Está en la página 1de 21

VALORACIÓN, RECONOCIMIENTO

Y REGISTRO DEL REVALÚO


Roberto Salaverría
Venezuela 2023
CHARLA J-40700693-2
VALORACIÓN, RECONOCIMIENTO Y
REGISTRO DEL REVALÚO

BA VEN NIF 8 RECONOCIMIENTO

TÉCNICAS VALORACIÓN SUPERÁVIT

DESTINO SUPERÁVIT MEDICIÓN

PRÁCTICA MAROSSA, C.A. REGISTRO

VALOR RAZONABLE P. INVERSIÓN

EL REVALÚO INTANGIBLES

ISLR DIFERIDO

J-40700693-2
NORMATIVA APLICABLE 03
NORMATIVA

NIIF 13: Medición del Valor Razonable, versión Libro 2014.


SECCIÓN 17 NIIF para Pymes 2015 : Propiedades, plantas y equipos Otra
Normativa de necesaria referencia

Establecer los conceptos y premisas a considerar para


reconocer el valor razonable de los activos no financieros.
OBJETIVOS
Reconocer el Revalúo realizado en forma independiente,
como una técnica de valoración comúnmente utilizada para
fijar el precio del activo,

J-40700693-2
DEFINICIÓN 04

“El valor razonable es el precio que se recibiría por la venta de un


activo o se pagaría por la transferencia de un pasivo en una
VALOR transacción ordenada en el mercado principal (o más ventajoso) en la
RAZONABLE fecha de la medición en condiciones de mercado presentes (es decir,
(NIIF 13. P 24) un precio de salida) independientemente de si ese precio es observable
directamente o estimado utilizando otra técnica de valoración.”

Incluyen el uso de transacciones de mercado recientes para un activo


TÉCNICA DE idéntico entre partes interesadas e informadas, con independencia
VALORACIÓN mutua, referencias al valor razonable de otro activo sustancialmente
(SECCIÓN 11,P. 27) igual al activo que se está midiendo, el flujos de efectivo descontados
y modelos de fijación de precios.

J-40700693-2
05

NIIF 13 MEDICIÓN DEL VALOR


RAZONABLE. (PÁRRAFOS 27 AL 29)
UNA MEDICIÓN A VALOR RAZONABLE

DE UN ACTIVO NO FINANCIERO
Tendrá en cuenta la capacidad del participante del mercado
para generar beneficios económicos mediante la utilización
del activo en su máximo y mejor uso o mediante la venta
de éste a otro participante del mercado que utilizaría el
activo en su máximo y mejor uso.

J-40700693-2
06

EL MÁXIMO Y MEJOR USO DE


UN ACTIVO NO FINANCIERO
TENDRÁ EN CUENTA:
Un uso que es físicamente posible tendrá en cuenta las características
físicas del activo (por ejemplo, localización o dimensión de una propiedad).

Un uso que es legalmente permisible tendrá en cuenta las restricciones


legales de utilización del activo (por ejemplo, regulaciones de zona
aplicables a la propiedad).

Un uso que es financieramente factible tendrá en cuenta si genera un


ingreso o flujos de efectivo adecuados (teniendo en cuenta los costos
de conversión del activo para esa finalidad) y producir una rentabilidad
de la inversión que los participantes del mercado requerirían de una
inversión en ese activo destinado a ese uso.

J-40700693-2
07

QUE TÉCNICA DE TÉCNICAS DE VALORA-


VALORACIÓN UTILIZAR CIÓN ES FIABLE SI:
Refleja de forma razonable el precio que se
Si existiese una técnica de valoración podría esperar que el mercado fijara para el
comúnmente utilizada por los participantes activo; y las variables utilizadas por la
del mercado para fijar el precio del activo, y técnica de valoración representan de forma
se hubiera demostrado que esa técnica razonable las expectativas del mercado y
proporciona estimaciones fiables de los miden los factores de rentabilidad-riesgo
precios observados en transacciones reales inherentes al activo.
de mercado, la entidad utilizará esa técnica.
(P ej. EL REVALÚO)

J-40700693-2
08
SECCIÓN 17 DE LAS
DEL NIIF PARA PYMES P. 17
REVALUO

Una entidad medirá un elemento de propiedades, planta y equipo cuyo valor razonable
pueda medirse con fiabilidad por su valor revaluado, que es su valor razonable, en el
momento de la revaluación, menos la depreciación acumulada y el importe acumulado
de las pérdidas por deterioro de valor posteriores.

CONSIDERAR
Las revaluaciones se harán con suficiente Este aumento se reconocerá directamente
regularidad, para asegurar que el importe en otro resultado integral y se acumulará
en libros, en todo momento, no difiera en el patrimonio, bajo el encabezamiento
significativamente del valor razonable en de superávit de revaluación.
el período sobre el que se informa
(1, 3 a 5 años).

J-40700693-2
SECCIÓN 17 DE LAS NIIF 09
PARA PYMES P. 17

DEL REVALUO
Cuando se reduzca el importe en libros de un activo como
consecuencia de una revaluación, tal disminución se
reconocerá en el resultado del periodo.

CONSIDERAR
La disminución se reconocerá en La disminución reconocida en otro
otro resultado integral en la medida resultado integral reduce el importe
en que existiera saldo acreedor en el acumulado en el patrimonio contra la
superávit de revaluación en relación cuenta de superávit de revaluación.
con ese activo.

J-40700693-2
10
¿SE DEBEN REVALUAR TODOS LOS ACTIVOS?
AL FINAL DEL PÁRRAFO 17.15B LA NIIF PARA PYMES 2015, ACLARA:

Si se revalúa un elemento de propiedades, planta y equipo, se revaluarán


también todos los elementos que pertenezcan a la misma clase de activos.
El párrafo 17 de la NIC 16, establece que:

“Una clase de elementos pertenecientes a propiedades, planta y equipo es


un conjunto de activos de similar naturaleza y uso en las operaciones de
una entidad. Los siguientes son ejemplos de clases separadas:

(a) Terrenos (b) Terrenos y edificios


(c) Maquinaria (d) Buques
(e) Aeronaves (f) Vehículos de motor
(g) Mobiliario y enseres (h) Equipo de oficina

J-40700693-2
11

PROPIEDADES DE INVERSIÓN
Son inmuebles que se tienen para generar rentas,
plusvalías o ambas, en lugar de para:
Inversión
Inmobiliaria
Su uso en la producción o suministro de bienes y servicios,
o para fines administrativos (PP&E), o bien para su venta
en el curso ordinario de las operaciones (Inventarios).

J-40700693-2
PROPIEDADES DE INVERSIÓN 12
En el momento de la
EXISTEN DOS valoración posterior,
MÉTODOS POSIBLES menos la depreciación
DE VALORACIÓN acumulada practicada y el
importe acumulado de la
perdida por deterioro.

Monto de adquisición
menos la depreciación En las propiedades de
acumulada practicada y el Inversión, siempre que se
importe acumulado de la mida sin costo o esfuerzo
pérdida por deterioro. desproporcionado

J-40700693-2
13

INTANGIBLES
es un activo identificable, de carácter no

INTANGIBLES monetario y sin apariencia física, controlado


por la entidad como resultado de hechos
pasados y del que la entidad espera obtener
en el futuro beneficios económicos.

J-40700693-2
14
EJEMPLOS DE
INTANGIBLES
Patentes
Películas
Marcas comerciales
Derechos de comercialización
Derechos de franquicia
Cuotas de importación
Propiedad intelectual
Programas informáticos
Licencias o concesiones
Derechos de autor
Derechos de imagen de deportistas
Lealtad y relaciones comerciales de los clientes

J-40700693-2
VALORACIÓN POSTERIOR 15
A LA INICIAL DEL INTANGIBLE

EXISTE UN REVALORIZACIÓN
MÉTODO POSIBLE En el momento de la
Valoración posterior, menos
la amortización acumulada
practicada y el importe
acumulado de la pérdida
COSTO por deterioro.
Monto de Adquisición
menos la amortización
acumulada practicada y el
importe acumulado de la La NIIF Pymes
pérdida por deterioro. no lo contempla

J-40700693-2
DESTINO DEL SUPERAVIT POR REVALUACIÓN 16
LA NIC 16 EN SU PÁRRAFO 41 ESTABLECE:

El superávit de revaluación de un elemento de propiedades, planta y equipo incluido en el patrimonio


podrá ser transferido directamente a ganancias acumuladas, cuando se produzca la baja en cuentas del
activo.

Esto podría implicar la transferencia total del superávit cuando la entidad disponga del activo. No
obstante, parte del superávit podría transferirse a medida que el activo fuera utilizado por la entidad.

Las transferencias desde las cuentas de superávit de revaluación a ganancias acumuladas no pasarán por
el resultado del periodo.

“Dionicio Canahua (Clásicos en PeruGestión): concluye que la revaluación no se capitaliza, porque esta
asociada a un activo que tiene una vida limitada y que se realizara (enajenara) o dará de baja en un
futuro, por lo tanto no justifica el incremento del patrimonio neto, básicamente por su temporalidad.

J-40700693-2
EFECTO EN EL ISLR DIFERIDO 17
LAS NORMAS, SOBRE TODO LA NIC 12 EN SU PÁRRAFO 20:
…“la revaluación o reexpresión de un activo no afecta a la ganancia fiscal del periodo
y por tanto no se ajusta la base fiscal.

No obstante, la recuperación futura del importe en libros producirá un flujo fiscal de


beneficios económicos para la entidad, y los importes que serán deducibles para
efectos fiscales serán diferentes de esos beneficios económicos.

La diferencia entre el importe en libros de un activo revaluado y su base fiscal, es


una diferencia temporaria, y da lugar a un activo o pasivo por impuestos diferidos”.

ENTIDADES CON ENTIDADES SIN


RPI FISCAL RPI FISCAL
Afectara el impuesto diferido por el saldo Afectara el impuesto diferido por el saldo
que representen la comparación fiscal y que representen la comparación fiscal y
financiera de las PP&E: La reexpresión, el financiera de la PP&E: El revalúo u otra
revalúo u otra causa de la diferencia. causa de la diferencia.

J-40700693-2
EL SUPERAVIT POR REVALUACIÓN Y 18
EL DIVIDENDO EN ACCIONES
CON EL SUPERAVIT POR REVALUACIÓN

No se puede Por ende Se puede


repartir No se puede repartir Este Dividendo
Dividendos en aumentar dividendo con no ha pagado
acciones Capital Social lo realizado ISLR

Considerar que este mayor valor genera Impuesto Diferido


pasivo (Gasto), obviando el sustraendo, podría representar
el 34% del monto del Revalúo y que forma parte del
patrimonio para fines del SNC.

J-40700693-2
A MANERA DE CONCLUSIÓN, DEBEMOS 19
CONSIDERAR QUE EL REVALÚO
Puede llevarse a cabo en Pequeñas y Medianas Entidades.

Importante que sea planificado, confiable y avalado por un Perito calificado.

Es una técnica de valoración reconocida por los participantes del mercado para
fijar el precio del activo y proporciona estimaciones fiables de los precios
observados en transacciones reales de mercado.

Debe hacerse con suficiente regularidad (De 1 a 5 años). Esto representa un costo
adicional cada vez que se realice.

Genera un costo adicional de depreciación, en algunos casos materiales,

Puede realizarse por clase de activos.

Genera un impuesto diferido pasivo ( gasto por 34% del revalúo).

No se puede repartir dividendos en acciones, por ende no se pueden emitir


acciones ni aumentar el capital social. Se puede repartir dividendo con lo realizado.
Este último no a pagado ISLR.

Forma parte del patrimonio para fines del SNC e indicadores.

J-40700693-2
LIBROS DISPONIBLES
Autor: Licdo.
Roberto Salaverría

J-40700693-2
CONTÁCTANOS 21

Salaverria Benítez Asociados @sbasociados

info@fendiniif.com www.sbasociados.com
Cursosv.fendiniif@gmail.com www.fendiniif.com

Master: +58 (212) 761 5566


Telefax : +58 (212) 761 5577

También podría gustarte