Está en la página 1de 5

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra

Independencia, y de la conmemoración de las heroicas


batallas de Junín y Ayacucho”

TEMA

Conceptos, Hoja de Trabajo, Cierre Contable y Estado de Situación


Financiera.

CURSO

Estados Financieros

DOCENTE

Fernández Salazar, Jessica Karina

INTEGRANTES

La Madrid Vieira, Luis Emerson

Santamaria Zeña, Juana Elizabeth

Ycaza Ascurra, Kiara Alejandra

CHICLAYO - 2024
POSTULADOS BÁSICOS REFERENTES A LA ENTIDAD
ECONÓMICA

 Sustancia económica.
Es el reconocimiento contable de transacciones, conversiones internas y otros
hechos que afectan económicamente a los ayuntamientos y determinan el
funcionamiento de los sistemas de contabilidad pública.

Ejemplo:
El arrendamiento operativo, donde el arrendatario usa un activo por un período
específico sin asumir la propiedad al final del contrato.

 Entidad Económica.
Unidad identificable que realiza actividades económicas (un complejo de
actividades y recursos económicos) compuesta por una combinación de
recursos humanos, materiales, financieros y de otro tipo.

Ejemplo:
una tienda de ropa, una fábrica de automóviles, una compañía de
tecnología, entre otros.

 Negocio en marcha
Una empresa en funcionamiento es una entidad económica que se espera que
continúe existiendo y operando en el futuro previsible.

Ejemplo:
Una cafetería local que ofrece una variedad de bebidas calientes, pasteles y
bocadillos a sus clientes. Esta cafetería opera en un local comercial, cuenta
con empleados que atienden a los clientes, tiene proveedores de café y otros
insumos, y busca generar beneficios económicos a través de la venta de sus
productos. La cafetería ha logrado establecer una clientela fiel, ha
implementado estrategias de marketing para atraer nuevos clientes y se
mantiene operando de manera sostenible en el mercado.
 Devengación contable
Indica que las consecuencias de las transacciones, transformaciones internas y
otros eventos que tengan un impacto financiero en la empresa deben
reconocerse en su totalidad cuando ocurren.
Ejemplo:
Un ejemplo de devengación contable es cuando una empresa presta un
servicio a un cliente en un mes determinado, pero el cliente no paga hasta el
mes siguiente. En este caso, la empresa registraría el ingreso por el servicio
prestado en el mes en que se realizó la actividad, no en el mes en que se
recibió el pago. Esto se realiza siguiendo el principio de devengación, que
establece que los ingresos y gastos deben ser reconocidos en el periodo en el
que se generan, independientemente de cuándo se realice el
intercambio de efectivo.

 Asociación de costos y gastos con ingresos.


Establece que los costos y gastos incurridos por una empresa deben ser
reconocidos en el mismo período en el que se generan los ingresos
relacionados con esos costos y gastos. Este principio se conoce comúnmente
como el principio de correspondencia o coincidencia.

Ejemplo:
Supongamos que tenemos una empresa que se dedica a la venta de ropa y
que en un mes determinado vende un total de s/. 10,000 en mercancía.
Durante ese mismo mes, la empresa tiene los siguientes costos y gastos
asociados a la venta de la ropa:
- Costo de la mercancía vendida: s/. 4,000
- Gastos de venta (publicidad, comisiones, etc: s/. 2,000
- Gastos administrativos (salarios, alquiler, etc:s/. 1,500
Por lo tanto, los ingresos totales de la empresa en ese mes fueron de $10,000,
mientras que los costos y gastos asociados a la venta de la ropa fueron de
$7,500. Esto significa que la empresa tuvo una utilidad de $2,500 en ese mes,
ya que sus ingresos fueron mayores que sus costos y gastos.

 Valuación
Se refiere al proceso de determinar el valor económico de un activo, una
empresa, un proyecto o cualquier otro objeto de interés. Este proceso implica el
análisis de una serie de factores relevantes para llegar a una estimación
precisa del valor en términos monetarios.

Ejemplo:
Supongamos que una empresa decide realizar una valuación de sus activos
fijos, como maquinaria, equipos, edificios, terrenos, entre otros. Para ello,
contrata a una firma especializada en valoración de activos para llevar a cabo
este proceso.

La firma comienza por realizar un inventario detallado de todos los activos fijos
de la empresa, identificando su estado de conservación, vida útil restante,
depreciación acumulada, entre otros factores relevantes. Luego, utiliza
diferentes métodos de valoración, como el costo de reposición, el valor de
mercado y el valor de liquidación, para determinar el valor justo de cada activo.

Después de completar el proceso de valuación, la empresa obtiene un informe


detallado que muestra el valor de todos sus activos fijos. Con esta información,
la empresa puede tomar decisiones estratégicas, como realizar ajustes en su
balance general, determinar la necesidad de reemplazar equipos obsoletos o
realizar inversiones en nuevos activos, entre otras acciones.

La valuación de activos es fundamental para una empresa, ya que le permite


tener un conocimiento preciso de su patrimonio y tomar decisiones informadas
para maximizar el valor de la empresa en el mercado.

 Dualidad económica
Es un principio contable fundamental que establece que toda transacción
económica tiene dos aspectos que deben ser registrados en los libros
contables: un aspecto económico y un aspecto financiero.
Ejemplo:

Una empresa fabricante de muebles adquiere maquinaria por valor de


s/.50,000 para su línea de producción. Esta maquinaria se convierte en un
activo fijo de la empresa, ya que generará beneficios económicos futuros.

 Consistencia
La consistencia es otro principio contable importante que establece la
necesidad de mantener la uniformidad en la aplicación de métodos contables a
lo largo del tiempo. Esto significa que una empresa debe utilizar los mismos
criterios contables y métodos de valoración de activos de un período contable a
otro, para asegurar que la información financiera sea coherente y comparable.
Ejemplo:
- Una empresa fabricante de ropa ha estado utilizando el método de inventario
FIFO (First In, First Out) para valorar sus existencias de materias primas y
productos terminados durante varios años.

- En un nuevo período contable, la empresa decide cambiar repentinamente al


método LIFO (Last In, First Out) para valorar sus inventarios. Esto provocaría
que los costos de inventario y los estados financieros se vean afectados por el
cambio en el método contable.

En este caso, la empresa no estaría aplicando el principio de consistencia, ya


que ha cambiado repentinamente el método de valoración de inventario sin una
justificación adecuada. Esto dificultaría la comparabilidad de los estados
financieros entre períodos contables y podría generar confusión en los análisis
financieros de la empresa.

Para cumplir con el principio de consistencia, la empresa debe mantener la


uniformidad en la aplicación de métodos contables a lo largo del tiempo, a
menos que existan cambios sustanciales en la empresa que justifiquen la
modificación de los métodos contables. De esta manera, se garantiza la
coherencia y comparabilidad de la información financiera.

También podría gustarte