Está en la página 1de 4

DIAGNOSTICO COGNITIVO CONDUCTUAL

Alumna:
Lucia Viridiana Luevano Rodríguez

Matricula:
2014676

5to semestre
IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FUNCIONAL COMO PARTE INTEGRAL DE LA INTERVENCIÓN
PSICOTERAPÉUTICA EN LA TERAPIA DE LA CONDUCTA

Los problemas psicológicos no pueden generalizarse en todos los individuos ni en todos los casos, a
diferencia de lo que ocurre con el modelo médico. Los primeros autores que plantearon un modelo de
Análisis Funcional fueron Kanfer y Phillips (1976), partiendo de los presupuestos de la teoría conductual.
Esta teoría plantea la consideración de que toda conducta es aprendida. Es decir, que tanto la conducta
normal, como la anormal, son aprendidas y, por lo tanto, sujetas a modificación. Aquí se considera el
comportamiento como objeto de estudio principal. Según esta visión, el comportamiento es la
interacción entre el individuo y su entorno. Los problemas que enfrenta el paciente son analizados
desde esta premisa, entendiendo que los comportamientos problemáticos son simplemente
interacciones con el entorno que pueden ser indeseables.

Según este modelo, el análisis se recarga más en lo que está ocurriendo en la actualidad, porque lo que
ocurre en la actualidad es lo que sostiene y mantiene el comportamiento de análisis y es donde se
puede de intervenir. El modelo propuesto por kanfer y Phillips se plantea:

E. Estímulo Antecedente

O. Estado Biológico del organismo

R. Relación de Contingencia

C. Consecuencia

E→ O→ R→ K→ C

Estimulo- Organismo- Respuesta- Contingencia- Consecuencia

La O (organismo) es planteada por los psicólogos cognitivo-conductuales, como la verbalización


encubierta consciente o automatizada que media el comportamiento, ya que si el sujeto cuenta con
alguna discapacidad o no cuenta con los elementos biológicos para discriminar o ejecutar el
comportamiento, no podrá hacerlo.

En el caso del análisis funcional la relación de contingencia (K) no es una relación causal, como ocurre en
la física, sino una relación de probabilidad. Relación que, aunque la consecuencia ya no ocurra, el sujeto
sigue siendo influido por ésta y, por lo tanto, sigue emitiendo la respuesta.

El análisis funcional es la identificación de las relaciones funcionales, causales y no causales, controlables


e importantes, susceptibles a aplicarse en distintas conductas de un individuo. Es una hipótesis que
puede cambiar con el transcurso del tiempo, es decir, es modificable. Para seleccionar el mejor
tratamiento posible para el cliente, el clínico debe conocer a fondo el problema que se presenta, las
relaciones funcionales que incluye y de ser posible las variables externas que pudieran estar influyendo
dentro del problema principal, así como las relaciones entre ellas. Una relación funcional puede
entenderse como las interrelaciones causales entre cada problema; lo que permite a su vez, focalizar las
intervenciones y estrategias de tratamiento. Es importante destacar que que el fundamento del análisis
funcional es reconocer que puede existir otro análisis igual de valido para formular el caso de manera
exitosa.

“El Análisis Funcional es una herramienta de evaluación de la Terapia de la Conducta que permite la
ordenación, esquematización y análisis teórico de la información que proporciona el paciente dentro de
la terapia con la finalidad última de que, después de este análisis exhaustivo, teórico y esquemático de
la situación, tomar las decisiones para la intervención con el objetivo de solución del problema que se
presenta.”

as relaciones funcionales pueden comenzar a inferirse a partir de cinco métodos:

1. Derivaciones racionales: se logran a partir de la revisión en la literatura especializada para poder


deducir posibles variables.
2. Instrumentos de auto informe: permiten evaluar la magnitud del problema, recabando
información sobre las relaciones funcionales entre el comportamiento, el problema y el objetivo
del tratamiento.
3. Uso de variables marcadoras: son una medición indirecta y aproximada de las relaciones entre
variables que tienen relación con el problema del cliente. Es decir, se analiza una variable que
puede tener relación con las variables causales.
4. Estrategias de evaluación de series temporales: implica el uso de observación directa e indirecta
mediante cuestionarios, auto-registros o mediciones fisiológicas con el objetivo de comprobar
hipótesis causales elaboradas por el clínico.
5. Manipulación sistemática: se desarrolla en la variable que se presume causal y se observan los
efectos que tiene sobre el comportamiento del paciente, sin embargo, suelen ser intrusivas en
el ambiente por lo complejo de sus diseños.

Maneras de llevar a cabo un análisis funcional según Haynes, Godoy y Gavino

1. Guardar respeto a los derechos del paciente y mantener una relación positiva a lo largo del
proceso de evaluación.
2. Considerar la necesidad de remitir a otros profesionales.
3. Identificar los problemas del paciente
4. Especificar los aspectos y modos de respuesta de los problemas.
5. Especificar las dimensiones de los problemas (frecuencia, duración e intensidad).
6. Establecer la importancia relativa de los problemas.
7. Identificar los efectos de los problemas.
8. Identificar la forma de las relaciones funcionales entre problemas.
9. Establecer la fuerza de las relaciones funcionales entre los problemas
10. Identificar las variables causales asociadas con los problemas
11. Establecer la modificabilidad de las variables causales
12. Establecer la forma y la fuerza de la relación entre las variables causales y los problemas
13. Establecer la forma y la fuerza de las relaciones entre las variables causales, identificando las
cadenas causales
14. Identificar las variables moderadoras asociadas con las variables causales y los problemas del
paciente
15. Identificar los mediadores de las relaciones causales de los problemas del paciente
16. Establecer la dirección de los efectos de las relaciones
17. Identificar las variables importantes del sistema social
18. Identificar clases de respuestas funcionales
19. Incluir los problemas, las variables y relaciones causales hipotéticas
20. Continuar reevaluando y refinando

Cuando un paciente llega a terapia busca una solución a su problema, brindándole al psicólogo
información que es ambigua, fragmentada y caótica. Es responsabilidad del psicólogo escuchar, saber
guiar entrevistas, preguntar, indagar, y tener una gran maleta de teoría que pueda aplicar. De otra
manera, un terapeuta puede caer en la tentación de ver y analizar el problema desde una perspectiva
surgida de la “práctica y la experiencia”; es decir, desde el más puro sentido común. Sin embargo, la
aplicación y práctica de la Terapia de la Conducta es el uso de la teoría y los principios de una teoría
coherente y con bases científicas.

También podría gustarte