Está en la página 1de 12

Relación entre Filosofía y Educación Dr.

Freddy J Alvarez González

En el texto se discute la relación entre la filosofía y la educación, argumentando


que a pesar de su reputación negativa en una sociedad impulsada por la racionalidad
instrumental y de mercado, la filosofía es necesaria en tiempos de globalización. El
autor explora la tradición platónica de la filosofía como medio para analizar y desafiar
las opiniones y certezas sociales, especialmente en relación con el poder y la política. El
artículo concluye sugiriendo que la relación entre la filosofía y la educación es una
cuestión de la ciudad, y que el juicio es inevitable en este contexto.

¿Qué es la filosofía?

La filosofía es una forma de pensamiento que se enfoca en cuestiones


fundamentales
sobre la existencia, la realidad, la moral, la mente y el conocimiento. Es una disciplina
que busca comprender el mundo y la vida humana a través de la reflexión crítica y el
análisis conceptual. La filosofía no se limita a un conjunto de respuestas definitivas,
sino que se trata de un proceso continuo de preguntas y respuestas que busca rofundizar
en la comprensión de la realidad y la existencia humana.

¿Qué es la Pedagogía?

La pedagogía es la disciplina que se encarga del estudio de la educación y de los


procesos de enseñanza y aprendizaje. Su objetivo es comprender cómo se produce el
aprendizaje y cómo se puede mejorar la calidad de la educación. La pedagogía se ocupa
de analizar los métodos, técnicas y estrategias que se utilizan para enseñar y aprender,
así como de los factores que influyen en el proceso educativo, como el contexto social,
cultural y económico. Además, la pedagogía se preocupa por la formación de los
docentes y por la evaluación de los resultados educativos. En resumen, la pedagogía es
una disciplina que busca mejorar la calidad de la educación y el desarrollo humano a
través del estudio y la reflexión sobre los procesos educativos.

¿Qué es la educación y que escapa a ella?

El ser de la educación se nos escapa, ya que no puede ser definido. Aunque


sabemos cómo llegamos a la educación, no sabemos por qué llegamos y aunque lo
supiéramos, eso puede ser del orden de aquello que no se puede decir debido al
inconsciente o porque está más allá del lenguaje. Además, la decisión de aprender no
depende de nosotros sino de los estudiantes y su decisión depende de muchas otras
cosas que suelen escapar a cualquier voluntarismo. En resumen, lo que escapa a la
educación es el ser de la educación y la decisión de aprender de los estudiantes.

¿Cuáles son las líneas de fuga?

Las líneas de fuga en relación al ser de la educación y la decisión de aprender de


los estudiantes son diversas y complejas. A pesar de que se puede hacer todo lo posible
para que el estudiante aprenda, la decisión final de aprender no depende del educador
sino del estudiante y de muchos otros factores que pueden escapar al control del
educador. Además, el sentido último de la educación, si es que existe, no puede ser
definido o atrapado en una respuesta concreta, ya que se encuentra más allá del lenguaje
o en aquello que no puede ser definido. Por lo tanto, la educación puede ser vista como
una de las mayores dificultades del ser, y la pedagogía puede ser reducida a una
tecnocracia sin lograr salir del campo de lo despreciable

¿Cuál es la relación entre Filosofía y Pedagogía?

La relación entre Filosofía y Pedagogía es compleja y diversa, y no puede ser


reducida una simple respuesta. Según el autor, la Filosofía puede ayudar a pensar los
pensamientos de la Pedagogía, mientras que la Pedagogía puede ayudar a concretar la
Filosofía. Además, la educación depende de lo no-educativo, como el poder, la
psicología y la cultura. La Pedagogía puede ayudar a los estudiantes a reivindicar el
derecho a la cultura y a la dignidad, mientras que la Filosofía puede ayudar a pensar en
las líneas de fuga de la relación entre ambas disciplinas. En resumen, la relación entre
Filosofía y Pedagogía es compleja y multifacética, y puede ser vista desde diferentes
perspectivas

¿Quién y para qué de los discursos en relación a filosofía y pedagogía?

El autor discute la relación entre filosofía y pedagogía con el propósito de


explorar algunas posturas importantes desde la filosofía cuando se pregunta por la
educación. No se menciona específicamente quiénes discuten esta relación, pero se
habla de la importancia del trabajo complementario entre la pedagogía y la filosofía
para ayudar a pensar los pensamientos de la pedagogía y concretar la filosofía. Además,
se menciona que la pedagogía puede vencer el fatalismo de la maquinaria social que
reproduce las desigualdades y que los educadores pueden actuar dentro de ella para
hacer que los estudiantes puedan reivindicar el derecho a la cultura y a la dignidad.

¿Qué se plantea el autor sobre la verdad?

El autor no aborda directamente la verdad en relación a la discusión entre


filosofía y pedagogía. Sin embargo, menciona que el filósofo y el pedagogo son
personas sin ningún poder dentro de la educación y que la pedagogía es trabajo de
esclavos. Además, afirma que la pregunta por la relación entre la filosofía y la
pedagogía es una pregunta que, aunque tenga sentido, no tiene mayor importancia para
el ejercicio de la educación ni para su institucionalidad. En este sentido, se puede inferir
que el autor no considera que la verdad sea un elemento central en la discusión entre
filosofía y pedagogía.

¿ Cuál es la relación del por qué y para qué de la educación que plantea el autor?

En la educación no hay por qué, sino para qué. Es decir, la pregunta sobre el por
qué de la educación no puede ser respondida de manera clara y definitiva, ya que el ser
de la educación se nos escapa y no puede ser definido. En cambio, la pregunta sobre el
para qué de la educación sí puede ser respondida, y se refiere a la finalidad de la
educación de suscitar la libertad del otro, aunque esa libertad coloque en riesgo al
educador. En resumen, el autor sugiere que la educación no tiene un propósito absoluto
y explícito, sino que su finalidad es permitir al sujeto emanciparse de la educación que
se recibe y alcanzar la libertad.
¿ Qué es la ataraxia y qué relación directa tiene con la educación y hacer un
Frankenstein?

La ataraxia es un término filosófico que se refiere a la tranquilidad y la serenidad


mental, la ausencia de perturbaciones emocionales y la paz interior. En el contexto de
la educación, la ataraxia se relaciona con la idea de que la educación debe buscar la
formación de individuos equilibrados y serenos, capaces de enfrentar los desafíos de la
vida con calma y serenidad.
La relación entre la ataraxia y la creación de un Frankenstein se establece a través de
la idea de que la educación puede ser utilizada para crear individuos que, en lugar de
ser serenos y equilibrados, se convierten en monstruos desequilibrados y peligrosos.
Esto puede suceder cuando la educación se enfoca exclusivamente en la formación de
habilidades técnicas y se descuida la formación de valores éticos y morales. En este
sentido, la educación puede ser vista como una herramienta poderosa que puede ser
utilizada para crear individuos capaces de enfrentar los desafíos de la vida con serenidad
y equilibrio, o para crear monstruos desequilibrados y peligrosos que pueden causar
daño a sí mismos y a los demás. Por lo tanto, es importante que la educación se enfoque
en la formación integral de los individuos, incluyendo tanto la formación técnica como
la formación ética y moral.

¿ Por qué sobre que plantea el autor?

El autor plantea varios temas en relación a la educación desde una perspectiva


filosófica, entre ellos:
- La dificultad de definir qué es la educación y su ser esencial.
- La relación entre la filosofía y la pedagogía, y cómo la filosofía puede aportar a la
comprensión de la educación.
- La importancia de la libertad en la educación y cómo ésta puede ser suscitada por el
educador.
- La idea de que el sentido de la educación puede ir más allá de la definición de la
acción
y la teoría, y que el acto en que se juntan puede aparecer como un agujero.
- La disputa entre la visión idealista de Platón, que valora las ideas por encima de la
acción, y la visión más contemporánea que se enfoca en el significado y la pragmática.
- La importancia de la de-construcción de Derrida para acercarse a los textos filosóficos
y respetar al autor.
El autor plantea varios temas en relación a la educación desde una perspectiva
filosófica,
entre ellos:
- La dificultad de definir qué es la educación y su ser esencial.
- La relación entre la filosofía y la pedagogía, y cómo la filosofía puede aportar a la
comprensión de la educación.
- La importancia de la libertad en la educación y cómo ésta puede ser suscitada por el
educador.
- La idea de que el sentido de la educación puede ir más allá de la definición de la
acción
y la teoría, y que el acto en que se juntan puede aparecer como un agujero.
- La disputa entre la visión idealista de Platón, que valora las ideas por encima de la
acción, y la visión más contemporánea que se enfoca en el significado y la pragmática.
- La importancia de la de-construcción de Derrida para acercarse a los textos filosóficos
y respetar al autor.

¿Para qué sobre que plantea el autor?

Aborda la cuestión de la educación desde una perspectiva filosófica,


reflexionando sobre la objetividad y subjetividad en la educación, la relación entre
educación y verdad, la importancia de la ética en la educación y la cultura como paideia.
El autor también menciona la importancia de renunciar al saber sobre el otro para evitar
imponer lógicas de dominio en la relación educativa.

¿A qué refiere el no poder?

El autor utiliza la expresión "el no poder" para referirse a la imposibilidad de


renunciar a todo saber sobre el otro en el proceso de educación, ya que esto puede llevar
a la imposición de lógicas de dominio y, por lo tanto, a una relación educativa violenta.
El autor también menciona que la ética de la educación no se puede programar y que el
comienzo de lo humano es pura eventualidad, lo que sugiere que hay ciertas
limitaciones en el proceso de educación que no se pueden controlar o prever
completamente. En resumen, el autor utiliza "el no poder" para referirse a las
limitaciones y desafíos que existen en el proceso de educación.

¿ Qué plantea Derrida sobre la de-construcción en relación para que educar que
sostiene
el autor?

El autor plantea que la de-construcción, como gesto, implica no guardar ninguna


reverencia hacia el texto como la mejor manera de respetar al autor. Es decir, al
acercarse a los textos filosóficos, no se debe tener una actitud reverencial hacia ellos,
sino que se debe cuestionarlos y analizarlos críticamente para poder comprenderlos en
su complejidad.
En relación a la educación, esto implica que los educadores deben fomentar en sus
estudiantes una actitud crítica y reflexiva hacia el conocimiento, en lugar de
simplemente aceptar lo que se les presenta como verdades absolutas.

¿ Qué plantea Derrida sobre la de-construcción?

Derrida plantea que la de-construcción es un gesto que implica una lectura


crítica de los textos filosóficos, en la que se cuestiona la idea de que el texto tiene un
significado fijo y establecido de antemano. En lugar de eso, la de-construcción busca
mostrar cómo el texto es en realidad una red de significados múltiples y contradictorios,
que se relacionan entre sí de maneras complejas y a menudo impredecibles.
Desde esta perspectiva, la comprensión crítica de los textos filosóficos implica una
actitud de apertura y de sospecha hacia los significados aparentes del texto, y una
disposición a explorar las múltiples posibilidades de interpretación que se abren a partir
de la de-construcción. En lugar de aceptar el texto como una verdad establecida, la de-
construcción busca mostrar cómo el texto es en realidad una construcción social e
histórica, que está sujeta a múltiples interpretaciones y que puede ser cuestionada y
reevaluada en función de las necesidades y perspectivas del presente.
¿ Se puede obtener respuestas entre quienes tienen un oficio de esclavos
(pedagogos) y
quienes ejercen una profesión inútil (filósofos)?

El autor sugiere que hay una relación posible entre los pedagogos y los filósofos,
a pesar de que los considera como personas sin poder dentro de la educación. El autor
argumenta que la pregunta por la relación entre la filosofía y la pedagogía es
importante, aunque reconoce que la respuesta no es fácil de encontrar debido a las
diferencias en las concepciones de la filosofía y la pedagogía. Además, el autor señala
que la educación es un tema complejo y que el sentido de la educación puede ir más allá
de la definición de la acción, lo que sugiere que la relación entre los pedagogos y los
filósofos podría ser más fructífera de lo que se piensa.

¿ Qué es dialogar y para qué dialogar?

El diálogo es fundamental en la educación, ya que implica una búsqueda


conjunta de conocimiento y transformación de los elementos del punto de partida. Sin
embargo, señala que la educación tradicional está diseñada para transmitir verdades y
no para dialogar, lo que requiere un cambio en la actitud de los educadores hacia los
estudiantes como interlocutores válidos. Además, el diálogo puede ser utilizado para
aprender verdades preexistentes en lugar de construir verdades colectivamente, lo que
puede llevar a una repetición sin fin en la educación.

¿ Qué es la verdad?

El autor aborda la verdad desde la perspectiva de que el poder tiene la necesidad


de acomodar su verdad a sus intereses más que de una verdad como acomodamiento
entre pensar y realidad, mientras que el esclavo no tiene necesidad de verdad sino de
justicia. Además, el autor señala que la pregunta por la relación entre filosofía y
pedagogía es una pregunta que, aunque tenga sentido, no tiene mayor importancia para
el ejercicio de la educación ni para su institucionalidad. En resumen, el autor no parece
darle una importancia central a la verdad en la discusión entre filosofía y pedagogía.

¿Qué es la objetividad y subjetividad, objetivo y subjetivo, teoría y acción?

El autor aborda la relación entre objetividad y subjetividad en la educación


como inseparables, y no como opuestos. Señala que la subjetividad tiene relación con
los discursos que ni siquiera pueden ser mencionados, mientras que la objetividad suele
estar del lado de los discursos humanistas, del deseo de cambiar la sociedad y de la
formación de nuevas personas. Sin embargo, no renunciamos en la educación a
objetividades aunque éstas no sean reales. Aunque estemos de acuerdo con que la
educación está condicionada por la sociedad y que su posibilidad de cambiar la sociedad
es mínima, no educamos sino bajo el mito de creer que todo lo que hacemos en el aula
tiene la posibilidad de transformar la sociedad y de cambiar al individuo.
En cuanto a la teoría y la acción, el autor señala que la educación no es ni un relato
romántico ni tampoco podemos creer que se trata de una pesadilla aunque así lo parezca
en muchas ocasiones. Así, las objetividades de la educación quedarían en el aire si no
logramos hablar de lo innombrable y lo innombrable seguirá moviéndose en nuestros
proyectos y devastándolos si no logramos visibilizarlos dentro del ámbito de las
objetividades. Por lo tanto, la realidad educativa difícilmente desmonta una objetividad
ficticia. En resumen, el autor aborda la relación entre objetividad y subjetividad, lo
objetivo y lo subjetivo, y la teoría y la acción en la educación como interdependientes y
no como opuestos, y señala la importancia de visibilizar lo innombrable para lograr una
educación más objetiva y realista.

¿Qué relevancia tiene la siguiente expresión: " Conducir el saber y conocer el


saber"?

No se menciona explícitamente la expresión "Conducir el saber y conocer el


saber" en el contexto de la discusión sobre la relación entre filosofía y pedagogía en la
educación. La expresión " conducir el saber y conocer el saber, en el texto plantea que
el conocimiento tiene un valor importante para el poder, y por lo tanto, no se puede
cuestionar el conocimiento sin preguntarse por el poder. La expresión "conducir el
saber" se refiere a la capacidad de controlar y dirigir el conocimiento, lo que implica
tener poder sobre él. Por otro lado, "conocer el saber" se refiere a la capacidad de
comprender y entender el conocimiento, lo que implica tener una relación más cercana y
profunda con él. En resumen, "conducir el saber" implica tener poder sobre el
conocimiento, mientras que "conocer el saber" implica tener una relación más cercana y
profunda con él.

¿ Por qué buscamos respuestas, recordemos que el otro nos antecede, el lenguaje
nos
antecede, la representación del sujeto nos antecede?

El autor plantea que el otro, el lenguaje y la representación del sujeto nos


anteceden en la búsqueda de respuestas en la educación porque considera que la
educación no es algo que se pueda entender de manera aislada, sino que está
intrínsecamente ligada a la sociedad y a las relaciones humanas. El otro, como ser
humano con el que interactuamos, tiene una influencia en nuestra educación y en cómo
aprendemos. El lenguaje, como herramienta de comunicación, es fundamental en la
educación y en cómo se transmiten los conocimientos. Y la representación del sujeto, es
decir, cómo nos vemos a nosotros mismos y cómo nos ven los demás, también influye
en nuestra educación y en cómo aprendemos. En resumen, el autor plantea que la
educación es un fenómeno complejo que no puede ser entendido sin tener en cuenta
estos factores que nos anteceden y que influyen en nuestra formación como seres
humanos.

¿Por qué preguntamos, por qué y para qué la acción de educar?

La razón por la que preguntamos sobre la acción de educar es para entender su


significado y propósito más allá de la definición de la acción. El propósito es cuestionar
y reflexionar sobre el mundo en el que habitamos y las condiciones que queremos
construir a través de la educación y la filosofía. Además, se busca comprender las
diferentes visiones de mundo que existen dentro de la educación y cómo estas pueden
afectar las prácticas educativas y la justicia en la sociedad. En resumen, se busca
establecer una relación crítica y reflexiva con el conocimiento y la práctica educativa
para lograr una auténtica sabiduría y construir un mundo más justo.
¿ Por qué el oficio del pedagogo es de esclavos y el oficio del filósofo es una
profesióninútil?

El autor explica que el pedagogo y el filósofo son considerados sin poder dentro
de la educación debido a su no-esencialidad en la que supuestamente habitan. La
pedagogía es vista como trabajo de esclavos y el filósofo aparece con un oficio inútil.
Del filósofo se puede prescindir para gobernar tal como se dice en la República y el
pedagogo no es quien constituye el saber ni la educación sino es alguien que nos
conduce hacia él. El saber lo hacen “los elegidos” y el pedagogo sirve para algo, pero
bajo la condición de esclavo. En resumen, el autor considera que estos oficios son vistos
como inferiores y sin poder dentro de la educación. según lo planteado por el autor, ¿
existe una diferencia entre tener un oficio y ejercer una profesión?
Se enfoca en la idea de que tanto los pedagogos como los filósofos tienen un papel
importante en la educación y que ambos deben ser cuestionados y deconstruidos a
través de los textos. Además, el autor argumenta que la educación no debe ser vista
como una transmisión de conocimientos, sino como una práctica de emancipación
intelectual en la que los docentes deben enseñar lo que no saben y los estudiantes deben
recibir lo que no se les da.

¿Educación como un diálogo para llegar a verdades que preexisten o dialogar para
construir verdades?

El autor presenta ambas perspectivas. Por un lado, se menciona que la


educación tradicional se enfoca en la enseñanza de verdades preexistentes y que el
diálogo puede ser utilizado como una herramienta para aprender esas verdades de
manera más efectiva.
Por otro lado, se plantea la posibilidad de que el diálogo sea utilizado para construir
verdades colectivamente, lo cual implica una actitud de reconocimiento del otro como
un interlocutor válido y un interés por la indagación. En resumen, el texto sugiere que
ambas perspectivas son posibles y que la elección depende de los objetivos y enfoques
de la educación en cuestión.

¿La educación es un diálogo que nos muestra verdades?

En el texto se aborda la relación entre educación y diálogo desde diferentes


perspectivas.
Por un lado, se menciona que el diálogo puede ser utilizado para convencer, vencer,
manipular e imponer, pero también puede ser utilizado para aprender, conocer y
cuestionar sin imponer y cambiar sin recurrir a la violencia. Además, se menciona que
el diálogo socrático es un ahondamiento por la palabra que se despliega de acuerdo con
una investigación que en caso de Platón está ligada a la búsqueda de una verdad
atemporal e inmutable, aunque en una lectura actual de Sócrates puede verse más desde
el relativismo,por lo tanto, de una indagación que no termine en la verdad.
En cuanto a la búsqueda de verdades en la educación, se menciona que la
educación no tiene un para qué totalmente explícito y quizás el único para que pueda
estar en lo que Meirieu explicita con el mito fundador: hacer a un hombre. Además, se
menciona que el sentido último de la educación, si es que este existe, no es atrapable
porque todas las respuestas que podamos dar no pueden explicar qué es la educación.
En consecuencia, no es extraño que la pedagogía sea reducida a una tecnocracia, sin
lograr salir del campo de lo despreciable.

¿ La educación construye verdades a través del diálogo?

Según el autor, el diálogo es fundamental en la educación ya que permite la


construcción colectiva de verdades y conocimientos. En contraposición, la educación
tradicional se enfoca en la transmisión de verdades preexistentes y no en la construcción
colectiva de conocimientos. El diálogo permite que los estudiantes participen
activamente en la construcción de conocimientos y verdades, en lugar de simplemente
escuchar y memorizar lo que los educadores les dicen. Además, el diálogo puede ser
una herramienta para cuestionar y cuestionar las verdades preexistentes, lo que lleva a
una educación más crítica y reflexiva. En resumen, el diálogo es esencial para una
educación que fomente la construcción colectiva de conocimientos y la reflexión crítica
sobre las verdades preexistentes.

¿ Qué relación hay entre ignorancia, callar y diálogo?

Según el autor, la ignorancia es central en la educación y permite volver sobre


lo quedecimos para revisarlo y rectificarlo. Callar y hablar no son opuestos a la
ignorancia, ya que nos callamos porque la ignorancia nos libera de la equivocidad del
saber, pero todo lo podemos decir porque el saber no se libera de la ignorancia. Además,
el diálogo es fundamental en la educación porque no es un simple diletantismo, sino que
hay aspectos que se transforman a medida que vamos avanzando a través de él. La
propuesta de educar dialogando es osada, ya que todo en la educación está dado para no
dialogar sino para transmitir, lo cual también significa que hablen los que tienen títulos
y los demás escuchen. En consecuencia, el diálogo puede ser la mejor manera de
aprender verdades pre-existentes y no verdades que se construyen colectivamente.

¿Qué fin persigue el proceso de enseñanza y aprendizaje?

El autor no establece un propósito único del proceso de enseñanza y aprendizaje, sino


que plantea diferentes perspectivas y enfoques que se han dado a lo largo de la historia y
en la actualidad. Se mencionan posturas que enfatizan la importancia de la práctica y la
igualdad, la necesidad de hacer preguntas y cuestionar el conocimiento, la relación entre
objetividad y subjetividad, la influencia del poder y el mercado en la educación, entre
otros temas. En general, se puede decir que el autor plantea una reflexión crítica sobre la
educación y sus objetivos, cuestionando algunas de las ideas y prácticas que se han dado
por sentadas en este ámbito.

**¿Para el autor qué relación hay entre diálogo, verdad y justicia?

Según el autor, el diálogo es fundamental en la construcción de verdades y


conocimientos en la educación. El diálogo permite la transformación de los elementos
del punto de partida y la búsqueda conjunta de respuestas. Educar dialogando implica
una actitud de reconocimiento del otro-estudiante como un interlocutor válido y exige
un tipo de educadores diferentes a los que crea la cultura de la Ilustración. Cuando a la
educación solo le importa la enseñanza de verdades, no tiene necesidad del diálogo y se
convierte en una repetición sin fin. En cambio, el diálogo puede ser la mejor manera de
aprender verdades pre-existentes y verdades que se construyen colectivamente. En
resumen, el diálogo permite la construcción conjunta de conocimientos y verdades, y es
fundamental en una educación emancipadora.

**¿ Qué plantea el autor sobre las diferentes perspectivas y enfoques en relación al
diálogo, la verdad y la justicia?

El autor plantea diferentes perspectivas y enfoques en relación al diálogo, la


verdad y la educación. En cuanto al diálogo, se menciona que puede ser utilizado para
convencer, vencer, manipular e imponer, pero también para aprender, conocer y
cuestionar sin imponer y cambiar sin recurrir a la violencia. Además, se discute la
importancia del diálogo socrático como una herramienta para la investigación y la
indagación. En cuanto a la verdad, se cuestiona la relación entre la educación y la
verdad, y se plantea la posibilidad de una educación que no enseñe verdades. También
se discute la idea de enseñar lo que no se sabe como una forma de emancipación y se
critica la memorización y aprendizaje de verdades sin cuestionamiento.
En relación a la educación, se menciona que actualmente se ha convertido en un
negocio y se cuestiona la calidad de la educación que se imparte en muchas
instituciones. Se discute la importancia de la transmisión de saberes y saberes/hacer en
la educación y se plantea la necesidad de docentes con la ignorancia socrática, capaces
de convertir el aula en auténticos lugares de investigación e indagación.
En resumen, el autor plantea diferentes perspectivas y enfoques en relación al diálogo,
la verdad y la educación, cuestionando la relación entre ellos y proponiendo nuevas
formas de abordarlos.

**¿Qué plantea el autor sobre el diálogo socrático?

Según el autor, el diálogo es fundamental en la construcción de verdades y


conocimientos en la educación. El diálogo socrático, en particular, es un ahondamiento
por la palabra que se despliega de acuerdo con una investigación que está ligada a la
búsqueda de una verdad atemporal e inmutable. Sin embargo, el diálogo también puede
ser utilizado para convencer, manipular e imponer, así como para aprender, conocer y
cuestionar sin imponer. En cuanto a la relación entre educación y verdad, el autor
plantea que la educación universitaria descansa con mayor fuerza en la enseñanza que
en el aprendizaje, lo que implica una cultura educativa de transmisión de saberes. Sin
embargo, se cuestiona si es posible escapar a esta cultura educativa y si el diálogo
socrático puede ser una herramienta para ello.
En cuanto a las perspectivas que se plantean en el texto en relación a este tema, se
menciona la importancia de renunciar a todo saber sobre el otro con el fin de no
imponer lógicas de dominio y permitir un verdadero encuentro en la educación.
También se cuestiona quién legitima hoy el conocimiento y se plantea la tendencia
hacia la exclusividad de la pragmática en la educación, lo que implica una falta de
análisis y reflexión en las carreras educativas. En resumen, el texto plantea la
importancia del diálogo y la reflexión crítica en la construcción de verdades y
conocimientos en la educación.

¿Quién legitima hoy el conocimiento?

Según el autor del texto, en la actualidad la legitimación del conocimiento se


hace en los juegos de lenguaje y lo que importa es la pertinencia, la eficiencia, hasta la
bondad sonora y cromática. No hay una figura específica que legitime el conocimiento
en la actualidad.

¿ Qué es la polis y la justicia?

En el texto se aborda la relación entre la educación, el diálogo, la polis y la


justicia. La polis se refiere a la ciudad-estado griega y su organización política, social y
cultural. La justicia, por su parte, se entiende como la búsqueda de la verdad y la
equidad en las Relaciones humanas.
En relación a la educación y el diálogo, se plantea que la educación tradicional se
enfoca en la transmisión de verdades preexistentes, sin dar lugar al diálogo y la
construcción colectiva del conocimiento. En contraposición, se propone una educación
dialogante que permita la exploración conjunta y la transformación de los elementos del
punto de partida. En este sentido, el diálogo se convierte en una herramienta
fundamental para la educación y la búsqueda de la justicia en la polis. El diálogo
permite la exploración de diferentes perspectivas y la construcción colectiva del
conocimiento, lo que a su vez puede llevar a una mayor equidad y justicia en las
relaciones humanas.

¿ Qué plantea el autor sobre los cambios y la visión desde un nuevo paradigma y
qué relación tiene con la educación, la justicia y la ética?

El autor presenta una visión crítica sobre los cambios y el nuevo paradigma en
relación con la educación, la justicia y la ética. Señala que existen diferentes visiones
del mundo en conflicto, como la visión cibernética y la mercadológica, que privilegian
la tecnociencia y el mercado como solución a los problemas complejos,
respectivamente. En contraposición el autor defiende una visión contextual que entiende
el mundo como una trama de relaciones entre diferentes formas y modos de vida.
Además, destaca la importancia de revisar las prácticas de las instituciones educativas
para enunciar la justicia y cuestiona la objetividad en la educación, señalando que está
cruzada por las motivaciones personales y que la subjetividad y la objetividad son
inseparables. En resumen, el autor presenta una visión crítica y reflexiva sobre los
cambios y el nuevo paradigma en relación con la educación, la justicia y la ética.

¿ Qué es la alteridad según el autor?

El autor presenta la alteridad como el campo infinito de la pedagogía y al


mismo tiempo como su máximo límite debido a la irreductibilidad del otro. Es decir, la
alteridad se refiere a la diferencia radical entre uno mismo y el otro, y cómo esta
diferencia afecta la relación pedagógica. El autor también menciona que nunca podemos
saber cómo el otro aprende, ya que tocaría el núcleo mismo de la libertad humana. Por
lo tanto, la alteridad es un tema importante en la pedagogía y en la filosofía en general.

¿Qué educación conviene para que una sociedad sea justa?

El texto no propone una educación específica para fomentar una sociedad más
justa, pero sí destaca la importancia de la justicia en la educación y cómo la educación
puede justificar acciones justas del gobierno. También se menciona la importancia del
diálogo en la educación y cómo puede ser una herramienta para aprender verdades pre-
existentes y construir verdades colectivamente. En resumen, el texto sugiere que la
educación debe tener en cuenta la justicia y el diálogo como elementos fundamentales
para formar individuos críticos y comprometidos con una sociedad más justa.

**Qué permite el diálogo según el autor?

Según el autor del texto, el diálogo es fundamental en la educación ya que


permite la construcción de verdades colectivamente. El diálogo socrático, en particular,
es un ahondamiento por la palabra que se despliega de acuerdo con una investigación
que está ligada a la búsqueda de una verdad atemporal e inmutable. Sin embargo, en una
lectura actual de Sócrates, se puede ver más desde el relativismo, por lo tanto, de una
indagación que no termine en la verdad. En todo caso, se puede dialogar aunque haya
una verdad y no necesariamente el diálogo se cierra con su existencia por lo que no es
una condición indispensable para dialogar que no haya verdad.
El diálogo puede ser utilizado para construir verdades colectivamente ya que permite la
participación activa de todos los involucrados en el proceso educativo. El diálogo no
solo permite la transmisión de conocimientos, sino que también permite la construcción
de nuevos conocimientos y la reflexión crítica sobre los mismos. De esta manera, el
diálogo se convierte en una herramienta fundamental para la construcción de una
educación más democrática y participativa.

** ¿Cómo se relacionan Alteridad, Pedagogía y Educación?

La alteridad se relaciona con la pedagogía en la medida en que la educación no


puede abandonar su finalidad de suscitar la libertad del otro, aunque esa libertad
coloque en riesgo al educador. La alteridad implica reconocer al otro como un ser
diferente y respetar su individualidad y su capacidad de pensar y actuar de manera
autónoma. En la relación pedagógica, la alteridad se convierte en una herramienta
fundamental para la construcción de una educación más democrática y participativa, ya
que permite la participación activa de todos los involucrados en el proceso educativo y
la construcción de verdades colectivamente.

¿Qué es la cultura, qué relación tiene con la educación, la formación y el Estado?

Según el autor del texto, la cultura y la educación están estrechamente


relacionadas con el Estado y la formación del individuo. El Estado es el encargado de
preparar las almas que necesita y la educación prepara a los gobernantes que velan por
el alma de los ciudadanos. La educación es la formación del alma y apunta no hacia un
buen estado sino hacia el estado perfecto. Además, la justicia es la virtud política por
antonomasia y ésta no corresponde con la ley. Por consiguiente, existe una lucha
perenne entre el poder y la educación en torno al alma del hombre. En efecto, la justicia
tiene que ser el resultado del alma y no una variable del poder. En consecuencia, la
crisis de la política es una crisis de la cultura y los vaivenes de la cultura inciden en la
crisis de la política. El descuido de la pedagogía es un descuido que repercute en la
política y en la vida de la cité.

¿Qué nos plantea el autor sobre la negación, los discursos y la política?

El autor sostiene que la negación es utilizada como una herramienta para la


dominación en la política y la cultura, y que los discursos que se utilizan para afirmar
ciertas identidades o políticas a menudo ocultan negaciones ideológicas. Además, el
autor sugiere que la educación no puede escapar de esta dinámica, y que la objetividad
en la educación a menudo se basa en discursos humanistas que pueden ocultar motivos
y objetivos más oscuros. En resumen, el autor parece ser crítico de la forma en que la
negación y los discursos se utilizan en la política y la educación para mantener el poder
y la hegemonía.

¿Qué plantea el autor sobre la filosofía, la manipulación, la distorsión, la


identidad y la frustración?

No se menciona explícitamente una postura del autor sobre la relación entre la


filosofía, la manipulación, la distorsión, la identidad y la frustración en el contexto
proporcionado. El texto se centra en la relación entre la filosofía y la educación, y en
cómo la teoría y la acción no siempre se corresponden con exactitud. Además, se
discute la importancia de la reflexión filosófica en tiempos de globalización y cómo la
subjetividad y la objetividad son inseparables en la educación.

También podría gustarte