Está en la página 1de 4

1. MODELO PRECEDE - PROCEDE.

3.1 PRECEDE.

El modelo precede-procede de planificación de promoción de la salud proporciona un marco


sólido para abordar la prevención de problemas relacionados con el consumo de alcohol.

Este enfoque sistemático identifica factores predisponentes, facilitadores y reforzantes que


influyen en el comportamiento al respecto. A través de una comprensión integral de estos
factores, se pueden diseñar intervenciones eficaces para promover comportamientos
saludables:

Factores Predisponentes: (Los he dividido en factores socioec. e individuales. Por el


momento los vamos a clasificar y a nombrar y luego en una clasificación posterior
ahondaremos más en ellos)

 Factores Socioeconómicos:

 Nivel socioeconómico bajo.

 Desigualdades económicas.

 Falta de acceso a recursos educativos y de salud.

 Factores Individuales:

 Edad joven.

 Género masculino (mayor prevalencia de consumo excesivo).

 Historia familiar de consumo de alcohol.

 Experiencias traumáticas o estrés crónico.

 Baja autoestima.

 Actitudes y percepciones positivas hacia el consumo de alcohol.

 Falta de habilidades para manejar el estrés o situaciones sociales. (avocan al


individuo al consumo excesivo para su deshinibición).

Factores Facilitadores:

 Disponibilidad y Accesibilidad:

 Facilidad para adquirir alcohol. (en cualquier esquina podemos comprar una
botella por menos de 6-7€, asequible para cualquiera)

 Promoción y publicidad agresivas de bebidas alcohólicas.

 Alta densidad de puntos de venta de alcohol. (en nuestra ciudad)

 Normas Sociales:
 Cultura del consumo de alcohol en eventos sociales. (facilmente un finde
culquiera nos bebemos mas de 1-2L de alcohol)

 Normas culturales que glorifican el consumo de alcohol. (no se ve como un


estigma)

 Percepción de que el consumo de alcohol es una forma aceptable de


socializar. (por estar muy arragiado en nuestra sociedad)

Factores Reforzantes:

 Recompensas Sociales y Emocionales:

 Refuerzo positivo a través de la aceptación social.

 Asociación del consumo de alcohol con diversión y relajación.

 Reducción temporal de la ansiedad o el estrés.

 Modelado de Roles:

 Modelado de figuras de autoridad, celebridades o amigos que consumen


alcohol. (desde chico vemos a nuestros familiares o amigos bebiendolo ->
connotación positiva pq es de guays o mayores)

 Percepción de que el consumo de alcohol es una conducta normal y


esperada.

 Disminución de las Consecuencias Negativas Percibidas:

 Minimización de los riesgos asociados al consumo de alcohol.

 Ignorancia sobre los efectos negativos a largo plazo del consumo excesivo de
alcohol

Después de este análisis de factores, realizaremos una lista con los puntos positivos y
negativos de los mismos:

Predisponentes:

 Positivos:

 Relajación y sociabilidad en situaciones sociales: reducir la ansiedad y el


estrés.

 Sensación de placer y diversión: el consumo moderado de alcohol (ese


puntillo) puede mejorar la experiencia social y promover la interacción.

 Aumento de la creatividad y la inspiración: es controvertido (quizás se da más


con otro tipo de drogas) pero a ciertas personas puede ayudarles a conseguir
un estado mental más receptivo a nuevas ideas.
 Negativos:

 Historia familiar de consumo de alcohol: está demostrado que aquellos hijos


de padres con antecedentes de alcoholismo tienen mayor propensión a
desarrollar problemas con el consumo excesivo de alcohol.

 Actitudes y percepciones positivas hacia el consumo de alcohol por parte de


la sociedad.

Facilitadores:

 Positivos:

 Disponibilidad y accesibilidad del alcohol en puntos de venta: desde


supermercados a bares hasta aeropuertos o cines es normal la venta de
cualquier tipo de bebida alcohólica.

 Promoción y publicidad atractiva de bebidas alcohólicas: tanto en anuncios


de televisión como en discotecas en las que la entrada incluye 2 copas dentro
del local promueven e incentivan el consumo

 Negativos:

 Falta de conocimiento sobre los efectos negativos del consumo excesivo:


muchas veces después de una conducta de riesgo las consecuencias es solo
una resaca o algunas lagunas y no vemos los efectos potenicalmente
negativos a largo plazo por lo que volvemos a consumirlo el finde siguiente

 Influencia social que normaliza el consumo de alcohol en eventos y medios


de comunicación.

Reforzantes:

 Positivos:

 Refuerzo positivo a través de la aceptación social.

 Asociación cultural del alcohol con tradiciones y rituales sociales que pueden
fortalecer los lazos comunitarios como por ejemplo aquí en Sevilla la Feria de
Abril tiene como protagonista principal el “rebujito”, mezcla de vino blanco
seco con gaseosa.

 Negativos:

 Consecuencias negativas en relaciones interpersonales, familiares, pérdida


de empleo y aislamiento social debido al consumo excesivo.

 Riesgo de dependencia puede llevar al desarrollo de dependencia física y


psicológica, resultando en alcoholismo.

 Impacto en la salud física: puede causar una variedad de problemas de salud,


como daño hepático, enfermedades cardiovasculares, trastornos
gastrointestinales y aumento del riesgo de cáncer.
 Impacto en la salud mental: puede aumentar el riesgo de trastornos mentales
como la depresión y la ansiedad, así como empeorar los síntomas en
personas que ya padecen estos trastornos.

También podría gustarte