Está en la página 1de 21

Artículo: Trabajo de

ARTICULO DE INVESTIGACION Campo.


Vigente: Diciembre 2013.

EVALUACION DE CUATRO TIPOS DE COADYUVANTES SOBRE EL CONTROL Y


LA ABSORCION, TRASLOCACION Y DISTRIBUCION DE GLIFOSATO EN LAS
MALEZAS: Polygonum segetum,y Lolium temulentum.

RESUMEN

La respuesta de fitotoxicidad por glifosato en dos especies de malezas, Polygonum


segetum-POLSE,y Lolium temulentum-LOLTE, frecuentes en lotes de siembra de
cultivos transitorios de la Sabana de Bogotá, fue evaluada bajo condiciones de campo.
Se comparó el efecto del herbicida en dosis de 1,5 y 2,0 L/Ha, solo y en mezcla con
cuatro tipos de coadyuvantes: Hipotensor (tipo extensor), Adherente (tipo pegante-
extensor), Portador (tipo aceite agrícola) y Acondicionador (Regulador de pH y dureza)
en dos dosis para cada coadyuvante. En general el control de las malezas fue pobre y
LOLTE fue mejor controlado (50 a 80% de control) que POLSE (44 a 68% de control a
los 21 dda). El efecto de la dosis de glifosato fue significativo y se lograron controles
mayores en un 15% y 20% para POLSE y LOLTE respectivamente, con las dosis de 2,0
L/Ha respecto de la dosis de 1,5 L/Ha. Las mezclas glifosato+ Hipotensor y
glifosato+Adherente obtuvieron los mayores controles en las dos especies, mientras
Glifosato+Portador fue el de controles mas bajos y similares al testigo sin coadyuvante.
Los controles obtenidos con las mezclas glifosato+coadyuvantes fueron
significativamente mayores (entre un 6% y 10% para POLSE y entre un 8% y 14% para
LOLTE) comparadas con el herbicida solo. Experimentos de laboratorio fueron
conducidos para evaluar la efectividad de seis coadyuvantes (Hipotensor, Adherente,
Acondicionador, Portador, Inex y Break Thru) en la absorción, traslocación y distribución
de 14−C glifosato en P.segetum. A las 6 horas después del tratamiento (hdt), la
absorción osciló en un rango del 24 al 50% del total aplicado, mientras que a las 24 hdt
el rango fluctuó entre 63 y 83%. A las 72 hdt más del 84% del herbicida había sido
absorbido para todos los tratamientos. Hipotensor+ glifosato mostró el mayor porcentaje
de absorción (50,4% y 83,1%) a las 6 y 24 hdt. Hipotensor+glifosato tuvo la mayor
traslocación (34,2%) del herbicida a las 24 hdt y fue significativamente mayor que Break
Thru+glifosato (17,2%). A las 72 h.d.a. Acondicionador+ glifosato fue el tratamiento que
permitio la mayor traslocación (70,8%) del 14C-glifosato y fue significativamente mayor
a la mezcla Inex+glifosato (43,9%). La distribución de glifosato para los tratamientos a
las 6y24 hdt tiene una tendencia simplasto, sin embargo, se observo que el proceso de
traslocación y distribución a las 72 hdt es aun incompleto para P. segetum.
Palabras clave: Coadyuvantes, Glifosato, Malezas, Polygonum segetum, Lolium
temulentum, Control.

INVESTIGACION Y
DIR ASEG CALIDAD GERENTE GENERAL
DESARROLLO
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
Artículo: Trabajo de
ARTICULO DE INVESTIGACION Campo.
Vigente: Diciembre 2013.

EVALUATION OF FOUR ADJUVANTS ON THE CONTROL AND ABSORPTION,


TRASLOCACION AND DISTRIBUTION OF GLYPHOSATE
IN Polygonum segetum, and Lolium temulentum.

ABSTRACT.
Respond of phitotoxicity for glyphosate in two common weed species Polygonum
segetum-POLSE and Lolium temulentum-LOLTE in areas of transitory crops was
evaluated in this study. The effect of the herbicide was compared in two doses alone
and in combination with four types of adjuvants; Hipotensor (spreader), Adherente
(sticker), Portador (penetrant agent) and Acondicionador (pH and hardness regulator) in
two doses for each adjuvant. Weed control was deficient (40 to 80%); LOLTE was better
controlled (50 to 80%) than POLSE (44 to 68% at 21 dat). The effect of glyphosate doses
was significant and 2,0 L/Ha doses get 15% and 20% greater controls on POLSE and
LOLTE respectively, respect to 1,5 L/Ha doses. Glyphosate+Hipotensor and
glyphosate+Adherente got the highest controls in the two species, while
glyphosate+Portador got the lowest controls and they were similar to the treatments
without adjuvants. The controls obtained with glyphosate+adjuvants were significant
higher compared with de herbicide alone (among 6% to 10% for POLSE and among 8%
to 14% for LOLTE), confirming the adjuvants use importance in the application of
agrochemical products. Laboratory experiments were conducted to evaluate the
effectiveness of six adjuvants (Hipotensor, Adherente, Acondicionador, Portador, Inex
and Break Thru) in absorption, translocation and distribution of 14C-glyphosate in P.
segetum.. At 6 hours after treatment (hat) absorption was 24% to 50% of the total
applied, while 24 hat absorption oscilate from 63% to 83%. At 72 hat more than 84% of
the herbicide had been absorbed for all treatments. Hipotensor+glyphosate showed the
highest absorption (50,4% and 83,1%) at 6 and 24 hat. Hipotensor+glyphosate got the
highest translocation (34,2%) at 24 hat and was significantly higher than Break
Thru+glyphosate (17,2%). At 72 hat, Acondicionador +glyphosate was the treatment that
let the biggest translocation (70,8%) of 14C-glyphosate and it was significantly higher than
Inex+glyphosate (43,9%). The distribution of the herbicide has a simplistic tendency at 6
and 24 hat, however, traslocation and distribution processes at 72 hat, were incompleted
for P. segetum.
Key words: Adjuvants, glyphosate, weed, Polygonum segetum, Lolium temulentum,
Control.

INVESTIGACION Y
DIR ASEG CALIDAD GERENTE GENERAL
DESARROLLO
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
Artículo: Trabajo de
ARTICULO DE INVESTIGACION Campo.
Vigente: Diciembre 2013.

INTRODUCCION
Las malezas son un grave problema para muchos cultivos semestrales, anuales y
perennes en condiciones del trópico colombiano. Estas pueden reducir el rendimiento de
cosecha, al competir con el cultivo por espacio, nutrientes, agua, luz solar, además
pueden facilitar el albergue de patógenos y plagas que pueden afectar el cultivo (Stall &
Chad, 2005). En etapas tempranas la competencia de especies de malezas es
extremadamente crítica y es justo en esta etapa cuando debe ejercerse el mayor control
para evitar que tome ventaja sobre el cultivo. Las variables medio ambientales,
influencian la diversidad de especies y su adaptación. El crecimiento puede ser
controlado a través de un plan que integre aplicaciones químicas, prácticas culturales y
métodos mecánicos para el control de malezas y mejorar las prácticas de producción.
Glifosato es un herbicida sistémico, pos-emergente, de amplio espectro que controla
gran variedad de especies de malezas. El glifosato es formulado como sal
isopropilamina del acido N-fosfonometilglicina, tiene baja volatilidad y es muy soluble en
agua. Los síntomas de daño de las plantas son: clorosis, detenimiento del crecimiento (
a menudo con deformación de las hojas), necrosis y muerte de las plantas. La actividad
del glifosato es incrementada por el uso de diferentes tipos de coadyuvantes (Forigua &
Moreno, 1996).

Los efectos de los diferentes tipos de coadyuvantes se han estudiado a nivel del
incremento en la actividad biológica de herbicidas sobre especies de plantas y con
diferentes condiciones ambientales. Dada la gran diversidad de resultados, se ha
propuesto que la eficacia de una aspersión de un agroquímico junto con el coadyuvante
está en función de las interacciones: (a). del plaguicida (propiedades fisicoquímicas, tipo
de formulación y aditivos), (b). del coadyuvante (tipo y modo de acción), (c). de la planta
tratada (composición química de la cutícula y su morfología, estado fenológico,
reacciones metabólicas con las xenobioticos, etc.), (d). del clima predominante (radiación
UV, temperatura, vientos, lluvia, %HR) durante y después de la aplicación del
plaguicida; y (e). de las condiciones de la aplicación (volumen medio de la gota, presión
de aspersión, tipo de boquilla, etc.) (Penner, 2000; Zabkiewicz, 2000; Devine, et
al.1993).

Diversos trabajos reportan incremento de la actividad de los herbicidas por efecto de los
coadyuvantes: Glifosato, 2,4-D sal IPA y 2,4-D sal butoxietil ester usados en Galium
aparine L, Pisum sativum L y Avena sativa en mezcla con coadyuvantes a base de
aceites vegetales COC, MSO, ESO (Gauvrit & Dormoy, 1995). Diclofop metil utilizado en
mezcla con aceites de semillas metilados-MSO (Urvoy et al, 1992). Phenmediphan y
quizalofop-P-metil en mezcla con alquiloleatos (Mercier et al, 1997) y con N-
propilenamidas de ácidos grasos de 10 a 18 carbonos (Gauvrit et al , 1997).

INVESTIGACION Y
DIR ASEG CALIDAD GERENTE GENERAL
DESARROLLO
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
Artículo: Trabajo de
ARTICULO DE INVESTIGACION Campo.
Vigente: Diciembre 2013.

Otros estudios han comparado el efecto de diferentes tipos de coadyuvantes:


Nicosulfuron y primisulfuron usados en mezcla con NIS y OS (extensores) versus COC y
MSO (penetrantes) sobre Rottboellia cochinchinensis (Strahan et al, 2000). La
sulfonilurea MON 37500 asperjado sobre seis especies de plantas (Bromus tectorum, B.
japonicus, Aegilopsis cylindrica, Triticum aestivum, Chorispolla tenella y Lactuca serriola)
en mezcla con cuatro tipo de coadyuvantes (Organosiliconados-OS-, NIS, ESO y COC)
(Miller & Westra, 1999). Glifosato, nicosulfuron y quizalofop-P en mezcla con
nonilfenoles de diferentes grados de etoxilación y de valores de HLB (Balance Hidrofilito
Lipofílico) sobre Setaria faberi (Green, 1999b). Se plantea que el efecto,
independientemente del tipo de coadyuvante, puede deberse a una rápida fijación del
ingrediente activo en la capa superficial externa de la cutícula y a propiedades
humectadoras de la formulación (Gauvrit & Dormoy, 1995), a la reducción en la tensión
superficial y mayor cubrimiento de la aspersión (Devine et al, 1993; Rogenbuck et al,
1990). Penner (2000) describe diez modos de acción propuestos que explican la acción
de los coadyuvantes.
Sobre los factores relacionados con la estructura química de los coadyuvantes
extensores, Green (1999a), evaluó el efecto de la longitud de la cadena alifática
(hidrofobicidad) de 19 tensoactivos polietoxilados en la actividad del nicosulfuron sobre
S.faberi, obteniendo que coadyuvantes más hidrófobos, que no tenían efecto
significativo sobre la expansión y uniformidad de la aspersión (extensión de la gota),
dieron mejores resultados en la actividad biológica del herbicida, evidenciando que el
control del herbicida no depende de la extensión de la gota en la aspersión; estos
resultados corroboran estudios previos realizados por Rogenbuck et al.(1990) con
glifosato en mezcla con coadyuvantes organosiliconados. Mas recientemente, Johnson
et al (2002), al evaluar la acción de 34 tensoactivos derivados del acido cítrico, concluye
que para glifosato sobre S. faberi, los tensoactivos de cadenas de oxido de etileno (EO)
mas largas (mas hidrofilicas) tenían controles significativamente mas altos que el testigo
y que mezclas de glifosato con coadyuvantes con cadenas de EO mas cortas.
Los coadyuvantes también se han estudiado como agentes de compatibilidad: Stanley et
al, (1999), evaluaron la actividad de la mezcla de bromoxynil + clethodim y el uso de
coadyuvantes (NIS, COC, MSO y OS). Corkern et al, (1999) estudiaron la influencia de
coadyuvantes (COC, COC+SAM (sulfato amonio), COC+BCH815 (prototipo) en la
interacción de sethoxydim con herbicidas selectivos para el control de dicotiledóneas
(atrazina, bentazon, 2,4D y bromoxynil), los resultados variaron de acuerdo con cada
sistema estudiado.
Referente al efecto de las condiciones ambientales sobre la actividad de las mezclas
herbicida-coadyuvante se han estudiado los factores intensidad lumínica y humedad
relativa (Green y Casini, 1998). Matysiak & Nalewaja (1999) trabajando con sethoxydim
sobre avena encontraron incidencia de la temperatura sobre la actividad de sethoxydim
en mezcla con aceites derivados del petróleo y tensoactivos utilizados como

INVESTIGACION Y
DIR ASEG CALIDAD GERENTE GENERAL
DESARROLLO
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
Artículo: Trabajo de
ARTICULO DE INVESTIGACION Campo.
Vigente: Diciembre 2013.

coadyuvantes; así mismo, encontraron efecto deletéreo de la luz ultravioleta sobre la


actividad del herbicida a 10 y 25oC. De Ruiter y Meinen (1998) estudiaron la influencia
del estrés hídrico y la adición de coadyuvantes sobre la absorción y traslocación de
glifosato. Gauvrit & Heller (1996) estudiaron el efecto del estrés por frío sobre la
penetración, traslocación y metabolismo del 2,4-D en plantas de maíz, encontrando que
durante el estrés por frío se disminuye la penetración y migración del 14C-2,4-D.
En cuanto a la penetración de la cutícula por parte de los plaguicidas, la composición
química de esta ultima es quizá más importante que su espesor, el cual, a su vez, esta
influenciado por las condiciones climáticas a las que están expuestas las plantas durante
su crecimiento. Diversos reportes indican que no hay correlación entre espesor de la
cutícula y su permeabilidad a xenobióticos cuando se comparan diferentes especies; no
obstante, entre hojas de una misma especie se ha observado que las hojas jóvenes, con
cutícula incipiente, absorben mayores cantidades de xenobióticos que las hojas maduras
(Devine et al,.1993).

MATERIALES Y METODOS.

Estudios en campo. En el Centro Agropecuario Marengo-Universidad Nacional, en el


Km. 14 de la vía Mosquera, que presenta 4◦ 12’ Latitud norte y 74◦ 12’ latitud oeste;
altitud de 2.547 msnm; temperatura promedio anual de 13.9 ◦; humedad relativa promedio
de 73% y precipitación promedio anual de 694.5 mm, se realizó un ensayo de campo
con diseño de parcelas sub divididas en el primer semestre del 2006. La parcela
principal correspondió al tipo de coadyuvante, la subparcela a dosis del herbicida (1,5 y
2,0 L de producto comercial (p,.c/ha.) y la sub-sub parcela a las dosis del coadyuvante:
dosis comercial (100%) y dos veces la dosis comercial (200%), para un total de 24
tratamientos con tres bloques.

El glifosato empleado fue una formulación estándar líquida soluble de la sal


isopropilamina (480g de sal IPA de glifosato/Litro de formulación), Socar® de la empresa
CROPSA S.A., solo y en mezcla con 4 coadyuvantes, cuyas dosis corresponden a A.)
Hipotensor® Acuasys con dosis de 1 y 2 mL/L. B.) Portador ® Acuasys con dosis de 0.3
y 0,6 mL/L C.) Adherente ® Acuasys, dosis de 3 y 6 mL/L. D.) Acondicionador Acuasys
con dosis de 0.6 y 1.2 g/L. Todos los tratamientos fueron aplicados usando una bomba
de espalda marca Kondor®, con boquilla Tee Jeet-8050. El suelo donde se realizaron los
ensayos tenia textura franca; pH: 5,78; C.E: 5,07 dS/m; CICE: 27,35 me/100g; Carbono
Orgánico: 6,12 %. El agua utilizada para las aspersiones se tomó del vallado de la finca
y tiene las siguientes características: pH: 6,8; C.E: 0,5 dS/m; Suma aniones/cationes: 5,1
me/L; RAS: 2,6; Alcalinidad: 126 p.p.m. de CaCO3 y Dureza de 65 p.p.m de CaCO3.
Los productos coadyuvantes utilizados son elaborados por la empresa SYS
TECHNOLOGIES LTDA, cuyas especificaciones son las siguientes: HIPOTENSOR

INVESTIGACION Y
DIR ASEG CALIDAD GERENTE GENERAL
DESARROLLO
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
Artículo: Trabajo de
ARTICULO DE INVESTIGACION Campo.
Vigente: Diciembre 2013.

ACUASYS: 270 g/L de tensioactivos y 130 g/L de corrector de pH, antiespumante e


indicador de pH. PORTADOR ACUASYS: 850 g/L de base orgánica vegetal y 150 g/L de
tensioactivos. ADHERENTE ACUASYS: 120 g/L de resina polimérica y 60 g/L de
tensioactivos. ACONDICIONADOR ACUASYS: 300g/L de sustancias modificadoras de
pH, 690 g/L de sustancias suavizadoras de dureza y 10g/L de tensioactivos.
Se realizaron tres evaluaciones visuales del grado de control a los 7, 14 y 21 dda. Esta
evaluación se realizó de acuerdo con la escala de evaluación para el control de especies
de malezas, propuesta por la Asoc. Latinoamericana de Malezas (ALAM). La cobertura
de las especies se analizo como covariable para los datos de control, que fueron
analizados con el Programa estadístico SAS v.9.
Se evaluaron las especies de malezas Polygonum segetum H.B.K –POLSE (Nombre
comun:gualola) y Lolium temulentum- LOLTE (Nombre común: Ray grass), las cuales
tenían un grado de desarrollo promedio de 10 a 12 hojas verdaderas, altura aproximada
de 50 a 60 cm. y con paniculas florales. Estas especies de malezas se encontraban en
estado silvestre en el lote No. 7 del Centro Agropecuario Marengo, en el cual
previamente se había cultivado maíz; en el momento de la aplicación no había ningún
cultivo sembrado.
Absorción, traslocación y distribución de 14C-Glifosato
La absorción, traslocación y distribución del herbicida 14C-glifosato solo y en mezcla con
diferentes coadyuvante en Polygonum segetum se evaluó mediante técnicas isotópicas
en el Laboratorio de Malherbología de la Facultad de Agronomía. P. segetum fue la
especie de menor control en los ensayos de campo y por lo anterior fue de interés
evaluar, a nivel de laboratorio, el efecto de los coadyuvantes estudiados para aumentar
su control. Se empleó un protocolo modificado del empleado por Fuentes (1997), el cual
se describe a continuación:
El material vegetal P. segetum se colectó de un campo de germinación previamente
rastrillado y regado, para permitir la emergencia de estas especies. Se dejó crecer hasta
plántulas entre 3 y 4 hojas para realizar las aplicaciones del herbicida. Las plantas se
colocaron en invernadero bajo condiciones controladas una semana antes de la
aplicación del herbicida y mantenidas allí hasta el momento de la evaluación. Las
plantas fueron tratadas en la segunda hoja desarrollada con 14C-glifosato (14C-2-piridina,
sal isopropilamina de glifosato) con actividad específica (sp. act.) de 51.7 µCi mg-1 y 99%
de pureza. Glifosato marcado radioactivamente fue disuelto en 1 ml de buffer fosfato y
guardado a 4oC hasta su uso. La mezcla de 14C-glifosato fue preparada adicionando
50mM de buffer fosfato de potasio + glifosato (pH=7,0). Una zona de 2cm 2, previamente
marcada, en la mitad de la segunda hoja completamente desarrollada, fue tratada con
diez µl de solución de 0,110 µCi mg-1 14C-glifosato de 1µl cada gota. Las gotas de la
solución fueron aplicadas a cada lado de la vena media de la superficie adaxial de la
hoja.

INVESTIGACION Y
DIR ASEG CALIDAD GERENTE GENERAL
DESARROLLO
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
Artículo: Trabajo de
ARTICULO DE INVESTIGACION Campo.
Vigente: Diciembre 2013.

Las evaluaciones fueron realizadas a las 6, 24 y 72 horas después del tratamiento (hdt).
La recuperación del herbicida 14C-Glifosato no absorbido se logró mediante el corte de la
zona tratada de la hoja y posterior lavado por 30 segundos en 1 mL de solución agua:
acetona (50:50v/v). El mililitro de la solución de lavado fue adicionado a 10 ml de
cocktail de líquido centellador. La radiactividad de la solución de lavado de las hojas fue
analizada mediante la técnica de centelleo líquido (LSSC, por sus siglas en inglés) en un
contador de líquido centelleador marca Beckman. La cantidad de herbicida absorbido y
distribuido a las diferentes partes de la planta fue analizada mediante segmentación de
la misma en cuatro partes: 1) zona tratada (ZT); 2) Área por encima de la hoja de la ZT
(UZT); 3) Área por abajo de la hoja de la ZT (DZT); 4) raíces (R). Los tejidos de cada
segmento se oxidaron en el oxidador biológico marca Harvey Instruments, y el 14C-CO2,
recuperado de la oxidación se leyó en el contador de centelleo.
La cantidad de carbono radiactivo absorbido fue expresado como porcentaje del total del
carbono recuperado y calculado de acuerdo con la siguiente expresión:
14C-absorbido = Σ dpm en los segmentos de la planta/(Σ dpm en los segmentos de la

planta + Σ dpm en los lavados)


dpm= destellos (desintegraciones) por minuto
La traslocación total del glifosato fue expresada en porcentaje y calculada como:
14C-traslocado = Σ dpm en los segmentos de la planta diferentes a la zona tratada/Σ dpm

en segmentos de la planta
La distribución de 14C en las secciones de las plantas, expresado como porcentaje se
calculó mediante la formula:
14C-distribuido = Σ dpm en cada segmento de la planta /Σ dpm en todos los segmentos

de la planta

Los coadyuvantes utilizados en el presente trabajo fueron: HIPOTENSOR ACUASYS,


producto elaborado a base de tensioactivos. Se clasifica como extensor (spreader),
sigla NIS -Non Ionic Surfactant-, dosis comercial:1 mL/L, PORTADOR ACUASYS,
elaborado con una base orgánica vegetal de afinidad lipofilica . Se clasifica como aceite
agrícola, agente de penetración (penetration agent), siglas COC -Crop Oil
Concentrated-; MSO-Methylated Seed Oil-; ESO-Ethylated Seed Oil-), dosis comercial:
0,3 mL/L. ADHERENTE ACUASYS, producto elaborada con resinas poliméricas y
tensioactivos. Se clasifica como adherente-extensor (sticker)), dosis comercial: 3mL/L.
ACONDICIONADOR ACUASYS, producto elaborado con sustancias modificadoras de
pH, sustancias suavizadoras de dureza y tensioactivos. Se clasifica como
acondicionadores o reguladores de pH, dosis comercial: 0,6 g/L. INEX (COSMOAGRO
S.A.) Se clasifica como extensor (spreader), sigla NIS – Non Ionic Surfactant-, dosis
comercial: 1 mL/L. BREAK THRU (BASF AG) Se clasifica como extensor (spreader),
sigla OS-OrganoSilicones-, a dosis de 0,125 mL/L. Los cuatro primeros coadyuvantes

INVESTIGACION Y
DIR ASEG CALIDAD GERENTE GENERAL
DESARROLLO
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
Artículo: Trabajo de
ARTICULO DE INVESTIGACION Campo.
Vigente: Diciembre 2013.

se usaron tanto en la prueba de campo como de laboratorio, en las última se incluyeron


además los coadyuvantes Inex y Break Thru.

RESULTADOS Y DISCUSION

Estudios de Campo. La eficacia de los cuatro coadyuvantes en mezcla con glifosato


fue evaluada mediante su aspersión en campo y evaluación del control sobre POLSE y
LOLTE. Las condiciones de desarrollo de las especies de malezas -(para POLSE las
plantas tenían entre 50 y 60 cm de altura y entre el 60% y 70% de las plantas se
encontraban en estado de floración y para LOLTE las plantas tenían entre 60 y 70 cm de
altura)- fueron determinantes en la respuesta del herbicida en combinación con los
diferentes coadyuvantes. En general, el control de las malezas fue pobre (entre el 44 y
80%), LOLTE con controles entre 50 y 80%, fue mejor controlado que POLSE con
controles entre 44 y 68%, a los 21 dda (Tabla 1).

La dosis de glifosato afectó significativamente en la respuesta en campo para las dos


especies de arvenses evaluadas (Anexo 2); las dosis de 2,0 L ha-1 de glifosato lograron
controles 15% mayores en POLSE y 20% mayores en LOLTE, en promedio en todas las
épocas de evaluación, que las dosis de 1,5 L/Ha (Tabla 2). Roy Vidrine et al. (2002) y
Swietlik (1989) obtuvieron mayores controles de las malezas evaluadas al incrementar
las dosis de glifosato + clorimuron y de glifosato + coadyuvantes respectivamente, al
igual que los resultados del presente trabajo. Para el caso del glifosato, Field y Bishop
(1988), consideran que las ceras de la cutícula son la principal limitante para la
absorción del herbicida y se espera que estas ceras epicuticulares en plantas
desarrolladas ejerzan un efecto retardador de la acción del herbicida, debido a una
mayor resistencia a la entrada del herbicida, pues la permeabilidad a los xenobioticos de
las cutículas de las plantas maduras es menor que el de las plantas jóvenes (Devine et
al,.1993).

TABLA 1. Medias estimadas de control de POLSE y LOLTE ejercida por


glifosato en dosis de 1,5 y 2,0 L/ha, en mezcla con coadyuvantes.
% DE CONTROL. (D.D.A)
TRATAMIENTOS POLSE LOLTE
Dosis
Gliifosa Coady Dosis
to u- Coadyuvan
L/ha vante te 7 14 21 7 14 21
20.0 20.0
1.5 Acond 0 0 44.11 47.85 0 40.66 54.33
1.5 Acond 0,6 g/L 20.0 54.33 56.00 26.8 56.00 65.44

INVESTIGACION Y
DIR ASEG CALIDAD GERENTE GENERAL
DESARROLLO
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
Artículo: Trabajo de
ARTICULO DE INVESTIGACION Campo.
Vigente: Diciembre 2013.

0 8
23.4 33.7
1.5 Acond 1,2 g/L 4 52.66 59.33 7 57.66 69.33
20.0 26.8
1.5 Adher 0 0 47.55 52.66 8 49.22 58.77
30.3 33.7
1.5 Adher 3 mL/L 3 54.33 57.66 7 59.33 68.77
23.4 47.5
1.5 Adher 6 mL/L 4 54.33 59.33 5 61.55 67.66
20.0 23.4
1.5 Hipot 0 0 44.11 54.33 4 42.33 56.00
23.4 30.3
1.5 Hipot 1 mL/L 4 52.66 57.66 3 52.55 65.44
23.4 37.2
1.5 Hipot 2 mL/L 4 52.66 57.66 2 52.55 68.22
20.0 20.0
1.5 Porta 0 0 44.11 52.66 0 37.22 50.88
20.0 26.8
1.5 Porta 0,3 mL/L 0 52.66 52.66 8 52.55 61.55
23.4 23.4
1.5 Porta 0,6 mL/L 4 33.77 44.11 4 33.77 52.55
2.0 26.8 37.2
Acond 0 0 56.00 61.00 2 62.66 73.77
2.0 26.8 40.6
Acond 0,6 g/L 0 59.33 66.00 6 62.66 71.55
2.0 26.8 45.7
Acond 1,2 g/L 0 59.33 67.11 7 64.33 71.55
2.0 23.4 37.2
Adher 0 4 54.33 61.00 2 61.00 69.88
2.0 26.8 56.0
Adher 3 mL/L 0 57.66 66.00 0 65.44 76.00
2.0 30.3 52.5
Adher 6 mL/L 3 64.33 68.22 5 64.88 76.00
2.0 23.4 44.1
Hipot 0 4 57.66 64.33 1 64.33 77.11
2.0 23.4 33.7
Hipot 1 mL/L 4 56.00 64.33 7 62.66 74.88
2.0 23.4 50.8
Hipot 2 mL/L 4 59.33 67.66 8 62.66 81.55

INVESTIGACION Y
DIR ASEG CALIDAD GERENTE GENERAL
DESARROLLO
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
Artículo: Trabajo de
ARTICULO DE INVESTIGACION Campo.
Vigente: Diciembre 2013.

2.0 26.8 40.6


Porta 0 0 52.55 62.11 6 57.66 72.66
2.0 26.8 37.2
Porta 0,3 mL/L 0 57.66 64.33 2 63.77 71.00
2.0 30.3 40.6
Porta 0,6 mL/L 3 57.66 65.44 6 62.66 73.77
D.D.A. Dias Después de la Aplicación. Acond: Acondicionador, Adher:
Adherente, Hipot: Hipotensor, Porta: Portador. Dosis coadyuvante 0: Sin
coadyuvante,

TABLA 2. Comparación de medias entre dosis de glifosato sobre Poligonum


segetum- POLSE y Lolium temulentun- LOLTE. Ensayo de campo.

POLSE. LOLTE.
Dosis % % % % % Control %
Glifosato (L/ Control Control Control Control 14 dda Control
ha) 7 dda 14 dda 21 dda 7 dda 21 dda
2.0 26.31 a 57.66 a 64.80 a 43.06 a 62.90 a 74.15 a
1.5 22.30 a 48.94 b 54.31 b 29.18 b 49.62 b 61.58 b
Medias con por lo menos una letra en común no difieren estadísticamente segun la
prueba de Tukey (α=0,05)

El factor coadyuvante fue significativo para LOLTE en todas las épocas de evaluación (
Anexo 2), debido a los mayores controles obtenidos por los tratamientos con
coadyuvantes tipo extensores (Adherente a los 7 y 14 d.d.a. con 42,3% y 60,2% de
control respectivamente e Hipotensor a los 21 d.d.a. con 70,5% de control) comparados
con los coadyuvantes tipo Reguladores de pH (Acondicionador con control
significativamente mas bajo de 34,1% a los 7 d.d.a.) o tipo agentes penetrantes
(Portador con controles significativamente mas bajos de 31,5%; 51,3% y 63,7% para los
7, 14 y 21 dda. respectivamente, comparados con los controles de Adherente e
Hipotensor) (Tabla 3).
La mezcla glifosato+Portador presentó controles más bajos para las dos especies
evaluadas en las tres épocas de evaluación (7,14 y 21 d.d.a) respecto de los otros
coadyuvantes y los valores obtenidos fueron similares a los tratamientos sin
coadyuvante. Los resultados del portador se pueden explicar por su carácter lipofílico
(base orgánica vegetal), que reduce la actividad del glifosato (Gaskin & Holloway, 1992,
citados por Green,1999b) o no ejerce un efecto favorable sobre el herbicida sobre
ciertas especies de plantas (Gauvrit & Cabanne, 1993; Leaper & Holloway, 2000);

INVESTIGACION Y
DIR ASEG CALIDAD GERENTE GENERAL
DESARROLLO
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
Artículo: Trabajo de
ARTICULO DE INVESTIGACION Campo.
Vigente: Diciembre 2013.

contrario al carácter hidrofílico (alto valor HLB de los tensoactivos) del adherente e
hipotensor que le da mayor afinidad química a la mezcla herbicida-coadyuvante y por
ende incrementan su actividad (Green, 1999b; Johnson et al, 2002).

TABLA 3. Comparación de medias entre coadyuvantes en mezcla con


glifosato sobre Poligonum segetum- POLSE y Lolium temulentun- LOLTE.
Ensayo de campo.
POLSE. LOLTE.
COADYUVANT % % % % % Control %
E Control Control Control Control 14 dda Control
7 dda 14 dda 21 dda 7 dda 21 dda
Adherente 25.741 a 55.43 a 60.81 42.33 a 60.24 a 69.52 a
ab
Hipotensor 22.870 a 53.74 ab 61.00 a 36.63 ab 56.18 ab 70.54 a
Acondicionador 24.019 a 54.30 ab 59.50 34.06 b 57.33 ab 67.67 a
ab
Portador 24.593 a 49.741 b 56.89 31.48 b 51.28 b 63.74 b
b
Medias con por lo menos una letra en común no difieren estadísticamente segun la
prueba de Tukey (α=0,05)

El efecto en el incremento de la acción del glifosato debido al coadyuvante


Acondicionador puede ser explicado por la acción quelatante de este sobre los iones
calcio y magnesio presentes en el agua, que evita la formación de sales menos solubles
de glifosato (Nalewaja y Matysiak, 1991 y 1992 citados por Moreno & Forigua, 1996) y
por la acción sobre el pH (valores ácidos) de la mezcla de aspersión, que incrementan la
acción del glifosato (-Buhler & Burnside, 1983 y Stahlman y Phillips, 1979- citados por
Moreno y Forigua, 1996).
En la fuente de variación dosis de coadyuvante, el testigo (sin coadyuvante), se incluyo
como dosis cero, por lo tanto, el incremento en la actividad del herbicida debido a la
adición de los coadyuvantes se debe reflejar en esta fuente de variación, como
efectivamente lo fue, para las dos especies de malezas evaluadas (Anexo 2, Tabla 4).
Las condiciones de desarrollo de las especies de malezas fueron determinantes en la
respuesta de los tratamientos a los 7 d.d.a., tiempo en el cual, los tratamientos con y sin
coadyuvantes fueron no significativos para POLSE. A los 14 y 21 d.d.a para POLSE y
en los tres tiempos de evaluación para LOLTE hubo diferencias altamente significativas

INVESTIGACION Y
DIR ASEG CALIDAD GERENTE GENERAL
DESARROLLO
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
Artículo: Trabajo de
ARTICULO DE INVESTIGACION Campo.
Vigente: Diciembre 2013.

entre los tratamientos con y sin coadyuvantes. Para POLSE se encontraron controles
mayores en promedio entre un 6% hasta un 10% con coadyuvantes que sin ellos,
mientras en LOLTE los controles de las mezclas herbicida+ coadyuvantes fueron
mayores en promedio entre el 8% y el 14% comparados con el testigo (Tabla 4).

TABLA 4. Resultados de comparación de medias entre dosis de coadyuvantes en


mezcla con glifosato sobre Poligonum segetum- POLSE y Lolium temulentun-
LOLTE. Ensayo de campo.
POLSE. LOLTE.
Dosis % % % % % %
Coadyuvante Control Control Control Control Control Control
7 dda 14 dda 21 dda 7 dda 14 dda 21 dda
2X (dos veces 25.597 a 54.26 a 61.11 a 41.49 a 57.51 a 70.09 a
d.c.)
1X (dosis 24.736 a 55.58 a 60.58 a 35.69 ab 59.37 a 69.33 a
commercial)
0 (sin 22.583 a 50.05 b 56.96 b 31.19 b 51.89 b 64.18 b
coadyuvante)
Medias con por lo menos una letra en común no difieren estadísticamente segun la
prueba de Tukey (α=0,05)
La actividad del glifosato fue menor sobre POLSE (59,5% de control promedio para las
dos dosis de glifosato a los 21 d.d.a.) que sobre LOLTE (67,8% de control promedio para
las dos dosis de glifosato a los 21 d.d.a.) (Tabla 1); así mismo se presentó un
incremento progresivo en los valores de porcentaje de control (severidad de la acción del
glifosato sobre las especies de malezas a través del tiempo). Estas diferencias de
respuesta entre las dos especies puede deberse a diferentes causas: la sensibilidad de
las mismas al efecto tóxico del herbicida (McWorter et al, 1980), la potencial absorción
del herbicida debido a la distinta composición de la cutícula de las especies de malezas
(Gauvrit & Dormoy, 1995; Starke & Oliver, 1998), la actividad metabólica en los tejidos
de las especies de malezas sobre el herbicida (Devine et al,.1993), entre otras.

Para POLSE la interacción dosis glifosato*dosis coadyuvante mostró efectos altamente


significativo en la respuesta de control a los 14 dda y la interacción entre las variables
coadyuvante*dosis glifosato* dosis coadyuvante mostró efecto altamente significativo en
la respuesta a los 14 y 21 dda; así mismo para LOLTE, se encontró que la interacción
dosis glifosato* dosis coadyuvante mostró efecto altamente significativo en la respuesta
a los 7 y 21 d.d.a. (Anexo 2). Considerando que en la fuente de variación dosis de
coadyuvante, el testigo se incluyo como dosis cero, se concluye que todas estas

INVESTIGACION Y
DIR ASEG CALIDAD GERENTE GENERAL
DESARROLLO
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
Artículo: Trabajo de
ARTICULO DE INVESTIGACION Campo.
Vigente: Diciembre 2013.

interacciones confirman la importancia del uso de los coadyuvantes para hacer mas
eficaces las aplicaciones de glifosato, aún a dosis bajas.

Absorción, Traslocación y Distribución de glifosato 14-C.


La radioactividad aplicada se recuperó en un rango promedio de 84 a 90 % a las 72
horas, valor considerado adecuado encontrándose en la literatura rangos de 75 a 95%
con promedios de 85% utilizando métodos similares de cuantificación de la
radioactividad (Kirwood et al, 2000). Para cada parámetro del modelo (Bloques
completamente al azar) se estimo, mediante el Análisis de Varianza el error estándar y
un intervalo de confianza asintótico al 95%, para determinar si los parámetros de la
regresión eran estadísticamente significativos (p≥0,05).
Para la variable absorción de 14-C, los resultados de la regresión indican que todos los
tratamientos con coadyuvante se ajustaron mejor al modelo cuadrático (Figura 1, Anexos
3 y 4), mientras que el testigo (sin coadyuvante) se ajustó al modelo lineal, lo que indica
que dentro del rango de tiempo evaluado aún no se alcanzó el máximo de absorción del
herbicida; ello ratifica el papel de los coadyuvantes en mezcla en los tanques de
aspersión con los herbicidas, al facilitar la penetración a través de la cutícula vegetal de
forma mas rápida (Fuentes, 2000).

120.00 GLIFO+
ACO
100.00 GLIFO+
% ABSORBIDO

ADH
80.00 GLIFO+ B
TRUE
60.00 GLIFO+
HIPOT
GLIFO+
40.00
INEX
GLIFO+
20.00
PORTA
TESTIGO
0.00
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75
Tiempo (Horas)

Figura 1. Absorción del 14C – Glifosato+coadyuvantes en P. segetum a diferentes


tiempos.

INVESTIGACION Y
DIR ASEG CALIDAD GERENTE GENERAL
DESARROLLO
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
Artículo: Trabajo de
ARTICULO DE INVESTIGACION Campo.
Vigente: Diciembre 2013.

Hipot: Hipotensor, Adh: Adherente, B Thru: Break Thru, Porta: Portador, Aco:
Acondicionador, Tes: testigo.

Tabla 5. Comparación de medias entre coadyuvantes para la absorción,


14
traslocación y distribución del herbicida -C glifosato en P. segetum, a las
6, 24 y 72 horas.

14C- 14C-
Época
(hda) COADYUVANTE absorbido traslocado ZT UZT DZT R
6 HIPOTENSOR 50.41a 6.3205 a 93.6795 b 2.6396 a 1.5873 ab 2.0935 b
PORTADOR 23.92 a 5.8877 a 94.1123 b 2.0109 ab 1.3293 b 2.5474 a
ACONDICIONADOR 34.53 a 7.2727 a 92.7273 b 2.5565 a 1.8342 ab 2.8821 ab
ADHERENTE 24.31 a 6.0757 a 93.9243 b 1.9112 ab 1.7964 a 2.3681 ab
TESTIGO 33.10 a 5.3137 a 94.6863 b 2.2411 a 2.1163 ab 0.9563 ab
INEX 30.08 a 5.5150 a 94.4850 b 1.9367 ab 1.8930 ab 1.6854 ab
BREAK TRHUE 26.78 a 1.7516 a 98.2484 a 0.5037 b 0.5401 c 0.7078 b
24 HIPOTENSOR 83.11 a 34.180 a 65.820 b 16.726 a 11.126 a 6.328 ab
PORTADOR 75.676 a 26.079 ab 73.921 ab 11.794 a 8.220 ab 6.065 ab
ACONDICIONADOR 71.265 a 23.868 ab 76.132 ab 11.819 a 7.568 ab 4.481 ab
ADHERENTE 71.291 a 24.614 ab 75.386 ab 10.792 a 6.759 ab 7.063 ab
TESTIGO 63.647 a 27.907 ab 72.093 ab 12.034 a 7.470 ab 8.404 ab
INEX 78.988 a 30.635 ab 69.365 ab 12.724 a 9.223 ab 8.688 a
BREAK TRHUE 75.247 a 17.273 b 82.727 a 7.873 a 5.739 b 3.661 b
72 HIPOTENSOR 84.499 a 55.372 ab 44.628 ab 27.229 ab 15.131 a 13.011 a
PORTADOR 90.052 a 52.186 ab 47.814 ab 24.844 ab 16.590 a 10.752 a
ACONDICIONADOR 88.708 a 70.796 a 29.204 b 36.077 ab 19.768 a 14.951 a
ADHERENTE 88.472 a 66.148 ab 33.852 ab 28.868 ab 18.477 a 18.802 a
TESTIGO 84.830 a 59.805 ab 40.195 ab 29.286 ab 17.841 a 12.677 a
INEX 88.746 a 43.898 b 56.102 a 20.223 b 13.656 a 10.019 a
BREAK TRHUE 90.441 a 63.212 ab 36.788 ab 37.516 a 19.461 a 6.235 a
Medias con por lo menos una letra en común no difieren estadísticamente segun la
prueba de Tukey (α=0,05).
Hoja tratada (ZT), Área por encima de la hoja de la ZT (UZT), Área por debajo de la hoja
de la ZT(DZT); Raíces (R).
h.d.a.: horas después de la aplicación.

Los valores de absorción de 14C-glifosato en los tiempos evaluados fueron diferentes


para los tratamientos; a las 6 horas después de la aplicación (hda) la absorción osciló en
un rango del 24 al 50% del total aplicado, mientras que a las 24 hda el rango fluctuó

INVESTIGACION Y
DIR ASEG CALIDAD GERENTE GENERAL
DESARROLLO
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
Artículo: Trabajo de
ARTICULO DE INVESTIGACION Campo.
Vigente: Diciembre 2013.

entre 63 y 83%. A las 72 hda, más del 84% del herbicida había sido absorbido para
todos los tratamientos (Tabla 5). Estos valores de absorción en el tiempo concuerdan
con los reportados para glifosato por Kirkwood et al (2000), quienes reportan valores de
absorción del 70% a las 24 hda para E. crus-galli (L) Beauv. al mezclarlo con
coadyuvantes y por Starke & Oliver (1998) para la misma especie con valores de
absorción del 50% a las 72 hda para glifosato sin coadyuvante. Fuentes (2000) reporta
absorciones de 30 a 80% de glifosato+coadyuvantes a las 5 hda en plantas de avena.

La mezcla glifosato+Hipotensor mostró el mayor porcentaje de absorción (50,4% y


83,1%) a las 6 y 24 horas de evaluación respectivamente; para el testigo los valores de
absorción fueron 33% (6 h.d.a) y 63,6% (24 h.d.a.), sin embargo, tales diferencias no
fueron estadísticamente significativas (Anexo 3). A las 72 horas la absorción fue similar
para todos los tratamientos y estuvo en el rango entre 84% (para el Testigo y el
Hipotensor), 88% para Acondicionador, Adherente e Inex A, y del 90% para Portador y
Break Thru (Tabla 5). La absorción de 14-C glifosato en P. segetum mostró la mayor
incidencia del uso de los coadyuvantes en las primeras horas después de la aplicación
del herbicida; este comportamiento esta ampliamente reportado (Kirkwood et al., (2000);
Leaper & Holloway (2000); Ruiter & Meinen (1998); Fuentes (2000), indicando que los
coadyuvantes aumentan la velocidad de la penetración inicial del herbicida hacia el
interior de la planta.

Los valores de traslocación oscilaron en un rango entre 40 a 70% a las 72 horas;


Kirkwood et al., (2000) reportaron valores de movilización de glifosato con coadyuvante
en E. crus-galli (L) Beauv., entre el 50% y 60% a las 72 hda, similares a los presentados
en este trabajo con el uso de coadyuvantes y a los reportados por Fuentes (2000) para
glifosato en mezcla con coadyuvantes sobre avena. Hipotensor e Inex (Figura 2, Anexo
5), se ajustaron al modelo cuadrático, mostrando que la máxima traslocación se logra en
el intervalo entre 55 y 60 hda para dichos tratamientos; para los demás tratamientos el
comportamiento se ajusto al modelo lineal, señalando que la máxima traslocación se da
por encima de las 72 horas.

INVESTIGACION Y
DIR ASEG CALIDAD GERENTE GENERAL
DESARROLLO
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
Artículo: Trabajo de
ARTICULO DE INVESTIGACION Campo.
Vigente: Diciembre 2013.

80.00
GLIFO+
70.00 ACO
% DE TRASLOCADO

GLIFO+
60.00
ADH
50.00 GLIFO+ B
THRU
40.00 GLIFO+
30.00 HIPOT
GLIFO+
20.00 INEX
10.00 GLIFO+
PORTA
0.00 TESTIGO
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75
Tiempo (Horas)

Figura 2. Traslocación del 14C-glifosato en POLSE en mezcla con diferentes


coadyuvantes
Aco:Acondicionador, Adh: Adherente, B T: Break Thru, Hip: Hipotensor, Por:
Portador, Tes: testigo.

La rápida absorción de glifosato alcanzada por Hipotensor e Inex en las primeras 24


horas después de la aplicación (hda), influyó en la traslocación del herbicida a las 72 hda
(Tabla 5). Fuentes (2000) y Kirkwood et al. (2000), encontraron que mezclas de glifosato
con coadyuvantes que logran una mayor absorción en las primeras horas de aplicado el
herbicida, disminuyen con el tiempo la traslocación final del mismo, lo cual puede
suceder por un posible daño inicial al sistema vascular de las plantas, que disminuye su
capacidad de trasporte en la fase final de traslocación del herbicida. Para las mezclas
glifosato+coadyuvantes, cuyas absorciones siguieron el modelo lineal, se encontraron
que los valores de traslocación a las 72 hda fueron superiores a los de Inex e
Hipotensor, excepto Portador (Tabla 5).

Los valores de traslocación en las primeras seis horas después de la aplicación de 14C-
glifosato fueron bajos (entre 1,8% y 6,3%) y no hubo diferencias significativas entre los
tratamientos. La mezcla glifosato+Hipotensor obtuvo la mayor traslocación (34,2%) del
herbicida a las 24 h.d.a., y fue significativamente mayor que glifosato+Break-Thru
(17,2%). A las 72 h.d.a. glifosato+Acondicionador fue la mezcla que permitió la mayor

INVESTIGACION Y
DIR ASEG CALIDAD GERENTE GENERAL
DESARROLLO
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
Artículo: Trabajo de
ARTICULO DE INVESTIGACION Campo.
Vigente: Diciembre 2013.

traslocación (70,8%) del 14C-glifosato y fue significativamente mayor a la mezcla


glifosato+Inex (43,9%) (Anexo 3, Tabla 5). El mejor resultado en la traslocación del
glifosato con el acondicionador se explica en que este producto acondiciona el pH de la
mezcla de aspersión (pH ácidos) y restringe el efecto negativo de la dureza (formación
de sales Ca y Mg de glifosato), lo cual le permite al herbicida estar en una forma química
protonizada que le da mayor movilidad en la planta (Thelen et al, 1995, citados por
Moreno y Forigua, 1996).

Los valores de distribución de 14C-glifosato en mezcla con los diferentes coadyuvantes


(tratamientos) fueron significativos para todas las zonas de la planta estudiadas a las 6
hda A las 24 hda hubo significancia entre los tratamientos para las zonas abajo de la
zona tratada y raíces, mientras que a las 72 hda hubo significancia para las zonas
tratada y arriba de la zona tratada (Anexo 3). Estas diferencias estuvieron determinadas
a las 6 y 24 hda por la baja distribución del herbicida en mezcla con Break Thru y para
las 72 hda por la baja distribución del herbicida en mezcla con Inex y la alta distribución
obtenida por la mezcla Acondicionador+glifosato (Tabla 5).

La cantidad de 14C-glifosato distribuido por debajo (abajo de la zona tratada + raíces) y


arriba de la zona tratada fueron similares, mostrando que la distribución del herbicida, en
particular para la especie estudiada, no tiene una tendencia simplasto o apoplasto
definida. La hoja tratada fue la zona de mayor concentración del herbicida en todas las
épocas de evaluación (excepto acondicionador a las 72 hda), lo que reflejaría que
posiblemente el proceso de traslocación y distribución a las 72 hda es aun incompleto
para P. segetum en las condiciones de estudio evaluadas (Figura 3).

B) 24 Horas C) 72 Horas
A) 6 Horas

100% 100%
100% 90%
90% R
90%
80% DZT
80% 80%
R 70%
70% 70% UZT
60% 60%
DZT 60% ZT
R 50%
50%
50% DZT
40% UZT 40%
40%
30% UZT 30%
20% ZT 30% 20%
ZT
10% 20% 10%
0% 10% 0%
HIP ADH POR ACO TES INEX BREAK HIP ADH POR ACO TES INEX BREAK
THRU 0%
HIP ADH POR ACO TES INEX BREAK THRU
Coadyuvante THRU Coadyuvante
Coadyuvante

Figura 3. Distribución del 14C – Glifosato+coadyuvantes en P. segetum.


A) 6 horas después de la aplicación (hda) B) 24 hda C) 72 hda
R: Raiz; DZT: abajo de la ZT; UZT: arriba de la ZT; ZT: Zona tratada;
Hip: Hipotensor, Adh: Adherente, Por: Portador, Aco: Acondicionador, Tes: Testigo.

INVESTIGACION Y
DIR ASEG CALIDAD GERENTE GENERAL
DESARROLLO
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
Artículo: Trabajo de
ARTICULO DE INVESTIGACION Campo.
Vigente: Diciembre 2013.

CONCLUSIONES
Polygonum segetum y Lolium temulentum mostraron sensibilidad al herbicida glifosato
aun en etapas avanzadas de desarrollo, como se pudo evaluar en la presente
investigación. El efecto de la dosis del herbicida empleada en las aplicaciones incidió de
manera significativa en la repuesta en campo, el mayor efecto toxico se encontró al
emplear la dosis mas alta del herbicida (2,0 L/Ha), que fue 15% mayor en el control
para las dos especies respecto de la dosis mas baja (1,5 L/Ha). La adición de
coadyuvantes en las mezclas de aspersión genero un mayor control del glifosato para
estas especies de malezas; sin embargo, no todos los coadyuvantes ejercieron un efecto
similar, señalando diferencias entre ellos, las cuales se atribuyen a su naturaleza
química. Los coadyuvantes Adherente e Hipotensor podrían acompañar aplicaciones de
glifosato (Socar®) y ser un buen complemento en el tanque de mezcla para mejorar la
actividad del herbicida.

La absorción de 14C-glifosato en presencia de coadyuvantes en la mezcla de aspersión


fue importante en las primeras horas después de la aplicación (hda). La rápida absorción
de glifosato alcanzada en mezcla con Hipotensor e Inex influyo en la traslocación del
herbicida a las 72 hda, debido a un posible daño inicial del sistema vascular de las
plantas. La distribución del herbicida en las primeras horas de aplicación tiene una
tendencia simplasto, que no es influenciada por los coadyuvantes. El proceso de
traslocación y distribución a las 72 hda es posiblemente incompleto para P. segetum en
las condiciones de estudio evaluadas.

El mayor control de la mezcla Hipotensor+glifosato en los estudios de campo pueden


explicarse por la mayor absorción del 14C-glifosato en las primeras horas después de la
aplicación en los estudios de laboratorio. Una mayor y mas rápida absorción del
agroquímico limita las pérdidas por factores ambientales (lavado por lluvia, evaporación
por altas temperaturas y/o bajas humedades relativas del medio), factores de
susceptibilidad química del herbicida (hidrólisis, fotodegradacion, formación de sales de
calcio) o por factores de la especie en particular (composición y tipo de cutícula
(cristalina o amorfa), grado de desarrollo de la cutícula (estado fenologico del cultivo),
penetración del herbicida (susceptibilidad intrínseca) y reacciones metabólicas hacia el
xenobiótico) .

INVESTIGACION Y
DIR ASEG CALIDAD GERENTE GENERAL
DESARROLLO
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
Artículo: Trabajo de
ARTICULO DE INVESTIGACION Campo.
Vigente: Diciembre 2013.

LITERATURA CITADA

Corkern C, D. Jordan, J. Griffin, R. Vidrine, B. Williams & D. Reynolds. 1999. Influence of


adjuvants on interactions of sethoxydim with selected broadleaf herbicides used in corn
(Zea mays). Weed Technol., 13: 821-824.

De Ruiter, H. & E. Meinen. 1998. Influence of water stress and surfactant on the efficacy
absorption and translocation of gliphosate. Weed Science 46:289-296.

Devine, M., S. Duke. & C. Fedtke. 1993. Physiology of herbicide action. Prentice Hall.
Englewood Clifts. New Jersey-USA. Pp 1-66.

Field, J. y N. Bishop. 1988. Promotion of stomatal infiltration of glyphosate by


organosilicone surfactant reduces the critical rainfall period. Pest. Sci. 24: 55-62.

Forigua H, V.E. y Moreno F, C.E. 1996. Efecto de cuatro coadyuvantes en la actividad


del Glifosato hacia poblaciones de malezas de la Sabana de Bogotá. Tesis de Grado.
Facultad de Agronomía. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C. 97 p.

Fuentes, C. 1997. Mechanism of selectivity of rimsulfurom and inheritance of the


tolerance to rimsulfuron in miz (Zea mays L.). Tesis de Ph.D. Universidad Laval. Facultad
de Ciencias de la Agricultura y de la Alimentación. Quebec, Canadá. 188p.

Fuentes, C. 2000. Report of the stay of Cilia Fuentes at the Laoratorie of phytopharmacie
et des interactions cellulaires- INRA. Dijon, France. 13th November to 14th December
2000. International Atomic Energy Agency (IAEA). 12p.

Gauvrit C. & Cabanne F. 1993. Oils for weed control: Uses and mode of action. Pesticide
Science 37, 147-153.

Gauvrit, C.& L. Dormoy. 1995. Effect of a lecithin-base adjuvant on the retention and
foliar penetration of herbicides. 9th European Weed Research Society Symposium at
Budapest 1995. pp 401-406.

Gauvrit, C. L. Mercier., I. Serre & F. Cabanne. 1997. Behaviour of alkil oleates following
foliar application in relation to their influence on the penetration of phenmediphan and
quizalofop-P-ethyl. Weed Research, 1997, Vol 37, 267-276

INVESTIGACION Y
DIR ASEG CALIDAD GERENTE GENERAL
DESARROLLO
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
Artículo: Trabajo de
ARTICULO DE INVESTIGACION Campo.
Vigente: Diciembre 2013.

Gauvrit, C. & Heller,R. 1996. Effects of a brief cold stress on 2,4-D penetration, migration
and metabolize in maize plants. Med. Fac. Landbouww. Univ. Gent. 61/3B, pp. 1077-
1084.

Green, J. & M. Casini. 1998. Effect of light and humidity on nicosulfuron activity with and
without adjuvants. Proceedings of 5TH International Symposium on Adjuvants for
Agrochemicals. August 17-21, Memphis, TN. Vol I. pp. 229-232.

Green, J. 1999a Optimizing alcohol ethoxilate surfactant activity at low doses. Weed
Technology 13:737-740.

Green, J. 1999b Effect of nonylphenol ethoxilation on the biological activity of three


herbicides with different water solubilities. Weed Technology. 13:840-842.

Johnson, H; Hazen, J; Penner, D. 2002. Citric ester surfactants as adjuvants with


herbicides. Weed Technology, Vol 16:867-872.

Kirkwood, R; Hetherington,R; Reynolds, T & Marshall,G. 2000. Absorption, localisation,


translocation and activity of glyphosate in barnyardgrass (Echinochloa crus-galli (L)
Beauv): influence of herbicide and surfactant concentration. Pest Manag. Sci. 56: 359-
367.

Leaper, C & Holloway P.J. 2000. Adjuvants and glyphosate activity. Pest Management
Science 56: 313-319

McWhorter, C., T. Jordan y C. Wills. 1980. Translocation of 14C-glyphosate in soybeans


(Glycine max) and johnsongrass (Sorghum halepense). Weed Sci.28: 113-118.

Maschhoff, J., S. Hart & J. Baldwin. 2000. Effect of amonium sulfate on the efficacy,
absorption and traslocation of glufosinate. Weed Science. 48:2-6.

Matysiak, R. & J. Nalewaja. 1999. Temperature, adjuvants adn UV ligth affect sethoxydim
phitotoxicity. Weed Technology. 13:94-99

Mercier, L., I. Serre., F. Cabanne & C. Gauvrit. 1997. Behaviour of alkyl oleates following
foliar application in relation to their influence on the penetration of phenmediphan and
quizalofop-P-metil. Weed Research, 37:267-276.

Miller, P & P. Westra. 1999. The influence of surfactant and nitrogen on foliar absorción
of MON 37500. Weed Science. 47:270-274.

INVESTIGACION Y
DIR ASEG CALIDAD GERENTE GENERAL
DESARROLLO
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
Artículo: Trabajo de
ARTICULO DE INVESTIGACION Campo.
Vigente: Diciembre 2013.

Nalewaja, J. & Matysiak, R. 1993. Influence of diammonium sulfate and others salts on
glyphosate phytotoxicity. Pesticide Science. 38: 77-84.

Penner D, 2000. Activators Adjuvants. Weed Technology. 14:785-791.

Roggenbuck F; Rowe L;Penner D; Petroff L; Burrow R. 1990. Increasing postemergence


herbicide efficacy and rainfastness with silicone adjuvants. Weed Technology. Vol 4:576-
580.

Roy Vidrine, P; Griffin , J; Blouin, D.,2002, Evaluation of reduced rates of Glyphosate and
Chlorimuron in Glyphosate resistant soybean (Glycine max), Weed Technology 16: 731-
736.

Stall & Chad, 2005. Weed Control in Potato. En http://edis.ifas.ufl.edu.

Starke, R & L. Oliver. 1998. Interaction of gliphosate with chlorimurom, fomesafen,


imazethapyr, and sulfentrazone. Weed Science. 46:652-660.

Stanley, D., D. Jordan., A. York., F. Corbin & Y. Sheldon. 1999. Influence of adjuvant and
bromoxynil on absorption of clethodim. Weed Technology. 13:536-541.

Swietlik, D. 1989. Adjuvants affect the efficacy of glyphosate on selected perennial


weeds. HortScience Vol. 24 (3): 470-472.

Urvoy, C., M. Pollacsek & C. Gauvrit. 1992. Seeds oils as additives: penetration of
triolein, methyloleate and diclofop-metil in maize leaves. Weed Research, 32:375-383.

Zabkiewiecz, J. 2000. Adjuvants and herbicidal efficacy – present status and future
prospects. Black well Science Ltd. Weed Research 40:139-149.

INVESTIGACION Y
DIR ASEG CALIDAD GERENTE GENERAL
DESARROLLO
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ

También podría gustarte