselia Bustillo

Control de Convencionalidad Externo, Concentrado o en Sede Internacional.→

¿De dónde surge este tipo de control?

Este tipo de control, debemos recordar, deviene del sistema europeo→ en


Austria con el Tribunal Consitucional donde Kelsen fue uno de los
principales arquitectos del sistema constitucional austríaco y primer
presidente de ese tribunal

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 59


¿En dónde recae el fundamento jurídico para este tipo de control?

artículo 33 de la CADH

¿Cuál es el caso donde el Juez Sergio García Ramírez menciona que “La
Corte Interamericana, por su parte, analiza los actos que llegan a su
conocimiento en relación con normas, principios y valores de los tratados
en los que funda su competencia contenciosa”?

Caso Tibi Vs. Ecuador.→ 2004→ debe de haber puentes para aplicar el
control de convencionalidad del sistema interamericano al nacional

la privación de libertad ilegal y arbitraria de Daniel David Tibi, así


como por los maltratos recibidos y las condiciones de su detención

García ramíres observo que reside la idea de que los pronunciamientos


del tribunal deben trasladarse a las leyes nacionales, a los criterios
jurisdiccionales domésticos

¿Qué puentes existen?→ ya sea legislación (leyes nacionales) o


jurisprudencia y las acciones cotidianas (función administrativa se
realiza de manera constante y permante) que el Estado

Cada poder debe de aportar acciones

Según Ferrer Mac. Gregor ¿Cuál es el objetivo fundamental de la CoIDH?

1. garantizar al lesionado en el goce de su derecho o libertad


conculcados

2. reparar las consecuencias de la medida o situación que ha configurado


la vulneración de esos derechos

3. el pago de una justa indemnización a la parte lesionada

Control de Convencionalidad Interno o Difuso en Sede Nacional

¿De dónde deviene este tipo de control?

Este tipo de control nació en Norteamérica con el control judicial de la


constitucionalidad de las leyes

En el caso Almonacid Arellano y otros vs el Estado de Chile (2006) la


corte se pronuncia en el sentido de que el Poder Judicial debe ejercer una
especie de “control de convencionalidad” entre las normas jurídicas
internas que aplican en los casos concretos y la Convención Americana
sobre Derechos Humanos. pero ¿Cuántos otros casos? la CoIDH se pronuncia
en el sentido de que El Poder Judicial debe ejercer un “control de
convencionalidad” ex officio entre las normas internas y la Convención
Americana

la obligatoriedad de llevar a cabo ese control ex officio

1. Trabajadores Cesados del Congreso (Aguado Alfaro y otros) Vs. Perú


(2006)

2. Heliodoro Portugal Vs. Panamá (2008);

3. Radilla Pacheco Vs. México (2009);

4. Fernández Ortega y otros. Vs. México (2010);

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 60


5. Rosendo Cantú y otra Vs. México (2010);

6. Liakat Ali Alibux Vs. Surinam (2014),

¿Son dos los casos donde la corte amplia su criterio al establecer que
los jueces y órganos vinculados a la administración de justicia en todos
los niveles están en la obligación de ejercer ex officio un control de
convencionalidad entre las normas internas y la Convención Americana?

1. Cabrera García y Montiel Flores Vs. México (2010)

2. Personas dominicanas y haitianas expulsadas Vs. República Dominicana


(2014),

Son dos los casos donde la corte alcanza su nivel más elevado respecto al
alcance de las autoridades, estableciendo que en el ámbito de su
competencia todas las autoridades y órganos de un Estado Parte en la
Convención tienen la obligación de ejercer un control de convencionalidad

1. Gelman Vs. Uruguay (2011)

2. Rochac Hernández y otros Vs. El Salvador (2014),

¿La corte ha establecido cuáles son las autoridades que deben de llevar a
cabo el control de convencionalidad difuso? ¿Quién es esa autoridad?

si, tras una serie de casos la Corte a resuelto que este control recae
como obligación en cada Estado parte.

En los casos

1. Gelman Vs. Uruguay (2011)

2. Rochac Hernández y otros Vs. El Salvador (2014),

La corte a dicho que en el ámbito de su competencia todas las autoridades


y órganos de un Estado Parte en la Convención están obligado a realizar
este control de convencionalidad ex officio

¿La corte ha establecido cuáles son las autoridades que deben de llevar a
cabo el control de convencionalidad concentrado? ¿Quién es esa autoridad?

la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Desarrollo común de los Modelos.

Control Primario, Doméstico o Difuso (Tribunales y Autoridades Nacionales

1. alude al control realizado por la autoridad de un Estado

2. Dicho control supone la verificación de la compatibilidad entre las


normas y actos internos y la Convención Americana y demás tratados
del corpus iuris interamericano

3. Eduardo Ferrer Mac Gregor el control difuso es “el deber que tienen
los jueces nacionales en realizar un examen de compatibilidad entre
las disposiciones y actos internos que tienen que aplicar a un caso
concreto, con los tratados internacionales y la jurisprudencia de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos

4. los juzgadores nacionales tienen la obligación de estar atentos

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 61


Control Secundario, Subsidiario o Centralizado (CIDH y CoIDH).→ control
complementario

¿Por qué es un control subsidiario o complementario?

1. el control realizado por la Corte Interamericana de Derechos


Humanos si bien es una instancia internacional, es una instancia
propia y autónoma de control de juridicidad”, que no opera como
órgano de apelación de la justicia nacional, ni la sustituye

2. un mecanismo que busca fomentar el principio de progresividad en


los Estados que así lo necesiten en cuanto a la implementación de
sus garantías para la protección de derechos humanos, sus
respectivos órdenes jurídicos, etc., en búsqueda de una evolución
hacia la armonización de la calidad procesal a la cuales son
acreedores las personas por el simple acto de existir.

¿Qué caso resuelto ya por la corte aclara la interrogante de que todo


proceso hasta la sentencia emitida por la corte no puede ser
considerada una cuarta instancia?

Vargas Areco Vs. Paraguay- 2006

la ejecución extrajudicial del niño Gerardo Vargas Areco por parte


de un agente militar, así como a la falta de investigación y
sanción adecuada del responsable del hecho

no corresponde a la competencia del Tribunal ser una nueva y última


instancia para conocer la controversia suscitada en el orden
interno

la CoIDH solo podrá intervenir como un auxiliar y no como parte


inicial y jurisdiccionalmente activa,

complementar, reforzar, corregir

¿Cuáles son los 2 efectos de una sentencia emitida por la CoIDH?

1. efecto vinculante inter partes con carácter de cosa juzgada → Entre


la Corte como orórgano jurisdiccional y el Estado

2. un efecto vinculante y relativo erga omnes→ res judicata→ por la


jurisprudencia que emana de la sentencia

Excepciones al Principio de Subsidiariedad previstos en los artículos


46.2.a y 46.2.b de la Convención Americana de Derechos Humanos.

artículo 46

requisitos de procedibilidad para que actue la Corte con este control


subsidiario.

1. que se haya interpuesto y agotado los recursos de juridicción


interna

2. que sea presentada dentro del plazo de 6 meses

Casos de excepción

Para que un caso llegue hasta la CoIDH primero tiene que…

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 62


un caso solo podrá llegar a instancias de la Corte Interamericana
cuando de haberse resuelto ante la Comisión y que esta haya emitido
recomendaciones al Estado, las cuales este ignorase o no las
cumpliese.

Grados de implementación del Control de Convencionalidad

Jaime Cubides Cárdenas

¿Cuándo sucede un control fuerte?→ inaplicación

cuando un juez nacional se ve obligado a detener la aplicación de


la norma interna por vulnerar la CADH y su interpretación en las
sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

ejemplo: Almonacid Arellano Vs. Chile

¿Cuándo sucede un control débil? →principio de interpretación


conforme

cuando el juez nacional interpreta la norma interna conforme a las


normas de la CADH que a su vez esta subordinada a la interpretación
que de esta hace la Corte IDH.

Es decir, como cuando se interpreta una ley a la luz de la


Constitución de un país

ejemplo: Radilla Pacheco Vs. México, Cabrera García y Montiel


Flores Vs. México

Inaplicabilidad de la norma interna al caso concreto

CONTROL FUERTE

PASOS

1. se debe identificar si existe una problemática de DDHH en relación


con el derecho interno

2. confrontar el derecho interno con los diversos tratados, aplicando


aquel que otorgue mayores beneficios a la persona

3. si no son compatibles ambas normas, el juez debe ordenar…

la desaplicación→ primera vez aplicado por el Magistrado de Monterrey


Carlos Emilio Arenas en agosto de 2011→ un artículo del código penal
era inconstitucional e inconvencional por lo tanto desaplica esa norma
y que los policías queden en libertad

tendrá efectos únicamente en el caso concreto y entre las partes, pero


la norma segirá existiendo y seguirá siendo valida

Invalidar la norma impugnada con efectos “Erga Omnes”

Respecto a todos o frente a todos→ efectos generales

1. vinculan a todos los tribunales domésticos

los efectos de declarar la invalidez de la norma es

expulsar del sistema la norma inconstitucional y por lo tanto sus


efectos son generales.

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 63


esta facultad es exclusiva de la SCJN

ejemplo en abril de 2016 la invalidez del artículo 260 del Código


Civil del Estado de jalisco→ no reconocía el matrimonio entre ambos
sexos→ acción de inconstitucionalidad en abstracto

Efectos Ex Nunc

desde ahora y hacia delante→ alude a los efectos no retroactivos, la


nulidad produce sus efectos a partir del pronunciamiento y de la
notificación o publicación del fallo hacia el futuro

ejemplos

ley federal de telecounicaciones el artículo 298 inciso b), fracción


iV→ la multa era contraria al artículo 22 constitucional→ multa
excesiva

Dicha norma no puede ser aplicada en un futuro a persona alguna

Efectos Ex Tunc.

desde entonces

ejemplo→ acción de inconstitucionalidad

En enero del 2020 la SCJN invalidó, todas las leyes del Sistema Local
Anticorrupción de la Ciudad de México, por vicios en el procedimiento→
por errores de forma la Corte decide invalidar 3 años despues

Distinción entre Interpretación Idéntica, Compatible e Interpretación


Conforme.

Interpretación Idéntica,

Cuando la interpretación atiende a la literalidad

Compatible

Cuando la interpretación atiende a adecuar el sentido de una norma y


eliminar la incompatibilidad

Interpretación Conforme.

Cuando la interpretación atiende a hacer compatible dos o más normas a


través de una técnica

Interpretación Conforme de la normatividad interna con los tratados y


jurisprudencia interamericanos.

el parrafo segundo→ principio pro persona e interpretación conforme

¿Qué términos me resultan desconocidos?

¿Qué significa un voto concurrente razonado?

Lectura 6. Responsabilidad Internacional del Estado y Cosa Juzgada Internacional.

resumen

¿Cuáles son las ideas principales?

¿Cómo se relaciona con lo que ya sé?

Notas:

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 64


1.

Principios encontrados

1. los artículos 1.1 y 2 de la Convención Americana, que mencionan que los


Estados partes pueden ser responsables por acción u omisión de manera
inmediata o mediata.

2. Tratándose de manera inmediata cuando los órganos o agentes violan los


derechos de la persona humana

3. tratándose de manera mediata, cuando son responsables en presencia de


atentados a los derechos y libertades de la persona por acción u omisión de
particulares.

4. Es menester recordar que la convención vincula a todos los poderes y órganos


del Estado y a todas las autoridades estatales y locales de cualquier
nivel, los cuales tienen el deber de cumplir de buena fe con el derecho
internacional.

5. las decisiones de la Corte interamericana producen efectos de vinculación


directa (inter partes) para los países condenados y la vinculación relativa
erga omnes para los países que no intervienen en el conflicto, siempre y
cuando no exista una interpretación más favorable en el ámbito interno para
la persona

preguntas para el profesor

Responsabilidad Internacional del Estado por mantener dispositivos


inconvencionales sin desaplicar o sin anular, desde el momento que se comete
la violación.→ Obligaciones del Estado de Respetar y Garantizar los Derechos
Humanos en cualquier circunstancia, así como de adoptar medidas para su
efectividad

¿Cómo pueden los Estados parte de la Convención adoptar como suyas las
disposiciones del Pacto de San José?

la Corte se ha pronunciado diciendo que la adopción se puede realizar en


2 vertientes;

1. la supresión de normas y de prácticas de cualquier naturaleza que


violen las garantía previstas en la convención

2. la expedición de normas y el desarrollo de prácticas conducentes a la


efectiva observación de dichas garantías

¿Qué es la responsabilidad internacional?

1. es una institución de derecho internacional por medio de la cual se


establece que cualquier violación de un compromiso contenido en una
norma internacional trae por consecuencia una obligación de efectuar
una reparación moral y personal

¿Qué es lo que genera la responsabilidad internacional de los estados


para que la CoIDH actúe como juzgador?

2. las acciones u omisiones del Estado parte, tras el ejercicio del poder
público efectuado por cualquier poder u órgano que sea contario a la

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 65


CADH.

3. Esas violaciones a lo pactado pueden ser de manera inmediata o mediata

Artículos 1.1 y 2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y 27 de


la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados

En el preámbulo de la CADH se establece que los derechos esenciales del


hombre no nacen del hecho de ser nacional de determinado Estado, sino que
tienen como fundamento los atributos de la persona humana. Pero ¿Qué es
ser nacional? y ¿Cuáles son los atributos de la persona humana?

ser nacional se refiere a ser ciudadano de un Estado, al ser ciudadano se


tiene la cpacaidad para ejecer derechos políticos y participar en la vida
pública del estado

Una nación es una comunidad de personas que comparten una historia,


cultura, idioma, religión, territorio común que ello hace distinguir a
ese grupo cohesivo y unido de los demás, a pesar de que esos aspectos les
dan una identidad común

ser nacional expliquemoslo con el concepto de nacionalidad la cual es la


figura jurídica por la cual se explica el vínculo político jurídico que
relaciona a un individuo con un Estado. El Estado le establece al
individuo derechos subjetivos y obligaciones recíprocas. A diferencia de
una nación esta no puede otorgarle personalidad jurídica a un ser humano

La Convención Americana de Derechos Humanos que entiende por persona

es todo ser humano

¿Cuáles son las 2 obligaciones a cargo de los Estados generadas de lo


previsto en el artículo 1 CADH?

1. respetar los derechos y obligaciones reconocidas en la convención→ no


intervención, no hacer

2. garantizar su libre y pleno ejercicio de toda persona que esté sujeta


a la jurisdicción de los estados→ instituciones medios, mecanismos
que el estado debe hacer

En qué consisten las 2 obligaciones fundamentales de no hacer y de hacer


de parte de los Estados

1. de no hacer= se refiere a que el estado limitará su ejercicio del


poder úblico cuando este pretenda penetrar en la esfera del individuo

2. de hacer= se refiere a que los Estados partes, deben adoptar medidas


legislativas como una vía complementaria y organizar sus estructuras
a través de las cuales se manifiesta el poder público para asegurar
jurídicamente el libre y pleno ejercicio de los derechos humanos →
artículo 2 de la CADH

¿Qué establece el artículo 27 de la convención de Viena sobre el Derecho


de los Tratados?

Una parte no podrá incovar las disposiciones de su derecho interno como


justificación del incumplimiento de un tratado

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 66


Artículo 2 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales.→ se hace alusión a la capacidad económica de cada Estado, el cual
debe, estar dispuesto a invertir máximamente los recursos de que disponga
para conseguir la plena efectividad de los derechos que en ese tratado se
reconocen.

¿A qué derechos tradicionales el Pacto y las sentencias de la CIDH han


dado, una primera protección sobre esos derechos?

1. vida

2. integridad personal

3. derechos políticos

4. libertad de expresión

5. al debido proceso

6. propiedad

¿Sobre que derechos se enfoca el Protocolo de San Salvador?

se enfoca puntualmente a los derecho económicos, sociales y culturales

si me preguntara: ¿los derecho económicos, sociales y culturales, en qué


tratados encuentran su fundamentos?
respondería

1. El Pacto Internacional de derechos económicos, sociales y culturales


fue adoptado en 1966 y entró en vigor en 1976

2. Protocolo de San Salvador de Bahía que es adicional a la CADH→ fue


adoptado en 1988 y Entró en vigor en 1999

ejemplos de derechos sociales donde se requiere que El Estado invierta


recursos económicos

1. a la salud

2. a la educación

3. pensiones para adultos mayores

4. becas para los estudiantes→ 2019

5. apoyos económicos para personas con discapacidades

6. hídricos

¿Qué aspecto comparten los derechos económicos, sociales y culturales con


los derechos de primera generación?¿Qué es la dignidad?

1. Ambos están de alguna manera ligadas a la dignidad.

2. ¿Debe ser el fundamento y la base de todo el sistema jurídico? o su


vez también puede que se trate de un valor intrínseco y universal que
se encuentra en la base de los derechos humanos .

Casos en que las autoridades nacionales deben promover la expulsión de la


regla inconvencional

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 67


Caso La Última Tentación de Cristo→ Olmedo Bustos y otro Vs Chile

En este caso se aborda las 2 posibles dimensiones que puede tener la


libertad de expresión (individual y social). Explícalas

1. la libertad de expresión se extiende (no sólo a su reconocimiento


teórico del derecho a hablar o escribir) al derecho a utilizar
cualquier medio apropiado para difundir el pensamiento y a hacerlo
llegar al mayor número de destinatarios→ La libertad de expresión
y la difusión de pensamiento son indivisibles

2. comprende el derecho que tienen las personas a tratar de comunicar


a otras sus puntos de vista y el derecho que tienen todas las
personas a conocer opiniones, relatos y noticias

¿Cuál es el alcance que adquiere la libertad de expresión en esta


sentencia?

en su considerando 68 la corte se pronuncia diciendo que:

La libertad de expresión, como piedra angular de una sociedad


democrática, es una condición esencial para que ésta esté
suficientemente informada.

¿Qué establecía el artículo 19 número 12 de la Constitución de Chile?

en ese articulo se establecía la censura previa en la producción


cinemátográfica lo cual violaba el derecho a la libertad de
pensamiento y de expresión el cual está consagrado en el artículo 13
de la CADH

la libertad de religión esta establecida en qué artículo de la CADH

art 12

¿Qué establece el artículo 13.4 de la CADH?

Una excepción a la censura previa en el caso de los espectáculos


públicos pero únicamente con el fin de regular el acceso a ellos, para
la protección moral de la infancia y la adolescencia

Casos en los que la CoIDH declara la inaplicación y con efectos erga omnes
por tratarse de delitos de Lesa Humanidad.

Caso Barrios Altos vs Perú.

1. se da la ejecución de 15 personas y 4 quedaron gravemente heridas por


parte de agentes militares.

2. El estado promulgo una ley de amnistía.

3. son inadmisibles las disposiciones de amnistía, las disposiciones de


prescripción el establecimiento de excluyentes de responsabilidad
que pretendn impedir la investigació y sanción

Por qué se debe de declarar la inaplicación de esa ley de amnistía de


Peru?

porque 43. incurren en una violación de los artículos 8 y 25 en


concordancia con los artículos 1.1 y 2 de la Convención. Las leyes de

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 68


autoamnistía conducen a la indefensión de las víctimas y a la
perpetuación de la impunidad.

44. Como consecuencia de la manifiesta incompatibilidad entre las leyes de


autoamnistía y la Convención Americana sobre Derechos Humanos, las
mencionadas leyes carecen de efectos jurídicos y no pueden seguir
representando un obstáculo para la investigación de los hechos que
constituyen este caso ni para la identificación y el castigo de los
responsables

son aquellos actos violatorios de derechos humanos ejercidos por el


Estado a manera de represión política, sumando a la práctica masiva y
sistemática de ejecuciones multitudinarias, la tortura, el secuestro y la
desaparición forzada

Crímenes de lesa humanidad

Deberes específicos para cumplir para el Efet Utile del Respeto y Garantías
de los derechos contenidos en la CADH, jurisprudencia de la CoIDH y otros
instrumentos de derechos humanos interamericanos

a que se refiere el principio de efecto util

las disposiciones de derecho interno que se adopten para tales fines ha


de ser efectivas

Deber de Prevenir.→ PROMUEVAN

1. abarcan todas quella medidas de carácter jurídico, político,


administrativo y cultural que promuevan la salvaguarda de los
derehcos humanos y que aseguren que las eventuales violaciones a los
mismos sean efectivamente consideradas tratadas como un hecho
ilícito que, como tal, es suceptble de acarrear sanciones para quien
las cometa

Deber de Investigar y Juzgar

1. la jurisprudencia exige que se lleve a cabo una investigación seria,


imparcial y efectiva, que no se emprenda como una simple formalidad
condenada de antemano a ser infructuosa

Deber de Adecuar el Derecho Interno a las disposiciones convencionales y


jurisprudencia de la CoIDH. (Principio Evidente).→ artículo 2 de la
convención
almonacid arellano

1. Supresión de normas y prácticas que violen la CADH o desconozcan los


derechos y garantías que ahí se previenen

2. Expedir normas y desarrollar prácticas para la observancia de los


derechos y garantías previstas en la CADH.

Deber de Reparación

el deber de reparar comprende; restitución, daños y perjuicios

las medidas de satisfacción se traduce en la verificación de los hechos y


la relación pública y completa de la verdad, la búsqueda de las personas

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 69


desaparecidas, una disculpa pública de parte del Estado, la realización
de actos que conmemoren el honor la dignidad y la umanidad de las
víctimas, la aplicación de saniones judiciales o administrativas a los
responsables de las violaciones de derechos humanos

Deber de desaparecer efectos nocivos

una vez

Deber de aplicar la proporcionalidad en el uso de la fuerza y de no


agravar las violaciones

¿Cómo sabe un jurista cuándo se está ante un exceso en el uso de la


fuerza por parte el estado?

para eso existen tres principios básicos del uso de la fuerza


pública. Se halla el fundamento dentro del Código de Conducta para
Funcionarios Encargados de hacer Cumplir la Ley adoptado por la
Asamblea General de las Naciones Unidas en 1979

1. necesidad→ supone que únicamente se use la fuerza cuando no haya


otra alternativa

2. legalidad→ supone que el beneficio del uso de la fueza se


encuentre velado pro ley, porque es una garantía

3. proporcionalidad→ supone que existe una relación armoniosa entre


el riesgo que se presenta las diferentes alternativas para
hacer uso de la fuerza porque, evidentemtente, el uso de esta
puede ser letal o no letal

Formas de Reparación

reparación integral

comprende las mediadas de restitución, rehabilitación,


compensación, satisfacción y garantías de no repetición, en sus
dimenciones individual y colectiva

Efectos del reconocimiento de la Responsabilidad del Estado

Víctimas como legitimados activos para obtener reparaciones

victima directa es quella persona que diretamente haya sufrido algún daño
o menosvabo económico, físico, mental, emocianal o en general cualquiera
puesta en peligro o lesión a sus bienes jurídicos o derechos

Personas indirectamente afectadas con derecho a obtener reparaciones

su nucleo familiar cercano puede sufrir una vulneración respecto de lo


cual, corresponde una reparación integral

son vícitimas indirectas los familiares o aquellas personas físicas a


cargo de la víctima directa que tenga una relación inmediata con ella

Función de la CoIDH de “Juez de Ejecución”: Valoración del cumplimiento


de la sentencia previa declaratoria de caso cerrado

algunas de sus funciones son:→ artículo 63.1 y 68

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 70


1. el supervisar que las sentencias sean cumplidas→ darle seguimiento a
que se cumplan los puntos resoltivos de su fallo

Caso Acevedo Jaramillo Vs. Perú

Caso Gómez Palomino Vs. Perú

Revisión de la Res Judicata.→ Coza Juzgada→ se tiene que respetar las


decisiones tomadas por las diversas cortes del mundo

Inaplicación del principio Ne Bis In Idem cuando existe una cosa juzgada
“aparente” o “fraudulenta” (sobreseimiento, sustracción de la acción penal
o absolución por un proceso no imparcial).

¿En que casos la Cosa juzgada puede romperse?

cuando la sentencia este impregnada por

1. cuando en su primer proceso existen violaciones claras que dejan


impunes a las autoridades

2. cuando existe una cosa juzgada aparente o fraudulenta

¿Qué términos me resultan desconocidos?

lectura 7→JURISPRUDENCIA INTERAMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS.

resumen

¿Cuáles son las ideas principales?→ del 34 al 41 de la constitución

Los que estamos en esta aula además de ser personas somos ciudadanos somos ya
mayores de edad. Nos encontramos en un estado democrático

Por lo que

La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo


poder público
dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en
todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su
gobierno.

En la actualidad existen 195 estados reconocidos internacionalmente Hasta la


fecha, 25 ESTADOS han ratificado la Convención Americana sobre Derechos Humano

los cuales han aceptaron reconoce a todos los ciudadanos unos ciertos derechos
mínimos consgrados en el artículo 23 de esa convención el derecho a:

los 3 derechos

1. a) de participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o


por medio de representantes libremente elegidos;

2. b) de votar y ser elegidos en elecciones periódicas auténticas,


realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto que
garantice la libre expresión de la voluntad de los electores; y

3. c) de tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones

Estos 3 derechos no son absolutos así que pueden estar sujetos a


limitaciones, pero esas limitaciones deben observen“los principios de
legalidad, necesidad y proporcionalidad en una sociedad democrática”.

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 71


Gutman vs México considerando 152

Hablemos de las restricciones y limitaciones

¿Que limitaciones reconoce la convención? 155. RECONOCE 7 limitaciones

establece que la ley puede reglamentar el ejercicio y las oportunidades a


tales derechos, exclusivamente en razón de

1. la “edad,

2. nacionalidad,

3. residencia,

4. idioma,

5. instrucción,

6. capacidad civil o mental,

7. o condena, por juez competente, en proceso penal”.

Además, el artículo 32 de la CADH establece como causales de limitación


de los derechos, los derechos de los demás, la seguridad de todos y
las justas exigencias del bien común en una sociedad democrática.

161. . (Castañeda Gudman)la Corte estima que no es posible aplicar al sistema


electoral que se establezca en un Estado solamente las limitaciones del
párrafo 2 del artículo 23 de la Convención Americana.

En el argumento de que } existen necesidades históricas, políticas, sociales y


culturales distintas, y que estas pueden variar de una sociedad a otra, e
incluso en una misma sociedad, en distintos momentos históricos.

hagámonos una pregunta

¿Existe un sistema electoral determinado?

166. Este sistema interamericano tampoco impone un sistema electoral


determinado ni una modalidad específica para el ejercicio de los derechos a
votar y a ser votado.

Así que el Estado le permite diseñar ciertas cosas

Había mencionado que el estado debe de observar ciertos principios cuando


quiera limitar derechos por lo que se exige el cumplimiento de
determinadas exigencias que de no ser respetadas transforma la restricción
en ilegítima y contraria a la Convención

así que

174. ¿Cuáles son esos parámetros que debe de seguir un estado al momento de
restringir o regular los derechos políticos? ,

YATAMA VS nicaragua….Castañeda Gudman VS. México, Arguelles y otros VS.


Argentina.

206. Para que una restricción sea legalmente válida los requisitos deben
satisfacerse son que: La restricción debe de:

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 72


1. encontrase prevista en una ley,→ legalidad de la medida restrictiva

2. Finalidad de la medida restrictiva→ la causa que se invoque para


justificar la restricción sea permitida por la Convención Americana

3. no ser discriminatoria,

4. basarse en criterios razonables,

Necesidad en una sociedad democrática y proporcionalidad de la medida


restrictiva

La existencia de una necesidad social imperiosa - interés público


imperativo

satisface una necesidad social


imperiosa, esto es, está orientada a satisfacer un interés público
imperativo

ii) La exclusividad en la nominación y el medio idóneo menos


restrictivo para
regular el derecho a ser votado

es la que restringe en menor grado el derecho protegido

iii) Proporcionalidad respecto del interés que se justifica y


adecuación al logro
del objetivo legítimo.

se ajusta estrechamente al logro del objetivo legítimo.

1. atender a un propósito útil y oportuno que la torne necesaria para


satisfacer un interés público imperativo,

2. y ser proporcional a ese objetivo. Cuando hay varias opciones para


alcanzar ese fin, debe escogerse la que restrinja menos el derecho
protegido y guarde mayor proporcionalidad con el propósito que se
persigue.

¿Qué casos resueltos por la CoIDH hablan de derechos políticos?

Caso Yatama Vs. Nicaragua. Excepciones Preliminares, Fondo,


Reparaciones y Costas. Sentencia de 23 de junio de 2005. Serie C No. 127

¿Qué es lo que buscaban los miembros de la organización indígena


YATAMA? el asunto de fondo es la restricción a la participación
política de un sector específico de la población,

228. perito Carlos Antonio Hurtado Cabrera resaltó que YATAMA “es la
principal organización política indígena que existe en el país”
NICARAGUA

214. la Ley Electoral No. 331 de 2000 solo permite la participación en


los procesos electorales a través de partidos políticos

Lo que buscaban es que les reconociera a esa organización indígena


como partido político regional a pesar de que la ley electoral No. 331
NO CONTEMPLARA LA FIGUA DE LAS ASOCIACIONES DE SUSCRIPCIÓN POPULAR

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 73


191. la importancia que tienen los derechos políticos la Corte
observa que incluso la Convención, en su artículo 27, prohíbe
su suspensión y
la de las garantías judiciales indispensables para la
protección de éstos

218. El Estado no ha justificado que dicha restricción atienda a un


propósito útil y oportuno que la torne necesaria para satisfacer un
interés público imperativo. Por el contrario, dicha restricción
implica un impedimento para el ejercicio pleno del derecho a ser
elegido de los miembros de las comunidades indígenas y étnicas que
integran YATAMA.

224. La Corte encuentra que Nicaragua no adoptó las medidas


necesarias para garantizar el goce del derecho a ser elegidos de
los candidatos propuestos por YATAMA, quienes son miembros de
comunidades indígenas y étnicas de la Costa Atlántica de Nicaragua,
ya que se vieron afectados por la discriminación legal y de hecho
que impidió su participación en condiciones de igualdad en las
elecciones municipales de noviembre de 2000.

Los derechos políticos tienen dimensiones

1. 197. El ejercicio de los derechos a ser elegido y a votar,


íntimamente ligados entre sí, es la expresión de las dimensiones
individual y social de la participación política.

198. ¿Que es el voto?

El derecho al voto es uno de los elementos esenciales para la


existencia de la democracia y una de las formas en que los ciudadanos
ejercen el derecho a la participación política. Este derecho implica
que los ciudadanos puedan elegir libremente y en condiciones de
igualdad a quienes los representarán.

201.¿Cuáles son las obligaciones del Estado?

el Estado tiene la obligación de garantizar el goce de los derechos


políticos, lo cual implica que la regulación del ejercicio de dichos
derechos y su aplicación sean acordes al principio de igualdad y no
discriminación, y debe adoptar las medidas necesarias para garantizar
su pleno ejercicio. Dicha obligación de garantizar no se cumple con la
sola expedición de normativa que reconozca formalmente dichos
derechos, sino requiere que el Estado adopte las medidas necesarias
para garantizar su pleno ejercicio,

Caso Castañeda Gutman Vs. México. Excepciones Preliminares,


Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 6 de agosto de 2008. Serie C
No. 184

¿Con qué otros derechos de la Convención que se relacionan


estrechamente los derechos políticos?

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 74


la libertad de expresión, la
libertad de reunión y la libertad de asociación

Considereandos

178. presente caso se trata de una persona que deseaba presentarse como
candidato independiente, que no alegó ni acreditó representar
intereses de algún grupo vulnerable o marginado de la sociedad que
estuviera impedido formal o materialmente para acceder a
cualesquiera de las alternativas que el sistema electoral mexicano
ofrecía para participar en las elecciones, y que tenía diversas
alternativas idóneas para poder ser postulado como candidato
(infra párr. 202).

¿Cuál es la relación entre los derechos humanos, la democracia


representativa y los derechos políticos?

s]on elementos esenciales de la democracia representativa, entre


otros, el respeto a los derechos humanos y las libertades
fundamentales; el acceso al poder y su ejercicio con sujeción al
Estado de derecho; la celebración de elecciones periódicas, libres,
justas y basadas en el sufragio universal y secreto como expresión
de la soberanía del pueblo; el régimen plural de partidos y
organizaciones políticas; y la separación e independencia de los
poderes públicos9.

1. el artículo 23 de la Convención no solo establece que sus titulares


deben gozar de derechos, sino que agrega el término
“oportunidades”. Esto último implica la obligación de garantizar
con medidas positivas que toda persona que formalmente sea titular
de derechos políticos tenga la oportunidad real para ejercerlos.
Como ya lo señalara este Tribunal anteriormente, es indispensable
que el Estado genere las condiciones y mecanismos óptimos para que
los derechos políticos puedan ser ejercidos de forma efectiva,
respetando el principio de igualdad y no discriminación. En el
mismo sentido: Caso San Miguel Sosa y otras Vs. Venezuela. Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 8 de febrero de 2018. Serie C
No. 348, párr. 111.

1) Legalidad de la medida restrictiva

2) Finalidad de la medida restrictiva


3) Necesidad en una sociedad democrática y proporcionalidad de la
medida restrictiva

Caso San Miguel Sosa y otras Vs. Venezuela. Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 8 de febrero de 2018. Serie C No. 348

Caso Chitay Nech y otros Vs. Guatemala.Excepciones Preliminares, Fondo,


Reparaciones y Costas. Sentencia de 25 de mayo de 2010

Caso Argüelles y otros Vs. Argentina. Excepciones Preliminares, Fondo,


Reparaciones y Costas. Sentencia de 20 de noviembre de 2014. Serie C No.

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 75


28840.

no hay derechos políticos sin democracia y no hay


democracia sin derechos políticos

¿Qué otros instrumentos internacionales reconocen los derechos políticos?

1. Carta Democrática Interamericana (artículos 2, 3 y


6);

2. Convención Americana sobre Derechos Humanos (artículo 23);

3. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (artículo XX);

4. Declaración Universal de Derechos Humanos (artículo 21);

5. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (artículo 25);

6. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de


Discriminación Racial (artículo 5.c)

7. Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los


Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (artículo 42);

8. Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación


contra la Mujer (artículo 7);

9. Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer (artículos I, II y


III);

10. Declaración de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de Todas las


Formas de Discriminación Racial (artículo 6);

11. Declaración sobre los Derechos de las Personas Pertenecientes a Minorías


Nacionales o Étnicas, Religiosas y Lingüísticas (artículos 2 y 3);

12. Convenio No.169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre


Pueblos Indígenas y Tribales (artículo 6)

13. Proclamación de Teherán, Conferencia Internacional de Derechos Humanos de


Teherán, 13 de mayo de 1968 (párr. 5);

14. Declaración y Programa de Acción de Viena, Conferencia Mundial de


Derechos Humanos,14 a 25 de junio de 1993 (I.8, I.18, I.20, II.B.2.27);

15. Protocolo No. 1 al Convenio Europeo para la Protección de los Derechos


Humanos y de las Libertades Fundamentales (artículo 3);

16. Carta Africana de los Derechos Humanos y de los Pueblos “Carta de Banjul”
(artículo 13).

El artículo 23.1 de la Convención establece que todos los ciudadanos deben


gozar de los siguientes derechos y oportunidades, los cuales deben ser
garantizados por el Estado en condiciones de igualdad: i) a la participación en
la dirección de los asuntos públicos, directamente o por representantes
libremente elegidos; ii) a votar y a ser elegido en elecciones periódicas
auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto que

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 76


garantice la libre expresión de los electores; y iii) a acceder a las funciones
públicas de su país.

Como ya se ha señalado, el artículo 23 de la Convención Americana se refiere a


los derechos de los ciudadanos y reconoce derechos que se ejercen por cada
individuo en particular. El párrafo 1 de dicho artículo reconoce a todos los
ciudadanos los derechos: a) de participar en la dirección de los asuntos
públicos, directamente o por medio de representantes libremente elegidos; b) de
votar y ser elegidos en elecciones periódicas auténticas, realizadas por
sufragio universal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresión
de la voluntad de los electores; y c) de tener acceso, en condiciones generales
de igualdad, a las funciones públicas de su país (supra párrs. 144 a 150).

¿Cómo se relaciona con lo que ya sé?

Notas:

1. En la mayoría de los casos contenciosos, las violaciones de las que ha


conocido la Corte Interamericana pertenecen a los derechos humanos de
primera generación. La jurisdicción interamericana ha avanzado también en
el conocimiento de casos sobre derechos de nueva generación o que
incorporan componentes que lindan con éstos.

Principios encontrados

1. es el producto de la interpretación, integración y actualización del


ordenamiento→ jurisprudencia

2. los jueces no pueden conocer casos de su nacionalidad

3. la Comisión y la Corte han actuado sistemáticamente, con características


propias, distintivas.

4. OC 5/85→ de ninguna manera podrían invocarse el "orden público" o el "bien


común" como medios para suprimir un derecho garantizado por la Convención o
para desnaturalizarlo o privarlo de contenido real DE LA CONVENCIÓN

preguntas para el profesor

10.1 Jurisprudencia Interamericana sobre cuestiones de procedibilidad

Desde un enfoque Interpretativo ¿Qué son las opiniones consultivas y


sentencias, además de actos resolutivos de otro carácter?

Son las distintas maneras en como Establece la corte sus criterios para
enriquecer la normativa continental, los cuales contribuyen al respeto y
la garantía de los derechos humanos

¿Cuáles podrían ser derechos de nueva generación?

1. Derecho a la verdad

2. Derechos de las personas LGBT

3. Derechos sexuales y reproductivos

4. Derechos de las personas migrantes

5. Derecho al medio ambiente sano

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 77


6. Derecho al agua

cómo se sabe cuando se tratan de derechos de nueva generación

Algunas características que pueden ayudar a identificar los derechos de


nueva generación son:

1. Tienen una relación con problemas sociales, políticos o económicos


emergentes, como la migración, el cambio climático, la globalización
o la tecnología.

2. Suponen nuevos desafíos para su protección y realización, como la


necesidad de adaptar los sistemas jurídicos y las políticas públicas,
o de fomentar la participación y la inclusión de grupos vulnerables.

3. Pueden ser derechos que ya están reconocidos en los tratados y


convenciones internacionales, pero que requieren una interpretación
actualizada y adaptada a las nuevas circunstancias.

4. Pueden ser derechos que no están expresamente reconocidos en los


tratados y convenciones internacionales, pero que han sido
desarrollados por la jurisprudencia de las cortes regionales y
nacionales, o por la doctrina de los expertos en derechos humanos.

10.1.1 Integración y Competencia

Integración

¿Cuál es el número de estados miembros de la OEA?→ sabiendo lo


anterior, si por cada estado miembro se deben elegir 7 jueces para
que se pueda integrar la corte. ¿Cuántos jueces tiene en total la
CIDH?

Esta pregunta es capciosa ya que la Corte sólo tiene formalmente 7


jueces.

¿Cuáles son los pasos para que sea elegido un nuevo juez como
integrante de la CIDH?

1. solicitud por el Secretario General de la OEA hacia los Estados


Partes para que este presente una lista hasta con 3 candidatos
nacionales aunque no necesariamente deben ser nacionales

2. a titulo personal se eligen a los nuevos Jueces y Juezas


inmediatamente anterior a la expiración del mandato de sus
antecesores. en votación secreta y por mayoría absoluta

jurista de la más alta autoridad moral, de reconocida competencia


en materia de derechos humanos, y que reúne las condiciones
requeridas para el ejercicio de las más elevadas funciones
judiciales conforme a la ley del Estado del cual es nacional y que
lo designa

es el juez ad- hoc

El juez ad- hoc características

1. cumple una importante función de asesoría con respecto a la


legislación interna

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 78


2. Su presencia posibilitará a la Corte contar con un punto de
vista que contemple una profundidad adicional en lo referente a
las normas internas del Estado demandado y que, a la vez,
mantenga la imparcialidad.

3. Si uno de los Jueces o Juezas llamados/as a conocer de un caso


fuera de la nacionalidad de uno de los Estados que sean partes
en el caso, otro Estado parte en el mismo caso podrán designar
a una persona para que integre la Corte en calidad de Juez o
Jueza ad hoc

4. Los Jueces y Juezas no pueden conocer casos de su nacionalidad.


Sin embargo, en casos interestatales sí es posible que los
Estados nombren un Juez o Jueza ad hoc de la nacionalidad de
los Estados involucrados en el caso en cuestión.

competencia

funciones substanciales de la Corte

competencia Consultiva→ art 64 de la CADH

¿Qué hace la Corte aquí, cuál es su función?

1. emite opiniones sobre la interpretación y alcance de las


disposiciones del Pacto de San José de Costa Rica, o de
otras normas de derechos humanos, que se encuentren en
instrumentos internacionales en los que un Estado miembro
de la OEA sea parte

¿Son obligatorias esas opiniones que emite la Corte a


petición de los estados o ya sea por cualquiera de los órganos
principales enumerados en la carta de la Organización de los
Estados Americanos en su capítulo X?

no tienen efecto obligatorio, pero, esas opiniones gozan de


gran autoridad por funcionar como medio de protección de los
derechos humanos

competencia contenciosa

¿La Comisión Interamericana de Derechos humanos y los Estados


son sujetos de derecho internacional?

Desde la perspectiva que me da esta lectura, son actores,


protagonistas del sistema de protección interamericano de
derechos humanos

¿Cuáles son los 2 sujetos de derecho internacional que pueden


llevar un caso ante la CIDH?

1. la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

2. los Estados

¿Ahora que consecuencias tiene el Estado cuando la Corte


concluye que este ha violado el Pacto de San José?

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 79


1. Que se le sea garantizado al lesionado el derecho o
libertad que se le ha sido violado

2. La corte determina que se reparen las consecuencias de la


medida o situación que ha configurado la vulneración a
esos derechos

3. le establece al estado una justa indemnización para la


parte lesionada

¿Por qué los casos Velásquez Rodríguez y Godínez Cruz son


consideradas sentencias valiosas?

han sentado jurisprudencia respecto a muchos aspectos, tanto


procedimentales, como de fondo

¿Por qué es valioso el fallo de la corte en el caso


Aloeboetoe?

por la manera en como la corte desarrolla:

1. los aspectos referentes a la determinación de la


indemnización

2. la aplicación normativa

3. los modos de cumplimiento de la sentencia.

Los hechos ocurrieron en Atjoni, donde más de 20 cimarrones


(bushnegroes), varones desarmados fueron
gravemente golpeados por soldados de dicho país, quienes
sospechaban que se trataba de miembros del Comando de la
Selva.

Según toda esta lectura ¿desde esta competencia que entiende


la Corte por excepción preliminar?

es aquella que tiene como virtud no seguir con el trámite de


fondo

Atribuciones principales de la Corte

las medidas provisionales

La CADH prevé quiénes pueden dictar las medidas provisionales


que se estimen pertinentes ¿Quiénes son?

si son 2 las autoridades:

1. La CIDH cuando actué en su función como competencia


contenciosa

2. la CoIDH sólo cuando sea a pedido de la Corte por aún no


tener jurisdicción sobre del caso

¿Qué es lo que hace detonar ya sea por la Corte o por la


Comisión el dictar medidas provisionales?

2 circunstancias:

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 80


1. Que se tate de asuntos que revistan características de
extrema gravedad y urgencia

2. que sean necesarias para evitar daños irreparables a las


personas

Requisitos formales para que puedan dictarse medidas


provisionales

1. Que El estado haya ratificado la CADH

2. Qué el estado haya aceptado la competencia contenciosa de


la Corte

3. que el caso que las requiera se esté tramitando ante


alguno de los órganos del sistema interamericano de DDHH

las medidas provisionales revisten un doble carácter ¿Cuáles


son?

1. Aquellas que otorgan garantías que colaboran en la


realización de la justicia en un caso en trámite→ medida
cautelar

2. las que tienden a proteger derechos humanos fundamentales


de personas que pueden sufrir daños irreparables

¿Cuáles son los 4 factores por razón para que la corte pueda
actuar en su función como competencia contenciosa?

en razón de:

1. lugar

2. persona

3. tiempo

4. materia

10.1.2 Sujetos legitimados

Individuos

¿Cuáles son los individuos contemplados en el artículo 44 de la


CADH que pueden presentar a la Comisión peticiones que contengan
denuncias o quejas de violación generadas por un Estado parte de la
Convención?

1. Cualquier persona

2. Cualquier grupo de personas

3. Entidades no gubernamentales legalmente reconocida→

1. sociedades,

2. grupos indígenas,

3. colectivos,

4. medios de comunicación,

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 81


5. sindicatos

Estados

¿Cómo se llama el reglamento del Tribunal interamericano de


Derechos Humanos?

Reglamento de la CIDH

¿Desde cuando los Estados pueden someter un caso a la jurisdicción


CIDH?

después de la emisión de un informe de la Comisión sobre hechos


supuestamente violatorios→ art. 61.2 de la CADH

Comisión Interamericana

La totalidad de los casos sujetos a la competencia contenciosa de la


Corte ha sido planteada por la Comisión

qué hace facultar a la Comisión para que pase de ser un órgano


decisorio cuasi jurisdiccional a ser demandante en un litigio
internacional

Ombudsman y defensores públicos

El elenco de protagonistas del sistema interamericano de protección


de derechos humanos esta conformado por:

1. los órganos internacionales de protección o supervisión→ CoIDH y


CIDH

2. la organización regional de éstos OEA

3. Los estados

4. las instituciones de la sociedad civil

los denominados emergentes

su origen

dentro de los Estados o de la sociedad civil

Ejemplos

1. Ombudsman

2. defensores públicos

3. comunicadores sociales

4. grupos o círculos universitarios

10.1.3 Admisibilidad y Excepciones

formalidades

1. en su escrito de contestación de la demanda El Estado debe de


interponer alguna excepción preliminar

2. a Corte otorga a los representantes y a la Comisión un plazo de


treinta días para que presenten sus observaciones al respecto.

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 82


audiencia sobre excepciones preliminares→ se pueden convocar de
forma separada

se discuten tanto las excepciones, como los alegatos de fondo y


reparaciones.

4. La Corte emite una sola sentencia, siendo sólo de excepciones


preliminares si se decidiera aceptar alguna excepción.

¿Cómo funciona para el Estado las Excepciones preliminares?

funciona para impedir el análisis del fondo de un asunto

¿Qué es para la CADH el concepto excepción preliminar?

no establece dentro de su cuerpo jurídico el concepto

Según toda esta lectura ¿desde esta competencia que entiende la


Corte por excepción preliminar?

es aquella que tiene como virtud no seguir con el trámite de fondo

a que se refiere objetar la admisibilidad de un caso o la competencia


del tribunal→ 2 caminos a un mismo sendero> EXCEPCIONES PRELIMINARES

a) Excepciones preliminares relativas a la competencia de la Corte→


partamos de la pregunta ¿La CIDH esta facultada para este caso?

¿Cómo objetamos la competencia de la Corte?

argumentando ya sea:

ratione personae→ en razón a la persona

los legitimados por activa

¿Quiénes son los sujetos procesales para someter un


caso a la Corte IDH?→ artículo 61.1

los Estados parte de la CADH

la CoIDH

los legitimados por pasiva

¿Quiénes son los sujetos procesales que son demandados?

los Estados Parte de la convención y que le hayan


concedido competencia a la Corte

¿Qué Estados Parte de la Convención no le han concedido


competencia a la corte?

Cuba

Estados Unidos

Jamaica

Trinidad y Tobago

las víctimas

¿Quiénes pueden ser las victimas?

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 83


sólo son las personas del género humano concretas y
determinables y no pueden ser victimas las personas
jurídicas

ratione temporis→ en razón al tiempo

¿Cuáles son los parámetros que permiten saber si la corte


es competente?

1. fecha de los hechos

2. la naturaleza de la violación→ si es instantánea o


sucesiva

3. la fecha de concesión de la competencia

4. las características de la concesión

ratione loci→ en razón del lugar

en razón del lugar no solo se limita al espacio físico del


Estado denunciado sino que se extiende a una jurisdicción
funcional ¿Qué es la jurisdicción funcional?
consiste en que la corte puede conocer de violaciones a
los derechos humanos cometidas por agentes estatales del
Estado denunciado en el territorio de otro Estado.

ratione materiae→ en razón de la materia

La Corte es competente para conocer los asuntos


relacionados al cumplimiento de los compromisos asumidos
por los Estados partes de la CADH, pero, ¿También puede
conocer de asuntos de otras Convenciones?

si, siempre y cuando esos otros tratados sean ratificados


por el Estado y este confiera competencia a la Corte

b) Excepciones preliminares relativas a admisibilidad del caso

¿A qué autoridad del sistema interamericano de protección de


DDHH se le esta conferido la facultad de analizar si las
peticiones presentadas sobre presuntas violaciones a la
Convención cumplen los Requisitos de admisibilidad?

la CoIDH→ art. 61.2 y 46.1

El agotamiento de recursos interno→ está intrínsecamente


relacionado con el derecho a un recurso judicial efectivo y a la
protección del debido proceso legal

Requisitos procesales

1. no es tarea de los órganos del Sistema Interamericano


determinar de oficio que recursos se han debido agotar en
cada caso

2. le corresponde al Estado señalar en su escrito de


contestación de la demanda cuáles son los recursos que
prevé su derecho interno y que habrían tenido que ser

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 84


agotados por los sujetos legitimados o por la victima en
el caso concreto

Requisitos de fondo

1. se deben de agotar los recursos que sean adecuados y


efectivos para el caso concreto, no sólo que existan
formalmente

2. Se entiende que un recurso es adecuado cuando la función


de esos recursos, dentro del sistema del Derecho interno,
sea idónea para proteger la situación jurídica infringida

Excepciones al requisito de agotamiento de recursos internos→


art 46.2

no es necesario agotar los recursos internos cuando→ art.


46.2

1. no exista en la legislación interna del Estado de que se


trata el debido proceso legal para la protección del
derecho o derechos que se alega han sido violados;

2. no se haya permitido al presunto lesionado en sus derechos


el acceso a los recursos a la jurisdicción interna, o
haya sido impedido de agotarlos

3. haya retardo injustificado en la decisión sobre los


mencionados recursos.

El plazo de los seis meses

la petición debe ser presentada partir de la fecha en que el


presunto lesionado en sus derechos haya sido notificado de la
decisión definitiva con la cual se agotaran los recursos
internos

Litispendencia o cosa juzgada

¿Qué es la litispendencia?

La litispendencia se refiere a cuando un asunto está


siendo tratado en otro proceso judicial o internacional y,
por lo tanto, no puede ser examinado en un nuevo proceso.

¿Qué es la cosa juzgada?


se refiere a cuando un caso ha sido resuelto
definitivamente y no puede ser examinado nuevamente en un
nuevo proceso.

En el caso de la CIDH, si una petición o comunicación es


presentada sobre un asunto que ya ha sido tratado
anteriormente por la Comisión o por otro organismo
internacional, se deben considerar tres elementos para
determinar si se trata de la misma cosa:

1. las partes involucradas son la mismas

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 85


2. el objeto del caso es el mismo

3. la base legal es idéntica.

Si estos tres elementos son idénticos, se considera que el


caso ya ha sido resuelto y no puede ser examinado
nuevamente.

¿Qué sucedió en el caso Mendoza y otros respecto de la


cosa juzgada y la litispendencia que argumentaba el Estado
Argentino?

La Corte procedió a analizar si estaban presentes los tres


elementos mencionados anteriormente, y consideró que en lo
que respecta a una parte de los hechos incluidos en el
caso sí existía concordancia en los tres elementos, por lo
que admitió parcialmente la excepción preliminar.

Presentación del caso ante la Corte

¿Por qué se cita el caso Cayara Vs. Perú?

En este caso se aceptó la excepción preliminar por haberse


incumplido el plazo de tres meses para presentar el caso
por la Comisión a la corte

10.1.4 Interpretación y Aplicación.

la Corte Interamericana hace notar, acogiendo tesis de la


jurisprudencia europea, que aquellos instrumentos son ‘cuerpos vivos”
¿A qué se refiere?

a que el texto del tratado debe de ser constantemente reinterpretado


en virtud de que las sociedades aún siguen y seguirán desarrollándose

10.1.5 Obligaciones Generales de los Estados.

El Estado que se incorpora libremente como parte en un tratado asume


el compromiso de respetar y garantizar los derechos y libertades
recogidos en aquel instrumento. Por lo que, las principales
obligaciones son las siguientes:

El deber estatal de observar los derechos y libertades mencionados


en el tratado, así como los de reconocer y respetar los otros
derechos y libertades acogidos en diversos instrumentos. ¿De qué
deber se trata?

Respeto

El deber del Estado de organizar su estructura y funcionamiento en


foma que asegure el impero de los derechos y libertaes a cuyo
respeto se compromete. ¿De qué deber se trata?

Garantía

El estado debe adoptar las medidas de cualquier naturaleza,


legislativa o de otro carácter para asegurar el respeto y la
garantía de los derechos humanos. ¿De qué deber se trata?

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 86


adopción de medidas

no se limita solo a la cooperación entre los Estados, sino que


también puede incluir la colaboración con organismos internacionales
y otras organizaciones de la sociedad civil que trabajen para
garantizar el respeto y la protección de los derechos humanos. ¿De
qué deber se trata?

colaboración

10.1.6 Legalidad→ este principio no sólo es un componente característico


del Estado democrático de derecho, constituye en una verdadera garantía
indispensable para la protección de los derechos fundamentales

¿Qué artículo de la CADH establece el principio de legalidad?

artículo 9

¿Cuáles son las prohibiciones para los Estados en materia penal en


función del principio de legalidad?

1. prohibición general de retroactividad de la ley penal

2. principio de favorabilidad en la aplicación de la pena

casos que se mencionan

Norín Catrimán y otros (Dirigentes, Miembros y Activista del Pueblo


Indígena Mapuche) Vs. Chile

EL principio de legalidad, según el cual nadie puede ser condenado


por acciones u omisiones que en el momento de cometerse no fueran
delictivos según el derecho aplicable”

Baena Ricardo vs. Panamá

la Corte IDH concluye que la vigencia del principio de legalidad


no se debe restringir al ámbito penal. En ese caso, se inclina
por extender la cobertura del artículo 9o. también a materia
administrativa o incluso a cualquier otra en la que se ejercite
el poder punitivo del Estado.

106:

1. las sanciones administrativas son, como las penales, una


expresión del poder punitivo del Estado, implican menoscabo,
privación o alteración de los derechos de las personas, como
consecuencia de una conducta ilícita.

2. en aras de la seguridad jurídica es indispensable que la


norma punitiva, sea penal o administrativa, exista y resulte
conocida, o pueda serlo, antes de que ocurran la acción o la
omisión que la contravienen y que se pretende sancionar.

3. La calificación de un hecho como ilícito y la fijación de sus


efectos jurídicos deben ser preexistentes a la conducta del
sujeto al que se considera infractor.

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 87


10.1.7 Separación de Poderes→ una condición de regularidad constitucional
y democrática

1. La separación de poderes también es un modo de garantizar el derecho


de la comunidad a elegir sus gobernantes.

2. La democracia asume el carácter de deber y derecho, cuya garantía es


competencia de todas las autoridades estatales; deber que se tiene de
respetarlos, protegerlos y garantizarlos en cabeza de los Estados

10.1.8 Medidas Provisionales→ artículo 63.2

¿En qué artículo está consagrado la facultad que tiene la corte para
que en casos de extrema gravedad y urgencia, y cuando se haga necesario
evitar daños irreparables a las personas en los asuntos que esté
conociendo, pueda tomar las medidas provisionales que considere
pertinentes?

art. 63.2

En el contexto de la jurisprudencia interamericana de derechos


humanos, la corte se ha pronunciado estableciendo que las medidas
provisionales pueden ser de 2 tipos ¿Cuáles son?. Ambas convergen en
que se activan cuando se reúnen los requisitos básicos de la extrema
gravedad y urgencia

cautelar

tienen como objetivo proteger a las personas o grupos que se


encuentran en una situación de riesgo inminente y urgente de sufrir
daños irreparables a sus derechos humanos.

tutelar

tienen como objetivo garantizar que se investiguen y sancionen las


violaciones cometidas, se repare a las víctimas y se implementen
medidas estructurales para evitar que se vuelvan a cometer esas
violaciones en el futuro.

10.1.9 Reparaciones→ artículo 63.1

En esta sentencia la corte aclara que: 214. Es un principio de Derecho


Internacional que toda violación de una obligación internacional que
haya producido daño comporta el deber de repararlo adecuadamente. Esa
obligación de reparar se regula en todos los aspectos por el Derecho
Internacional. En sus decisiones, la Corte se ha basado en el artículo
63.1 de la Convención Americana

Caso Castañeda Gutman Vs. México.

En esta sentencia la Corte determina que: 98. La reparación del daño


ocasionado por la infracción de una obligación internacional requiere,
siempre que sea posible, la plena restitución (restitutio in integrum),
que consiste en el restablecimiento de la situación anterior. De no ser
esto factible, como ocurre en la mayoría de los casos de violaciones a
derechos humanos, el Tribunal determinará medidas para garantizar los
derechos conculcados, reparar las consecuencias que las infracciones

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 88


produjeron y establecer una indemnización que compense los daños
ocasionados.

Caso Fontevecchia y D’amico vs. Argentina

¿Cuál es el catálogo de las posibles medidas de reparación que acepta


la CIDH?

1. restitución

2. indemnización

3. garantías de no repetición

4. investigación de los hechos

5. rehabilitación física, psicológica o social

6. satisfacción mediante actos en beneficio de las víctimas

10.1.10 Límites, Restricción y Suspensión de derechos y garantías

Límites (artículo 32.2 CADH)

¿Cuáles son son los límites a los derechos consagrados en la


Convención?

el artículo 32

1. los derechos de los demás

2. por la seguridad de todos

3. por las justas exigencias del bien común en una sociedad


democrática

opinión Consultiva OC- 5/85

¿Cómo define la Corte el bien común en la Opinión Consultiva OC-


5/85?

La Corte define el bien común como un imperativo de la


organización de la vida social en forma que se fortalezca el
funcionamiento de las instituciones democráticas y se preserve y
promueva la plena realización de los derechos de la persona
humana.

¿Cómo delimita la Corte los conceptos de orden público y bien


común que en muchas ocasiones errantemente confundimos?

Aunque ambos conceptos pueden estar relacionados, se diferencian


en que:

1. el orden público se centra en la protección de la seguridad


y la estabilidad de la sociedad así como a la preservación
del funcionamiento de las instituciones y servicios
públicos, mientras que

2. el bien común se centra en la promoción y protección de los


derechos y libertades fundamentales de las personas, así
como en la satisfacción de las necesidades básicas de la
población.

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 89


Ambos conceptos pueden ser invocados para justificar
limitaciones a los derechos humanos, pero deben ser
interpretados de manera estricta y cuidadosa para garantizar el
equilibrio entre los distintos intereses en juego y la necesidad
de preservar el objeto y fin de la Convención.

¿Por qué es necesario interpretar de manera estricta los


conceptos de orden público y bien común cuando se invocan como
fundamento de limitaciones a los derechos humanos?

para asegurar que estas limitaciones sean proporcionales, estén


justificadas y no se utilicen para suprimir o desnaturalizar los
derechos garantizados por la Convención.

¿Cómo deben ser interpretados los conceptos de "orden público" y


"bien común" cuando se invocan como fundamento de limitaciones a
los derechos humanos?

Los conceptos de "orden público" y "bien común" deben ser objeto


de una interpretación estrictamente ceñida a las "justas
exigencias" de "una sociedad democrática" que tenga en cuenta el
equilibrio entre los distintos intereses en juego y la necesidad
de preservar el objeto y fin de la Convención. No deben ser
invocados como medios para suprimir un derecho garantizado por
la Convención o para desnaturalizarlo o privarlo de contenido
real.

Restricción (artículo 30 CADH)

¿Qué establece el artículo 30 de la CADH en relación con las


restricciones a los derechos humanos?

establece 3 cosas:

1. que las restricciones a los derechos humanos deben estar


contenidas en una ley

2. esas leyes deben de dictarse en razón al interés general y

3. con el propósito para el cual han sido establecidas

¿Cuál es la Opinión Consultiva que se menciona en el texto y cuál


es su importancia?

es la OC-6/86 de 9 de Mayo de 1986. Es importante porque


establece las condiciones que deben cumplirse para establecer
restricciones a los derechos humanos.

¿Qué se requiere además de una ley para que las restricciones


al goce y ejercicio de los derechos y libertades sean
jurídicamente lícitas?

Además de una ley, se requiere que las restricciones a los


derechos y libertades sean por razones de interés general y
que obedezcan al propósito para el cual han sido establecidas

¿Qué condiciones deben cumplirse para establecer


restricciones a determinados derechos y libertades según la

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 90


Convención después de hacer un análisis al artículo 30?

son 3 cosas:

1. que se trate de una restricción expresamente autorizada


por la Convención y en las condiciones particulares en
que la misma ha sido permitida

que los fines para los cuales se establece la restricción


sean legítimos

¿Cuándo es legítimo?

cuando obedezcan a razones de interés general

¿Qué se entiende por razones de interés general


en relación con el establecimiento de
restricciones a los derechos?

se refiere a aquellas consideraciones que buscan


proteger y garantizar el bienestar común de la
sociedad, como la seguridad pública, la salud, la
moral y el orden público, entre otros.

2. cuando esa restricción no se aparte del propósito


para el cual ha sido establecida

1. que tales restricciones estén dispuestas por las leyes y


se apliquen de conformidad con ellas.

Qué criterio teleológico se utiliza para establecer el


control por desviación de poder en el establecimiento de
restricciones a los derechos?

se refiere a que los fines para los cuales se establece la


restricción sean legítimos y no se aparten del propósito para
el cual han sido establecidas.

Suspensión (artículo 27 CADH)

¿Qué situaciones excepcionales deben darse para justificar la


suspensión de derechos humanos según el artículo 27 de la CADH?

en caso de:

1. la guerra,

2. peligro público

3. cualquier otra emergencia que amenace la independencia o


seguridad del Estado

¿Cuál es el papel de la Corte IDH en la suspensión de garantías y


la declaración de estados de emergencia?

La Corte IDH tiene un papel importante, ya que ha establecido los


límites y requisitos que deben cumplirse para legitimar las medidas
que afecten el pleno goce y ejercicio de los derechos humanos en
situaciones excepcionales.

Requisitos

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 91


¿Cuál es la obligación del Estado al decretar una suspensión de
garantías?

es notificar la existencia de esta a los demás Estados parte en


la Convención, por conducto de la Secretaría General de la OEA.

¿Cuál es el papel de la Secretaría General de la OEA en la


notificación de la suspensión de garantías a los demás Estados
parte en la Convención?

es el de ser el conducto a través del cual se informa:

1. de la existencia de la suspensión,

2. de las disposiciones cuya aplicación haya suspendido,

3. de los motivos que hayan suscitado la suspensión y de la

4. fecha en que haya dado por terminada tal suspensión.

¿Qué información debe proporcionarse a los demás Estados parte


en la Convención en caso de suspensión de garantías?

1. las disposiciones cuya aplicación haya suspendido

2. los motivos que hayan suscitado la suspensión

3. la fecha en que haya dado por terminada tal suspensión

Limites

¿Cuántos son los derechos que no pueden ser suspendidos?

el artículo 27. 2 de la CADH establece 15 derechos

¿Qué caso de la Corte IDH es citado por este texto el cual se


refiere al deber de información dentro de todo este contexto de este
apartado?

caso Baena Ricardo y otros Vs. Panamá.

10.2 Jurisprudencia Interamericana sobre cuestiones sustantivas

Derecho a la Vida→ art 4

«la observación estricta de ciertas


garantías judiciales y procedimientos son esenciales al evaluar si la
pena de muerte
ha sido impuesta de forma arbitraria»

¿De qué trata el artículo 4to de la CIDH?

sobre el derecho a la vida.

1. Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente y a todos se


les respeta su derecho a la vida. Está protegido por la ley
desde el momento de su concepción.

2. Se permite la pena de muerte sólo si

3. Si aboliste la pena de muerte no podrás restablecerla

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 92


4. por delitos políticos no aplica la pena de muerte

5. las personas menores de 18 y mayores de 70, también las mujeres


en estado de gravidez no se les aplica la pena de muerte

6. derecho a solicitar la amnistía, el indulto o la conmutación de


la pena

En qué se fundamenta el carácter procesal en el inciso 6 del


artículo 4 de la CADH

se fundamenta en que las garantías judiciales deben ser más


exigentes y
amplias en aquellos procesos que puedan culminar en pena de muerte,
en la
medida que dicha pena conlleva una privación del más fundamental de
los
derechos,

¿Qué casos se mencionan?

Caso Hilaire, Constantine y Benjamin y otros vs. Trinidad y Tobago

Caso Boyce y otros vs. Barbados

Caso DaCosta Cadogan vs. Barbados

Personalidad Jurídica e Identidad→ art. 3

¿Dónde se haya el fundamento de este derecho?

artículo 3 de la CADH, vinculado con el XVII de la Declaración


Americana de Derechos y Deberes del Hombre

¿En base a la Corte el reconocimiento de la personalidad jurídica


qué implica?

implica la capacidad de ser:

titular de derechos y deberes y de ser considerado un sujeto de


derecho.

¿Cómo define la CIDH la identidad y por qué es importante?

es el conjunto de atributos y características que permiten la


individualización de la persona. Es importante porque su
desconocimiento puede implicar la violación de disposiciones
internacionales y otras vulneraciones de derechos.

¿Por qué la desaparición forzada también afecta el derecho al


reconocimiento de la personalidad jurídica?

porque implica la sustracción de una persona de todo ámbito del


ordenamiento jurídico, lo que implica negar su existencia y dejarla
en una suerte de limbo o indeterminación jurídica ante la sociedad,
el Estado y la comunidad internacional

¿Qué obligaciones tiene el Estado en relación a este derecho?

el Estado tiene la obligación no solo de abstenerse de violar este


derecho, sino también de proporcionar los medios y condiciones para

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 93


su ejercicio.

Integridad Personal. Salud→ art. 5

¿En qué consiste la responsabilidad internacional del Estado en el


contexto de los centros privados de salud subrogados?

se refiere a la obligación del Estado de garantizar el acceso a


servicios de salud de calidad y adecuados, incluso cuando estos
servicios son proporcionados por entidades privadas a través de
contratos de subrogación.

¿Cuáles crees que podrían ser las barreras y limitaciones que


socialmente existen para el ejercicio de los derechos en el contexto
de la salud?

en el contexto de la salud pueden incluir la discriminación en el


acceso a servicios de salud, la falta de información sobre los
derechos de los pacientes y la falta de acceso a servicios de salud
adecuados y de calidad.

¿Por qué es importante la difusión de los derechos que asisten a


los enfermos?

porque garantiza que los pacientes tengan información clara y


precisa sobre sus derechos y puedan exigir que se respeten.

Libertad Personal→ art. 7

¿Cuál es el concepto de la libertad personal y por qué es


importante en el régimen de derechos humanos?→ más allá de la
libertad física

es un componente básico del régimen de derechos humanos, y se


refiere al derecho de toda persona de organizar, con arreglo a la
ley, su vida individual y social de acuerdo a sus propias opciones
y convicciones. Es importante porque es un derecho fundamental que
protege a las personas de la privación arbitraria de la libertad y
asegura que cualquier restricción a la misma esté justificada en
motivos razonables.

¿Cuál es el artículo de la CADH que se refiere a la libertad


personal y cuál es su alcance?

es el artículo 7, el cual tiene una doble vertiente:

1. general, en el apartado 1.

2. específico, en el segundo apartado, que atañe primordialmente a


la privación de libertad por detención y otros extremos
vinculados con procedimientos del orden penal o aledaños.

¿Cuál es la herramienta procesal que permite realizar objeciones a


las medidas restrictivas de la libertad?

el Habeas corpus

¿En qué casos ha declarado la Corte Interamericana la violación del


artículo 7 de la Convención?

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 94


en casos donde un Estado ha impedido el ejercicio de acciones de
garantía frente a restricciones a la libertad de las víctimas,
cuando se han producido detenciones ilegales y arbitrarias, o
cuando no se ha permitido un control judicial sin demora.

1. caso niños de la calle vs Guatemala

2. el Caso Hermanos Gómez Paquiyauri vs. Perú

3. el Caso Bayarri vs. Argentina

4. Caso Castillo Petruzzi y otros vs. Perú

¿Qué es el control judicial y por qué es necesario para garantizar


la protección de los derechos de los detenidos?

se refiere a la necesidad de que los jueces intervengan para


detectar y prevenir amenazas a la vida o serios malos tratos, en un
contexto en el que la ausencia de garantías puede resultar en la
subversión de la regla de derecho y en la privación a los detenidos
de las formas mínimas de protección legal. Es necesario para
garantizar que los derechos del detenido sean respetados y que
cualquier medida restrictiva de la libertad esté justificada en
motivos razonables.

¿Cuál es la responsabilidad del Estado en relación con la libertad


personal y cómo se ha manifestado en algunos casos?

es garantizar que cualquier restricción a la misma esté justificada


en motivos razonables y que se respeten los derechos del detenido.

Seguridad Personal→ art .7.1

¿Cuál es el criterio dado por la Corte Europea y que comparte la


Corte interamericana respecto al concepto del derecho a la seguridad
personal?

se entiende como protección contra interferencias arbitrarias o


ilegales en el ámbito de la libertad personal.

Este derecho tiene una proyección especial cuando se trata de


otorgar a los detenidos garantías de protección legal

¿Cuáles son los requisitos que se deben cumplir en supuestos de


restricción de un derecho en relación con la participación de las
fuerzas armadas en tareas de seguridad ciudadana?

aplicar:

1. la estricta proporcionalidad

2. estrictos criterios de excepcionalidad y debida diligenca en la


salvaguarda de las garantías convencionales

esto en función de que las fuerzas armadas tienen una preparación y


orientación diferente a la de los cuerpos policiales de seguridad,
lo que hace necesario establecer claramente sus funciones y
responsabilidades.

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 95


Delitos y Penas

¿Qué no es el Tribunal Interamericano?

1. un órgano de justicia penal

porqué es importante para los Estados la Jurisprudencia


Interamericana en la valoración del sistema penal interno

porque los casos que resuelve la Corte, la mayoría están


impregnados de conductas ilícitas penales típicas y la
jurisprudencia hace observar desde la perspectiva de los derechos
humanos las consecuencias jurídico penales de esas conductas

¿Qué implica la orientación del derecho penal mínimo que adopta la


Corte?

la CIDH opta una perspectiva que se enfoca en el principio de


legalidad (art. 9) y a parámetros de

1. racionalidad

2. proporcionalidad

3. pertinencia

4. la moderación de los instrumentos penales

Tipificación

¿Qué perspectiva adopta la Corte Interamericana en relación a la


tipificación penal de la conducta?

1. La Corte ha sido enfática en la necesidad de que los tipos


penales se hallen adecuadamente formulados, con expresiones
unívocas, rigurosas, cerrando la puerta para
interpretaciones “a modo” o arbitrarias

2. ha requerido a los Estados la oportuna tipificación de


comportamientos que revisten grave ilicitud, previstos por
tratados internacionales de los que aquéllos son parte.

Sanciones→ tendientes a un propósito reduccionista

la Corte Interamericana en relación al examen de la pena de


muerte

¿Cuál es el otro protocolo adicional a la CADH que no es el


Protocolo de San Salvador de Bahía?

Protocolo relativo a la Abolición de la Pena de Muerte, fue


suscrito el 8 de junio de 1990.

¿Qué medidas ha desechado la jurisprudencia interamericana en


relación a las sanciones?

1. la jurisprudencia ha desechado medidas crueles, inhumanas


o degradantes.

¿Cuál es el enfoque con la que es tomada la pena de muerte


por la Corte?

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 96


1. Intenta restringir esa sanción calibradamente

2. Opta por la tendencia constante en el sentido de reducir


la aplicación de la pena capital a sus más ceñidas
hipótesis convencionales

3. recalca el cuidado especial con que debe llevarse a cabo


el procedimiento y las exclusiones que atienden a la
calidad o situaciones de las personas

Ejecución

¿Qué aspectos ha examinado la Corte Interamericana en relación a


la ejecución de la pena?

El panorama que tiene la Corte en base a la ejecución que hacen


las autoridades que tienen a su cargo tareas vinculadas con la
justicia penal es negativo, por lo que ciertos estados están en
la necesidad de que se lleven a cabo reformas penitenciarias

Propiedad→ art. 21

¿Cómo define la CADH la propiedad privada?

No lo define pero establece que es el derecho que tiene una persona


al uso y goce de sus bienes.(puede abarcar el uso y goce de bienes
materiales y objetos inmateriales que componen el patrimonio de las
personas).

¿En qué casos se puede privar a una persona de sus bienes?

por razones de utilidad pública o de interés social, siempre y


cuando se cumplan las formas establecidas por la ley. art. 27.2

¿Qué formas de explotación del hombre por el hombre deben ser


prohibidas según la ley?

la usura

¿Porqué las comunidades indígenas tienen derechos sobre los


territorios que han habitado ancestralmente?

por la razón de que han sido utilizados por ellas durante


generaciones cargadas de fuerza colectiva.

Vida Privada, Honra y Dignidad→ art 11

¿Cuál es el caso mencionado en el texto y qué puntos establece en


relación con el derecho a la honra?

El el caso Tristán Donoso vs. Panamá. Los puntos 110 y 111


establecen el derecho a la honra y señalan que la libertad de
expresión no es un derecho absoluto, ya que puede haber
responsabilidades ulteriores por su ejercicio abusivo. Además, el
artículo 11 de la Convención establece que toda persona tiene
derecho al respeto de su honra y al reconocimiento de su dignidad,
lo que implica límites a las injerencias de los particulares y del
Estado.

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 97


Expresión→ art. 13

En el Caso Olmedo Bustos y otros vs. Chile se abordan las 2


posibles dimensiones que puede tener la libertad de expresión
¿Cuáles son?

(individual y social).

1. la libertad de expresión se extiende (no sólo a su


reconocimiento teórico del derecho a hablar o escribir) al
derecho a utilizar cualquier medio apropiado para difundir el
pensamiento y a hacerlo llegar al mayor número de
destinatarios→ La libertad de expresión y la difusión de
pensamiento son indivisibles

2. comprende el derecho que tienen las personas a tratar de


comunicar a otras sus puntos de vista y el derecho que tienen
todas las personas a conocer opiniones, relatos y noticias

a través de qué figuras y principios el Estado hace asequible el


acceso de los individuos a la información que reviste interés
público

1. figura de legitimación para requerir la información

2. principio de máxima divulgación, transparencia y publicidad

Derecho a la Verdad

¿Qué derechos se encuentran intrínsecamente ligados con el derecho


a la verdad?

1. derecho de acceso a la justicia

2. derecho al acceso a la información

¿Cuál es el objeto de que existan comisiones de la verdad? ¿México


tiene alguna?

1. El objeto de que existan comisiones de la verdad es investigar y


esclarecer violaciones graves a los derechos humanos y otros
hechos delictivos que hayan sido cometidos en un periodo
específico de tiempo y que hayan quedado impunes o no hayan
sido completamente esclarecidos. Para esto han formulado una
figura llamada justicia transicional

2. dichas comisiones se centran únicamente en recomendaciones que


son fundadas por acuerdos de paz en dónde señala al Estado en
cuestión con la obligación de investigar sobre los hechos y
hacer pública la información de esta investigación

3. En el caso de México, sí existen comisiones de la verdad, una de


las más recientes es la Comisión para la Verdad y Acceso a la
Justicia en el Caso Ayotzinapa, creada en 2018. Además, en
septiembre de 2020, el presidente Andrés Manuel López Obrador
anunció la creación de una Comisión de la Verdad para
investigar la masacre de Tlatelolco ocurrida en 1968.

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 98


¿Qué es figura de la justicia transicional y cual es su finalidad?

1. se define como, "conjunto de medidas judiciales y políticas que


diversos países han utilizado como reparación por las
violaciones masivas de derechos humanos.

2. es contar con medidas reparatorias de manera estructural y así


mismo que las violaciones cometidas no se repitan en procesos o
acontecimientos futuros

Familia

el Estado debe garantizar un sano desarrollo de la familia pues es el


núcleo de la sociedad

El artículo cuarto, párrafo séptimo de la constitución mexicana de


qué trata

Derecho a la vivienda

¿Qué artículos de la CADH tocan ciertos puntos sobre la familia?

1. 11

2. 17

Además del caso Atala Riffo y Niñas Vs. Chile (2012) (donde La
Corte constata que en la Convención Americana no se encuentra
determinado un concepto cerrado de familia, ni mucho menos se
protege sólo un modelo “tradicional” de la misma.) ¿qué otro caso
sigue esta misma interpretación?

1. caso Fornerón e hija Vs. Argentina

Derechos Sexuales y Reproductivos

¿Qué artículo de la constitución mexicana reconoce este derecho?

artículo 4 párrafo segundo

contempla el derecho de las personas a determinar libremente sobre


su vida sexual y reproductiva, esto obliga al estado a informar y
respetar sobre las decisiones de las personas. Se hace referencia al
derecho…

derechos sexuales y reproductivos

¿Qué otros derechos son dañados al violar los derechos Sexuales y


Reproductivos de las personas?

1. la integridad personal

2. vida privada y familiar

3. a la salud

4. acceso a la información

5. no discriminación

es el caso mencionado en la lectura donde a una mujer se le coartó


su derecho a decidir sobre su desarrollo sexual debido a que en el

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 99


hospital se le practicó una esterilización no autorizada

Caso I.V. Vs. Bolivia

Derechos Políticos→ art 23

1. Los derechos políticos protegidos en la Convención Americana, así


como en diversos instrumentos internacionales, propician el
fortalecimiento de la democracia y el pluralismo político.

192. “[l]a democracia representativa es determinante en todo el


sistema del que la Convención forma parte”, y constituye “un
‘principio’ reafirmado por los Estados americanos en la Carta
de la OEA, instrumento fundamental del Sistema Interamericano”

¿En qué consiste la obligación de garantizar los derechos políticos?

Castañeda Gutman

159. se concreta, entre otros, en el establecimiento de los aspectos


organizativos o institucionales de los procesos electorales, a través
de la expedición de normas y la adopción de medidas de diverso
carácter para implementar los derechos y oportunidades reconocidos en
el artículo 23 de la Convención. Sin esa acción del Estado los
derechos a votar y a ser votado, simplemente, no podrían ser
ejercidos.

Derechos Económicos, Sociales y Culturales→ art. 26

¿En que artículo se encuentra la ubicación de estos derechos?

art. 26

de qué artículo se desprenden los principios de progresividad y de no


regresividad del ejercicio de los DESC

artículo 26

Medio Ambiente

¿Qué artículo dentro del Protocola de San Salvador consagra el derecho


a un medio ambiente sano?

artículo 11

¿La corte ha pronunciado ciertas obligaciones hacia los Estado


respecto a la protección del medio ambiente?

si

1. Consultar a los grupos afectables los proyectos de desarrollo que


se propone autorizar o llevar a cabo.

2. El deber de suministrar información sobre estos asuntos a quienes


la soliciten.

3. La necesidad de llevar a cabo estudios de impacto ambiental en


relación con tales proyectos.

Debido Proceso→ art. 8 y 25

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 100


¿Qué características debe de revestir un juez o un tribunal para que
pueda decirse que se ha llevado un debido proceso?

que el juez o tribunal sea:

1. competente

2. independiente

3. imparcial

4. que sea establecido con anterioridad por la ley

características generales de la función y el propósito del sistema de


justicia desde un Debido proceso

1. es un medio para asegurar en la mayor medida posible, la solución


justa
de una controversia

2. sirve para proteger, asegurar o hacer valer la titularidad o el


ejercicio de un derecho

3. constituye un verdadero límite a la regulación del poder estatal en


una sociedad democrática

4. busca confirmar la legalidad y correcta aplicación de las leyes


dentro de un marco de respeto mínimo a la dignidad
humana

5. evitan la arbitrariedad e inseguridad

¿Cuáles son las 4 formalidades del procedimiento?

tengo derecho a:

1. que se me notifique el inicio del procedimiento y sus consecuencias

2. ofrecer y desahogar pruebas

3. a expresar mis alegatos

4. a que se me dicte una sentencia que resuelva lo planteado

Recurso Adecuado y Efectivo→ art. 25

¿Cuáles son las características intrínsecas que debe de contener un


recurso?

1. ser efectivo no ilusorio pues debe de constituirse como un medio


idóneo para obtener el resultado que se pretende alcanzar

2. debe ser sencillo y rápido

3. puede hacer recurrir el fallo

¿Cuál es el valor de la Opinión consultiva OC-11/90: excepciones al


agotamiento de los recursos internos?

Esta opinión concluye que:

1. Que si, por razones de indigencia o por el temor generalizado de


los abogados para representarlo legalmente, un reclamante ante la

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 101


Comisión se ha visto impedido de utilizar los recursos internos
necesarios para proteger un derecho garantizado por la Convención,
no puede exigírsele su agotamiento.

2. Que, en las hipótesis planteadas, si un Estado Parte ha probado la


disponibilidad de los recursos internos, el reclamante deberá
demostrar que son aplicables las excepciones del artículo 46.2 y
que se vio impedido de obtener la asistencia legal necesaria para
la protección o garantía de derechos reconocidos en la Convención.

La opinión establece que si un reclamante no puede utilizar los


recursos internos necesarios para proteger un derecho garantizado por
la Convención debido a razones de indigencia o al temor generalizado
no puede exigírsele su agotamiento. Esta excepción se aplica a los
reclamantes individuales que no han podido obtener representación
legal debido a un temor generalizado en los círculos jurídicos o a la
falta de recursos económicos.

Además, la opinión consultiva establece los criterios que la Comisión


debe considerar al determinar si se deben aplicar las excepciones del
artículo 46.2 de la Convención, que se refieren a situaciones en las
que no existen recursos efectivos en el derecho interno del Estado
para proteger un derecho o en las que el acceso a los recursos
internos ha sido impedido o retrasado injustificadamente. Estas
excepciones son importantes porque permiten a la Comisión considerar
las denuncias de violaciones de derechos humanos sin requerir que los
reclamantes agoten todos los recursos internos disponibles antes de
presentar su demanda ante la Comisión.

Uso de la Fuerza

¿Qué estándares importantes en materia de uso de la fuerza por parte


de agentes estatales se desarrollaron en la sentencia del caso Montero
Aranguren y otros (Retén de Catia) Vs. Venezuela?

1. El uso de la fuerza debe ser la última ratio

2. El uso de la fuerza letal y las armas de fuego por parte de agentes


de seguridad estatales contra las personas debe estar prohibido
como regla general; es decir, tiene un mayor grado de
excepcionalidad.

¿Cuántas obligaciones tiene el Estado en relación con el uso de la


fuerza por parte de los agentes estatales en el caso Montero Aranguren?
11 obligaciones

Grupos Vulnerables→ La Corte ha construido una jurisprudencia del más


débil

ejemplos de grupos vulnerables

1. Indígenas y afrodescendientes:

2. Pobres;

3. Mujeres;

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 102


4. Niños y adolescentes;

5. Migrantes y desplazados;

6. Discapacitados;

7. Sujetos privados de la libertad;

8. Miembros de otros grupos minoritarios sujetos a frecuente presión


social y estatal (adultos mayores o miembros de la comunidad
LGBTTTI y defensores de derechos humanos).

lectura 8→ Recepción del Control Difuso de la Convencionalidad en México

Antecedentes del Control Difuso de Convencionalidad en México Reformas 10 de


junio de 2011 en materia de Amparo y Derechos Humanos.

1. 2 reformas que afectaron al Poder Judicial de la Federación

a. 6 de junio de 2011→ Reforma Constitucional en Materia de Amparo

b. 10 de junio de 2011→ Reforma Constitucional en Materia de Derechos


Humanos, concomitantes y fundamentales para el desarrollo integral del
ciudadano en un régimen democrático.

Sentencia de la CoIDH, del Caso Radilla Pacheco Vs. México (2009)

¿La política del Estado mexicano por sus acciones en la década de los 70s
y principios de los 80s decantaron en?
la comisión de crímenes de lesa humanidad

En el periodo de la “Guerra Sucia”, el Estado perseguía y detenía a:

activistas políticos
dirigentes sociales

¿Menciona a la Comisión y Asociación que presentaron la denuncia contra


el Estado Mexicano ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en
representación de la familia del señor Rdilla?

1. La comisión Mexicana de defensa y promoción de los derechos humanos

2. La asociación de Fmiliares Detenidos-Desaparecidos y victimas de


violaciones a los derechos humanos en México

¿En qué consiste la excepción de incompetencia ratione temporis en este


caso?

1. la Convención fue celebrada en 1969

2. México firmó su instrumento de adhesión a la misma en marzo de 1981

3. El 25 de agosto de 1974, detuvieron ilegalmente en un retén militar al


señor Rosendo Radilla Pacheco

¿Cuál es la determinación de la corte a tal excepción?

1. en los puntos resolutivos la Corte decide Rechazar las excepciones


interpuestas por el Estado debido a que la desaparición forzada del
señor Radilla Pacheco tiene carácter continuo o permanente, que a la
fecha no se conoce su paradero y que las investigaciones adelantadas

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 103


al respecto no han producido resultados y declara por unanimidad que
el Estado es responsable

Reforma Constitucional en materia de amparo del 6 de junio de 2011.

En base la Exposición de Motivos de la iniciativa de reforma ¿Qué es el


juicio de amparo?

1. el instrumento de control constitucional más importante que se tiene


en el ordenamiento jurídico mexicnao

2. el principal medio de protección de los derechos fundamentales y


garantías

lo que implico la reforma

1. se extiende el ámbito protector del juicio de amparo para que los


Tribunales de la Federación conozcan de las controversias que se
susciten, por normas generales, actos u omisiones de la autoridad que
violen derechos humanos reconocidos y garantías otorgadas por la
Constitución, así como por los tratados internacionales de los que el
Estado Mexicano sea parte

2. se amplía el concepto de interés de parte agraviada bajo el que se


definía el interés jurídico para promover el juicio de amparo,
incorporando los conceptos de interés legítimo individual o colectivo
para promover la acción cuando se alegue que el acto reclamado viola
derechos reconocidos por la Constitución

3. se establece el procedimiento para emitir una Declaratoria general de


inconstitucionalidad de leyes no tributarias cuando los órganos del
Poder Judicial de la Federación establezcan jurisprudencia por
reiteración en la cual se determine la inconstitucionalidad de la
norma general.

¿Qué artículos se reformaron en materia de amparo?

94, 103, 104 y

107

se amplían los tipos de interés

se agrega la declaratoria general de inconstitucionalidad→


fortalece el juicio de amparo
se ejerce por vía de control concreto

¿los propios tribunales y las propias partes pueden promover esta


declaratoria para que conozca la SCJN?

son 5 resoluciones van en el mismo sentido de que es


inconstitucional la norma

Reforma Constitucional en materia de Derechos Humanos del 10 de junio de


2011.

a partir de la reforma constitucional en materia de derechos humanos se


faculta a todos los jueces u órganos jurisdiccionales del país a ejercer

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 104


control de constitucionalidad ex officio con el propósito es verificar que
sus decisiones estén conformes a los principios, valores, fines, y objetivos
de la norma constitucional.

¿Cuáles fueron los artículos que se reformaron de la Constitución?

Cambios sustantivos

1. La modificación a la denominación misma del capítulo que agrupa


a los derechos básicos;

2. El otorgamiento de rango constitucional a los tratados


internacionales en materia de derechos humanos;

3. La ampliación de hipótesis de no discriminación;

4. La educación en materia de derechos humanos;

5. Los derechos humanos como principio de la política exterior


mexicana.

cambios operativos

1. Los principios de interpretación conforme y pro persona;

2. Los principios de universalidad, interdependencia,


indivisibilidad y progresividad;

3. Las obligaciones de prevención, investigación, sanción y


reparación de violaciones a los derechos humanos;

4. La prohibición de celebrar tratados que alteren o menoscaben los


derechos humanos, tanto los previstos en la Constitución como
en otros instrumentos internacionales de derechos humanos
ratificados;

3
Se establece que la educación que imparta el Estado deberá
fomentar el respeto a los derechos humanos.

11

Se eleva a rango constitucional la figura de asilo político.

¿Qué es el asilo político?

1. ya existía en México en legislaciones secundarias pero no en la


constitución

15

Establece la prohibición de celebrar tratados internacionales en


los que se alteren los derechos humanos reconocidos por la
Constitución y por los instrumentos internacionales ratificados por el
Estado mexicano.

18

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 105


1. Establece como base de la organización del sistema penitenciario
el respeto a los derechos humanos.

29

1. Establece los casos y las condiciones en que se puede dar una


suspensión de garantías, se adiciona un catálogo de derechos
humanos que no pueden ser suspendidos bajo ninguna circunstancia.
Se establece la participación de la Suprema Corte de Justicia en
la revisión de los decretos expedidos por el Presidente de la
República.

¿Qué cambió?

1. ahora los decretos que expida el presidente deben ser revisados


por la SCJN, esto no estaba previsto antes de la reforma

2. un catalogo de derechos humanos que no pueden ser suspendidos

33

Establece el derecho de audiencia previa a la expulsión para los


extranjeros.

1. antes los extranjeros no tenían derecho a audiencia cuando fueses


expulsados por el presidente

2. los extranjeros no pueden participar en seguridad pública,


adquisición de propiedad privada, cuestiones (Activismo político)
políticas

89
Facultades del Presidente de la Republica.

fra. 10. Establece la promoción de los derechos humanos como uno de


los principios rectores de la política exterior del país.

el senado analiza la política exterior del Presidente

97

párrafo 2. Le quita a la Suprema Corte de Justicia la facultad de


investigación de hechos que constituyan violaciones graves a
derechos humanos.

era materialmente administrativa pero formalmente jurisdiccional

¿Cuál fue el ultimo caso en que a través de su facultad de


investigación la SCJN investigo?

La guardería ABC

102→ se fortalece la CNDH

Se le atribuye a la CNDH la facultad de investigación de hechos


que constituyan violaciones graves a derechos humanos que antes era
competencia de la SCJN. Además, se dispuso que todo servidor público
está obligado a responder las recomendaciones que les presenten los
organismos de protección de derechos humanos, y cuando su respuesta
sea en sentido negativo estos pueden ser llamados a comparecer ante la

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 106


Cámara de Senadores o las legislaturas de los Estados para que
expliquen el motivo de su negativa.
las autoridades deben de fundar y motivar por qué no acatan esas
recomendaciones

105

Se faculta a la CNDH para interponer acciones de


inconstitucionalidad contra leyes que vulneren los derechos humanos
consagrados no solo en la Constitución, sino también en los tratados
internacionales.

En los artículos transitorios, la reforma dispone la expedición de una


serie de leyes que la irán complementando y ordena al Congreso de la
Unión emitirlas en el plazo máximo de un año a partir de su entrada en
vigor ¿Cuáles eran?

no existían

Una ley sobre reparación de las violaciones de derechos humanos,


reglamentaria del párrafo tercero del artículo 1º constitucional.
Ley General de victimas→ investigar, sancionar y reparar

Una ley reglamentaria del artículo 29 en materia de suspensión


de los derechos y sus garantías.

Una ley reglamentaria del artículo 33 en materia de expulsión de


extranjeros.

Una ley sobre asilo político.

El Congreso de la Unión y las Legislaturas locales realizarán las


adecuaciones que correspondan a la ley de la CNDH y de los
organismos protectores de derechos humanos, respectivamente.

en los artículos transitorios, la reforma dispone la expedición de


una serie de leyes que la irán complementando y ordena al Congreso de la
Unión emitirlas en el plazo máximo de un año a partir de su entrada en
vigor ¿Cuáles son?

1. Una ley sobre reparación de las violaciones de derechos humanos,


reglamentaria del párrafo tercero del artículo 1º constitucional.

2. Una ley sobre asilo político.

3. Una ley reglamentaria del artículo 29 en materia de suspensión de los


derechos y sus garantías.

4. Una ley reglamentaria del artículo 33 en materia de expulsión de


extranjeros.

5. El Congreso de la Unión y las Legislaturas locales realizarán las


adecuaciones que correspondan a la ley de la CNDH y de los organismos
protectores de derechos humanos, respectivamente.

Cambios sustantivos o al sector material para la armonización


constitucional con el Derecho Internacional de los Derechos Humanos

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 107


¿Por qué cambios sustantivos?

Cambios sustantivos

1. La modificación a la denominación misma del capítulo que agrupa a


los derechos básicos;

2. El otorgamiento de rango constitucional a los tratados


internacionales en materia de derechos humanos;

3. La ampliación de hipótesis de no discriminación;

4. La educación en materia de derechos humanos;

5. El derecho de asilo y de refugio;

6. El respeto a los derechos humanos en la operación del sistema


penitenciario;

7. Los derechos humanos como principio de la política exterior


mexicana.

Cambios operativos o al sector de garantía.

cambios operativos

1. Los principios de interpretación conforme y pro persona;

2. Los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad


y progresividad;

3. Las obligaciones de prevención, investigación, sanción y reparación


de violaciones a los derechos humanos;

4. La prohibición de celebrar tratados que alteren o menoscaben los


derechos humanos, tanto los previstos en la Constitución como en
otros instrumentos internacionales de derechos humanos
ratificados;

5. La regulación de los límites, casos y condiciones para la


suspensión y restricción provisional del ejercicio de algunos
derechos humanos;

6. El requisito de previa audiencia para la expulsión de extranjeros;

7. La exigencia de que las autoridades funden, motiven y hagan


pública, en su caso, la negativa de aceptar o cumplir las
recomendaciones que les dirijan las comisiones de derechos
humanos, así como la posibilidad de que las autoridades
comparezcan ante los órganos legislativos correspondientes a
explicar los motivos de su negativa;

8. La ampliación de la competencia de las comisiones de derechos


humanos, para conocer de asuntos laborales;

9. El traslado a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, de la


facultad investigadora asignada originalmente a la Suprema Corte
de Justicia de la Nación;

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 108


10. La posibilidad de que la CNDH pueda interponer acciones de
inconstitucionalidad en contra de leyes que vulneren derechos
humanos previstos en la Constitución, pero también en los tratados
internacionales de derechos humanos en los que México es parte.

Establecimiento de un Nuevo Modelo de Control de Regularidad Constitucional en


el Ordenamiento Jurídico Mexicano.

¿Qué es el neoconstitucionalismo y desde cuando existe?

surge después de la Segunda Guerra Mundial en países como Alemania e Italia


un “conjunto de mecanismos normativos e institucionales, que limitan los
poderes del Estado y protegen los derechos fundamentales”

El nuevo paradigma jurídico en México que hace optar por la supremacía de


los derechos humanos, y el principio pro persona, privilegiando la dignidad
humana, considerando que el hombre es el origen y fin del Estado surge de:

1. La sentencia emitida por la Corte Interamericana en el caso Rosendo


Radilla Pacheco Vs México

2. la Reforma constitucional en materia de Derechos Humanos

Control Constitucional→ un sistema de revisión judicial

¿De qué sirve conocer el principio de supremacía constitucional y de


jerarquía normativa?
Para guiar nuestro entendimiento de que una norma jurídica es válida, por
haber sido creada en la forma establecida por otra de rango superior,
presentándose un vínculo de supra y subordinación.

¿En qué consiste el control de constitucionalidad?

consiste en la revisión, estudio o análisis de las normas de rango


inferior en relación a las disposiciones constitucionales

Concentrado→ modelo de control constitucional→ 1920

¿Qué autoridad es la competente para realizar este modelo de control


constitucional en México y por que?

En el caso mexicano es la SCJN al ser la única instancia competente


para declarar la invalidez de normas a través de procedimientos
especiales denominado: acción de inconstitucionalidad y controversias
constitucionales.

relacionado con este apartado de la lectura. ¿Qué teoría desarrollo


Kelsen para introducir un sistema de revisión judicial?
Teoría del Tribunal Constitucional especializado al que debería
atribuírsele específicamente cuestiones constitucionales

en 1920 se estableció en la Constitución austriaca la creación de una


Alta Corte Constitucional

¿Qué características debía poseer ese tribunal Constitucional


especializado?

1. ser un Órgano ad- hoc

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 109


2. no formar parte del Poder Judicial

3. el conocimiento de los asuntos de su competencia debía ser de


manera directa y no incidental, a instancia sólo de determinados
órganos políticos

4. El efecto de su sentencia es erga omnes

5. la ley no se juzga en relación al caso en concreto, sino en


abstracto

Difuso→ modelo de control constitucional→ 1803

¿Por que difuso?


porque se deja en manos de los jueces que integran el poder judicial
(incluso del fuero común) la tarea de interpretar y aplicar la ley,
así como de revisar la constitucionalidad de las normas jurídicas,
respetando en sus sentencias el principio de supremacía.

¿Con qué otro nombre se le conoce al control difuso de


constitucionalidad?

control judicialista

¿Cómo se ejecuta el control difuso en el sistema americano?


lo hace atribuyendo a todos los jueces del país la facultad de
inaplicar en el caso concreto la ley considerada inconstitucional, por
lo que el juicio sobre la constitucionalidad es de carácter
incidental, realizado por cualquier juez o tribunal, y con efectos
inter partes.

Control Convencional

¿Qué es el control de convencionalidad?

hace referencia a la revisión de congruencia entre las normas nacionales


y la Convención Americana de los Derechos Humanos (CADH).
De lo que se trata es que haya conformidad entre los actos internos y los
compromisos internacionales contraídos por el Estado,

Según Ferrer Mac- Gregor como se integra el bloque de convencionalidad


“Corpus iuris interamericano”
instrumentos de igual naturaleza (Derechos humanos):

1. Pacto de San José

2. Protocolos de San Salvador de Bahía,

3. Protocolo relativo Abolición de pena de muerte

4. Convención para Prevenir y Sancionar la Tortura

5. Ia Convención de Belem do Para para la Erradicación de la Violencia


contra la Mujer

6. Ia convención sobre desaparición forzada de personas

Concentrado

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 110


¿Quién es la autoridad facultada para realizar este tipo de control?→
art 63, 67 y 68.1 de la CADH
la Corte Interamericana, en sede internacional al resolver los casos
contenciosos sometidos a su consideración tiene la la facultad
exclusiva de “garantizar al lesionado en el goce de su derecho o
libertad conculcados” y “reparar las consecuencias de la medida o
situación que ha configurado la vulneración de esos derechos y el pago
de una justa indemnización a la parte lesionada

Difuso

¿Quién es la autoridad facultada para realizar este tipo de control?


por los jueces nacionales, en sede interna.

¿Por qué la Comisión Interamericana de Derechos Humanos no realiza un


control de convencionalidad?

porque no tiene propiamente funciones jurisdiccionales (ver artículo


41 de la Convención)

¿sobre de que debe basarse toda autoridad jurisdiccional al ejercer


este tipo de control?

1. La CADH

2. Sus protocolos adicionales

3. Su jurisprudencia de la CoIDH

La obligatoriedad de observancia por parte de los Estados de los


criterios jurisprudenciales de la CoIDH no encuentra su fundamento en
la Convención sino…
deriva de la evolución jurisprudencial de la CoIDH

Contradicción de tesis 293/2011

la SCJN determinó que la jurisprudencia emitida por la Corte


Interamericana de Derechos Humanos es vinculante para las y los
jueces mexicanos, siempre que dicho precedente favorezca en mayor
medida a la persona, con independencia de que el Estado mexicano
haya sido parte en el litigio ante dicho tribunal

Resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el expediente:


Varios 912/2010

¿En qué momento tiene vigencia la consagración del control difuso de


constitucionalidad y convencionalidad?
a partir del 10 de junio de 2011

¿Qué orden cronológico de actos debemos de tener presente para comprender


este cambio de paradigma de interpretación del sistema jurídico mexicano?

1. Se notifica la sentencia de la CoIDH del caso Radilla Pacheco al


Estado mexicano el 15-12-2009

2. Expediente varios 489/ 2010→ 31-08-2010→ ¿Qué medidas y trámite debía


seguir el Poder Judicial de la Federación para atender dicha

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 111


sentencia?

3. Reforma Constitucional en Materia de Amparo→ 6- 06- 2011

4. reforma Constitucional en Materia de DDHH 10- 06- 2011

5. Expediente varios 912/2010→ 14-07- 2011→ ¿Cuáles son las obligaciones


concretas que corresponden al Poder Judicial de la Federación y la
forma de instrumentarlas?

6. El Acuerdo General del Pleno de la SCJN número 9/2011→ 29- 08-2011

7. Contradicción de Tesis 293/2011

En el expediente varios 912/2010 el Pleno de la SCJN que temas abordo

Tema 1. Análisis del reconocimiento de la jurisdicción contenciosa de


la Corte Interamericana de Derechos Humanos

solo son de carácter orientativo

1. ¿La Suprema Corte de Justicia de la Nación está obligada a adoptar


los
criterios interpretativos de la CoIDH en los litigios en los que
el Estado Mexicano sea parte?

2. ¿Las sentencias condenatorias de la Corte Interamericana de


Derechos
Humanos, son obligatorias para el Poder Judicial de la Federación
en sus términos?

3. ¿Los criterios interpretativos contenidos en la jurisprudencia de


la Corte
Interamericana de Derechos Humanos son orientadores o son
obligatorios para el Poder Judicial de la Federación?

Tema 2. Definir qué obligaciones concretas le resultan al Poder


Judicial de la Federación, con motivo de la sentencia de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos y la forma de instrumentarlas

1. De carácter administrativo: El Pleno de la SCJN tiene atribuciones


para establecer dentro de su administración interior las que sean
necesarias para dar cumplimiento a las reparaciones ordenadas por
la Corte Interamericana de Derechos Humanos; y

2. En relación con los criterios interpretativos: “Aunque no se tenga


todavía una ley que establezca el cumplimiento del párrafo tercero
del artículo 1º constitucional respecto a de este tipo de
obligaciones, ello no impide a la SCJN de cumplimiento por lo
menos de manera declarativa”.

Tema 3. Control de convencionalidad ex officio

El Tribunal en Pleno puntualizó que, el control de convencionalidad


lo deben ejercer todos los órganos que tengan funciones materialmente
jurisdiccionales, cualquier tribunal de toda índole, ya que se tiene
la obligación constitucional de interpretar siempre los tratados de
manera más beneficiosa para la persona.

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 112


Interpretación conforme en sentido amplio,
que significa que todos los jueces deben interpretar el orden
jurídico a la luz de la Constitución y ahora también con los
tratados internacionales en materia de derechos humanos.

Interpretación conforme en sentido estricto,

cuando hay varias interpretaciones jurídicamente válidas, todos los


jueces deben preferir aquella que sea relativa a la presunción de
constitucionalidad de las leyes, salvo que incida en el núcleo
esencial de un derecho humano o fundamental.

Cuando lo anterior no es posible, procede inaplicar la ley.

Por lo que no se rompe ninguna lógica ni posición institucional,


sino simplemente lo que se hace es fortalecer el papel de los
jueces, dando la primacía que el artículo 1º establece a la
Constitución y a los tratados internacionales.

El pleno de la SCJN qué jurisprudencia dejo sin efectos porque esa


interpretación negaba el control difuso de constitucionalidad y de
convencionalidad ex offcio
P/J 74/1999

Tema 4. Restricción del fuero militar

Tema 5. Medidas de carácter administrativo

Parámetros de Control. 6.2.4.1 Derechos Humanos contenidos en la CPEUM y


Jurisprudencia del PJF. 6.2.4.2 Derechos Humanos contenidos en Tratados
Internacionales ratificados por el Estado Mexicano.

En base al criterio que el Pleno de la SCJN adoptó sobre el parámetro de


control de la regularidad constitucional en el expediente Varios 912/2010
¿Cómo se integra ese parámetro ?

1. a) Todos los derechos humanos contenidos en la Constitución Federal


(con fundamento en los artículos 1o. y 133), así como la
jurisprudencia emitida por el Poder Judicial de la Federación;

2. b) Todos los derechos humanos contenidos en tratados internacionales


en los que el Estado Mexicano sea parte;

3. c) Los criterios vinculantes de la Corte Interamericana de Derechos


Humanos derivados de las sentencias en las que el Estado Mexicano
haya sido parte, y

4. d) Los criterios orientadores de la jurisprudencia y precedentes de la


citada Corte, cuando el Estado Mexicano no haya sido parte.

Criterios Vinculantes de la CoIDH en sentencias contra México y Criterios


Orientadores de la Jurisprudencia y Precedentes de la CoIDH cuando el Estado
Mexicano no haya sido parte.

Cuáles han sido las posturas de la SCJN respecto del doble efecto que
produce una sentencia de la CoIDH

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 113


expediente Varios 912/2010

Pleno del Alto Tribunal sostuvo que ni del Estatuto de la CoIDH y su


Reglamento, ni de la Convención Americana de Derechos Humanos se
desprende que la jurisprudencia adquiera el carácter de obligatoria

Contradicción de tesis 293/2011

la SCJN determinó que la jurisprudencia emitida por la Corte


Interamericana de Derechos Humanos es vinculante para las y los jueces
mexicanos, siempre que dicho precedente favorezca en mayor medida a la
persona, con independencia de que el Estado mexicano haya sido parte
en el litigio ante dicho tribunal

Bases de la Décima Época de Jurisprudencia del Semanario Judicial de la


Federación→ creado por el expresidente Benito Juárez en 1870

¿Cuáles son los 2 periodos de la jurisprudencia en México?


1870 a 1914→ jurisprudencia histórica

1917 en adelante→ jurisprudencia aplicable

Acuerdo General 9/2011 del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación

¿Cuándo se determina el inicio de la Décima Época del SJF y a partir de


que fecha las sentencias son parte ya formalmente de la décima época?

1. 29-08-2011

2. 04-10-2011

Acuerdo General 1/2021 del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación

¿Cuándo se determina el inicio de la Undécima Época del SJF y a partir de


que fecha las sentencias son parte ya formalmente de la Undécima época?

1. 8-04-2021

2. 1-05-2021

Límites al Control de Convencionalidad. Contradicción de Tesis 293/2011→


interpretación de la SCJN

Contradicción de Tesis 293/2011 entre las sustentadas por el Primer Tribunal


Colegiado en materia Administrativa y de Trabajo del Decimoprimer Circuito y
el Séptimo Tribunal Colegiado en materia Civil del Primer Circuito del 3 de
septiembre de 2013.

Cuál es la posición que guardan los tratados internacionales en materia


de derechos humanos respecto a la Constitución

se encuentran al mismo nivel, sin embargo, cuando la Constitución


establezca una restricción expresa al ejercicio de los derechos humanos,
se deberá estar a lo que indica la norma constitucional

1. en materia de derechos tampoco hay jerarquía→ forman el parámetro de


control de la regularidad constitucional

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 114


¿la jurisprudencia emitida por la Corte IDH es obligatoria o no para los
tribunales del Estado Mexicano?

1. jerarquía normativa→ no hay una jerarquía entre la jurisprudencia


mexicana y la interamericana en virtud del principio pro persona

2. jerarquía de los criterios Jurisprudenciales de la CoIDH→ son


vinculantes sean partes o no de la sentencia del cual emanen

Lectura 9→ La Interpretación Judicial y Constitucional

Interpretación Judicial

Interpretación judicial→ la hermenéutica jurídica y no exégesis

¿Qué es interpretar?
además de ser una operación intelectual dentro de la ciencia jurídica
consisten en determinar el alcance, la extensión, el sentido o el
significado de cualquier norma jurídica, se requiere de una técnica que
se adquiere a través del estudio, primero.

¿Por qué hermenéutica jurídica y no exégesis?


la primera hace referencia a la técnica o método para la interpretación
de cualquier texto, es el arte de desentrañar el significado, el alcance
o la extensión de un texto para realizar una interpretación
la segunda significa en sentido estricto solo interpretar→ está más
relacionado hacia los textos bíblicos

¿Qué es la hermenéutica jurídica?

es el estudio de las técnicas y los métodos para la interpretación de


textos jurídicos→ no de manera subjetiva

¿De los 3 Poderes de la Unión a quien le incumbe la interpretación de las


normas jurídicas?

Al Poder Judicial

¿Antes de invocar cualquier disposición constitucional se debe


previamente?

1. fijar su sentido o alcance normativo

Criterios tradicionales

¿Cómo se obtiene la interpretación judicial?


a través de la utilización de diferentes métodos

Criterio Gramatical/literal o exegética→

El significado literal de cada palabra, interpretar tomando en cuenta


el significado de las palabras empleadas por el legislador de manera
literal. Cuidado. Se a conseja utilizarla sólo cuando la
interpretación gramatical de los preceptos normativos es
suficientemente clara si no permite dudas

Criterio Lógico→ a la lógica de todo el enunciado, a las ideas que


involucran el contenido del precepto

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 115


Toda norma surge a la vida jurídica con la finalidad de amparar y
reconocer determinados intereses, de tal suerte que, si el intérprete
jurisdiccional quiere desentrañar su sentido, debe buscar en su
contenido qué intereses pretende proteger.

Ejemplo

art. 14 constitucional. Subsiste el fuero de guerra para los


delitos y faltas contra la disciplina militar; pero los tribunales
militares en ningún caso y por ningún motivo podrán extender su
jurisdicción sobre personas que no pertenezcan al Ejército. Cuando
en un delito o falta del orden militar estuviese complicado un
paisano, conocerá del caso la autoridad civil que corresponda

Criterio Histórico→ Perspectiva de Genero en relación con el servicio


militar obligatorio para el varón

Dicha interpretación presenta dos vertientes, una dinámica y otra


estática.

¿Qué quería el legislador al crear la norma?


este método se obtiene a partir de estudiar los contextos
anteriores a la norma

1. Estática: se atiende a la forma de aplicar algún ordenamiento


por el hecho de que así se ha aplicado a lo largo de los años

2. Dinámica: pretende innovar en la aplicación atendiendo dicha


innovación al contexto histórico.

Criterio Sistemático

¿Es el método adecuado para poder disipar las aparentes


contradicciones que se pudieran dar entre preceptos integrantes de
un mismo ordenamiento?

criterio sistemático

¿En qué consiste este método?

1. relacionar diversos preceptos entre sí, tomando en consideración


que, todos ellos forman parte de un mismo sistema normativo.

2. entiende a cada norma de un sistema jurídico como un todo


normativo

¿Qué es un antinomia?
cuando 2 normas pertenecientes a un mismo sistema jurídico, que
concurren en el ámbito temporal, espacial, persona y material de
validez, atribuyen consecuencias jurídicas incompatibles entre sí a
cierto supuesto fáctico

métodos para resolver las antinomias

Criterio jerárquico (lex superior derogat legi inferiori)


ante la colisión de normas provenientes de fuentes ordenadas de
manera vertical o dispuestas en grados diversos en la jerarquía

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 116


de las fuentes, la norma jerárquica mente inferior tiene la
calidad de subordinada y, por tanto, debe ceder en los casos en
que se oponga a la ley subordinante;

Criterio cronológico (lex posterior derogat legi priori)

en caso de conflicto entre normas provenientes de fuentes


jerárquicamente equiparadas, es
decir, dispuestas sobre el mismo plano, la norma creada con
anterioridad
en el tiempo debe considerarse abrogada tácitamente, y por
tanto, ceder ante la nueva

Criterio de especialidad (lex specialis derogat legi generali),

ante dos normas incompatibles, una general y la otra especial (o


excepcional), prevalece la segunda, el criterio se sustenta en
que la ley especial substrae una parte de la materia regida por
la de mayor amplitud, para someterla a una reglamentación
diversa (contraria o contradictoria).

Cuándo no se resuelve la antinomia con los 3 métodos anteriores se


recurre al

Método genético-Teleológico/ causal teleológico→ el espíritu


sustancial
consiste en averiguar y determinar todos los factores,
elementos, circunstancias, causas o fines que en un momento dado
hayan originado la proclamación del postulado o principios
básicos que forman el contexto del ordenamiento constitucional:

1. ¿Por que?, ¿Para qué? de esa disposición de la constitución

2. ubicar esa disposición en el contexto político, social,


económico o cultural en que se haya elaborado (Asamblea
constituyente) contrastándola con la realidad actual

Resultados de la Interpretación→ el derecho sólo puede ser aplicado tras ser


interpretado, no puede haber derecho sin interpretación, y una vez que se
hace, la norma no vuelve a ser la misma.

Interpretación Declarativa→ generada después de utilizar el criterio


gramatical o literal, se centra en el contenido propio de los documentos
normativos en un sentido literal.
Esta interpretación utiliza, emplea 2 tipos de argumentos

El argumento del lenguaje común→ el ordinario de las palabras

Expresiones pertenecientes al lenguaje ordinario→ el diccionario


determina casi siembre varios significados alternativos a una misma
expresión
Expresiones del lenguaje ordinario que se han tecnificado→ en
ocasiones el significado ordinario no es deducible de los diccionarios
sino de textos normativos o del uso de los juristas

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 117


Expresiones pertenecientes a un lenguaje técnico→ no siempre se
utilizan en el lenguaje ordinario, ni están registradas en los
diccionarios

Ejemplo
200347

El argumento a contrario como argumento interpretativo o productor

eligiendo como es que se quiere operar este argumento, producirá


resultados distintos en circunstancias diversas

Argumento a contrario y lagunas del derecho


el argumento a contrario demuestra que en una norma se encuentra otra
norma implícita de contenido opuesto al de la disposición original

Interpretación correctora→ de un modo u otro pretende alterar el


significado literal de la norma original
se presenta cuando el texto de la ley es contrario a su propio
espíritu, lo que se busca es corregir lo expresado por el legislador
en la ley al apoyarse en distintas disposiciones legales para que la
hagan más precisa. Esa disposición se puede limitar en su contenido y
significado o a su vez puede hacer lo contrario pues no es suficiente
la norma original (nos apegamos a la ratio legis original o nos
alejamos de esta). Los argumentos utilizados para esta interpretación:

1. argumento apagógico, naturalístico

Interpretación extensiva→ la intención es respetar, encontrar o


definir el espíritu del precepto interpretado (ratio legis original)

1. se amplia la interpretación del precepto a cosos no comprendido


en él pero que se vinculan con su espíritu

2. lo que se hace es extender el significado de las palabras de la


ley cuando éstas no logran expresar lo que el legislador quiso
decir

Utiliza argumentos:

analógico o a simili
procedimiento de aplicación analógica

el argumento a fortiori

variantes de aplicación
argumento majori and minus

argumento minori and majus

interpretación restrictiva

1. se encarga de reducir el texto de la ley a los límites de su


espíritu

2. se encarga de restringir el significado de una disposición, se


limita el significado de las palabras contenidas en la ley

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 118


se puede interpretar para ampliar o para restrigir

Interpretación Extensiva.
La interpretación extensiva lo que hace es extender le significado de las
palabras de la ley cuando éstas no logran expresar lo que el legislador
quiso decir

ejemplo
200348

Interpretación Restrictiva

Fases de la interpretación judicial: Modelo Rodriguez Gerz

¿Cómo saber cual es el sentido de una norma?

interpretación primaria o Fase Formal→ encargada de determinar el alcance


y sentido de la norma “su verdadero significado”.Buscar, desentrañar lo
que verdaderamente dice la norma, su finalidad original.

Primera sub fase de la fase formal→

¿El sentido de la norma es claro y obscuro? descomposición


gramatical

claro

¿Cómo se sabe que una norma es clara?

para ello primero debemos de hacer una:

1. descomposición gramatical de la norma

clasificar la palabras de la norma (es aquella que esta


compuesta por un supuesto y una consecuencia) en

1. palabras de uso corriente

2. palabras legales

3. palabras técnicas

obscuro ¿El sentido de la norma es contradictorio u ambiguo?

segunda sub fase de la fase formal/ fase concluisón o


clausura→ se utiliza criterios, históricos (para reconstruir
la historia que dio su origen para luego adecuarla a la
realidad), lógicos (para conocer la existencia de armonía
entre el texto de la norma y el propósito por el cual la uso)
y sistemáticos (buscar conexiones sistemáticas de esa norma)

tercera subfase de la fase formal se recurre a los


principios generales del derecho
utilizamos los principios generales del derecho y a la
equidad natural

Fase sustancial→ se busca extraer de esa norma general una norma


particular. Aplicar la norma al caso concreto para aplicar derecho, de

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 119


todo ese ordenamiento jurídico desprender, deducir la regla particular que
se va a aplicar

Fase sustancial de la interpretación cuando existe norma fundante


una norma base adaptarla al caso concreto

la ayuda de criterios para esta fase

1. logíco

2. axiológico o teleológico

3. coherencia orgánica

4. de coherencia jurisprudencial

fase sustancial de la interpretación cuando no exista norma fundante


de mayor reto, el operador jurídico se convierte en legislador, pues
debe de rellenar el vació en la ley, al no encontrar una norma
exactamente aplicable al caso concreto

la ayuda de criterios para esta fase

1. criterio de coherencia analógica

a. heterointegración

b. autointegración

2. criterio de coherencia global

3. criterio de coherencia de equidad

Interpretación Constitucional→ ser vista como una facultad jurídica y no una


actividad intelectual

principios de la interpretación constitucional

1. De la unidad de la Constitución

2. De la concordancia práctica

3. De la eficacia integradora→ método sistemático, analizar todas las


disposiciones constitucionales

4. De la corrección funcional

5. De la eficacia o efectividad→ esa disposición se cumpla realmente en


nuestra realidad, que se cumpla materialmente

La SCJN como máximo intérprete de la Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos

¿Para qué sirve una Constitución?→ como parámetro de actuación de los 3


Poderes de la Unión

1. limitar el posible excesivo ejercicio del poder político

2. Garantizar el derecho de las personas

una constitución

1. constituye

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 120


2. organiza

3. faculta

4. regula

5. limita

6. prohíbe

Prelación de la Interpretación Conforme del artículo 1° de la CPEUM sobre los


mecanismos interpretativos del artículo 14 de la CPEUM (analogía, gramatical o
literalidad)

¿De qué otras maneras se le conoce al Principio de Legalidad en materia


penal?→ art 14 constitucional párrafo tercero

Principio de taxatividad
principio de exacta aplicación de la Ley penal

nulla poena, nullum delictum sine lege

¿Qué es la interpretación conforme?


una técnica para llevar a cabo ejercicios de valoración normativa

Búsqueda de 11 tesis jurisprudenciales→ Tipos de Control

No. Localización 160480


SISTEMA DE CONTROL CONSTITUCIONAL EN EL ORDEN JURÍDICO MEXICANO

existen dos grandes vertientes dentro del modelo de control de


constitucionalidad en el orden jurídico mexicano

el control concentrado

los órganos del Poder Judicial de la Federación con vías directas de


control:

1. acciones de inconstitucionalidad,

2. controversias constitucionales y

3. amparo directo e indirecto

el control difuso

por parte del resto de los jueces del país… sin necesidad de abrir un
expediente por cuerda separada

todas las demás autoridades del país en el ámbito de sus competencias tienen
la obligación de aplicar las normas correspondientes haciendo la
interpretación más favorable a la persona para lograr su protección más
amplia, sin tener la posibilidad de inaplicar o declarar su
incompatibilidad.

No. Localización 160525


PASOS A SEGUIR EN EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD Y CONVENCIONALIDAD EX
OFFICIO EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS.

¿Qué significa inaplicación?

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 121


1. en ningún momento supone la eliminación o el desconocimiento de la
presunción de constitucionalidad de ellas,

¿Qué pasos debe seguir el Poder Judicial al ejercer un control de


convencionalidad ex officio en materia de derechos humanos?

a) Interpretación conforme en sentido amplio,


lo que significa que los jueces del país -al igual que todas las demás
autoridades del Estado Mexicano-, deben interpretar el orden jurídico a
la luz y conforme a los derechos humanos reconocidos en la Constitución y
en los tratados internacionales en los cuales el Estado Mexicano sea
parte, favoreciendo en todo tiempo a las personas con la protección más
amplia;

b) Interpretación conforme en sentido estricto,


lo que significa que cuando hay varias interpretaciones jurídicamente
válidas, los jueces deben, partiendo de la presunción de
constitucionalidad de las leyes, preferir aquella que hace a la ley
acorde a los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los
tratados internacionales en los que el Estado Mexicano sea parte, para
evitar incidir o vulnerar el contenido esencial de estos derechos; y,

c) Inaplicación de la ley cuando las alternativas anteriores no son


posibles.

Lo anterior no afecta o rompe con la lógica de los principios de división


de poderes y de federalismo, sino que fortalece el papel de los jueces al
ser el último recurso para asegurar la primacía y aplicación efectiva de
los derechos humanos establecidos en la Constitución y en los tratados
internacionales de los cuales el Estado Mexicano es parte.

No. Localización 160526


PARÁMETRO PARA EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO EN MATERIA DE
DERECHOS HUMANOS.

El mecanismo para el control de convencionalidad ex officio… …debe ser acorde


con el modelo general de control establecido constitucionalmente.

¿Qué implica el control de convencionalidad ex officio?

1. El parámetro de análisis de este tipo de control que deberán ejercer


todos los jueces del país

¿Qué se debe de contrastar al realizar el control de convencionalidad ex


officio?

1. a) todos los derechos humanos contenidos en la Constitución Federal (con


fundamento en los artículos 1o. y 133), así como la
jurisprudencia emitida por el Poder Judicial de la Federación;

2. b) todos los derechos humanos contenidos en tratados internacionales en


los que el Estado Mexicano sea parte;

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 122


3. c) los criterios vinculantes de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos derivados de las sentencias en las que el Estado Mexicano haya
sido parte, y

4. d) los criterios orientadores de la jurisprudencia y precedentes de la


citada Corte, cuando el Estado Mexicano no haya sido parte.

No. Localización 160589


CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO EN UN MODELO DE CONTROL DIFUSO DE
CONSTITUCIONALIDAD.

todas las autoridades del país, dentro del ámbito de sus competencias, se
encuentran obligadas a velar no sólo por los derechos humanos contenidos en la
Constitución Federal, sino también por aquellos contenidos en los instrumentos
internacionales celebrados por el Estado Mexicano, adoptando la interpretación
pro persona

¿Porqué el artículo 1o. constitucional debe interpretarse junto con lo


establecido por el diverso 133?

para determinar el marco dentro del que debe realizarse el control de


convencionalidad ex officio en materia de derechos humanos a cargo del Poder
Judicial, el que deberá adecuarse al modelo de control de constitucionalidad
existente en nuestro país.

Cuando la Corte interpreta la última parte del artículo 133 en relación con
el artículo 1o. constitucionales ¿Qué interpreta?

1. que los jueces están obligados a preferir los derechos humanos contenidos
en la Constitución y en los tratados internacionales, aun a pesar de las
disposiciones en contrario que se encuentren en cualquier norma
inferior.

2. Los jueces están obligados a dejar de aplicar las normas inferiores dando
preferencia a las contenidas en la Constitución y en los tratados en la
materia.

¿Qué artículos establecen las vías de control directas?

los artículos 103, 105 y 107 de la Constitución

No. Localización 2002264


CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD Y DE CONVENCIONALIDAD (REFORMA
CONSTITUCIONAL DE 10 DE JUNIO DE 2011).

la reforma del 10 de junio del 2011→ ¿Cómo es la forma en la que los órganos
del sistema jurisdiccional mexicano deberán ejercer el control de
constitucionalidad?

antes

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 123


se entendía que el único órgano facultado para ejercer un control de
constitucionalidad lo era el Poder Judicial de la Federación, a través de
los medios establecidos en el propio precepto

después

se estableció que todas las autoridades del Estado mexicano tienen


obligación de respetar, proteger y garantizar los derechos humanos
reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales de los
que el propio Estado mexicano es parte,

¿Quiénes son los jueces que podrán hacer declaratoria de


inconstitucionalidad de normas generales?

1. sólo únicamente los órganos integrantes del Poder Judicial de la


Federación, actuando como jueces constitucionales.

2. las demás autoridades jurisdiccionales del Estado mexicano sólo podrán


inaplicar la norma si consideran que no es conforme a la Constitución
Federal o a los tratados internacionales en materia de derechos humanos.

No. Localización 2006165


CONTROL DE CONVENCIONALIDAD. DIFERENCIAS ENTRE SU EJERCICIO EN SEDE
NACIONAL E INTERNACIONAL.

el control de convencionalidad que deben ejercer las autoridades nacionales→


El poder judicial mexicano→ EXPEDIENTE VARIOS 912/2010

deben ejercerlo los jueces o juezas nacionales en el estudio de casos que


estén bajo su conocimiento, en relación con los derechos reconocidos en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como con sus
interpretaciones, realizadas por los órganos autorizados, como lo establecen
las sentencias condenatorias en los casos Rosendo Radilla Pacheco, Rosendo
Cantú y otra, Fernández Ortega y otras y Cabrera García y Montiel Flores,

el control de convencionalidad ejercido por los órganos del Sistema


Interamericano de Protección de los Derechos Humanos

la Comisión y la Corte Interamericanas de Derechos Humanos para determinar


si, en un caso de su conocimiento, se vulneraron o no derechos humanos
reconocidos en la Convención Americana sobre Derechos Humanos; es decir, si
en el caso específico sometido a su conocimiento, las autoridades de un
Estado Parte hicieron o no un control de convencionalidad previo y adecuado
y, de ser el caso, determinar cuál debió haber sido dicha interpretación.

No. Localización 2010954


CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD Y CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO. CONDICIONES
GENERALES PARA SU EJERCICIO.

La autoridad judicial, para ejercer el control ex officio en los términos


establecidos en el expediente Varios 912/2010 ¿Cuáles son esos términos?

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 124


Las autoridades judiciales en cada caso debe determinar si resulta
indispensable hacer una interpretación conforme en sentido amplio, una en
sentido estricto o una inaplicación, lo cual ocurre cuando se está en
presencia de una norma que resulta sospechosa o dudosa de cara a los
parámetros de control de los derechos humanos.

¿Qué debe de hacer la autoridad cuando una norma no genera sospechas de


invalidez para el juzgador, por no parecer potencialmente violatoria de
derechos humanos?

se hace necesario un análisis de constitucionalidad y convencionalidad


exhaustivo, porque la presunción de constitucionalidad de que gozan todas
las normas jurídicas no se ha puesto siquiera en entredicho

datos relevantes del expediente Varios 912/2010

1. La autoridad judicial, para ejercer el control ex officio en los términos


establecidos en el expediente Varios 912/2010

2. omo se señaló en el citado expediente Varios, las normas no pierden su


presunción de constitucionalidad sino hasta que el resultado del control
así lo refleje, lo que implica que las normas que son controladas puedan
incluso salvar su presunción de constitucionalidad mediante la
interpretación conforme en sentido amplio, o en sentido estricto.

No. Localización 2006186


CONTROL DIFUSO. SU EJERCICIO EN EL JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.

El control difuso se convierte incidental

Ahora bien, en el juicio contencioso administrativo, la competencia


específica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa es en
materia de legalidad y, por razón de su función jurisdiccional, este
tribunal puede ejercer control difuso; sin embargo, si el actor formula
conceptos de nulidad expresos, solicitando al tribunal administrativo el
ejercicio del control difuso respecto de determinada norma, de existir
coincidencia entre lo expresado en el concepto de nulidad y el criterio del
tribunal, éste puede inaplicar la disposición respectiva, expresando las
razones jurídicas de su decisión, pero si considera que la norma no tiene
méritos para ser inaplicada, bastará con que mencione que no advirtió
violación alguna de derechos humanos, para que se estime que realizó el
control difuso y respetó el principio de exhaustividad que rige el dictado
de sus sentencias, sin que sea necesario que desarrolle una justificación
jurídica exhaustiva en ese sentido, dando respuesta a los argumentos del
actor, pues además de que el control difuso no forma parte de su litis
natural

No. Localización 2005116


CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD Y CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO. SU
SIGNIFICADO Y ALCANCE

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 125


¿Qué no significa la expresión ex officio?

La expresión ex officio no significa que siempre y sin excepción, los


jueces deban hacer obligatoriamente el control de constitucionalidad de
los derechos contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y en los tratados internacionales en los que el Estado Mexicano
sea parte

la propia Corte Interamericana de Derechos Humanos ha señalado que el


control ex officio no necesariamente debe ejercerse siempre, sin
considerar otros presupuestos formales y materiales de admisibilidad y
procedencia de ese tipo de acciones

¿Qué si, significa la expresión ex officio?

significa que ese tipo de control lo pueden hacer por virtud de su cargo
de jueces, aun cuando:

1. 1) no sean jueces de control constitucional; y,

2. 2) no exista una solicitud expresa de las partes.

significa que los juzgadores tienen la facultad de controlar las normas que
van a aplicar de cara a la Constitución y a los tratados internacionales de
los que México sea parte, por el simple hecho de ser jueces, pero no que
"necesariamente" deban realizar dicho control en todos los casos

¿Qué pasos debe seguir el Poder Judicial al ejercer un control de


convencionalidad ex officio en materia de derechos humanos?

a) Interpretación conforme en sentido amplio,


lo que significa que los jueces del país -al igual que todas las demás
autoridades del Estado Mexicano-, deben interpretar el orden jurídico a
la luz y conforme a los derechos humanos reconocidos en la Constitución y
en los tratados internacionales en los cuales el Estado Mexicano sea
parte, favoreciendo en todo tiempo a las personas con la protección más
amplia;

b) Interpretación conforme en sentido estricto,


lo que significa que cuando hay varias interpretaciones jurídicamente
válidas, los jueces deben, partiendo de la presunción de
constitucionalidad de las leyes, preferir aquella que hace a la ley
acorde a los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los
tratados internacionales en los que el Estado Mexicano sea parte, para
evitar incidir o vulnerar el contenido esencial de estos derechos; y,

c) Inaplicación de la ley cuando las alternativas anteriores no son


posibles.
Lo anterior no afecta o rompe con la lógica de los principios de división
de poderes y de federalismo, sino que fortalece el papel de los jueces al
ser el último recurso para asegurar la primacía y aplicación efectiva de

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 126


los derechos humanos establecidos en la Constitución y en los tratados
internacionales de los cuales el Estado Mexicano es parte.

¿Antes de que los jueces realicen el control ex officio que deben de


verificar?

los jueces, en el ámbito de su competencia, antes de proceder al control


ex officio en los tres pasos referidos, debieron resolver o despejar
cualquier problema relacionado con presupuestos de procedencia o
admisibilidad.
presupuestos formales y materiales de admisibilidad y procedencia

No. Localización 2010143


CONTROL CONCENTRADO Y DIFUSO DE CONSTITUCIONALIDAD Y CONVENCIONALIDAD.
SUS DIFERENCIAS.

control concentrado
control difuso

No. Localización 2006224


DERECHOS HUMANOS CONTENIDOS EN LA CONSTITUCIÓN Y EN LOS TRATADOS
INTERNACIONALES. CONSTITUYEN EL PARÁMETRO DE CONTROL DE REGULARIDAD
CONSTITUCIONAL, PERO CUANDO EN LA CONSTITUCIÓN HAYA UNA RESTRICCIÓN
EXPRESA AL EJERCICIO DE AQUÉLLOS, SE DEBE ESTAR A LO QUE ESTABLECE EL TEXTO
CONSTITUCIONAL.

leer ley de amparo del artículo 215 al 230

Lectura 10→ Regulación de la Jurisprudencia del Poder Judicial Federal y órganos


facultados para la creación de jurisprudencia
en México. (Reforma del 11-3-2021)

Fundamento Constitucional

¿En qué apartado se regula especificamente al Poder Judicial de la


Federación?
el Capítulo Cuarto del Titulo
Tercero de la Constitución

Artículo 94 de la CPEUM parrafo décimo primero es el… fundamento de la


jurisprudencia

¿Para qué sirve el poder judicial?

sirve como contrapeso a la centralización del poder, para la seguridad


jurídica de los gobernados pues exiten órganos dedicados a la
interpretación y especialización en el estudio de las leyes a la hora de
impartir justicia

Varias disposiciones importantes que estan dentro del artículo 94


Constitucional

1. Estructura del Poder Judicial de la Federación, es decir, los órganos


que lo integran.

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 127


2. El Consejo de la Judicatura Federal como órgano de administración,
vigilancia y disciplina del PJF con excepción de la SCJN

3. Integración y funcionamiento de la SCJN

4. Las sesiones de la SCJN seran públicas y por excepción privadas


entérminos de la Ley.

5. Se establece el principio de reserva de ley respecto a la competencia


de los órganos que integran el PJF

6.  Establece la competencia del CJF para determinar el número, división


en circuitos, competencia territorial y especialización por materias

7. Establece la creación de Plenos Regionales mediante acuerdos Generales

8.  Conforme a la ley se llevaran a cabo concursos abiertos para la


integración de los órganos jurisdiccionales

9.  Fijala competencia de la SCJN para expedir acuerdos generales, a fin


de lograr una adecuada distribución entre las Salas, así como remitir
asuntos a los Plenos Regionales y a los Tribunales Colegiados de
Circuito.

10.  Substanciación prioritaria de juicios de amparo, las controversias


constitucionales y las acciones de inconstitucionalidad en caso de
urgencia y atendiendo al interés social o al orden público.

11. La ley fijará los términos en que sea obligatoria la jurisprudencia


que establezcan los Tribunales del Poder Judicial de la Federación
sobre la
interpretación de la Constitución y normas generales, así como los
requisitos para su interrupción.

12.  Obligatoriedad de las decisiones de la SCJN para todas las


autoridades jurisdiccionales federales y locales cuando estas sean
tomadas por mayoría de 8 votos (sistema de precedentes obliatorios)

13.  Establece la prohibición de disminuir las remuneraciones de los


titulares de los órganos que integran al PJF durante su encargo

14.  Establece la duración y remoción de los Ministros de la SCJN

15.  Prohíbe que las personas que fungieron como ministros titulares
puedan
ser nombradas para un nuevo periodo.

Legislación Orgánica Ordinaria

¿Qué es una ley orgánica?

Orgánica. El Sistema de
Información Legislativa define como:
“el ordenamiento
jurídico que tiene por objeto precisar las bases de organización y

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 128


funcionamiento
de una institución derivada de los tres Poderes del Estado.”

Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.

¿Cuándo fue publicada en el DOF esta ley?


el 7-06-2021

de acuerdo con la exposición de motivos los ejes principales de la


reforma engloba 3 cambios en materia de jurisprudencia

1. El establecimiento de Plenos Regionales, en sustitución a los Plenos


de Circuito.

2. La transformación de los Tribunales Unitarios de Circuito en


Tribunales Colegiados de Apelación.

3. La integración de jurisprudencia por precedentes para la SCJN.

artículo 1 de la LOPJF de memoria


integración del Poder Judicial de la Federación:

I. La Suprema Corte de Justicia de la Nación,


II. El Tribunal Electoral,
III. Los Plenos Regionales,
IV. Los Tribunales Colegiados de Circuito,
V. Los Tribunales Colegiados de Apelación,
VI. Los Juzgados de Distrito y
VII. El Consejo de la Judicatura Federal.

¿Quiénes son los órganos facultados para emitr jurisprudencia de carácter


obligatorio?→ art 217 de la LA

1. SCJN

2. TCC

3. PR

fundamento jurídico de la jurisprudencia que emite el TEPJF


LOPJF→ artículos 214-219

¿Qué es la jurisprudencia según?

Sandra Gómora Juárez


los criterios interpretativos contenidos en las resoluciones
judiciales emitidos por los órganos autorizados en la Ley de Amparo

Rosales Guerrero
El criterio judicial de contenido interpretativo, referido a la ley,
emitido por autoridad
competente, que adquiere un carácter obligatorio que vincula a todas
las autoridades
jurisdiccionales del país, cuya construcción deriva de las decisiones
o fallos de los órganos habilitados al momento que interpretan,
desentrañan, explican o completan la ley.

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 129


Los Tribunales de la Federación

Interpretar la ley es desentrañar su sentido y por ello la


jurisprudencia es una forma de
interpretación judicial, de observancia obligatoria, que emana de la
SCJN funcionado en
pleno o en salas, y por los Tribunales Colegiados de Circuito y los
Plenos Regionales.

Menciona una cosa sobre qué implico la reforma al Poder Judicial

1. la transición en la resolución de los asuntos para pasar del


tradicional sistema de tesis a uno apoyado por el sistema de
precedentes

¿Qué es un precedente?

Desde la teoría del derecho

un caso adjudicado que proporciona un ejemplo o base para un caso


idéntico o
similar que se presente posteriormente y que involucra una cuestión de
derecho
similar.

Gómora Suarez
es la compilación de aquellas resoluciones o decisiones previas
dotadas de autoridad emitidas por los tribunales, con el propósito de
que el Poder Judicial
lleve un seguimiento pulcro de los criterios adoptados tanto por las
Salas como por el Pleno del Tribunal Constitucional.

Jurisprudencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la


Federación→ sólo 5 artículos

fundamento jurídico de la jurisprudencia que emite el TEPJF

LOPJF→ artículos 214-219

la jurisprudencia del
Tribunal Electoral será establecida de acuerdo con el número de sentencias
no interrumpidas por otra en contrario, que sostengan el mismo criterio de
aplicación,
interpretación o integración de una norma cuando sumen:

1. Sala superior→ 3 Sentencias

2. Salas Regionales→ 5 Sentencias

Cuando la Sala Superior resuelva en contradicción de criterios:

1. a) Entre dos o más Salas Regionales o

2. b) Entre éstas y la propia Sala Superior.

¿Para quién es obligatoria la Jurisprudencia del TEPJF?

1. para las salas

2. INE

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 130


3. Partidos políticos nacionales

4. Autoridades locales electorales

Ley de Amparo Reglamentaria de los artículos 103 y 107 Constitucionales

El Título Cuarto de la Ley de Amparo regula lo relativo a la Jurisprudencia


y Declaratoria General de Inconstitucionalidad

artículo 215 de la LA→ la jurisprudencia se establece de 3 formas


complementado con el 216 y 217 de la LA

1. por precedentes obligatorios→ Se establece por el pleno y salas de la


scjn→ por mayoría de 8 votos en pleno y 4 por las salas

2. reiteración→ TCC→ 5 sentencias a favor por unanimidad

3. por contradicción/unificación→ plenos regionales y por el Pleno o las


Salas de la SCJN

artículo 217 de la LOPJF


la Jurisprudencia de la SCJN también será obligatoria para el Tribunal
Electoral.

Ley Reglamentaria de las fracciones I y II del artículo 105 de la CPEUM.

¿Qué regula esta ley?

regula 2 figuras

1. las controversias constitucionales

2. las acciones de inconstitucionalidad

¿Qué efectos tiene declarar aceptar la acción de incostitucionalidad y


las controversias constitucionales? ¿Qué no se encuentra en el titulo lll
y sí en el título ll?

efectos generales cuando hubieren sido aprobadas por una mayoría de por
lo menos 8 votos (art. 42)

¿Qué es obligatorio de las sentencias aprobadas por los 8 votos (del art.
42)?

las razones que justifiquen las decisiones de las sentencias

¿Qué son las tesis aisladas?→ se pueden invocar a falta de una


jurisprudencia
son criterios relevantes pero no obligatorios, son de carácter orientador

Normas reglamentarias y acuerdos sobre jurisprudencia

¿Qué son los acuerdos sobre jurisprudencia?→ artículo 94 décimo párrafo


SCJN y 100 octavo párrafo CJF
son instrumentos normativos expedidos por la SCJN, El CJF y por el TEPJF

¿Qué regulan los acuerdos?

aspectos internos del PJF:

1. jurisdiccionales

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 131


2. administrativos

3. organizacionales

4. relativos a las coniciones de trabajo

5. condiciones a la distribución de los asuntos de la competencia


entre los órganos que lo integran

2. cuestiones sobre como se elaboran las tesis

3. cuestiones sobre las bases para la publicación del SJF

Acuerdo General 1/2021 del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación

¿Cuándo se determina el inicio de la Undécima Época del SJF y a partir


de que fecha las sentencias son parte ya formalmente de la Undécima
época?

1. 8-04-2021

2. 1-05-2021

¿A través de que acuerdo general se determina el inicio de la séptima


época de la publicación de la jurisprudencia del TEPJF?

4/2021

Órganos del Poder Judicial de la Federación facultados para crear


Jurisprudencia.

¿En qué ordenamiento jurídico se establecen que facultades tienen cada uno
de los órganos del articulo 94 Constitucional?

LOPJF

Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Plenos Regionales→ 3, 3

fracción XIII del artículo 107 de la CPEUM

jerarquía de solución de criterios contradictorios

Tribunales Colegiados de Circuito del Poder Judicial de la Federación

1. la jurisprudencia por reiteración de criterios debe sustentarse por


unanimidad,

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.→ Ley Orgánica


del Poder Judicial

jurisprudencia por

por contradicción de tesis


por reiteración de criterios

Sala Superior→ por contradicción o por reiteración→ art. 214 LOPJF


parrafo→ l y lll

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 132


se integra por 7 magistrado. La creación de la jurisprudencia de la
Sala superior se rige por lo dispuesto en la fraccinoes I y III del
artículo 214 de la Ley Orgánica del Poder Judicial

1. 5 votos a favor de los 7 magistrados para integrar


jurisprudencia

por reiteración para crear jurisprudencia→ 3 sentencias

1. cuando la sala superior en 3 sentencias no interrumpidas por


otra en contrario, sostenga el mismo

por contradicción de criterios

cuando 2 salas regionales sus criterios son contradictorios


o cuando 1 sala regional y la sala superior sus criterios son
contradictorios

Salas Regionales.→ art. 214 LOPJF

artículo 214 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación


las Salas Regionales, emitirán su jurisprudencia→ se requiere de la
declaración formal de la Sala
Superior (un acto solemne).

jurisprudencia por reiteración de criterios

5 sentencias a favor y ninguna en contrario

¿Qué artículos de la LA y de la LOPJF establecen los órganos facultados para


crear jurisprudencia?

artículo 216-230 de la LA→ la jurisprudencia se establece de 3 formas

¿Quiénes son los órganos facultados para emitir jurisprudencia?

artículo 216, 217, 222 y 223 LA

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (→ 8 votos → art 222.)


(funcionando en Pleno y en Salas art. 15 LOPJF)
art. 223→ 4 votos

Los Plenos Regionales→ 217

artículos 41, 217 LOPJF

¿Cuándo genera jurisprudencia los PR?

1. Cuando los Tribunales Colegiados de Circuito de la misma


región sustenten criterios contradictorios en los juicios
de amparo de su competencia el Pleno Regional
correspondiente decidirá el criterio que debe prevalecer
como precedente.

217 ¿a quiénes obliga?

la jurisprudencia emitida por los


plenos regionales es obligatoria para todas las autoridades
jurisdiccionales de la
Federación y de las entidades federativas de su región, salvo

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 133


para la Suprema
Corte de Justicia de la Nación y los plenos regionales.

¿Estructura?→ art. 41, 25 LOPJF

Se integrarán por tres magistradas o magistrados de circuito


ratificados, quienes durarán en su encargo un periodo de tres
años pudiendo ser designadas o
designados para otro periodo igual.”
Los tribunales colegiados de apelación, los tribunales
colegiados de circuito y los plenos
regionales se compondrán por tres magistradas o magistrados de
circuito y del número de secretarias y
secretarios proyectistas, secretarios y secretarias, las y los
actuarios, oficiales judiciales y personas
empleadas que determine el presupuesto.

Los Tribunales colegiados de Circuito→ 224 LA

art. 216 párrafo 1→ LA

faculta a los tribunales


colegiados de circuito (TCC) para emitir jurisprudencia por
reiteración.

¿Estructura?→ art 25 LOPJF

Los tribunales colegiados de apelación, los tribunales


colegiados de circuito y los plenos
regionales se compondrán por tres magistradas o magistrados de
circuito y del número de secretarias y
secretarios proyectistas, secretarios y secretarias, las y los
actuarios, oficiales judiciales y personas
empleadas que determine el presupuesto.

Artículo 224 LA.

La jurisprudencia por reiteración se establece por los


tribunales
colegiados de circuito cuando sustenten, por unanimidad, un
mismo criterio en cinco
sentencias no interrumpidas por otra en contrario.

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación


es un órgano especializado del PJF

artículos 214-219 LOPJF→ Las reglas para la emisión de


jurisprudencia

la creación de la jurisprudencia para la SS→ art 214 fra. l y


ll LOPJF

1. Cuando la Sala Superior, en tres sentencias no


interrumpidas por otra en contrario, sostenga el mismo
criterio de aplicación, interpretación o
integración de una norma; y,

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 134


2. Cuando la Sala Superior resuelva en contradicción de
criterios sostenidos
entre dos o más Salas Regionales o entre éstas y la
propia Sala Superior.”

la creación de la jurisprudencia para las SR→ art. 173 y 174


LOPJF
sesionaran en presencia de los 3 magistrados electorales y sus
resoluciones se adoptarán por unanimidad o mayoría de votos

¿estructura?

1. 7 magistrados→ 4 para que pueda sesionar válidamente

una Sala superior→ art 167 LOPJF

2. sus resoluciones se tomarán por unanimidad, mayoría


calificada o mayoría simple

3. para crear jurisprudencia las resoluciones se tomaran por


el voto a favor de 5 magistrados

5 salas regionales

3 magistrados
De conformidad con lo establecido en la fracción segunda del
artículo 214 de la
Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación las Salas
Regionales, emitirán
su jurisprudencia cuando existan 5 sentencias que sostengan
el mismo criterio de
aplicación e interpretación sin ser interrumpidas por otra en
contrario.

1 sala especializada

3 magistrados

fundamento jurídico de la jurisprudencia que emite el TEPJF


LOPJF→ artículos 214-219

1. La LOPJF no los clasifica en orden

Regulación de la Jurisprudencia de los Tribunales Jurisdiccionales No


pertenecientes al Poder Judicial de la Federación.

Tribunal Federal de Justicia Administrativa.→ forma parte del sistema


nacional anticorrupción
El artículo 68 de la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia
Administrativa

Estructura del TFJA

Una Sala Superior

1. 16 magistrados

2. actua en pleno o en Secciones

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 135


¿Cómo crea jurisprudencia?

LFPCA art. 75

Las tesis sustentadas en las sentencias pronunciadas por el


Pleno
de la Sala Superior, aprobadas por lo menos por siete
Magistrados, constituirán
precedente, una vez publicadas en la Revista del Tribunal.

También constituirán precedente las tesis sustentadas en las


sentencias de las
Secciones de la Sala Superior, siempre que sean aprobadas cuando
menos por
cuatro de los magistrados integrantes de la Sección de que se
trate y sean
publicados en la Revista del Tribunal.”

LFPCA art. 76
Para fijar jurisprudencia, el Pleno de la Sala Superior deberá
aprobar
tres precedentes en el mismo sentido, no interrumpidos por otro
en
contrario.
También se fijará jurisprudencia
por alguna Sección de la Sala Superior, siempre
que se aprueben
cinco precedentes no interrumpidos por otro en contrario.

1. Junta de gobierno y administración

Salas regionales
3 magistrados cada una de las Salas

¿Cuándo constituirá precedente las tesis sustentadas en las sentencias


pornunciadas por el Pleno o por las Secciones de la Sala Superior?
cuando sean aprobadas cuando menos
por siete y cuatro magistrados, respectivamente, y publicadas en la
Revista del
Tribunal, constituirán precedente.

Tribunal de lo Contencioso Administrativo de la Ciudad de México (sic)→


forma parte del Sistema Local Anticorrupción

es un órgano jurisdiccional, con autonomía tanto administrativa como


presupuestaria para emitir sus fallos y con jurisdicción plena

estructura→ art. 5 LOTJACM

1. Sala superior

2. La junta de Gobienro y Administración

3. Las salas Ordinarias

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 136


Jurisprudencia

artículo 166→ LJACM


“la jurisprudencia se establece por :

reiteración de criterios

se establece cuando el Pleno


Jurisdiccional o la Sección Especializada en Responsabilidades
Administrativas,
sostienen un mismo criterio en tres precedentes no interrumpidos
por otra
resolución en contrario (art. 167 LJACM).

por decisión de una contradicción de tesis”.


se establece cuando los magistrados
tanto de la Sala Superior como de las Salas Ordinarias, o las
partes en los asuntos
que motivaron la contradicción, la denuncian ante la Sala Superior
para que ésta,
funcionando en Pleno General, determine el criterio que debe
prevalecer con el
carácter de jurisprudencia, no afectando las situaciones jurídicas
concretas de los
juicios en los cuales se dictaron las sentencias en las que se
sustentaron las tesis
contradictorias (art. 168 LJACM).

¿A quién obliga esa jurisprudencia del TCACM?

Finalmente, la jurisprudencia que establezca tanto el Pleno


Jurisdiccional, como la
Sección Especializada en Responsabilidades Administrativas, es
obligatoria para
las Salas Ordinarias (art. 165 LJACM).

La jurisprudencia establecida por los órganos del Poder Judicial de la


Federación
es obligatoria para el Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad
de México y
priva de efectos a la que en contrario hubiera emitido el propio
Tribunal. (art. 164
LJACM).

Tribunales Agrarios

estructura→ art 27 CPEUM

El Tribunal Superior Agrario y


se integra por cinco magistrados
numerarios.

los Tribunales Unitarios Agrarios.

Jurisprudencia

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 137


artículo 9 fra. V Ley orgánica de los Tribunales Agrarios

por reiteración

el Tribunal Superior Agrario es competente para conocer del


establecimiento de jurisprudencia, para lo cual se requiere de
cinco sentencias en
un mismo sentido no interrumpidas por otra en contrario, aprobadas
cuando
menos por cuatro magistrados.

por contradicción
el Tribunal Superior Agrario es competente para resolver qué tesis
debe prevalecer con el carácter de jurisprudencia, cuando diversos
Tribunales
Unitarios Agrarios sustenten criterios contradictorios,

Tribunales Superiores de Justicia de algunas entidades federativas

Tribunal Superior de Justicia del Estado de Chihuahua


funcionará en Pleno o en Salas y se integrará con un mínimo de quince
Magistradas y Magistrados.

Jurisprudencia→ Título IX de la Ley Orgánica del Poder Judicial del


Estado de Chihuahua,

reiteración
la jurisprudencia se establece cuando el Pleno o las Salas del
Tribunal
Superior de Justicia del Estado de Chihuahua, aprueban cinco
sentencias
consecutivas, no interrumpidas por otra en contrario,

contradicción
cuando el Pleno conoce de
las contradicciones entre los criterios contenidos en las resoluciones
de las Salas,
pronunciándose a favor del que deba prevalecer bajo el voto de las dos
terceras
partes de las magistradas y los magistrados presentes en la sesión

Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca

Estructura

artículos 5 y 6 de la Ley Orgánica del Tribunal Superior de


Justicia del Estado de Oaxaca este se integra por un Magistrado
Presidente y los
Magistrados que de acuerdo al presupuesto y a las necesidades de la
función
jurisdiccional lo exija; funcionará en Pleno o en Salas.

jurisprudencia→ Título III del Reglamento Interior del Tribunal Superior


de Justicia del Estado de Oaxaca

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 138


la jurisprudencia se establece cuando se pronuncian cinco
sentencias consecutivas, no interrumpidas por otra en contrario, en el
mismo
sentido sobre la cuestión debatida, siempre que sea aprobada por
unanimidad de
los miembros de la Sala y presentada al Pleno, para su discusión y su
aprobación
por la mayoría absoluta de los integrantes de éste, pues, en caso
contrario, sólo
constituirá un criterio relevante; o cuando se resuelve una contradicción
de tesis,
no afectando las situaciones jurídicas de las sentencias pronunciadas en
los casos
que se deriven.

¿A quién obliga la jursprudencia?

la jurisprudencia del Pleno del Tribunal Superior de Justicia del Estado


de Oaxaca será de aplicación obligatoria para las Salas del Tribunal, de
los
Juzgados y Tribunales Especializados del Poder Judicial y el Consejo de
la
Judicatura.

Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México


artículo 1 de la Ley Orgánica del TSJCM el Tribunal Superior de Justicia es
un Órgano de Gobierno y una autoridad local de la Ciudad de México
cuyo objeto es la administración e impartición de justicia del fuero común
en la Ciudad de México.

Art. 37 fra. lll LOTSJCM


es
facultad del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México en
Pleno
“Resolver sobre las contradicciones de criterios generales sustentados
por las y
los Magistrados y entre las Salas del Tribunal, sin perjuicio de
observarse la
jurisprudencia de los Tribunales Federales. Lo anterior podrá hacerse a
petición de
parte o de los órganos en conflicto ante el Pleno del Tribunal Superior
de Justicia.”

un espacio geográfico en donde ejercen jurisdicción los tribunales de la


federación, existen ahora 32 distritos o circuitos

¿Qué es un circuito judicial?

Lectura 11→ Procesos de creación, interrupción y modificación de la


Jurisprudencia que establece el Poder judicial de la Federación y su
Sistematización y Difusión→ reforma el 11 de marzo de 2021

Proceso Formal de Creación de la Jurisprudencia.

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 139


.

¿Qué es la jurisprudencia?

es un mecanismo por medio del cual se permite a los órganos del Poder
Judicial de la Federación (PJF) emitir criterios sobre la interpretación,
integración y
aplicación de las normas y principios jurídicos que son de observancia
obligatoria
para los tribunales federales y locales.

¿Qué significó la reforma del 11-03-2021?


fueron modificadas diversas
disposiciones relativas al Poder Judicial de la Federación

““Estamos no
solo frente la reforma constitucional más trascendente al Poder Judicial
en el último
cuarto de siglo, por cuanto hace a su estructura y funcionamiento, sino
sencillamente la más importante al sistema de jurisprudencia en toda la
historia de
la Suprema Corte”.

Por reiteración

fundamento

Ley de Amparo, Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.→ Art. 224

la jurisprudencia por reiteración se establece por los tribunales


colegiados de circuito
cuando sustenten, por unanimidad, un mismo criterio en

cinco sentencias no interrumpidas por otra en contrario. Las


cuestiones de hecho
o de derecho que no sean necesarias para justificar la decisión no
serán
obligatorias”.

¿A qué se refiere con Jurisprudencia por precedentes obligatorios?→ art.


222 y 223 LA

Los precedentes obligatorios son


aquellas decisiones del Pleno o las Salas de la Corte adopta en las
sentencias que dicta y las razones que motivan dichas resoluciones
deben estar plenamente justificadas en las mismas.

222→ PLENO→ cuando sean tomadas por mayoría de ocho votos.

¿Cuándo es en PLENO?

cuando se reúnen los once Ministros en el salón de sesiones a


debatir los asuntos que deban resolver.

223→ SALAS→ cuando sean tomadas por mayoría de cuatro votos

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 140


¿Cuándo es en salas?

la Suprema Corte se divide en dos salas.


ambas están conformadas por cinco Ministros; el Presidente de la
SCJN no integra Sala.

Por Unificación/Contradicción de tesis

¿Cuál es la finalidad de esta jurisprudencia?

conservar la unidad de la interpretación de las normas que


integran el orden jurídico nacional al decidir las tesis que deben
prevalecer como jurisprudencia obligatoria

Fundamento→ LA

artículo 225→ ¿Se establece al dilucidar?


los criterios discrepantes sostenidos entre:

1. las salas de la SCJN

2. los plenos regionales

3. los TCC

artículo 226→ ¿Quién resuelve la contradicción de tesis?

1. El pleno de la SCJN cuando deban dilucidarse los criterios


contradictorios sostenidos entre sus salas;

2. El pleno o las salas de la SCJN cuando


deban dilucidarse los criterios contradictorios sostenidos
entre plenos regionales o entre TCC pertenecientes a distintas
regiones

3. Los plenos regionales cuando deban dilucidarse criterios


contradictorios entre
los tribunales colegiados de circuito de la región
correspondiente.

En materia de Controversias Constitucionales

¿Qué es?
un mecanismo de control de la
constitucionalidad previsto en el artículo 105, fracción I de la
Constitución Federal.

¿Qué entenderemos por controversias constitucionales?

los procesos mediante los


cuales, se resuelven los conflictos que surjan entre:

1. los Poderes Federales


(Legislativo y Ejecutivo),

2. los Poderes de los Estados o de la Ciudad de México (Legislativo,


Ejecutivo y Judicial);

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 141


3. entre los órdenes de gobierno Federal,Estatal, Municipal o de la
Ciudad de México, por invasión de competencias

4. por cualquier tipo de violación a la Constitución Federal, por parte


de los órganos señalados

la controversia constitucional puede ser considerada desde dos puntos de


vista:→ Tesis P. LXXll/98

1. como un medio de protección del sistema federal de gobierno, destinado


a mantener la efectividad de las normas constitucionales que dan
atribuciones especificas a los órganos originarios del Estado;

2. uno de los mecanismos contemplados por el derecho procesal


constitucional, cuyo fin radica en salvaguardar las
disposiciones constitucionales contra actos, normas generales o
tratados internacionales que pretendan suprimir el orden previsto por
la Norma Suprema

la jurisprudencia que emana de las Controversias Constitucionales

En materia de acciones de Inconstitucionalidad

¿Qué es? en un medio de control


abstracto.
un medio de control de la
constitucionalidad que se tramita en forma exclusiva ante la SCJN, por
medio del cual se denuncia la posible contradicción entre la Constitución
y alguna norma o
disposición de carácter general de menor jerarquía con el objeto de
preservar o mantener la supremacía
de la Carta Magna y dejar sin efecto las normas declaradas
inconstitucionales.

¿Quiénes son los sujetos legitimados para promover acciones de


inconstitucionalidad?→ los sujetos
legitimados para iniciar el procedimiento no defienden un interés
particular, sino el
interés general,
33% del total de quienes integran el órgano que haya expedido la norma
que impugnada,

1. las minorías parlamentarias a nivel federal→ diputados y senadores

2. las minorías parlamentarias a nivel local→ congresos estatales y de la


CDMX

3. los poderes Ejecutivos Locales y el Federal,

4. los Partidos políticos por conducto de sus dirigencias nacionales

5. tres Órganos Constitucionales Autónomos: la Comisión Nacional de


Derechos Humanos, el organismo garante que establece el artículo 6°
de esta Constitución
(INAI) y el Fiscal General de la Republica.

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 142


Jurisprudencia que emite el Pleno de la SCJN en materia de Controversias
Constitucionales y Acciones de Inconstitucionalidad.

los artículos 42 y 59 de la Ley Reglamentaria

establecen los casos en que las resoluciones que dicte de la Suprema Corte
de Justicia en materia de
controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad tendrán
efectos generales cuando hubieren sido aprobadas por una mayoría de por lo
menos ocho
votos.

artículo 43 de esa misma ley


“Las razones que justifiquen las decisiones de las sentencias aprobadas por
cuando menos ocho votos, serán obligatorias para todas las autoridades
jurisdiccionales de la federación y de las entidades federativas. Las
cuestiones de hecho o de derecho que no sean necesarias para
justificar la decisión no serán obligatorias.”

Interrupción de la Jurisprudencia.

Fundamento jurídico

1. artículo 94 décimo primer párrafo Consitucional

2. artículo 228 y 229 LA

fundamento lógico

la jurisprudencia debe de ser obligatoria pero no debe


de ser vista como algo estático sino dinámico, debiéndose adecuar al
desarrollo de
la vida social y, de esta manera, otorgarle actualidad y vigencia al
derecho.

¿Qué significa interrumpir?


“cortar la continuidad de algo en el lugar o en el tiempo”

¿Qué significa interrupción de la jurisprudencia?


la interrupción de la jurisprudencia hace cortar la continuidad y la
validez de una jurisprudencia anterior porque ya no es aplicable en el caso
concreto o porque los tribunales consideran que ha sido rebasada por el
momento histórico y las condiciones actuales,

¿Qué es la interrupción de la jurisprudencia según el Dr. Del Castillo del


valle Alberto?

la institución por
medio de la cual el órgano que ha sentado tal criterio, decide no aplicarlo
en un caso específico y determinado, por considerar necesaria la
interpretación en diverso sentido de las disposiciones normativas aplicables
al caso concreto

Modificación de la jurisprudencia (figura que fue suprimida mediante reforma


constitucional de 11 de marzo de 2021)

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 143


Cuál es la diferencia entre la modificación y la interrupción de la
jurisprudencia

en sus efectos

modificación

la obligatoriedad sigue
surtiendo sus efectos con los cambios producidos;

interrupción

la interrupción cesa la obligatoriedad


de la jurisprudencia,

Sistematización, Publicación y Difusión de la Jurisprudencia de la SCJN y


Tribunales Colegiados de Circuito

Semanario Judicial de la federación

antecedentes

Fue creado mediante decreto el 8 de diciembre de 1870, por el presidente


Benito Juárez,

A partir de 1871 y hasta la fecha, la información que se encuentra


publicada está dividida por Épocas,

¿Qué es?
es el medio oficial de difusión de los criterios y resoluciones emitidos
por los órganos del poder judicial de la federación, así
como de otros documentos cuya publicación es ordenada por ley o acordada
por las instancias competentes. Es un instrumento de apoyo a la labor
jurisdiccional, y en sus
151 años de publicación ha pasado por varias épocas.

¿Cómo se sabe que se ha cambiado de época?


El Pleno de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, por medio de acuerdos, bases y reglamentos ha
determinado
su inicio, características y las reglas aplicables en ellas.14

Épocas y evolución

Desde 1871 y hasta el día de hoy, la información que se encuentra


publicada está dividida por épocas y éstas a su vez en dos grandes
periodos. El primero y el seguno
Ésas épocas se dividen a su vez en dos grupos:

1. jurisprudencia histórica (1870 a 1914)

2. Jurisprudencia aplicable (1917 a la fecha)

Estructura orgánica y funcional

La Coordinación General de Compilación y Sistematización de Tesis fue creada


por acuerdo de 13 de diciembre de 1988,

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 144


Sistema de elaboración, compilación, sistematización, envío y
publicación de tesis aisladas y jurisprudenciales
el ACUERDO NÚMERO 5/2003 DEL TRIBUNAL PLENO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
DE LA NACIÓN, DE VEINTICINCO DE MARZO
DE DOS MIL TRES se establecen las reglas para la elaboración, envío y
publicación de las tesis que emiten los órganos del poder judicial de la
federación, y para la verificación de la existencia y aplicabilidad de la
jurisprudencia emitida por la Suprema Corte.

Gaceta del Semanario Judicial de la Federación

¿Qué es?
es una publicación electrónica, la cual compila la información publicada
mensualmente en el Semanario Judicial de la Federación; así como las
ejecutorias
y votos que no se hayan incluido con la tesis respectiva en su
publicación semanal,
así como los acuerdos y otros documentos cuya publicación haya sido
ordenada.

Medios auxiliares en la sistematización, publicación y difusión de la


jurisprudencia.

Apéndice

Informe
es una publicación anual de la SCJN cuya
finalidad es difundir tanto la evaluación y crónica de los principales
eventos y
actividades realizados por los tribunales federales como las disposiciones
jurisprudenciales más importantes emitidas por los propios tribunales
federales
durante el año de referencia.

Automatización
¿Qué es automatizar?

Marco regulatorio

Exposiciones

equipo 5→ obligaciones del Estado→ artículo primero fracción 3

Deberes especificos del Estado en méxico en base al artículo 1° párrafo 3

1. prevenir→ todas aquellas medidas de carácter jurídico, político ,


administrativo y cultural que promuevan la salvaguarda de los derechos
humanos

2. investigar→ Debe estar orientada hacia la búsqueda de la verdad y ser


diligente, es decir, realizada sin dilaciones, con esmero y eficacia

3. deber de juzgar→ la sanción es la expresión jurídica de una descalificación


moral efectuada por la sociedad, necesaria para dar a las víctimas su lugar
como tales

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 145


cuando los estados ratificaron la Convención, no dimensionaban las maneras para
la observancia de los derechos y garantias previstos

1. medidas legislativas

2. medidas judiciales

3. medidas efectivas

¿Qué es la fuerza?
todo medio físico utilizado contra una persona con fines de hacer cumplir la
ley

sentido amplio

principios de derecho internacional con respecto a la fuerza

legalidad
las autoridades competentes aplicarán normas y reglamentaciones sobre el
empleo de la fuerza y armas de fuego

necesidad
utilizarán en la medida de lo posible medios no violentos antes de recurrir
al empleo de la fuerza y de armas de fuego
¿Dé todas las medidas posibles utilizar la fuerza es la mejor o existen
otras vías?

proporcionalidad
la fuerza ejercida con moderación y en proporción a la gravedad del delito y
al objetivo legítimo que se persiga

rendición de cuentas

la corte que a dicho que significa o quién es la parte lesionada


la jurisprudencia actual de la corte entiende que es aquella a quien se le
viola un derecho consagrado en la Convención y por ende quien se le debe
reparar

los daños se bifurcan en 2 categorías según la corte

1. carácter inmaterial→ sufrimiento y aflicciones causados a la victima directa


y a sus allegados

2. carácter material→ la pérdida o detrimento de los ingresos de las victimas,


los gastos efectuados con motivo de los hechos y las consecuencias de
carácter pecuniario que tengan un nexo causal con los hechos del caso

cuales son las medidas de reparación integral resultante de la condena de


responsabilidad hacia un Estado parte de la convención

1. restitución

2. rehabilitación

3. satisfacción

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 146


4. garantías de no repetición

5. obligación de investigar los hechos, determinar los responsables y, en su


caso, sancionar

6. indemnización compensatoria

¿Qué significa res judicata?

es cuando una sentencia de la corte no puede ser apelada, ni procede contra


ella recurso alguno

equipo 6→ Recepción del control difuso de la convencionalidad en México

antecedentes

reforma constitucionales del 6 y 10 de junio

materia de amparo

1. tuvo un efecto en la administración de justicia federal, la refroma


tuvo su efecto más relevante específicamente en materia de amparo

artículos reformados

1. 7→

2. 9→

3. 103→ se amplia la competencia, se contemplan ahora las omisiones


como violación de derechos humanos, se cambia garantías
individuales por derechos humanos

4. 104→

5. 107→ se contempla los 3 tipos de interes

materia de derechos humanos

se reformaron varios artículos→ creo que como 10

1. art. 1

2. art. 3

3. art. 11→ derecho de asilo y de refugio

4. art. 15

5. art. 18

6. art. 29→ se constituye el núcleo duro de la constitución

7. art. 33→

8. art. 89 fra. 10→

9. art. 97

10. art. 105→ la comisión nacional de los derechos humanos pueden


accionar la acción de inconstitucionalidad

1. se establece el principio pro persona

2. se establece la interpretación conforme

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 147


3. las obligaciones del estado de: proteger, garantizar, promover

4. se plasman los principios idaspi

radilla pacheco

1. El estado interpuso la incompetencia ratione temporis sin embargo la


corte al ser la vilación de carácter continuo es competente

considerandos importantes
158

reparaciones

1. en un plazo razonable, se deben de realizar reformas legislativas


pertinentes para compatibilizar el artículo 57 del Código de justicia
militar

nuevo modelo de control constitucional en México

Control constitucional

implica salvaguardar la Constitución, la estructura jurídico política del


Estado y su esencia

¿Con qué mecanismos de control constitucional cuenta nuestro país?

1. control judicial

2. división de poderes y refrendo como instrumentos políticos

3. rigidez constitucional como medio jurídico→ gasto público como medio


económico

¿A quien corresponde el control abstracto de normas mediante acciones de


inconstitucionalidad?

corresponde al pleno de la SCJN

el control de oficio y el control previo ¿Quién es el facultado para


hacer estos controles?

la SCJN

¿Quién es la autoridad competente para realizar un control concentrado de


constitucionalidad?
Realizado en exclusivo por el poder judicial de la federación→ por la
SCJN

¿Quién es la autoridad competente para realizar un control difuso de


constitucionalidad?

A todas las autoridades el deber de ajustar sus actos a los preceptos


fundamentales

características del control de convencionalidad

1. representa un examen de confrontación de normas y actos internos


respecto al derecho convencional de los ddhh

2. ha pasado de la verticalidad a su horizontalidad→ ya no es exclusivo


de la SCJN

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 148


expediente varios 912
tras el caso de Radilla pacheco la CIDH le solicita al Estado Mexicano que
reforme el artículo 57 del código penal militar

¿Cuáles son las obligaciones concretas que corresponden al poder judicial de


la federación y la forma de instrumentarlas?→ REFORMA AL PODER JUDICIAL

generar cursos para el PD federal

1. el conocimiento general de la jurisprudencia de la CIDH y el sistema


interamericano

2. conocimiento general sobre desaparición forzada

3. todos los jueces del Estado mexicano están obligados a inaplicar las
normas contrarias a la constitución y a los tratados internacionales
en materia de derechos humanos

parámetros para realizar un control ex offcio de convencionalidad

se debe ser ejercida por todos los jueces del pais observando:

contradicción de tesis 293/ 2011


es donde se arma el bloque de constitucionalidad donde se incluyen los tratados
internacionales, también la SCJN reconoce la vinculatoriedad de la
jurisprudencia interamericana

2. el objeto era determinar cual era la jerarquía de los Tratados


Internacionales

¿Cómo surgio esta contradicción de tesis?


tras resovler el amparo directo 1060/2008

¿Cuándo un criterio de la CoIDH es vinculante?


fundamento 62.3 y 68.1 de la CADH cuando el Estado esta involucrado en el caso
y la CoIDH sentencia al estado mexicano por la violación a los ddhh

ahora la interpretación judicial que hacen todas la autoridades del poder


judicial que implica

la interpretación conforme en sentido amplio

interpretar el orden jurídico a la luz y conforme a los dh establecidos en


la constitución y en los TI en que el estado mexicano sea parte,
favoreciento en todo tiempo a las personas la protección más amplia

interpretación en sentido estricto


ante varias interpretaciones jurídicamente válidas se debe preferir la
interpretación aquella que salvaguarde los dh que se encuentre en conflicto

principio pro persona→ rector de la interpretación


invocar la norma que favorezca la más amplia protección de DDHH, sin
importar de qué prerrogativa se trate en cuanto a su jerarquía

Bases de la 10° epoca

¿Qué es el semanario judicial de la federación?

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 149


Limites al control de convencionalidad

Equipo 7→ Interpretación

¿Qué es interpretar?

la actividad intelectual para dotar de significado ciertas cosas, signos o


acontecimientos

criterios tradicionales

criterio gramatical
es sentido literal de la ley

criterio lógico

criterio histórico
interpretar en base al contexto social, político, cultural en el que se
desarrollo una norma jurídica

criterio sistemático

interpretar la norma como parte de todo un sistema normativo, la norma a


interpretar no se toma de manera individualizada de todo el orden jurídico

los caminos en donde decanta la interpretación

1. ampliada

2. modificada

3. aclarada

4. restringida

¿Qué es la interpretación…?

1. declarativa

2. restrictiva

3. extensiva

modelo Rodríguez Grez→ frases de la interpretación judicial

5 principios para interpretar la Constitución

1. principio de la unidad de la constitución→ al ser la ley suprema no debe


interpretarse sus disposiciones de manera individual→ lo que se busca es
una concordancia con toda la constitución

2. interpretación de concordancia

3. eficacia integradora

4. corrección funcional

5. principio de eficacia objetividad

hay muchos tipos de interpretación

1. conforme

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 150


2. pro persona

3. método de ponderación

4. proporcionalidad

5. método causal teleológico/ genético-teleólogico

¿Qué mecanismos interpretativos posé el artículo 14?→ se puede utilizar a


materia administrativas, civiles

El sistema de precedentes que sólo aplica a la suprema corte en pleno o en


salas

Exposición unidad 9

libro

Libro Primero. Evolución Histórica

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA JURISPRUDENCIA EN MÉXICO

La jurisprudencia en España

Gestación del Derecho Indiano

La jurisprudencia en la Nueva España: Época colonial

1) Constitución Política de la Monarquía Española

2) Marco jurídico de la jurisprudencia para las colonias

3) Permanencia del derecho español tras la independencia de México

La nueva legitimidad legal: el México independiente

Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana

Acta Constitutiva de la Federación Mexicana

Los Constituyentes y la Constitución Federal de los Estados Unidos


Mexicanos de 1824

Un Poder Judicial incipiente y sus primeras resoluciones

Los primeros años de la República Mexicana

Influencia del derecho angloamericano en la jurisprudencia

Génesis del Poder Judicial de la Federación

Medios de publicación de la jurisprudencia

El México centralista

Bases para la nueva Constitución de 1835

INTEGRACIÓN DE LA JURISPRUDENCIA EN EL SISTEMA JURÍDICO MEXICANO

El contexto histórico y la necesidad de crear jurisprudencia

Consolidación del Poder Judicial

Dictamen sobre reformas a la Constitución, aprobado por la


Excelentísima Junta Departamental de Guanajuato de 1840

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 151


Acta de Reformas de 1847

Confirmación constitucional del amparo (5 de febrero de 1857)

Primera Ley de Amparo (1861)

Iniciativa para la segunda Ley de Amparo

Segunda Ley de Amparo (1869)

Creación del Semanario Judicial de la Federación

Proyecto para establecer la obligatoriedad de la jurisprudencia (4


de octubre de 1881)

Tercera Ley de Amparo (1882)


la Ley de Amparo de 1882 dispuso la publicación de las sentencias de
los Jueces de Distrito, las ejecutorias de la Suprema Corte de
Justicia y los votos particulares de sus Ministros en un periódico
oficial del Poder Judicial, es decir, el Semanario

Consagración formal de su obligatoriedad

CONSOLIDACIÓN DE LA JURISPRUDENCIA EN EL SISTEMA JURÍDICO MEXICANO

Supresión de la jurisprudencia en el Código de Procedimientos


Federales de 6 de octubre de 1897

Reconocimiento expreso de la jurisprudencia en el Código Federal de


Procedimientos Civiles (26 de diciembre de 1908)

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 5 de febrero


de 1917

Ley de Amparo de 1919

Ley de Amparo de 1936

Consagración constitucional de la jurisprudencia en 1951

LIBRO TERCERO MARCO JURÍDICO

REGULACIÓN DE LA JURISPRUDENCIA QUE ESTABLECE EL PODER JUDICIAL DE LA


FEDERACIÓN EN MÉXICO

Fundamento constitucional

Legislación orgánica y ordinaria

Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación

La jurisprudencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la


Federación

Ley de Amparo, Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

ÓRGANOS DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN FACULTADOS PARA LA CREACIÓN


DE JURISPRUDENCIA EN MÉXICO

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 152


Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Tribunales Colegiados de Circuito

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

PROCESOS DE CREACIÓN, INTERRUPCIÓN Y MODIFICACIÓN DE LA JURISPRUDENCIA


QUE ESTABLECE EL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN

proceso formal de creación de la jurisprudencia

Por reiteración

Por unificación

En materia de controversias constitucionales

En materia de acciones de inconstitucionalidad

Interrupción y modificación de la jurisprudencia

SISTEMATIZACIÓN, PUBLICACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA JURISPRUDENCIA QUE


ESTABLECEN LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN Y LOS TRIBUNALES
COLEGIADOS DE CIRCUITO, ASÍ COMO EL TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL
DE LA FEDERACIÓN

Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Antecedentes históricos→ en virtud de las guerras y los movimientos


sociales durante el siglo XlX

¿Qué persona mediante decreto dispuso la creación del Semanario


Judicial de la Federación?

El 8 de diciembre de 1870 por Benito Juárez

¿Qué se publicaban en este semanario?

1. las sentencias más importantes de los Tribunales.

2. Los pedimentos del procurador general de la nación, del


ministro fiscal de la Suprema Corte de Justicia y de los
promotores fiscales de los tribunales de circuito y juzgados
de distrito, y

3. Las actas de acuerdo pleno de la Suprema Corte y los informes


pronunciados ante ella, cuando acuerde la publicación.

4. Posteriormente; la Ley de Amparo de 1882 dispuso la


publicación de las sentencias de los Jueces de Distrito, las
ejecutorias de la Suprema Corte de Justicia y los votos
particulares de sus Ministros en un periódico oficial del
Poder Judicial, es decir, el Semanario

¿Antes de la creación del Semanario Judicial de la Federación,


dónde se publicaban las sentencias más importantes de los
tribunales?

El semanario Judicial→ 1850- 1855

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 153


fue una publicación no oficial donde se publicaban y
difundían por primera vez la jurisprudencia mexicana más
relevante emitida por la SCJN

¿Cuáles fueron las causas que propiciaron a que solo


durara 5 años el Semanario Judicial?

1. las guerras y los movimientos sociales que


caracterizaron la vida de México durante el siglo XIX

el plan de Ayutla que derrocó el gobierno de Santa Anna


y originó la Constitución de 1857

Proclamado el 1 de marzo de 1954 por un grupo comandado


por Ignacio
Comonfort y Florencio Villarreal. Se pedía la
destitución de Santa Anna, el nombramiento de un
presidente provisional y un nuevo Congreso
Constituyente

1. La Gaceta de los Tribunales de la República

a fines de 1875 a 1880→las sentencias de los tribunales,


sobre todo las de la Corte y del Tribunal Superior de Justicia
del Distrito Federal, se publicaron en El Foro y El Derecho→
una revista, periódicos no oficiales de jurisprudencia y
legislación

Los Anales del Foro Mexicano→ fue un periódico desde 1868


por la Sociedad de Abogados del Foro Mexicano, su objetivo
era promover el estudio del derecho, la reflexión crítica
sobre las leyes y el intercambio de ideas entre los
miembros de la comunidad jurídica.

1. El Foro era el periódico jurídico más importante de la


época y contaba con una sección fija de jurisprudencia

2. no sólo publicaba
sentencias, sino también leyes y decretos federales o
locales, así como estudios sociales y criminológicos.

la revista El derecho

1. empezó a circular el 29 de agosto de 1868.

2. Se publicaba los sábados y contenía cuatro secciones:


la primera presentaba temas de actualidad; la segunda
abordaba la jurisprudencia; la tercera se denominaba
“variedades” y la cuarta trataba de “legislación, con
decretos, leyes y disposiciones diversas

¿Cuál fue el primer ordenamiento legal que dispuso la


publicación de los criterios de la Corte?

la Ley Orgánica Reglamentaria de los Artículos 101 y 102 de


la Constitución→ publicada el 30 de noviembre de 1861 dispuso
la publicación de los criterios de la Corte.

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 154


su 32 estableció que “las sentencias que se pronuncien en
todas las instancias, se publicarán en los periódicos
Esta disposición sentó las bases para la creación de un
sistema de publicación de jurisprudencia y sentencias que
evolucionó a lo largo del tiempo hasta llegar al actual
Semanario Judicial de la Federación.

en 1870, Juárez decretó


el establecimiento
del Semanario Judicial de la Federación

Ministerio de Justicia é Instrucción pública


El ciudadano presidente de la República se ha servido dirigirme
el decreto que sigue:
BENITO JUAREZ, Presidente constitucional de los Estados-Unidos
Mexicanos, á sus habitantes, sabed:
Que el Congreso de la Unión ha tenido á bien decretar lo
siguiente:
Art. 1. Se establece un periódico con el nombre de “Semanario
judicial de la Federación,” en que se publicarán: Todas las
sentencias definitivas pronunciadas por los tribunales
federales, desde el restablecimiento del órden legal en 1867, y
las que pronunciaren en lo sucesivo.
Los pedimentos del procurador general de la nación, del ministro
fiscal de la Suprema Corte de Justicia y de los promotores
fiscales de los tribunales de circuito y juzgados de distrito, y
Las actas de acuerdo pleno de la Suprema Corte y los informes
pronunciados ante ella, cuando acuerde la publicación.

El decreto respondió a la necesidad de publicar sistemáticamente


las ejecutorias de los tribunales federales y de unificar sus
criterios. Ello daría cierta autoridad a las interpretaciones
legales contenidas en las ejecutorias

Épocas y evolución del Semanario

¿Cuántas épocas hasta la actualidad tiene el Semanario Judicial


de la Federación?
desde el 8 de diciembre de 1870 hasta el 1 de mayo de 2021 tiene
undécimas épocas

¿Qué es lo que hace cambiar de época del SJF?


El cambio de época en el Semanario Judicial de la Federación
(SJF) se debe a una serie de factores y eventos que afectan a la
evolución de la ley y la jurisprudencia en México.

En general, una nueva época se crea cuando se producen cambios


significativos en el sistema jurídico o se implementan reformas
importantes en las leyes o en la organización del poder
judicial. Estos cambios pueden incluir la adopción de una nueva
Constitución, la creación de nuevas leyes o la promulgación de

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 155


reformas legislativas importantes. También pueden deberse a
cambios en la estructura de los tribunales, como la creación de
nuevas cortes o la reorganización de las existentes.

La duración de una época depende de la cantidad de cambios


significativos que se produzcan en el sistema jurídico y de la
frecuencia con que se promulguen reformas importantes. Las
primeras épocas del SJF duraron más tiempo que las épocas más
recientes, ya que los cambios legislativos y judiciales eran
menos frecuentes en el pasado. Las épocas más recientes del SJF
han durado aproximadamente de 10 a 20 años.

En resumen, los factores que hacen cambiar de época en el SJF


son los cambios significativos en el sistema jurídico, las
reformas legislativas importantes y los cambios en la
organización del poder judicial. La duración de una época
depende de la frecuencia de estos cambios y puede variar
considerablemente.

el 1 de mayo de 2021 inició la undécima época, pero, qué cambios


cambios significativos en el sistema jurídico o reformas
importantes en las leyes o en la organización del poder judicial
existieron para que se inaugurara esta época
La inauguración de la undécima época del Semanario Judicial de
la Federación (SJF) el 1 de mayo de 2021 se debió a varios
cambios significativos en el sistema jurídico mexicano, así como
a reformas importantes en las leyes y en la organización del
poder judicial. A continuación, se mencionan algunos de los
cambios más relevantes que contribuyeron a la creación de esta
nueva época:

1. Reforma constitucional en materia de justicia laboral: En


mayo de 2019, se promulgó una reforma constitucional que
estableció un nuevo sistema de justicia laboral en México.
Esta reforma incluyó la creación de nuevos tribunales y
juzgados especializados en materia laboral, así como la
implementación de procedimientos más ágiles y efectivos para
resolver conflictos laborales.

2. Reforma constitucional en materia de justicia penal: En junio


de 2020, se promulgó una reforma constitucional que
estableció la prisión preventiva oficiosa solo para ciertos
delitos graves, con el objetivo de garantizar el respeto a
los derechos humanos y reducir la sobrepoblación carcelaria.
Además, esta reforma incluyó la eliminación del fuero
constitucional para servidores públicos, lo que significa
que ya no tendrán inmunidad procesal en casos de corrupción
o delitos graves.

3. Reforma al Código Nacional de Procedimientos Penales: En


octubre de 2020, se publicó una reforma al Código Nacional
de Procedimientos Penales, que incluyó la implementación de

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 156


nuevas medidas para garantizar la protección de las víctimas
de delitos y para mejorar la eficacia del sistema de
justicia penal.

4. Reforma al Código Fiscal de la Federación: En diciembre de


2020, se publicó una reforma al Código Fiscal de la
Federación que estableció nuevas obligaciones y sanciones
para los contribuyentes, con el objetivo de fortalecer la
recaudación fiscal y combatir la evasión fiscal.

Estos son solo algunos de los cambios más relevantes que se


produjeron en el sistema jurídico mexicano y que contribuyeron a
la creación de la undécima época del SJF. Cada una de estas
reformas tuvo un impacto significativo en el sistema jurídico y
en la organización del poder judicial, lo que justifica la
creación de una nueva época para reflejar estos cambios.

¿Quién decide que formalmente el cambio de época ha sucedido?

En México, la decisión de que formalmente ha sucedido el cambio


de época en el Semanario Judicial de la Federación (SJF) recae
en el Consejo de la Judicatura Federal (CJF).

El CJF es el órgano encargado de la administración, vigilancia,


disciplina y carrera judicial del Poder Judicial Federal en
México. Como parte de sus funciones, el CJF tiene la
responsabilidad de emitir acuerdos y resoluciones relacionados
con la publicación del SJF y su organización por épocas.

Cuando se producen cambios significativos en el sistema jurídico


o se implementan reformas importantes en las leyes o en la
organización del poder judicial, el CJF puede decidir que ha
llegado el momento de crear una nueva época del SJF para
reflejar estos cambios. El CJF puede emitir un acuerdo en el que
se establezca formalmente el inicio de una nueva época, así como
las características y el contenido de la misma.

Es importante destacar que la creación de una nueva época no


implica necesariamente que todo el contenido anterior del SJF
pierda vigencia o relevancia, ya que muchas de las decisiones y
precedentes establecidos en épocas anteriores siguen siendo
relevantes para la interpretación y aplicación del derecho en
México.

cuáles son los antecedentes del CJF

El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) en México tiene sus


antecedentes en diversas reformas constitucionales que se han
realizado a lo largo de la historia del país. A continuación, se
mencionan algunos de los antecedentes más relevantes del CJF:

1. Constitución de Cádiz: En 1812, se promulgó en España la


Constitución de Cádiz, que estableció el principio de la
división de poderes y la creación de tribunales de justicia
independientes. Esta Constitución fue adoptada en México

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 157


durante la época de la lucha por la independencia, y sentó
las bases para la creación de un sistema judicial
independiente y autónomo.

2. Constitución de 1824: En 1824, se promulgó la primera


Constitución de México, que estableció la independencia y
autonomía del Poder Judicial Federal. Esta Constitución
estableció la creación de tribunales y juzgados federales, y
otorgó al Poder Judicial la responsabilidad de resolver
controversias entre los poderes de la Unión.

3. Reformas constitucionales de 1994: En 1994, se realizaron


diversas reformas a la Constitución de México que
establecieron la creación del CJF como órgano encargado de
la administración, vigilancia, disciplina y carrera judicial
del Poder Judicial Federal. Esta reforma también estableció
la figura del Consejero de la Judicatura, que es el
encargado de supervisar el desempeño de los jueces y
magistrados.

A lo largo de la historia de México, se han realizado diversas


reformas constitucionales y legales para fortalecer la
independencia y autonomía del Poder Judicial Federal y mejorar
su capacidad para impartir justicia de manera imparcial y
efectiva. El CJF es el resultado de estas reformas, y representa
un importante avance en la consolidación del Estado de derecho
en México.

Todo lo anterior me hace pensar que antes de la creación de la CJF


La decisión de informar de que hubo un cambio en la época ¿eran
creados por acuerdos del pleno de la Suprema Corte de Justicia?

El semanario Judicial de la Federación se ha dividido en 2


periodos antes de la constitución de 1917 y después; a su vez,
dichos periodos se han dividido en Épocas de diversa duración

jurisprudencia histórica→ su fundamento está en que la


Constitución Federal de 1857, es inaplicable en razón de que
son preconstitucionales a la C. de 1917

de la Primera a la Cuarta Época. Características

un complejo proceso de formación tipográfica

Primera→ Comprende 7 tomos que contienen las


resoluciones emitidas por los tribunales federales del 3
de octubre de 1870 a septiembre de 1875.

1. un complejo proceso de formación tipográfica→ las


sentencias eran manuscritas y se transcribían en
forma íntegra

la interrupción editorial de 1876 a 1880, incremento del


crecimiento demográfico y el desarrollo económico del país

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 158


El Periódico llevará este título “Semanario Judicial de
la Federación. Colección de las instancias promovidas
por los Tribunales Federales de la República”

Segunda→ Comprende 17 tomos y abarca de enero de


1881 a diciembre de 1889.

fue infructífero el objetivo de la palabra semanario


“Cada semana, cada lunes” por +

1. asuntos que se sometían al conocimiento de los


tribunales federales

2. los múltiples amparos contra resoluciones


judiciales de carácter civil y penal

la situación mejoró a partir de la Segunda Época,


cuando se ofrecieron los temas abordados mediante
interrogantes e índices.999
En efecto, en vez de transcribir las ejecutorias
íntegramente, sólo se plantearon los temas que
abordaban y se remitió al lector a su texto completo.

Tercera→ Comprende 12 tomos que contienen los fallos de


los tribunales federales de enero de 1890 a diciembre de
1897

la publicación del Semanario se apegó a las bases


aprobadas en 1881
en Septiembre de 1881 el pleno de la SCJN emitió el
Reglamento del Semanario Judicial, en el cual se
determinó la existencia de una oficina responsable
de su integración, edición, reproducción y
distribución y, además, se establecieron las bases
que regiría la publicación
En dichas bases se establecio que debía publicarse
los lunes de cada semana y que las ejecutorias
debian ordenarse por riguroso orden cronológico,
acompañadas del pedimento Fiscal y de la sentencia
del tribunal inferior

Cuarta→ Comprende 52 tomos, con los fallos producidos


entre 1898 y 1914.

observó las bases de 1881

jurisprudencia aplicable o vigente→ restablecido el nuevo


orden constitucional

es la relativa a las Épocas Quinta a Undécima, que


comprenden de 1917 a la fecha

época quinta→ Integrada por 132 tomos. Cubre el lapso


del 1 de junio de 1917 al 30 de junio de 1957.→ comienzo
hacia la automatización

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 159


una compilación sistematizada de los primeros fallos
que el Máximo Tribunal pronunció al interpretar la
Constitución de 1917
Eduardo Pallares publicó en 1921 La jurisprudencia
de la Suprema Corte de Justicia. Colección
debidamente clasificada y extractada de las
sentencias de más importancia, pronunciadas por la
Suprema Corte de Justicia de la Nación; a partir del
mes de junio de 1917 hasta junio de 1919

reformas que dieron fin a esta época

1. Las más importantes consistieron en actualizar la


publicación para que las ejecutorias se
conocieran poco después de pronunciadas,

2. así como en agrupar por separado, en cuadernos


mensuales, las resoluciones del Pleno y las
Salas y,

3. por último, en ordenar alfabéticamente las tesis


contenidas en cada cuaderno.

época sexta→ Integrada por 138 volúmenes numerados con


cifras romanas. Abarca del 1 de julio de 1957 al 15 de
diciembre de 1968

las reformas y adiciones de 1968 a la Constitución


Federal y a la Ley de Amparo, que dieron competencia a
los Tribunales Colegiados de Circuito para integrar
jurisprudencia y conocer de amparos directos, marcaron
la terminación de la Sexta Época y el comienzo de la
Séptima

época séptima→ Integrada por 228 volúmenes


identificados con números arábigos. Va del 1 de enero de
1969 al 14 de enero de 1988.
se refirió a las tesis y resoluciones emitidas por la
Suprema Corte (Pleno, Salas numerarias y Sala Auxiliar,
en su segunda etapa de funcionamiento) y los Tribunales
Colegiados de Circuito del 1 de enero de 1969 al 14 de
enero de 1988.

En un principio se agruparon las tesis y


resoluciones relativas a cada mes. Sin embargo, los
volúmenes 91 a 228 reúnen tanto las correspondientes
a un semestre como a un año y están compuestos por
siete partes editadas en cuadernos por separado. La
primera parte recopila lo

concerniente al Pleno; las partes segunda a quinta


lo relacionado con las Salas numerarias; la sexta lo

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 160


referente a los Tribunales Colegiados de Circuito y
la séptima lo relativo a la Sala Auxiliar

2. el 8 de enero de 1974, el Pleno de la Corte acordó


la creación del Boletín del Semanario Judicial de
la Federación1004
para difundir y evitar contradicciones entre los
criterios más recientes del Pleno y las Salas

3. En enero del año siguiente, un nuevo acuerdo


plenario ordenó incluir en el Boletín los criterios
de los Tribunales Colegiados de Circuito. En sus 12
primeros números, el Boletín incluyó los criterios
de la Corte, mientras que a partir del 13 presentó
también los de los Tribunales Colegiados.

4. También se publicó separadamente un índice semestral


de los títulos con que se publicaron las tesis,
junto con los números y las páginas de los
boletines donde se insertaron. Entre enero de 1974
y julio de 1976 se publicaron 31 Boletines.

5. por otra parte, las reformas constitucionales y


legales de 1988, que
trasladaron a los Tribunales Colegiados de Circuito
el control de legalidad, demandaron un nuevo
estatuto para la jurisprudencia

época octava→ Integrada por 15 tomos identificados con


números romanos, más 87 (86-2) Gacetas. Abarca del 15 de
enero de 1988 al 3 de febrero de 1995.

1. La Octava Época comenzó el 15 de enero de 1988 y fue


regulada por los acuerdos del Pleno de 4 de febrero
y 11 de agosto de 1988 y de 1 de abril de 1992. El
cambio radical iniciaría con el acuerdo plenario de
13 de diciembre de 1988 (modificado por los de 8 de
junio de 1989 y 21 de febrero de 1990),1005
que determinó reestructurar las dependencias de la
Suprema Corte encargadas de la compilación y
difusión de las tesis jurisprudenciales y aisladas
del Poder Judicial de la Federación

2. las reformas de diciembre de 1994 a la Constitución


Federal influyeron en el sistema legal de la
jurisprudencia de la Corte —particularmente al
incorporar las acciones de inconstitucionalidad—,
se reflejaron en la Ley Orgánica del Poder Judicial
de la Federación1007
y supusieron el fin de la Octava Época y el inicio
de la Novena

época novena→ Inició el 4 de febrero de 1995,

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 161


El Acuerdo 5/1995 del Pleno de la Suprema Corte de
Justicia
de la Nación, de 13 de marzo de 1995, estableció como
fecha de inicio de la Novena Época el 4 de febrero
del año indicado. Sus bases fueron determinadas por
el diverso 9/1995 del propio Pleno.
En el Informe Anual de Labores correspondiente a ese
año, el presidente del Alto Tribunal señaló:
la nueva etapa que vive el Poder Judicial de la
Federación a raíz de la reforma constitucional
promulgada en el Diario Oficial de la Federación de
31 de diciembre de 1994, el Pleno de la Suprema
Corte de Justicia decidió el 4 de febrero de 1995,
iniciar una nueva época en la publicación del
Semanario Judicial, que se identificará como NOVENA
ÉPOCA

El 30 de diciembre de 1994 se promulgaron reformas


constitucionales relativas al establecimiento
de la Suprema Corte como Tribunal Constitucional. Se
redujo el número de Ministros a once y se
dispuso que la Corte funcionara en Pleno y dos Salas,
cada una de ellas integrada por cinco
Ministros con una duración en el cargo de quince
años. Ésta es la estructura que actualmente
tiene este Alto Tribunal.

cuáles son los antecedentes del CJF

El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) en México


tiene sus antecedentes en diversas reformas
constitucionales que se han realizado a lo largo de
la historia del país. A continuación, se mencionan
algunos de los antecedentes más relevantes del CJF:

1. Constitución de Cádiz: En 1812, se promulgó en


España la Constitución de Cádiz, que estableció
el principio de la división de poderes y la
creación de tribunales de justicia
independientes. Esta Constitución fue adoptada
en México durante la época de la lucha por la
independencia, y sentó las bases para la
creación de un sistema judicial independiente y
autónomo.

2. Constitución de 1824: En 1824, se promulgó la


primera Constitución de México, que estableció
la independencia y autonomía del Poder Judicial
Federal. Esta Constitución estableció la
creación de tribunales y juzgados federales, y
otorgó al Poder Judicial la responsabilidad de

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 162


resolver controversias entre los poderes de la
Unión.

3. Reformas constitucionales de 1994: En 1994, se


realizaron diversas reformas a la Constitución
de México que establecieron la creación del CJF
como órgano encargado de la administración,
vigilancia, disciplina y carrera judicial del
Poder Judicial Federal. Esta reforma también
estableció la figura del Consejero de la
Judicatura, que es el encargado de supervisar el
desempeño de los jueces y magistrados.

A lo largo de la historia de México, se han


realizado diversas reformas constitucionales y
legales para fortalecer la independencia y autonomía
del Poder Judicial Federal y mejorar su capacidad
para impartir justicia de manera imparcial y
efectiva. El CJF es el resultado de estas reformas,
y representa un importante avance en la
consolidación del Estado de derecho en México.

época décima

1. Las reformas constitucionales en materia de Derechos


Humanos y de Juicio de Amparo del 10
de junio de 2011, fueron acontecimientos de gran
relevancia que dieron origen a una
reconstrucción del sistema jurídico nacional, lo
que marca, además, el inicio de la Décima Época
del Semanario Judicial de la Federación

2. Las reformas constitucionales en materia de Derechos


Humanos y de Juicio de Amparo del 10
de junio de 2011, fueron acontecimientos de gran
relevancia que dieron origen a una
reconstrucción del sistema jurídico nacional, lo
que marca, además, el inicio de la Décima Época
del Semanario Judicial de la Federación.

3. El 26 de agosto del 2014, los integrantes del Pleno


de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación,mediante Acuerdo General 19/2014,
determinaron la creación del Centro de Estudios
Constitucionales como órgano encargado del estudio,
investigación y difusión del conocimiento en las
materias relacionadas con el Derecho Constitucional

4. El viernes 15 de mayo de 2015 se publicó en el


Diario Oficial de la Federación el Reglamento
Orgánico en Materia de Administración de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 163


época undécima

antecedentes de todo este tiempo

1. el 1 de junio de 1917 se instaló la Suprema Corte de


Justicia de la Nación

¿Qué se pública en el SJF?

En cumplimiento del decreto de 8 de diciembre de 1870, la


Suprema Corte de Justicia de la Nación empezó a publicar

1. las sentencias de los tribunales federales

2. los pedimentos del procurador general de la Nación, del


Ministro Fiscal de la Suprema Corte de Justicia y de los
promotores fiscales de los Tribunales de Circuito y
Juzgados de Distrito,

3. los acuerdos plenarios de la Corte

4. los informes que se estimaran publicables.

Interrupciones editoriales→ nO ENTIENDO EL SEGUNDO PUNTO

al término de la primera época la interrupción editorial de 1876


a 1880.

causas

1. Incremento del crecimiento demográfico y el desarrollo


económico del país

2. en virtud de razones administrativas y financieras

la revuelta que inicio Porfirio Díaz en 1876 con motivo


del Plan de Tuxtepec

Porfirio Díaz desconoció a Sebastián Lerdo de Tejada como


presidente y se designó jefe del ejército restaurador; su
objetivo era impedir la reelección de Lerdo y asumir la
presidencia. El conflicto estalló después de las
elecciones, pues los lerdistas anunciaron su triunfo
mientras el presidente de la Suprema Corte de Justicia —
José María Iglesias— desconocía la elección. Díaz se
levantó en armas y venció a los lerdistas en la batalla de
Tecoac, en noviembre de 1876

a fines de 1875 a 1880→las sentencias de los tribunales,


sobre todo las de la Corte y del Tribunal Superior de Justicia
del Distrito Federal, se publicaron en El Foro y El Derecho→
una revista, periódicos no oficiales de jurisprudencia y
legislación

Los Anales del Foro Mexicano→ fue un periódico

1. El Foro era el periódico jurídico más importante de la


época y contaba con una sección fija de jurisprudencia

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 164


2. no sólo publicaba
sentencias, sino también leyes y decretos federales o
locales, así como estudios sociales y criminológicos.

la revista El derecho

1. empezó a circular el 29 de agosto de 1868.

2. Se publicaba los sábados y contenía cuatro secciones:


la primera presentaba temas de actualidad; la segunda
abordaba la jurisprudencia; la tercera se denominaba
“variedades” y la cuarta trataba de “legislación, con
decretos, leyes y disposiciones diversas

3. las reformas del 6 de octubre de 1897 al Código Federal de


Procedimientos Civiles, que derogaron los artículos 47 y 70
de la Ley de Amparo de 1882 y suprimieron la institución de
la jurisprudencia, se suspendió nuevamente la publicación
del Semanario, aunque el artículo 827 de dicho código
mantuvo la norma que ordenaba publicar las sentencias de los
Jueces de Distrito, las ejecutorias de la Corte y los votos
minoritarios.

al término de la Cuarta Época. de enero de 1911 a agosto de 1914


triunfó el Plan de Guadalupe→ Venustiano Carranza desconoció a
los tres poderes y clausuró el Máximo Tribunal.
En él se desconocía a Victoriano Huerta y a los poderes
Legislativo y Judicial de la Federación, así como a los
gobiernos locales que reconocieran a Huerta después de treinta
días; también se nombraba a Carranza Primer Jefe del Ejército
Constitucionalista, y se señalaba que al ocupar la Ciudad de
México sería presidente interino y convocaría a elecciones al
consolidarse la paz

Estructura orgánica y funcional del Semanario


Partamos de este acuerdo Acuerdo número 6/2001 en virtud de que
este deroga todas las disposiciones emitidas con anterioridad que
se opongan a lo establecido en este acuerdo. Antes de adentrarnos a
el plasmemos algunos datos importantes.

Coordinación General de Compilación y Sistematización de tesis


de la SCJN

1. creada por acuerdo de 13 de diciembre de 1988, como resultado


de la reestructuración de las dependencias de la Corte
encargadas de compilar y difundir la jurisprudencia y tesis
aisladas del Poder Judicial de la Federación.

2. Su organización y programas de trabajo se establecieron el 23


de febrero de 1990, para que respondiera fielmente “al
requerimiento de compilar, depurar, sistematizar y difundir
con celeridad los criterios que subyacen y fundamentan los

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 165


fallos de la Suprema Corte de Justicia y de los Tribunales
Colegiados de Circuito

Acuerdo número 6/2001

relativo a las reglas para la reproducción, distribución y venta


de la obra Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, así
como de las relativas a información jurisprudencial que elabore
y edite la Coordinación General de Compilación y Sistematización
de Tesis

órganos

Coordinación General de Compilación y Sistematización


de Tesis
es el órgano competente para compilar, sistematizar y
publicar las jurisprudencias y tesis aisladas
sustentadas por dichos órganos

obligaciones en base a este Acuerdo

1. debe contar con disposiciones claras y sencillas en


cuanto a la reproducción, distribución y venta del
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, y
de las demás obras que edite sobre información
jurisprudencial, por lo que el comité a que se
refie re el considerando cuarto elaboró el proyecto
correspondiente

2. Para la publicación mensual del Semanario Judicial


de la Federación y su Gaceta, deberá concluir su
integración y formación editorial a más tardar el
último día hábil del mes respectivo, y en esa fecha
remitir el material correspondiente a la Dirección
General de Adquisiciones y Servicios de este Alto
Tribunal.

3. cuidará que estas funciones no afecten la ejecución


de los trabajos de control de calidad necesarios
para certificar que las obras reúnen las
cualidades y características propias para su
uso y aprovechamiento

4. Para la distribución a nivel nacional del Semanario


Judicial de la Federación y su Gaceta, la
Coordinación General de Compilación y
Sistematización de Tesis, de acuerdo con el
padrón de distribución aprobado para esta obra,
llevará a cabo las tareas indispensables para que
el Semanario se ponga a disposición de los órganos,
dependencias y funcionarios que integran ese
padrón en los diez días hábiles siguientes,

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 166


con la finalidad de que cada edición mensual
del Semanario se entregue en el mes siguiente

El pleno de la SCJN
tiene las atribuciones de nombrar los comités que sean
necesarios para la atención de los asuntos de su
competencia, entre los que se encuentra reglamentar
el fun-

cionamiento de los órganos que realicen las labores de


compilación,

sistematización y publicación de tesis y


ejecutorias; y de dictar los
reglamentos y acuerdos generales en las materias de su
competencia

Comité de Compilación,Sistematización y Publicación de


Tesis y Ejecutorias

creado por el Acuerdo 2/1996 del Pleno de la SCJN

Dirección General de Adquisiciones y Servicios de la SCJN

obligaciones en base a este Acuerdo

1. realizar las gestiones necesarias para la


reproducción del Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, la Coordinación
General de Compilación y Sistematización de Tesis
le solicitará la contratación de los servicios
correspondientes en cuanto conozca las
especificaciones técnicas de la obra y, de ser
posible, con dos meses de anticipación.

2. La Dirección General de Adquisiciones y Servicios


deberá comunicar a la coordinación General de
Compilación y Sistematización de Tesis el
estado que guarden los trámites relativos a
lo solicitado y, en especial, de forma inmediata,
cualquier eventualidad que ponga en peligro la
difusión oportuna del Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, así como de las demás obras
que edite. En este caso, la coordinación
informará al Comité de
Compilación,Sistematización y Publicación de
Tesis y Ejecutorias los resultados que se hayan
alcanzado.

órganos 2.0

Dirección General de la Coordinación de Compilación y


Sistematización de Tesis

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 167


Secretaría General de Acuerdos→ Reglamento Interior de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Atribuciones

artículo 67. La Secretaría General tendrá las siguientes


atribuciones
XXI. Realizar los trámites necesarios ante los servidores
públicos competentes del Semanario
Judicial, del Diario Oficial y, en su caso, de los
Periódicos Oficiales de los Estados, para
la publicación de las resoluciones de las controversias
constitucionales, de las acciones
de inconstitucionalidad, de las contradicciones de tesis
en que se haya determinado su
existencia, de las ejecutorias de amparo y los votos
particulares de los Ministros, que con
ello se relacionen, cuando se trate de las necesarias para
constituir jurisprudencia o para
modificarla o interrumpirla y, cuando así lo disponga el
Pleno, de los precedentes
importantes y de los acuerdos de interés general emitidos
por éste;

Secretaría General de la Presidencia→ Reglamento Orgánico en


Materia de Administración de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación

Atribuciones

Artículo 9. La Secretaría General de la Presidencia tendrá


las atribuciones siguientes:
II. Coordinar la publicación del Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta;

Reglamento Orgánico en Materia de Administración de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Artículo 11. La Dirección General de la Coordinación de


Compilación y Sistematización de Tesis
tendrá las atribuciones previstas en el Reglamento Interior
de la Suprema Corte y las demás
disposiciones jurídicas aplicables.
En lo que no se oponga a dichas disposiciones jurídicas, la
persona titular de dicha Dirección
General tendrá las atribuciones a que se refiere el artículo
8o. del presente ordenamiento

DIRECCIÓN GENERAL DE LA COORDINACIÓN DE COMPILACIÓN Y


SISTEMATIZACIÓN DE TESIS-Reglamento Interior de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación

¿Cuál es el objetivo de esta Dirección?

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 168


Servir como un órgano técnico jurídico de apoyo a los órganos
jurisdiccionales federales, al
difundir adecuada y oportunamente los criterios jurídicos
producto de la actividad jurisdiccional
del Poder Judicial de la Federación, mediante la publicación
y distribución del Semanario Judicial
de la Federación y de su Gaceta, y otras obras impresas y
discos ópticos; al formular
observaciones a los proyectos de tesis emitidos por el Pleno
y las Salas del Alto Tribunal y
proponer otros; y, al informar sobre las posible existencia
de contradicciones de tesis y los
aspectos relevantes en las sentencias a publicar o en los
proyectos de resolución recibidos.

Artículo 149. La Dirección General de la Coordinación de


Compilación y Sistematización de Tesis
tendrá las siguientes atribuciones:
I. Publicar en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta las tesis, ejecutorias y
votos emitidos por la Suprema Corte y por los Tribunales
Colegiados, así como otros
documentos cuya difusión sea ordenada por las instancias
competentes, en términos de
las disposiciones aplicables y con las notas necesarias y
relevantes conforme a la tipología
aprobada por la Secretaría General de Acuerdos;
II. Recibir, resguardar, controlar y distribuir oportunamente
los ejemplares del Semanario
Judicial entre los órganos, instituciones, dependencias y
funcionarios destinatarios de
dicha publicación;
III. Informar, por conducto de su Titular, al Pleno y a las
Salas sobre la posible existencia de
una contradicción de tesis entre las sustentadas por aquéllas
o por los Tribunales
Colegiados;
IV. Formular las observaciones que estime conducentes
respecto de los proyectos de tesis
de la Suprema Corte y de las tesis de los Tribunales
Colegiados, así como informar a la
Secretaría General de Acuerdos y a las Secretarías de
Acuerdos de las Salas, según
corresponda, sobre los aspectos relevantes que advierta de
las ejecutorias que se
ordenen publicar en el Semanario Judicial;
V. Proponer proyectos de tesis derivados de las ejecutorias
emitidas por el Pleno y las Salas,
cuando éstos no las hubieran elaborado;

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 169


VI. Proponer la política editorial en materia de compilación
y sistematización de tesis, de obras
de investigación jurídica, jurisprudencial y las demás
materias de su competencia;
VII. Atender las consultas que formulen los titulares de los
órganos jurisdiccionales respecto
del material publicado tanto en el Semanario Judicial como en
las diversas obras que, en
formato impreso o electrónico, edita la propia Dirección
General;
VIII. Proponer y desarrollar cursos de capacitación para el
uso y aprovechamiento de los discos
ópticos que en materia de compilación y sistematización de
tesis produce la Suprema
Corte, así como cursos de actualización para los secretarios
de tesis de los Tribunales
Colegiados;
IX. Recibir, resguardar y controlar las publicaciones
editadas por la Suprema Corte, así como
proponer su tiraje, las reimpresiones y la regulación de su
distribución y venta;
X. Publicar semestralmente bajo su absoluta y exclusiva
responsabilidad, en el disco óptico
denominado Jurisprudencia y Tesis Aisladas IUS, la
información contenida en el Sistema
de Jurisprudencia y Tesis Aisladas, conforme al programa
informático desarrollado y
autorizado por la Dirección General de Informática,
incluyendo únicamente las notas
necesarias y relevantes atendiendo a la tipología aprobada
por la Secretaría General de
Acuerdos, y
XI. Las demás que le confieran las disposiciones de
observancia general aplicables, así como
las que le sean encomendadas por el Titular de la Secretaría
Ejecutiva Jurídico
Administrativa.

Acuerdos que dieron estructura orgánica y funcional al semanario

Acuerdo 9/1995

Este acuerdo sentó las bases de la Novena Época

Acuerdo 2/1996

Por medio de este el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de


la Nación, del diecisiete de junio de mil novecientos noventa
y seis, se creó el Comité de Compilación, Sistematización y
Publicación de Tesis y Ejecutorias

Acuerdo número 6/2001

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 170


relativo a las reglas para la reproducción, distribución y
venta de la obra Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, así como de las relativas a información
jurisprudencial que elabore y edite la Coordinación General
de Compilación y Sistematización de Tesis

el ACUERDO GENERAL DE ADMINISTRACIÓN X/2003

en 2003 se acordó reorganizar la estructura administrativa


de la Suprema Corte de Justicia para atender sus
necesidades con mayor eficacia. En consecuencia, se expidió
el ACUERDO GENERAL DE ADMINISTRACIÓN X/2003, DEL CUATRO DE
AGOSTO DE DOS MIL TRES, DEL COMITÉ DE GOBIERNO Y
ADMINISTRACIÓN DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN, POR EL QUE SE ESTABLECE Y REGULA LA ESTRUCTURA
ADMINISTRATIVA DE LA OFICIALÍA MAYOR DE ESTE ALTO TRIBUNAL
creo:

secretarias

adscritas a a la oficiala mayor

1. las Secretaría Administrativa,

2. la secretaría Técnico Jurídica y de Servicios al


Trabajo y a Bienes, adscritas a su vez a la
Oficialía Mayor.

Secretaría Técnica Administrativa


es el órgano de administración interna y de control
de libros de la Coordinación.
Se integra de tres secciones: Octava Época, Novena
Época y Estandarización

desapareció

1. la Dirección General del Semanario Judicial de la


Federación

cambio de denominación

Adscrita a la Jefatura de Unidad del semanario

la Coordinación General de Compilación y


Sistematización de Tesis adoptó entonces la
denominación de Dirección General de la
Coordinación de Compilación y Sistematización de
Tesis, y a ella quedó adscrita la Jefatura de
Unidad del Semanario

a cargo de la Jefatura de Unidad del Semanario,


el artículo 7o. dice que es “el área que se
encarga de la organización y depuración de las
tesis. Se compone de siete secciones: la primera
relativa a la jurisprudencia y tesis aisladas del
Pleno y las Salas, la segunda relativa a la

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 171


jurisprudencia de Tribunales Colegiados de
Circuito y las restantes a las tesis aisladas de
los Tribunales Colegiados de Circuito en las
materias penal, administrativa, civil, laboral y
común”.

Otras

a cargo de la Jefatrua de Unidad del Semanario

Unidad de Compilación y Sistematización de


Tesis
el área que se encarga de la orga-
nización y depuración de las tesis. Se
compone de siete secciones: la
primera relativa a la jurisprudencia y tesis
aisladas del Pleno y las Salas,
la segunda relativa a la jurisprudencia de
Tribunales Colegiados de Circuito y las
restantes a las tesis aisladas de los
Tribunales Colegiados

de Circuito en las materias penal,


administrativa, civil, laboral y común

la Unidad de Formación Editorial del Semanario

le corresponde, al tenor del artículo 8o., “integrar


para su publicación las tesis, ejecutorias y votos
particulares, así como los acuerdos emitidos por la
Suprema Corte y por el Consejo de la Judicatura
Federal. Se integra por las Secciones de Suprema
Corte y Tribunales Colegiados de Circuito”

Dirección General de Adquisiciones y Servicios

Comité de Adquisiciones y Servicios, Obras y


Desincorporaciones,

El tiempo genera nuevas condiciones

1. ACUERDO General de Administración IV/2004 del doce de


abril de dos mil cuatro, del Comité de Publicaciones y
Promoción Educativa de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, relativo a las reglas para la elaboración,
reproducción, distribución, donación y venta de las
publicaciones oficiales y de los discos compactos que
edita la
Suprema Corte de Justicia de la Nación.

ACUERDO GENERAL 19/2013, DE VEINTICINCO DE NOVIEMBRE DE


DOS MIL TRECE,
DEL PLENO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, por
el que se regula

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 172


la difusión del Semanario Judicial de la Federación vía
electrónica, a través de la
página de Internet de este Alto Tribunal.
SEGUNDO. Los artículos 178 y 179 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación establecen
que la Suprema Corte de Justicia de la Nación cuidará
que las publicaciones del Semanario Judicial de la
Federación se realicen con oportunidad, y llevará a cabo
-2-
todas aquellas tareas que fueren necesarias para la
adecuada distribución y difusión de las tesis
jurisprudenciales y aisladas que emitan los órganos del
Poder Judicial de la Federación, lo cual se realizará a
través de la Coordinación General de Compilación y
Sistematización de Tesis, órgano competente para
compilar, sistematizar y publicar los criterios
sustentados
por los referidos órganos

1. ACUERDO General número 16/2019, de veintiocho de noviembre


de dos mil diecinueve, del Pleno de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, por el que se regula la
publicación y difusión del Semanario Judicial de
la Federación.

ACUERDO GENERAL NÚMERO 17/2019, DE VEINTIOCHO DE NOVIEMBRE


DE DOS MIL DIECINUEVE, DEL PLENO DE LA SUPREMA CORTE DE
JUSTICIA DE LA NACIÓN, RELATIVO A LAS REGLAS PARA LA
ELABORACIÓN, ENVÍO Y PUBLICACIÓN EN EL SEMANARIO JUDICIAL
DE LA FEDERACIÓN Y EN SU GACETA, DE LAS TESIS QUE EMITEN LA
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, LOS PLENOS DE
CIRCUITO Y LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO.
PRIMERO. De conformidad con lo dispuesto en el artículo
94, párrafos noveno y décimo primero, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, en relación con
el diverso 11, fracciones XIX y XXI, de la Ley Orgánica
del Poder Judicial de la Federación, el Pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación se encuentra
facultado para reglamentar el funcionamiento de los
órganos que realicen las labores
de compilación y sistematización de tesis y ejecutorias,
así como para emitir acuerdos generales en las materias de
su competencia;
SEGUNDO. Los artículos 178 y 179 de la Ley Orgánica del
Poder Judicial de la Federación establecen que la Suprema
Corte de Justicia de la Nación cuidará que las
publicaciones del Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta se realicen con oportunidad y llevará a cabo todas

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 173


aquellas tareas que fueren necesarias para la adecuada
distribución y difusión de las tesis aisladas y
jurisprudenciales que emitan los órganos del Poder
Judicial de la Federación, a través de la Dirección
General de
la Coordinación de Compilación y Sistematización de Tesis,
órgano competente para compilar, sistematizar y publicar
las tesis;

CAPÍTULO ÚNICO
DEL OBJETO Y DE LAS DENOMINACIONES

Artículo 1. El objeto de este Acuerdo es establecer las


reglas para la elaboración, envío y publicación en el
Semanario Judicial de la Federación y en su Gaceta, de
las tesis, ejecutorias y votos que emiten la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, los Plenos de Circuito y los
Tribunales Colegiados de Circuito.

ACUERDO General número 1/2021, de ocho de abril de dos mil


veintiuno, del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, por el que se determina el inicio de la Undécima
Época del Semanario Judicial de la Federación, y se
establecen sus bases.
DÉCIMO PRIMERO. La Dirección General de la Coordinación de
Compilación y Sistematización de Tesis, con apoyo de la
Dirección General de Tecnologías de la Información, será
responsable de integrar y administrar el sistema de
consulta y difusión del Semanario Judicial de la
Federación, con el objeto de promover su acceso al
público, mediante el uso de recursos y herramientas
tecnológicas.

¿Qué comprende el Área administrativa?


Se refiere a:
1. la Subsecretaría General de Acuerdos

2. Sección de Trámite
de Controversias Constitucionales y de Acciones de
Inconstitucionalidad,

3. Dirección General
de Asuntos Jurídicos,

4. Dirección General de la Coordinación de Compilación y


Sistematización
de Tesis,

5. Unidad General de Igualdad de Género, Centro de Documentación


y Análisis, Archivos y Compilación de Leyes,

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 174


6. Unidad General de Administración del Conocimiento
Jurídico,

7. Unidad General de Enlace con los Poderes Federales,

8. Unidad General de
Investigación de Responsabilidades Administrativas,

9. Dirección General de Servicios Médicos,

10. Dirección General de Casas de la Cultura Jurídica,

11. Centro de Estudios Constitucionales,

12. Dirección General de Derechos Humanos,

13. Dirección General de Relaciones Institucionales,

14. Dirección General de Comunicación Social,

15. Dirección General de Justicia TV,

16. Canal del Poder


Judicial de la Federación,

17. Dirección General de Atención y Servicios,

18. Dirección General de


Seguridad,

19. Dirección General de Gestión Administrativa,

20. Unidad General de Transparencia y


Sistematización de la Información Judicial,

21. Dirección General de Planeación, Seguimiento e


Innovación,

22. Dirección General de Recursos Humanos,

23. Dirección General de Presupuesto y


Contabilidad,

24. Dirección General de la Tesorería,

25. Dirección General de Recursos Materiales,

26. Dirección General de Infraestructura Física,

27. Dirección General de Tecnologías de la


Información,

28. Dirección General de Auditoría y

29. la Dirección General de Responsabilidades


Administrativas y de Registro Patrimonial

¿Cómo relaciono esto con la actualidad?

disco óptico denominado Jurisprudencia y Tesis Aisladas IUS

1. es una herramienta informática que nació a principios de


los noventa

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 175


Sistema de elaboración, compilación, sistematización, envío y
publicación de tesis aisladas y jurisprudenciales

ACUERDO NÚMERO 5/2003


se compone de títulos

Titulo segundo

Reglas para la elaboración de las tesis aisladas y


jurisprudenciales”

¿Qué es un tesis?
La tesis es la expresión por escrito, en forma abstracta,
de un criterio jurídico establecido al resolver un caso
concreto. En consecuencia, la tesis no es un extracto, una
síntesis o un resumen de la resolución.

2. La tesis se compondrá de rubro, texto y precedente.

rubro→ Deben observarse cuatro principios para


elaborar los rubros:

es el enunciado gramatical que identifica al


criterio interpretativo plasmado en la tesis. Tiene
por objeto reflejar con toda concisión, congruencia
y claridad la esencia de dicho criterio y facilitar
su localización, proporcionando una idea cierta del
mismo

texto→ Deben observarse cuatro principios para


elaborar los rubros:

precedente→

Se formará con:

los datos de identificación de la ejecutoria,

señalándose en su orden y en su caso, el tipo


de asunto,

Terminología para identificar el tipo de


asunto

1. Acción de inconstitucionalidad

2. Amparo directo

3. Amparo directo en revisión

4. Amparo en revisión

5. Competencia

6. Contradicción de tesis

7. Controversia constitucional

8. Facultad de atracción

9. Impedimento

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 176


10. Incidente de inejecución

11. Incidente de suspensión

12. Inconformidad

13. Investigación (artículo 97


constitucional)

14. Juicio de inconformidad

15. Queja

16. Queja administrativa

17. Reclamación

18. Recusación con causa

19. Reconocimiento de inocencia

20. Revisión administrativa

21. Revisión administrativa (Consejo)

22. Revisión fiscal

23. Repetición del acto reclamado

particularidades

1. En caso de que se desee enfatizar alguna


particularidad de la resolución deberá
señalarse entre paréntesis dicha
circunstancia: amparo en revisión
(improcedencia); amparo en revisión
(acumulación); amparo en revisión
(reposición)

2. Deberá evitarse el empleo de los


vocablos “toca” y “sentencia”, o de
cualquier otro vocablo que no
identifique el tipo de asunto.

3. El vocablo “varios” deberá emplearse por


excepción, cuando el
asunto no encuadre en la lista señalada

4. Tratándose de contradicciones de tesis y


de conflictos competenciales, no deberá
señalarse al denunciante sino a los
tribunales o juzgados contendientes

1. el número del expediente,

2. el nombre del promovente del juicio,

3. la fecha de resolución,

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 177


4. la votación,

5. el ponente y el

6. el secretario.

Titulo tercero

Procedimiento para la aprobación y envío de las tesis


aisladas y jurisprudenciales

Capítulo primero→ Pleno y Salas→


detalla los pasos a seguir —en el Pleno y las Salas de
la Corte y los Tribunales Colegiados de Circuito— para
la elaboración, compilación y sistematización de tesis

sección primera→ disposiciones generales

sección segunda→ Obligaciones

Capítulo segundo

especifica el sistema de elaboración, compilación y


sistematización de las tesis producidas por los
Tribunales Colegiados de Circuito:

sección primera→ Disposiciones Generales

sección segunda→ Claves de Control

Sección Tercera→ Obligaciones


establece las obligaciones correspondientes a los
secretarios de tesis de los Tribunales Colegiados de
Circuito

Título Cuarto

reglas de publicación de las tesis

capítulo primero→ Disposiciones Generales

Capítulo segundo

Sección primera→ pleno y salas


Pleno y salas

1. tesis aisladas

2. tesis jurisprudenciales

sección segunda
Tribunales colegiados de circuido

1. tesis aisladas

2. tesis jurisprudenciales

Título quinto

verificación o aclaración de la jurisprudencia de la SCJN

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 178


Título Sexto
Recursos

ACUERDO General número 17/2019, de veintiocho de noviembre de


dos mil diecinueve, del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación, relativo a las reglas para la elaboración, envío y
publicación en el Semanario Judicial de la Federación y en su
Gaceta, de las tesis que emiten la Suprema Corte de Justicia de
la Nación, los Plenos de Circuito y los Tribunales Colegiados de
Circuito.

TÍTULO SEGUNDO
DE LAS ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES DE LOS ÓRGANOS QUE
INTERVIENEN EN EL PROCEDIMIENTO PARA LA APROBACIÓN, ENVÍO Y
PUBLICACIÓN DE TESIS

CAPÍTULO PRIMERO
DE LAS OBLIGACIONES DE LA SECRETARÍA GENERAL DE ACUERDOS, DE
LAS SECRETARÍAS DE
ACUERDOS Y DE LOS SECRETARIOS DE TESIS DE LAS SALAS DE LA
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE
LA NACIÓN

CAPÍTULO SEGUNDO
DE LAS OBLIGACIONES DE LAS SECRETARÍAS DE ACUERDOS DE LOS
PLENOS DE CIRCUITO
CAPÍTULO TERCERO
DE LAS OBLIGACIONES DE LOS SECRETARIOS DE LOS TRIBUNALES
COLEGIADOS DE CIRCUITO
CAPÍTULO CUARTO
DE LAS ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES DE LA DIRECCIÓN GENERAL

TÍTULO TERCERO
DEL PROCEDIMIENTO PARA LA APROBACIÓN, ENVÍO Y PUBLICACIÓN DE
LAS TESIS
JURISPRUDENCIALES Y AISLADAS

CAPÍTULO PRIMERO
DEL PLENO Y DE LAS SALAS

CAPÍTULO SEGUNDO
DE LOS PLENOS DE CIRCUITO
CAPÍTULO TERCERO
DE LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO
TÍTULO CUARTO
DE LOS SUPUESTOS DE VERIFICACIÓN O ACLARACIÓN DE LA
JURISPRUDENCIA DE LA SUPREMA
CORTE

TÍTULO QUINTO REGLAS PARA LA ELABORACIÓN DE TESIS

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 179


CAPÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES

Gaceta del Semanario Judicial de la Federación

Medios auxiliares en la sistematización, publicación y difusión de la


jurisprudencia

Apéndice

Antecedentes históricos

Sistema de elaboración, compilación y sistematización de


precedentes relevantes y jurisprudenciales para el Apéndice

Utilidad

Automatización de la jurisprudencia

Sistematización, publicación y difusión de la jurisprudencia del


Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

Marco legal vigente

Procesos de Creación, Interrupción y Modificación


de la Jurisprudencia que establece el Poder Judicial de la Federación y su
Sistematización y Difusión.

Proceso Formal de Creación de la Jurisprudencia.

Por Reiteración→ pág 76- 80


desde el proyecto de Vallarta, se incluia el procedimiento para crear
jurisprudencia por reiteración de cinco ejecutorias en el mismo sentido,
sin ninguna en contrario. la jurisprudencia por reiteración no fue
creación exclusiva de Vallarta. En realidad, su pensamiento jurídico al
respecto fue influenciado por Ignacio Mariscal, quien en su opúsculo
Algunas Reflexiones sobre el juicio de amparo (1878) sento las bases de
la jurisprudencia.
… esos efectos sólo se alcanzarían cuando se pronunciaran no una, sino
cinco sentencias consecutivas en el mismo sentido

tras la ley de 1882 aportó la obligatoriedad de la jurisprudencia, por


primera vez en la historia de nuestro país haya sido incluida en el
cuepro legal.
El anteproyecto a esta legislación fue redactado por Don Ignacio L.
Vallarta, se propuso establecer como jurisprudencia obligatoria el
critoerio que fuese pronunciado en 5 ejecutorias en el mismo sentido.

Por Unificación

En materia de Controversias Constitucionales.

En materia de Acciones de Inconstitucionalidad.

Interrupción de la Jurisprudencia.

Modificación de la Jurisprudencia.

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 180


Sistematización, Publicación y Difusión de la Jurisprudencia de la SCJN y
Tribunales Colegiados de Circuito.

Semanario Judicial de la Federación.

antecedentes
Benito Juarez García, mandó promulgar un decreto que determinó crear
un periódico denominado Semanario Judicial de la Federación.

Épocas y Evolución.

El semanario Judicial de la Federación se ha dividido en 2 periodos


antes de la constitución de 1917 y después; a su vez, dichos periodos
se han dividido en Épocas de diversa duración

jurisprudencia histórica→ su fundamento está en que la Constitución


Federal de 1857, es inaplicable en razón de que son
preconstitucionales a la C. de 1917
de la Primera a la Cuarta Época

jurisprudencia aplicable o vigente


es la relativa a las Épocas Quinta a Undécima, que comprenden de
1917 a la fecha

Estructura Orgánica y Funcional.

Sistema de elaboración, compilación y


sistematización de tesis aisladas y jurisprudenciales.
propósito de difusión jurisprudencial

Gaceta del Semanario Judicial de la


Federación.

Medios Auxiliares en la sistematización publicación y difusión de la


jurisprudencia.

otros instrumentos que refuerzan la tarea del Semanario Judicial de la


Federación

Apéndice
tiene por objetivo dar a conocer la jurisprudencia más destacada

CD-ROM del Semanario Judicial de la federación y su gaceta

se publica el órgano oficial de difusión de la jurisprudencia en medio


magnético, para facilitar su consulta

Informe

Automatización

Marco Regulatorio

ZERTUCHE GARCÍA, Héctor Gerardo, La Jurisprudencia en el Sistema Jurídico


Mexicano, Porrúa, México
1990.

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 181


SISTEMATIZACIÓN, PUBLICACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA JURISPRUDENCIA QUE ESTABLECEN LA
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN Y LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO,
ASÍ COMO EL TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN

Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Antecedentes históricos→ en virtud de las guerras y los movimientos


sociales durante el siglo XlX

¿Antes de la creación del Semanario Judicial de la Federación, dónde


se publicaban las sentencias más importantes de los tribunales?

El semanario Judicial→ 1850- 1855


fue una publicación no oficial donde se publicaban y difundían por
primera vez la jurisprudencia mexicana más relevante emitida por la
SCJN

¿Cuáles fueron las causas que propiciaron a que solo durara 5


años el Semanario Judicial?

1. las guerras y los movimientos sociales que caracterizaron la


vida de México durante el siglo XIX

el plan de Ayutla que derrocó el gobierno de Santa Anna y


originó la Constitución de 1857

Proclamado el 1 de marzo de 1954 por un grupo comandado por


Ignacio
Comonfort y Florencio Villarreal. Se pedía la destitución de
Santa Anna, el nombramiento de un presidente provisional y un
nuevo Congreso Constituyente

1. La Gaeta de los Tribunales de la República

Después de la creación del semanario judicial de la federación.→ A


fines de 1875 a 1880→las sentencias de los tribunales, sobre todo
las de la Corte y del Tribunal Superior de Justicia del Distrito
Federal, se publicaron en El Foro y El Derecho→ una revista,
periódicos no oficiales de jurisprudencia y legislación

Los Anales del Foro Mexicano→ fue un periódico

1. El Foro era el periódico jurídico más importante de la época


y contaba con una sección fija de jurisprudencia

2. no sólo publicaban sentencias, sino también leyes y decretos


federales o locales, así como estudios sociales y
criminológicos.

la revista El derecho

1. empezó a circular el 29 de agosto de 1868.

2. Se publicaba los sábados y contenía cuatro secciones: la


primera presentaba temas de actualidad; la segunda abordaba
la jurisprudencia; la tercera se denominaba “variedades” y
la cuarta trataba de “legislación, con decretos, leyes y
disposiciones diversas

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 182


¿Cuál fue el primer ordenamiento legal que dispuso la publicación de
los criterios de la Corte?

la Ley Orgánica Reglamentaria de los Artículos 101 y 102 de la


Constitución→ publicada el 30 de noviembre de 1861

cuyo artículo 32 estableció que “las sentencias que se pronuncien


en todas las instancias, se publicarán en los periódicos

¿Qué persona mediante decreto dispuso la creación del Semanario


Judicial de la Federación?

El 8 de diciembre de 1870 por Benito Juárez

¿Qué se publicaban en este semanario?

1. las sentencias más importantes de los Tribunales.

2. Los pedimentos del procurador general de la nación, del ministro


fiscal de la Suprema Corte de Justicia y de los promotores
fiscales de los tribunales de circuito y juzgados de distrito, y

3. Las actas de acuerdo pleno de la Suprema Corte y los informes


pronunciados ante ella, cuando acuerde la publicación.

4. Posteriormente; la Ley de Amparo de 1882 dispuso la publicación de


las sentencias de los Jueces de Distrito, las ejecutorias de la
Suprema Corte de Justicia y los votos particulares de sus
Ministros en un periódico oficial del Poder Judicial, es decir, el
Semanario

en 1870, Juárez decretó el establecimiento del Semanario Judicial de


la Federación
Ministerio de Justicia é Instrucción pública
El ciudadano presidente de la República se ha servido dirigirme el
decreto que sigue:
BENITO JUAREZ, Presidente constitucional de los Estados-Unidos
Mexicanos, á sus habitantes, sabed:
Que el Congreso de la Unión ha tenido á bien decretar lo siguiente:
Art. 1. Se establece un periódico con el nombre de “Semanario judicial
de la Federación,” en que se publicarán: Todas las sentencias
definitivas pronunciadas por los tribunales federales, desde el
restablecimiento del órden legal en 1867, y las que pronunciaren en lo
sucesivo.
Los pedimentos del procurador general de la nación, del ministro
fiscal de la Suprema Corte de Justicia y de los promotores fiscales de
los tribunales de circuito y juzgados de distrito, y Las actas de
acuerdo pleno de la Suprema Corte y los informes pronunciados ante
ella, cuando acuerde la publicación.

El decreto respondió a la necesidad de publicar sistemáticamente las


ejecutorias de los tribunales federales y de unificar sus criterios. Ello
daría cierta autoridad a las interpretaciones legales contenidas en las
ejecutorias

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 183


Épocas y evolución del Semanario

¿Cuántas épocas hasta la actualidad tiene el Semanario Judicial de la


Federación?

desde el 8 de diciembre de 1870 hasta el 1 de mayo de 2021 tiene


undécimas épocas

¿Qué es lo que hace cambiar de época del SJF?

El cambio de época en el Semanario Judicial de la Federación (SJF) se


debe a una serie de factores y eventos que afectan a la evolución de
la ley y la jurisprudencia en México.

En general, una nueva época se crea cuando se producen cambios


significativos en el sistema jurídico o se implementan reformas
importantes en las leyes o en la organización del poder judicial.
Estos cambios pueden incluir la adopción de una nueva Constitución, la
creación de nuevas leyes o la promulgación de reformas legislativas
importantes. También pueden deberse a cambios en la estructura de los
tribunales, como la creación de nuevas cortes o la reorganización de
las existentes.

La duración de una época depende de la cantidad de cambios


significativos que se produzcan en el sistema jurídico y de la
frecuencia con que se promulguen reformas importantes. Las primeras
épocas del SJF duraron más tiempo que las épocas más recientes, ya que
los cambios legislativos y judiciales eran menos frecuentes en el
pasado. Las épocas más recientes del SJF han durado aproximadamente de
10 a 20 años.
En resumen, los factores que hacen cambiar de época en el SJF son los
cambios significativos en el sistema jurídico, las reformas
legislativas importantes y los cambios en la organización del poder
judicial. La duración de una época depende de la frecuencia de estos
cambios y puede variar considerablemente.

el 1 de mayo de 2021 inició la undécima época, pero, qué cambios


cambios significativos en el sistema jurídico o reformas importantes en
las leyes o en la organización del poder judicial existieron para que
se inaugurara esta época

La inauguración de la undécima época del Semanario Judicial de la


Federación (SJF) el 1 de mayo de 2021 se debió a varios cambios
significativos en el sistema jurídico mexicano, así como a reformas
importantes en las leyes y en la organización del poder judicial. A
continuación, se mencionan algunos de los cambios más relevantes que
contribuyeron a la creación de esta nueva época:

1. Reforma constitucional en materia de justicia laboral: En mayo de


2019, se promulgó una reforma constitucional que estableció un
nuevo sistema de justicia laboral en México. Esta reforma incluyó
la creación de nuevos tribunales y juzgados especializados en
materia laboral, así como la implementación de procedimientos más
ágiles y efectivos para resolver conflictos laborales.

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 184


2. Reforma constitucional en materia de justicia penal: En junio de
2020, se promulgó una reforma constitucional que estableció la
prisión preventiva oficiosa solo para ciertos delitos graves, con
el objetivo de garantizar el respeto a los derechos humanos y
reducir la sobrepoblación carcelaria. Además, esta reforma incluyó
la eliminación del fuero constitucional para servidores públicos,
lo que significa que ya no tendrán inmunidad procesal en casos de
corrupción o delitos graves.

3. Reforma al Código Nacional de Procedimientos Penales: En octubre de


2020, se publicó una reforma al Código Nacional de Procedimientos
Penales, que incluyó la implementación de nuevas medidas para
garantizar la protección de las víctimas de delitos y para mejorar
la eficacia del sistema de justicia penal.

4. Reforma al Código Fiscal de la Federación: En diciembre de 2020, se


publicó una reforma al Código Fiscal de la Federación que
estableció nuevas obligaciones y sanciones para los
contribuyentes, con el objetivo de fortalecer la recaudación
fiscal y combatir la evasión fiscal.

Estos son solo algunos de los cambios más relevantes que se produjeron
en el sistema jurídico mexicano y que contribuyeron a la creación de
la undécima época del SJF. Cada una de estas reformas tuvo un impacto
significativo en el sistema jurídico y en la organización del poder
judicial, lo que justifica la creación de una nueva época para
reflejar estos cambios.

¿Quién decide que formalmente el cambio de época ha sucedido?

En México, la decisión de que formalmente ha sucedido el cambio de


época en el Semanario Judicial de la Federación (SJF) recae en el
Consejo de la Judicatura Federal (CJF).

El CJF es el órgano encargado de la administración, vigilancia,


disciplina y carrera judicial del Poder Judicial Federal en México.
Como parte de sus funciones, el CJF tiene la responsabilidad de emitir
acuerdos y resoluciones relacionados con la publicación del SJF y su
organización por épocas.

Cuando se producen cambios significativos en el sistema jurídico o se


implementan reformas importantes en las leyes o en la organización del
poder judicial, el CJF puede decidir que ha llegado el momento de
crear una nueva época del SJF para reflejar estos cambios. El CJF
puede emitir un acuerdo en el que se establezca formalmente el inicio
de una nueva época, así como las características y el contenido de la
misma.
Es importante destacar que la creación de una nueva época no implica
necesariamente que todo el contenido anterior del SJF pierda vigencia
o relevancia, ya que muchas de las decisiones y precedentes
establecidos en épocas anteriores siguen siendo relevantes para la
interpretación y aplicación del derecho en México.

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 185


cuáles son los antecedentes del CJF
El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) en México tiene sus
antecedentes en diversas reformas constitucionales que se han
realizado a lo largo de la historia del país. A continuación, se
mencionan algunos de los antecedentes más relevantes del CJF:

1. Constitución de Cádiz: En 1812, se promulgó en España la


Constitución de Cádiz, que estableció el principio de la división
de poderes y la creación de tribunales de justicia independientes.
Esta Constitución fue adoptada en México durante la época de la
lucha por la independencia, y sentó las bases para la creación de
un sistema judicial independiente y autónomo.

2. Constitución de 1824: En 1824, se promulgó la primera Constitución


de México, que estableció la independencia y autonomía del Poder
Judicial Federal. Esta Constitución estableció la creación de
tribunales y juzgados federales, y otorgó al Poder Judicial la
responsabilidad de resolver controversias entre los poderes de la
Unión.

3. Reformas constitucionales de 1994: En 1994, se realizaron diversas


reformas a la Constitución de México que establecieron la creación
del CJF como órgano encargado de la administración, vigilancia,
disciplina y carrera judicial del Poder Judicial Federal. Esta
reforma también estableció la figura del Consejero de la
Judicatura, que es el encargado de supervisar el desempeño de los
jueces y magistrados.

A lo largo de la historia de México, se han realizado diversas


reformas constitucionales y legales para fortalecer la independencia y
autonomía del Poder Judicial Federal y mejorar su capacidad para
impartir justicia de manera imparcial y efectiva. El CJF es el
resultado de estas reformas, y representa un importante avance en la
consolidación del Estado de derecho en México.

Todo lo anterior me hace pensar que antes de la creación de la CJF La


decisión de informar de que hubo un cambio en la época ¿eran creados por
acuerdos del pleno de la Suprema Corte de Justicia?

El semanario Judicial de la Federación se ha dividido en 2 periodos


antes de la constitución de 1917 y después; a su vez, dichos periodos
se han dividido en Épocas de diversa duración

jurisprudencia histórica→ su fundamento está en que la Constitución


Federal de 1857, es inaplicable en razón de que son
preconstitucionales a la C. de 1917
de la Primera a la Cuarta Época. Características

un complejo proceso de formación tipográfica

Primera→ Comprende 7 tomos que contienen las resoluciones


emitidas por los tribunales federales del 3 de octubre de 1870
a septiembre de 1875.

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 186


1. un complejo proceso de formación tipográfica→ las
sentencias eran manuscritas y se transcribían en forma
íntegra

la interrupción editorial de 1876 a 1880, incremento del


crecimiento demográfico y el desarrollo económico del país

El Periódico llevará este título “Semanario Judicial de la


Federación. Colección de las instancias promovidas por los
Tribunales Federales de la República”

Segunda→ Comprende 17 tomos y abarca de enero de 1881 a


diciembre de 1889.

fue infructífero el objetivo de la palabra semanario “Cada


semana, cada lunes” por +

1. asuntos que se sometían al conocimiento de los


tribunales federales

2. los múltiples amparos contra resoluciones judiciales de


carácter civil y penal

la situación mejoró a partir de la Segunda Época, cuando se


ofrecieron los temas abordados mediante interrogantes e
índices.
En efecto, en vez de transcribir las ejecutorias
íntegramente, sólo se plantearon los temas que abordaban y se
remitió al lector a su texto completo.

Tercera→ Comprende 12 tomos que contienen los fallos de los


tribunales federales de enero de 1890 a diciembre de 1897
la publicación del Semanario se apegó a las bases aprobadas
en 1881,

Cuarta→ Comprende 52 tomos, con los fallos producidos entre 1898


y 1914.
observó las bases de 1881

jurisprudencia aplicable o vigente→ restablecido el nuevo orden


constitucional

es la relativa a las Épocas Quinta a Undécima, que comprenden de


1917 a la fecha

época quinta→ Integrada por 132 tomos. Cubre el lapso del 1


de junio de 1917 al 30 de junio de 1957.→ comienzo hacia la
automatización

una compilación sistematizada de los primeros fallos que


el Máximo Tribunal pronunció al interpretar la Constitución
de 1917

Eduardo Pallares publicó en 1921 La jurisprudencia de la


Suprema Corte de Justicia. Colección debidamente
clasificada y extractada de las sentencias de más

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 187


importancia, pronunciadas por la Suprema Corte de Justicia
de la Nación; a partir del mes de junio de 1917 hasta
junio de 1919

reformas que dieron fin a esta época

1. Las más importantes consistieron en actualizar la


publicación para que las ejecutorias se conocieran
poco después de pronunciadas,

2. así como en agrupar por separado, en cuadernos


mensuales, las resoluciones del Pleno y las Salas y,

3. por último, en ordenar alfabéticamente las tesis


contenidas en cada cuaderno.

época sexta→ Integrada por 138 volúmenes numerados con cifras


romanas. Abarca del 1 de julio de 1957 al 15 de diciembre de
1968

las reformas y adiciones de 1968 a la Constitución Federal y


a la Ley de Amparo, que dieron competencia a los Tribunales
Colegiados de Circuito para integrar jurisprudencia y conocer
de amparos directos, marcaron la terminación de la Sexta
Época y el comienzo de la Séptima

época séptima→ Integrada por 228 volúmenes identificados con


números arábigos. Va del 1 de enero de 1969 al 14 de enero de
1988.

se refirió a las tesis y resoluciones emitidas por la Suprema


Corte (Pleno, Salas numerarias y Sala Auxiliar, en su segunda
etapa de funcionamiento) y los Tribunales Colegiados de
Circuito del 1 de enero de 1969 al 14 de enero de 1988.

En un principio se agruparon las tesis y resoluciones


relativas a cada mes. Sin embargo, los volúmenes 91 a 228
reúnen tanto las correspondientes a un semestre como a un
año y están compuestos por siete partes editadas en
cuadernos por separado. La primera parte recopila lo

concerniente al Pleno; las partes segunda a quinta lo


relacionado con las Salas numerarias; la sexta lo
referente a los Tribunales Colegiados de Circuito y la
séptima lo relativo a la Sala Auxiliar

2. el 8 de enero de 1974, el Pleno de la Corte acordó la


creación del Boletín del Semanario Judicial de la
Federación1004
para difundir y evitar contradicciones entre los
criterios más recientes del Pleno y las Salas

3. En enero del año siguiente, un nuevo acuerdo plenario


ordenó incluir en el Boletín los criterios de los
Tribunales Colegiados de Circuito. En sus 12 primeros
números, el Boletín incluyó los criterios de la Corte,

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 188


mientras que a partir del 13 presentó también los de los
Tribunales Colegiados.

4. También se publicó separadamente un índice semestral de


los títulos con que se publicaron las tesis, junto con
los números y las páginas de los boletines donde se
insertaron. Entre enero de 1974 y julio de 1976 se
publicaron 31 Boletines.

5. por otra parte, las reformas constitucionales y legales de


1988, que
trasladaron a los Tribunales Colegiados de Circuito el
control de legalidad, demandaron un nuevo estatuto para
la jurisprudencia

época octava→ Integrada por 15 tomos identificados con


números romanos, más 87 (86-2) Gacetas. Abarca del 15 de enero
de 1988 al 3 de febrero de 1995.

1. La Octava Época comenzó el 15 de enero de 1988 y fue


regulada por los acuerdos del Pleno de 4 de febrero y 11
de agosto de 1988 y de 1 de abril de 1992. El cambio
radical iniciaría con el acuerdo plenario de 13 de
diciembre de 1988 (modificado por los de 8 de junio de
1989 y 21 de febrero de 1990),1005
que determinó reestructurar las dependencias de la
Suprema Corte encargadas de la compilación y difusión de
las tesis jurisprudenciales y aisladas del Poder Judicial
de la Federación

2. las reformas de diciembre de 1994 a la Constitución


Federal influyeron en el sistema legal de la
jurisprudencia de la Corte —particularmente al incorporar
las acciones de inconstitucionalidad—, se reflejaron en
la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación1007
y supusieron el fin de la Octava Época y el inicio de la
Novena

época novena→ Inició el 4 de febrero de 1995,

El Acuerdo 5/19951008
377 del Pleno de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, de 13 de marzo de 1995, estableció como fecha
de inicio de la Novena Época el 4 de febrero del año
indicado. Sus bases fueron determinadas por el diverso
9/1995 del propio Pleno.1009
En el Informe
Anual de Labores correspondiente a ese año, el presidente
del Alto Tribunal señaló:

la nueva etapa que vive el Poder Judicial de la Federación


a raíz de la reforma constitucional promulgada en el
Diario Oficial de la Federación de 31 de diciembre de

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 189


1994, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia decidió el
4 de febrero de 1995, iniciar una nueva época en la
publicación del Semanario Judicial, que se identificará
como NOVENA ÉPOCA

cuáles son los antecedentes del CJF

El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) en México tiene


sus antecedentes en diversas reformas constitucionales que
se han realizado a lo largo de la historia del país. A
continuación, se mencionan algunos de los antecedentes más
relevantes del CJF:

1. Constitución de Cádiz: En 1812, se promulgó en España


la Constitución de Cádiz, que estableció el principio
de la división de poderes y la creación de tribunales
de justicia independientes. Esta Constitución fue
adoptada en México durante la época de la lucha por la
independencia, y sentó las bases para la creación de
un sistema judicial independiente y autónomo.

2. Constitución de 1824: En 1824, se promulgó la primera


Constitución de México, que estableció la
independencia y autonomía del Poder Judicial Federal.
Esta Constitución estableció la creación de tribunales
y juzgados federales, y otorgó al Poder Judicial la
responsabilidad de resolver controversias entre los
poderes de la Unión.

3. Reformas constitucionales de 1994: En 1994, se


realizaron diversas reformas a la Constitución de
México que establecieron la creación del CJF como
órgano encargado de la administración, vigilancia,
disciplina y carrera judicial del Poder Judicial
Federal. Esta reforma también estableció la figura del
Consejero de la Judicatura, que es el encargado de
supervisar el desempeño de los jueces y magistrados.

A lo largo de la historia de México, se han realizado


diversas reformas constitucionales y legales para
fortalecer la independencia y autonomía del Poder Judicial
Federal y mejorar su capacidad para impartir justicia de
manera imparcial y efectiva. El CJF es el resultado de
estas reformas, y representa un importante avance en la
consolidación del Estado de derecho en México.

época décima

época undécima

antecedentes de todo este tiempo

1. el 1 de junio de 1917 se instaló la Suprema Corte de Justicia


de la Nación

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 190


¿Qué se pública en el SJF?

En cumplimiento del decreto de 8 de diciembre de 1870, la Suprema


Corte de Justicia de la Nación empezó a publicar

1. las sentencias de los tribunales federales

2. los pedimentos del procurador general de la Nación, del Ministro


Fiscal de la Suprema Corte de Justicia y de los promotores
fiscales de los Tribunales de Circuito y Juzgados de Distrito,

3. los acuerdos plenarios de la Corte

4. los informes que se estimaran publicables.

Interrupciones editoriales→ nO ENTIENDO EL SEGUNDO PUNTO

al término de la primera época la interrupción editorial de 1876 a


1880.

causas

1. Incremento del crecimiento demográfico y el desarrollo económico


del país

2. en virtud de razones administrativas y financieras

la revuelta que inicio Porfirio Díaz en 1876 con motivo del Plan
de Tuxtepec
Porfirio Díaz desconoció a Sebastián Lerdo de Tejada como
presidente y se designó jefe del ejército restaurador; su
objetivo era impedir la reelección de Lerdo y asumir la
presidencia. El conflicto estalló después de las elecciones,
pues los lerdistas anunciaron su triunfo mientras el presidente
de la Suprema Corte de Justicia —José María Iglesias— desconocía
la elección. Díaz se levantó en armas y venció a los lerdistas
en la batalla de Tecoac, en noviembre de 1876

a fines de 1875 a 1880→las sentencias de los tribunales, sobre todo


las de la Corte y del Tribunal Superior de Justicia del Distrito
Federal, se publicaron en El Foro y El Derecho→ una revista,
periódicos no oficiales de jurisprudencia y legislación

Los Anales del Foro Mexicano→ fue un periódico

1. El Foro era el periódico jurídico más importante de la época


y contaba con una sección fija de jurisprudencia

2. no sólo publicaba
sentencias, sino también leyes y decretos federales o
locales, así como estudios sociales y criminológicos.

la revista El derecho

1. empezó a circular el 29 de agosto de 1868.

2. Se publicaba los sábados y contenía cuatro secciones: la


primera presentaba temas de actualidad; la segunda abordaba
la jurisprudencia; la tercera se denominaba “variedades” y

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 191


la cuarta trataba de “legislación, con decretos, leyes y
disposiciones diversas

3. las reformas del 6 de octubre de 1897 al Código Federal de


Procedimientos Civiles, que derogaron los artículos 47 y 70 de la
Ley de Amparo de 1882 y suprimieron la institución de la
jurisprudencia, se suspendió nuevamente la publicación del
Semanario, aunque el artículo 827 de dicho código mantuvo la norma
que ordenaba publicar las sentencias de los Jueces de Distrito,
las ejecutorias de la Corte y los votos minoritarios.

al término de la Cuarta Época. de enero de 1911 a agosto de 1914


triunfó el Plan de Guadalupe→ Venustiano Carranza desconoció a los tres
poderes y clausuró el Máximo Tribunal.
En él se desconocía a Victoriano Huerta y a los poderes Legislativo y
Judicial de la Federación, así como a los gobiernos locales que
reconocieran a Huerta después de treinta días; también se nombraba a
Carranza Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, y se señalaba
que al ocupar la Ciudad de México sería presidente interino y
convocaría a elecciones al consolidarse la paz

Estructura orgánica y funcional del Semanario

Las características del Semanario Judicial de la Federación responden


a los siguientes elementos

1. Los periodos y el número de tomos o volúmenes que comprende cada


una de sus Épocas;

2. La manera de presentar el material que reproducen; y

3. La utilidad que representan sus índices en la búsqueda de las tesis


y resoluciones publicadas.

órganos

1. Alto Tribunal

2. Tribunales colegiados de circuito

Coordinación General de justicia y sistematización de tesis de la


SCJN

1. creada por acuerdo de 13 de diciembre de 1988, como resultado de


la reestructuración de las dependencias de la Corte encargadas
de compilar y difundir la jurisprudencia y tesis aisladas del
Poder Judicial de la Federación.

2. Su organización y programas de trabajo se establecieron el 23 de


febrero de 1990, para que respondiera fielmente “al
requerimiento de compilar, depurar, sistematizar y difundir con
celeridad los criterios que subyacen y fundamentan los fallos
de la Suprema Corte de Justicia y de los Tribunales Colegiados
de Circuito

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 192


en 2003 se acordó reorganizar la estructura administrativa de la
Suprema Corte de Justicia para atender sus necesidades con mayor
eficacia. En consecuencia, se expidió el ACUERDO GENERAL DE
ADMINISTRACIÓN X/2003, DEL CUATRO DE AGOSTO DE DOS MIL TRES, DEL COMITÉ
DE GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN, POR EL QUE SE ESTABLECE Y REGULA LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA
DE LA OFICIALÍA MAYOR DE ESTE ALTO TRIBUNAL creo:

secretarias

1. las Secretaría Administrativa,

2. la secretaría Técnico Jurídica y de Servicios al Trabajo y a


Bienes, adscritas a su vez a la Oficialía Mayor.

Secretaría Técnica Administrativa


es el órgano de administración interna y de control de libros de
la Coordinación.
Se integra de tres secciones: Octava Época, Novena Época y
Estandarización

desapareció

1. la Dirección General del Semanario Judicial de la Federación

2. la Coordinación General de Compilación y Sistematización de


TESIS

cambio de denominación

la Coordinación General de Compilación y Sistematización de


Tesis adoptó entonces la denominación de Dirección General de la
Coordinación de Compilación y Sistematización de Tesis, y a ella
quedó adscrita la Jefatura de Unidad del Semanario
a cargo de la Jefatura de Unidad del Semanario, el artículo 7o.
dice que es “el área que se encarga de la organización y
depuración de las tesis. Se compone de siete secciones: la
primera relativa a la jurisprudencia y tesis aisladas del Pleno
y las Salas, la segunda relativa a la jurisprudencia de
Tribunales Colegiados de Circuito y las restantes a las tesis
aisladas de los Tribunales Colegiados de Circuito en las
materias penal, administrativa, civil, laboral y común”.

Otras

la Unidad de Formación Editorial del Semanario


le corresponde, al tenor del artículo 8o., “integrar para su
publicación las tesis, ejecutorias y votos particulares, así
como los acuerdos emitidos por la Suprema Corte y por el Consejo
de la Judicatura Federal. Se integra por las Secciones de
Suprema Corte y Tribunales Colegiados de Circuito”

Dirección General de Adquisiciones y Servicios

Comité de Adquisiciones y Servicios, Obras y Desincorporaciones,

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 193


Acuerdos que dieron estructura orgánica y funcional al semanario

1. Acuerdo 9/1995

2. Acuerdo 2/1996

3. Acuerdo General de Administración 20/99

Acuerdo número 6/2001


relativo a las reglas para la reproducción, distribución y venta de
la obra Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, así como
de las relativas a información jurisprudencial que elabore y edite
la Coordinación General de Compilación y Sistematización de Tesis

1. el ACUERDO GENERAL DE ADMINISTRACIÓN X/2003

Sistema de elaboración, compilación, sistematización, envío y publicación


de tesis aisladas y jurisprudenciales

ACUERDO NÚMERO 5/2003


se compone de títulos

Titulo segundo
Reglas para la elaboración de las tesis aisladas y
jurisprudenciales”

¿Qué es un tesis?
La tesis es la expresión por escrito, en forma abstracta, de un
criterio jurídico establecido al resolver un caso concreto. En
consecuencia, la tesis no es un extracto, una síntesis o un
resumen de la resolución.

2. La tesis se compondrá de rubro, texto y precedente.

rubro→ Deben observarse cuatro principios para elaborar


los rubros:
es el enunciado gramatical que identifica al criterio
interpretativo plasmado en la tesis. Tiene por objeto
reflejar con toda concisión, congruencia y claridad la
esencia de dicho criterio y facilitar su localización,
proporcionando una idea cierta del mismo

texto→ Deben observarse cuatro principios para elaborar


los rubros:

precedente→

Se formará con:

los datos de identificación de la ejecutoria,

señalándose en su orden y en su caso, el tipo de


asunto,

Terminología para identificar el tipo de asunto

1. Acción de inconstitucionalidad

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 194


2. Amparo directo

3. Amparo directo en revisión

4. Amparo en revisión

5. Competencia

6. Contradicción de tesis

7. Controversia constitucional

8. Facultad de atracción

9. Impedimento

10. Incidente de inejecución

11. Incidente de suspensión

12. Inconformidad

13. Investigación (artículo 97 constitucional)

14. Juicio de inconformidad

15. Queja

16. Queja administrativa

17. Reclamación

18. Recusación con causa

19. Reconocimiento de inocencia

20. Revisión administrativa

21. Revisión administrativa (Consejo)

22. Revisión fiscal

23. Repetición del acto reclamado

particularidades

1. En caso de que se desee enfatizar alguna


particularidad de la resolución deberá
señalarse entre paréntesis dicha
circunstancia: amparo en revisión
(improcedencia); amparo en revisión
(acumulación); amparo en revisión
(reposición)

2. Deberá evitarse el empleo de los vocablos


“toca” y “sentencia”, o de cualquier otro
vocablo que no identifique el tipo de asunto.

3. El vocablo “varios” deberá emplearse por


excepción, cuando el
asunto no encuadre en la lista señalada

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 195


4. Tratándose de contradicciones de tesis y de
conflictos competenciales, no deberá
señalarse al denunciante sino a los
tribunales o juzgados contendientes

1. el número del expediente,

2. el nombre del promovente del juicio,

3. la fecha de resolución,

4. la votación,

5. el ponente y el

6. el secretario.

Titulo tercero

Procedimiento para la aprobación y envío de las tesis aisladas y


jurisprudenciales

Capítulo primero→ Pleno y Salas→

detalla los pasos a seguir —en el Pleno y las Salas de la


Corte y los Tribunales Colegiados de Circuito— para la
elaboración, compilación y sistematización de tesis

sección primera→ disposiciones generales

sección segunda→ Obligaciones

Capítulo segundo

especifica el sistema de elaboración, compilación y


sistematización de las tesis producidas por los Tribunales
Colegiados de Circuito:

sección primera→ Disposiciones Generales

sección segunda→ Claves de Control

Sección Tercera→ Obligaciones


establece las obligaciones correspondientes a los
secretarios de tesis de los Tribunales Colegiados de
Circuito

Título Cuarto

reglas de publicación de las tesis

capítulo primero→ Disposiciones Generales

Capítulo segundo

Sección primera→ pleno y salas


Pleno y salas

1. tesis aisladas

2. tesis jurisprudenciales

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 196


sección segunda
Tribunales colegiados de circuido

1. tesis aisladas

2. tesis jurisprudenciales

Título quinto
verificación o aclaración de la jurisprudencia de la SCJN

Título Sexto
Recursos

Gaceta del Semanario Judicial de la Federación

Medios auxiliares en la sistematización, publicación y difusión de la


jurisprudencia

Apéndice

Antecedentes históricos

Sistema de elaboración, compilación y sistematización de precedentes


relevantes y jurisprudenciales para el Apéndice

Utilidad

Automatización de la jurisprudencia

Sistematización, publicación y difusión de la jurisprudencia del Tribunal


Electoral del Poder Judicial de la Federación

Marco legal vigente

La humanidad amenazada NOTAS

¿contexto internacional? “Más actual” Se está gestando un


derecho al futuro
1. guerra civil en Etiopía
1. se están creando
2. escalada del conflicto entre israel- palestina
comisiones del
3. crítica situación humanitaria en Siria futuro, estas
4. Lanzamientos frecuentes de misiles por Corea del elaboran
Norte investigaciones
que intentan
5. Guerra en Ucrania
corregir el sego
6. pandemia por COVID. 19 cortoplasistas
de las políticas
rupturas del orden constitucional
públicas
1. africa
2. son comisiones
a. burkina faso que garantizan
b. chad 1. el presentismo: es
c. guinea predecir el futuro
a partir de las
d. mali

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 197


e. sudan circunstancias
actuales
2. Asia: Mynmar
2. los patrones
básicos del pasado
caída de Kabul (Afganistán) y el grave deterio de es un principio
los derechos humanos para mujeres y niñas para poder predecir
Asesinato del presidente de Haití→ Jovenel Moise el futuro

¿Quién es saratrusta y por qué lo a citado nitche 3. los ege ctos delll
con leación al futuro de la humanidad? baño climático

¿Qué es la futurología y como ha evolucionado, en 4.


qué periodo tuvo una intensificación para que se
convirtiera en una ciencia?

¿ricardo rivero ortega que libros de futurología ha


publicado?

¿Aún no está tipificado el crimen de lesa humanidad?

¿Qué es el indice yimi?

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia → 198

También podría gustarte