Está en la página 1de 16

UNIDAD 4

PLANTEAMIENTO
TEMÁTICO DE LA
INVESTIGACIÓN
ING. JEANETTE R. IBAÑEZ
ENFOQUE CUANTITATIVO

Este enfoque utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de


investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confía en la medición numérica, el
conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de
comportamiento en una población.

El enfoque cuantitativo se fundamenta en el método hipotético deductivo, considerando las


siguientes premisas:

1. Delineamos teorías y de ellas derivamos la hipótesis.


2. Las hipótesis se someten a prueba utilizando los diseños de investigación apropiados.
3. Si los resultados corroboran las hipótesis o son consistentes con éstas. Si se refutan, se
descartan en busca de mejores explicaciones e hipótesis.
ENFOQUE CUALITATIVO

Este enfoque generalmente se usa primeramente para descubrir y refinar preguntas de investigación. A
veces, pero no necesariamente, se prueban hipótesis. Se basa en métodos de recolección de datos sin
medición numérica, como las descripciones y las observaciones. Las preguntas e hipótesis surgen como
parte del proceso de investigación y éste es flexible. Su propósito consiste en “reconstruir” la realidad,
tal y como la observan los actores de un sistema social previamente definido.

Neuman (1994) sintetiza las actividades principales del investigador cualitativo:

● Observa eventos ordinarios y actividades cotidianas tal y como suceden.


● Está directamente involucrado con las personas que se estudian y sus experiencias personales.
● Adquiere un punto de vista interno. Manteniendo una perspectiva analítica.
● Produce datos en forma de notas extensas, diagramas, mapas o cuadros para generar
descripciones bastante detalladas.
ENFOQUE CUALITATIVO

Neuman (1994) sintetiza las actividades principales del investigador cualitativo:

● Entiende a los miembros que son estudiados y desarrolla empatía hacia ellos.
● Mantiene una doble perspectiva.
● Observa los procesos sin irrumpir, alterar o imponer un punto de vista externo.
Cuadro comparativo
ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN

ENFOQUE CUANTITATIVO ENFOQUE CUALITATIVO

Punto de partida Hay una realidad que conocer. Hay una realidad que descubrir.

Premisa La realidad del fenómeno social La realidad del fenómeno social es


puede conocerse con la mente. la mente. La realidad la
construyen los individuos que dan
significados al fenómeno social.

Datos Uso de medición y cuantificación. Uso del lenguaje natural.

Finalidad Se busca reportar qué sucede. Se busca entender el contexto y/o


Hechos que nos den información el punto de vista del actor social.
específica de la realidad que
podemos explicar y predecir.
4.1 Ideas para la investigación

1. Tema que te guste de tu profesión.


2. Donde tengas más conocimientos y experiencia.
3. Tener acceso y que pueda hacerse.

Dónde empezar:

Método APQ:

A: Lugar

Q: ¿quienes?, con qué o quienes quieres trabajar

P: Problema
Proceso de construcción de un tema

1. Plantear intereses y temas (lluvia de ideas)


2. Delimitar el tema (cronológica, espacial y temática)
3. Analizar el tema elegido (Definición, análisis por partes y del todo, causas y
consecuencias)
4. Ir de temas delimitados a preguntas sobre el tema (quién, qué, cuándo, cómo, dónde; por
qué, cómo)
5. Definir la pregunta central y/o el problema
Planteamiento del problema

Es el apartado donde indicas el problemas que identificaste para plantear tu tema.

Se debe tomar en cuenta las siguientes características:

● Determinar el lugar
○ Qué se encuentra en este lugar?
■ Personas, máquinas, documentos, procesos, máquinas, animales,...
○ Qué problema tienen estos actores.
■ Desmotivadas, mala calidad, mala información, que problema tiene…
Diagrama Ishikawa
Efecto o problema: En el extremo derecho del diagrama se representa el efecto o el problema que se
está analizando. Este es el punto de partida para identificar las posibles causas.

Espina principal: Es la línea central que se extiende desde el efecto o problema. Se asemeja a la espina
de un pez (de ahí el nombre «espina de pescado»).

Categorías de causas: Estas son las categorías generales de factores que podrían contribuir al
problema. Por lo general, se representan como líneas perpendiculares a la espina principal. Las
categorías comunes pueden incluir:

● Personas: Factores relacionados con las personas involucradas.


● Procesos: Aspectos del proceso o la cadena de producción.
● Máquinas: Cuestiones relacionadas con el equipo o la maquinaria.
● Materiales: Factores relacionados con los materiales utilizados.
● Métodos: Procedimientos o métodos de trabajo.
● Medio ambiente: Factores ambientales que podrían influir.
● Medición: Aspectos relacionados con la medición y control de calidad.
Diagrama Ishikawa
Causas potenciales: Son las subcategorías o factores específicos que se desglosan dentro de
cada categoría. Se representan como líneas secundarias que se ramifican desde las categorías.

Línea de flecha: Se utiliza para conectar cada causa potencial con su categoría y, finalmente,
con el efecto o problema.

Identificación de causas: Puedes proporcionar una breve descripción que explique cómo podría
contribuir al efecto o problema.

Participantes y colaboración: En el diagrama, es importante incluir a las personas o equipos


que colaboraron en la identificación de las causas y las posibles soluciones. Esto promueve la
colaboración y la responsabilidad compartida.

Fecha y contexto: Es útil incluir la fecha en que se creó el diagrama y el contexto en el que se
aplicó. Esto proporciona un registro histórico y un contexto para futuras referencias.
1. Definir el problema

El primer paso para resolver cualquier problema, y la clave del éxito de un diagrama de Ishikawa,
es definir correctamente el problema. Esto implica identificar, acordar y redactar el enunciado del
problema. Determine la cuestión exacta, quién está implicado y cuándo y dónde se produce el
problema.

2. Documenta el problema

Escribe el enunciado del problema en un recuadro a la derecha y, a continuación, traza una línea
horizontal a partir del enunciado del problema. La cabeza del pez representa el enunciado del
problema, y la línea horizontal se asemeja a la espina dorsal del pez.

3. Haz una lluvia de ideas sobre las principales categorías de causas

Haz una lluvia de ideas con tu equipo para decidir cómo clasificar los factores significativos que
causan el problema. Por ejemplo, podrían ser sistemas, materiales, equipos, personas o fuerzas
externas.

Dibuja una línea fuera de la columna vertebral del diagrama para cada causa. A continuación,
etiqueta cada línea en la parte superior.
4. Identifica las causas potenciales del problema

Identifica las causas potenciales del problema que pueden estar detrás de cada factor. Dibuja líneas más
cortas a partir de las espinas del diagrama de Ishikawa para ayudarte a visualizar estas causas
potenciales.

Puede que necesites dibujar líneas de sub-rama más pequeñas a partir de una línea de causa si esa
causa en particular es un poco más compleja.

5. Analiza el diagrama

En esta fase, deberías tener un diagrama completamente desarrollado que indique todas las posibles
causas del planteamiento del problema.

Ahora puedes seguir investigando el problema mediante estudios y encuestas. Una vez que hayas
reducido las posibles causas, deberías ser capaz de encontrar a la causa raíz.

6. Utiliza herramientas para planificar el camino a seguir

Como ya se ha dicho, la creación de un diagrama no conduce a soluciones por sí sola. Se necesitan otras
herramientas para identificar el efecto que cada causa tiene sobre el resultado y, en última instancia,
seleccionar las causas que se quieren controlar.
Árbol de problemas

El Árbol de Problemas es una técnica participativa que ayuda a definir problemas, causas y
efectos de manera organizada. Genera un modelo de relaciones causales en torno a un
problema.

¿Cuáles son los pasos para elaborar el ÁRBOL DE PROBLEMAS?

● PASO 1: Identificar los principales problemas con respecto a la situación en cuestión.


● PASO 2: Formular en pocas palabras el problema central.
● PASO 3: Anotar las causas del problema central.
● PASO 4: Anotar los efectos provocados por el problema central.
● PASO 5: Elaborar un esquema que muestre las relaciones de un Árbol de Problemas.
● PASO 6: Revisar el esquema completo y verificar su lógica e integridad.

También podría gustarte