Está en la página 1de 48

CLASIFICACIÓN DE FUNGICIDAS

Ing. Agr. Guillermo R. García R.


FAUSAC, 2010
DESARROLLO DE FUNGICIDAS
Año Grupo químico
1930 Ditiocarbamatos
1940 Nitrilos
1950 Ptalimidas
1960 Sistémicos
1970 Antioomicoticos
1980 Triazoles
1990 Estrobilurinas
2000 Activadores de plantas
Principales avances de uso
Característica 20-30 años atrás Últimos 10 años
Formulación Polvo mojable WG, SC
Dosis 1.0-2.0 kg/ha, s.a. 80-300 g/ha, s.a.
DL oral aguda 35-350 mg/kg > 1,000 mg/kg
Movimiento en la Apoplasto Apoplasto,
planta simplasto
Movimiento en el No Si
suelo
Efecto erradicante Pocas moléculas Muchas moléculas
Productos para MIE Pocas Mayoría
Fuente: Zambolim et-al, 2000
DOSIS EFECTIVA 50: DE50
Características deseables de fungicidas

• Ser letal a los organismos objetivo en bajas


dosis.
• No ser fitotóxico.
• No debe ser tóxico al hombre, animales y
poco contaminante.
• No debe dejar residuos tóxicos o que afecte el
sabor, olor o apariencia de los frutos
vegetales.
Características deseables de fungicidas

• Estabilidad.
• Compatibilidad.
• Buena adherencia y tenacidad.
• Ser de fácil preparación y aplicación.
• No debe ser corrosivo a recipientes,
maquinaria y otros.
TENACIDAD
Es la capacidad relativa de un fungicida de
permanecer adherido en la superficie donde fue
aplicado o sea es la resistencia a la acción de la
interperie (Cruz Filho & Chaves, 1979).
Por esto es necesario que tenga tenacidad, la
cual es definida como la capacidad de resistir la
volatización, sublimación, hidrólisis, el lavado por
la lluvia y la erosión por el viento (Zambolim et-
al, 1997; Novo et-al, 2001).
Todos estos fenómenos son debidos a la
exposición del fungicida al ambiente que
producen una reducción de su eficiencia.
Uso de fungicidas
• Protectantes, mesostémicos y sistémicos.
Criterios para uso correcto y seguro:
• Sistema de prevención de epidemias.
• Períodos críticos de las epidemias.
• Principios epidemiológicos de la enfermedad.
• Programas de utilización: protectantes y
sistémicos.
• MIE
Clasificación moderna
MODO DE ACTIVIDAD EFECTO
ACCIÓN
Protectantes Superficie Contacto
Protectantes Superficie Erradicante
Penetrantes Profundidad Erradicante
Mesostémicos Profundidad Erradicante
Sistémicos Sistémico Erradicante

Fuente: Azevedo, 2001


PROTECTANTES: acción multisitio
FUNGICIDAS SISTÉMICOS: modo de acción, mono sitio
GRUPOS DE FUNGICIDAS
Tratamiento de semillas con fungicidas sistémicos
Protección de la semilla con Protección de semilla con
fungicida protectante fungicida sistémico.
FUNGICIDAS SISTÉMICOS

Protección interna y externa de las plantas.


Movilidad de fungicida sistémico dentro de la planta
Comportamiento cinético de una molécula sistémica
en la planta y la semilla.

Traslocación: traslaminar (hoja), acropetal (xilema), basipetal


(floema).
ABSORCIÓN Y REDISTRIBUCIÓN
ACCIÓN DE FUNGICIDAS
Germination de Crecimiento micelial
Penetración Síntomas visibles Esporulación
esporas

Preventivo Curativo Erradicante/Antiesporulante


ACTIVIDAD BIOQUÍMICA DE COMPONENTES CELULARES
POR QUÉ FUNGICIDAS SISTÉMICOS

La teoría de las funciones epidemiológicas:


Los zoosporangios de Phytophthora infestans solo
germinan en presencia de agua líquida sobre la hoja
(mínimo de 10-12 horas) a 15-21º C. La tasa de
germinación del patógeno depende principalmente de la
temperatura, cuando el agua líquida está presente.
En este caso la germinación estará en función del período
de agua líquida y de la temperatura.
Cuáles son los microprocesos predominantes durante la
aplicación de los fungicidas: infección y colonización.
Significado de una molécula sistémica
Fungicidas sistémicos: son compuestos químicos,
normalmente constituidos por mezclas de moléculas
isómeras, que una vez aplicados a las plantas penetran en el
tejido foliar y se traslocan para otras partes distantes del
punto de aplicación.
Este concepto también es válido para los fungicidas
granulados sistémicos aplicados al suelo, los que son
absorbidos por las raíces y traslocados a la parte aérea.
De la misma manera el concepto se aplica para los fungicidas
sistémicos recomendados para el tratamiento de semillas.
Cuando la semilla germina, las raíces absorben el producto
que se trasloca para las hojas primarias, protegiéndose del
ataque de patógenos aéreos tales como oidios y royas.
Propiedades físico-químicas

Importancia de las propiedades físico-


químicas: comportamiento en el ambiente.
Actividad biológica en el sistema planta.
Estructura molecular expresada por el tamaño
molecular, densidad, solubilidad en el agua,
lipofilidad, polarizabilidad y volatilidad.
Otras propiedades como: estructura química,
punto de fusión, peso específico, volumen
molecular y área molecular específica.
Propiedades físico-químicas

Dosis técnicas de registro.


Estructura química, punto de fusión y
solubilidad en agua (panfleto).
Comportamiento en la planta (penetración
y traslocación).
Solubilidad, estructura química y lipofilidad
(velocidad de penetración, estabilidad
metabólica y velocidad de traslocación).
Densidad
La densidad es la relación entre la masa por unidad de
volumen, generalmente es dada en g/cm2, a una
determinada temperatura.
La densidad de un compuesto orgánico determina su
potencial de lixiviación en una situación dada. Para que
ocurra lixiviación, debe haber dependencia de volumen y de
la cantidad aplicada del plaguicida, de su densidad y de las
propiedades del medio geológico.
Los efectos de la densidad y de la miscibilidad son
importantes en el destino de la mayoría de los compuestos
orgánicos.
Los fungicidas sistémicos están sujetos a una menor
lixiviación-destino final sobre las plantas.
Solubilidad

La solubilidad en agua de un plaguicida, es definida como la


cantidad máxima del compuesto orgánico que se disuelve en
agua para una dada temperatura y pH.
Indica la tendencia de un plaguicida de ser acarreado
superficialmente en el suelo por el agua de lluvia o riego, al
alcanzar las aguas superficiales. El término no puede ser
usado para prevenir la percolación en el suelo.
La solubilidad depende de la estructura química del
compuesto, tamaño molecular, grupos funcionales, estado
físico, solventes (pH, fuerza iónica y polaridad) y de las
condiciones ambientales (temperatura y presión) (Capel,
1993).
Solubilidad
La solubilidad afecta directamente la penetración de los
fungicidas sistémicos. Fungicidas altamente solubles como
metalaxil, furalaxil, oxadixil, fenpropimorfo, carbendazim y
azoxistrobina penetran rápidamente en el tejido foliar.
Los fungicidas sistémicos preferiblemente deben ser solubles
en agua y en solventes orgánicos para que puedan penetrar
prontamente en la superficie de la hoja.
Otro factor relacionado con la solubilidad, que influencia la
penetración de los fungicidas es el tipo de formulación.
De manera general, las formulaciones líquidas proporcionan
una mejor penetración de los productos, principalmente los
concentrados emulsionables, cuyos solventes actúan en la
cutícula de las hojas.
Presión de vapor
Se define como la presión a determinada temperatura en
que la fase de vapor (gas) está en equilibrio con la fase
líquida.
Esa propiedad química está en función del tamaño y del
grupo químico del compuesto orgánico y es la principal
propiedad de la molécula utilizada en el calculo de la
volatilización, para prever la entrada a la atmósfera en
concentraciones significativa. Se expresa en mm de Hg a 25º
C.
Moléculas con presión de vapor de 10-11 atmósferas son
volátiles. Las moléculas no volátiles son consideradas con
baja presión de vapor (< 4-10 atmósferas).
Influencia de la presión de vapor en la movilidad de
fungicidas sistémicos

Hace muchos años se conoce que los hongos absorben los


fungicidas en su fase de vapor (Fries, 1973) y que la
redistribución y permanencia en el campo son influenciadas
por su actividad vía aire (Van Gestel, 1986). Fungicidas
mesostémicos presenta esta característica (trifloxistrobina) y
algunos sistémicos (mefenoxan, tebuconazole, propiconazole,
fenpropimorfo) (Hewitt, 1998; Novartis, 1998).
La actividad de la fase de vapor de un fungicida contra
patógenos ocurre a cortas distancias. Muchos fungicidas
poseen baja presión de vapor.
Remoción por lluvia
Tiempo para la absorción: 30 minutos hasta 4
horas.
Propiconazole, tebuconazole y benzimidales: 80%
del producto es absorbido en una hora, el 20% es
absorbido en 4 horas; si llueve entre 1.5-2.00 horas
después de la aplicación, no es necesario repetir la
aplicación.
Mancozeb es removido si llueve fuerte dentro de 8
horas después de la aplicación (Milgroom et al,
1988).
Fungicidas sistémicos

Absorción/distribución
Medida a través de la localización de la sustancia activa
dentro de la hoja, después de la aplicación en un
determinado punto.
Actividad sistémica
Medida a través de la protección al patógeno en
diferentes partes de la planta, a partir de una aplicación
en un determinado punto.
Actividad erradicante (curativa)
Medida a través de la protección al patógeno después de
diferentes períodos entre la inoculación y la aplicación del
producto.
FUNGICIDA MESOSTÉMICO

Fungicida que posee alta afinidad con


la superficie foliar de la planta y es
absorbido por las capas de cera de la
planta.
Es redistribuido en la superficie de la
planta por el movimiento superficial de
la fase de vapor y redepositado.
Penetra en el tejido de la planta, tiene
actividad traslaminar. No se trasloca
dentro del sistema vascular (W. Fischer
& D. Hermann, 1998).
MODO DE ACCIÓN DE FUNGICIDAS
Trifloxistrobina

Localización de los depósitos y absorción en las hojas

Depósito en la superficie Trifloxistrobina Pequeñas


De la hoja. Penetra en las capas Cantidades
De la cera Penetran en el tejido
ACCIÓN MESOSTÉMICA
MOVIMIENTO TRASLAMINAR

Acción local.
La mayorías de compuestos sistémicos
poseen esa característica.
Ejemplos:
Triazoles, morfolonia, estrobilurinas.
Fungicidas mesostémicos.
EFECTOS EN LOS HONGOS DE
ESTROBILURINAS Y TRIAZOLES
Inhibidores de la síntesis de ergosterol

Compuestos sistémicos de alta fungitoxicidad.


Amplio espectro de acción.
Sistemicidad elevada/selectividad.
Propiedades protectantes, erradicantes y
curativas.
Químicamente estables.
Largo efecto residual.
Absorción rápida por la planta.
Inhibidores de la síntesis de ergosterol

Inhiben la síntesis de ergosterol en hongos


sensibles: Anamórficos, Basidiomycetes y
Ascomycetes.
La germinación de esporas parece ser poco
afectada.
En cenicillas y royas, inhiben la formación de
haustorio.
Con pocas excepciones, son generalmente de
amplio espectro.
Son altamente efectivos a bajas dosis.
Inhibidores de la síntesis de ergosterol

La mayoría son sistémicos, con traslocación


apoplástica (vía xilema).
A veces puede ocurrir un retraso en el
crecimiento de la planta, debido a
fitotoxicidad. Este efecto se produce por
bloqueo de las enzimas del citocromo
relacionadas con giberelinas.
Algunos fungicidas muestran actividad en la
fase de vapor.
Cualidades biológicas de los triazoles

Alta fungitoxicidad (enfermedades


importantes).
Penetración y traslocación rápida en los
tejidos vegetales.
Acción erradicante/curativa.
Efecto residual prolongado.
Uso de dosis menores.
Mayor intervalo entre las aplicaciones.
Efectos en los hongos, momento de aplicación

Preventivo
Infección aún no establecida.
Curativo
Infección establecida, pero aún sin síntomas.
Erradicante
Infección establecida y con síntomas visibles.
Anti esporulante
Inhiben la germinación, sin interrumpir necesariamente el
crecimiento vegetativo del hongo.
Problemas actuales por su uso
• Resistencia de hongos a fungicidas sistémicos.
• Costos de desarrollo.
• Exigencias regulatorias.
• Productos genéricos.
• Uso de productos muy tóxicos.
• Productos de degradación y metabolitos.
• Persistencia del producto en el ambiente.
• Mezclas de productos.
Hongos transmitidos en la semilla de soya
Ciclo de vida Phytophthora parasitica
CICLO DE VIDA : Phytophthora infestans
COMO SE DESARROLLA LA RESISTENCIA

Ciclo asexual de Venturia inaequalis

También podría gustarte