Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.

UPTAEB - Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco.

Duaca – Edo Lara

“CONCEPTUALIZACIÓN”

Integrantes

Rivas Daimarys CI: 23833358

Prof: wilyuni Silva

Sección: AD2403-C
Introducción

El derecho es un pilar fundamental en la organización de las sociedades humanas. A lo


largo de la historia, ha evolucionado y se ha adaptado a las necesidades cambiantes de las
comunidades. En este trabajo, exploraremos diversos aspectos relacionados con el derecho, desde
su definición hasta su origen en Venezuela. Abordaremos temas como las fuentes del derecho, los
diferentes tipos de normas jurídicas y la etimología que subyace en su significado. Además,
analizaremos cómo el derecho ha influido en la construcción de la sociedad venezolana y cómo
se ha manifestado a lo largo del tiempo.
Concepto de derecho

El derecho es un sistema normativo que establece las reglas, normas leyes y principios
que rigen la conducta de individuos y entidades en una sociedad. La principal misión del derecho
es buscar la justicia, la igualdad y el orden social, todo ello gestionado de una manera correcta
con el objetivo de buscar un equilibrio de justicia en la sociedad abarcando áreas como derecho
civil, penal, laboral y administrativo, y lograr el bienestar social de una comunidad, nación o país.

También se ocupa de la protección de libertades individuales, la propiedad y aplicación de


sanciones en caso de violencia. Su objetivo es proporcionar un marco legal que garantice la
convivencia pacifica y resolución justa de disputa.

Es decir que el derecho es un sistema o conjunto de normas que una sociedad se da para
regular la conducta de sus integrantes, establecer limites y resolver conflictos, estas normas son
creadas y mantenidas por instituciones y tiene como fin último la convivencia armónica y el
establecimiento de justicia.

Fuentes del derecho

Son los orígenes de las normas jurídicas que conforman un sistema legal, se dirigen
generalmente en cuatro categorías.

1) fuentes formales.

2) fuentes reales o materiales.

3) fuentes históricas.

4)fuentes internacionales.

Fuentes formales: Son los procesos o formas de manifestación por medio de las cuales se
crean las normas jurídicas. Estas fuentes como se crean o manifiestan las normas jurídicas
tradicionalmente son cuatro:

Legislación.

Costumbre.
Doctrina.

Jurisprudencia.

Fuentes reales o materiales: Son los motivos o causas (sociales, económicos, políticos,
deportivos, inmobiliarios, comerciales, tecnológicos, entre otros) que determinan el contenido de
la norma jurídica.

Fuente históricas: Son documentos (papiros, inscripciones, pergaminos, papel) que


contienen leyes u ordenamientos jurídicos que estuvieron vigentes en el pasado y que son
considerados para la creación, previa adaptación al momento, de alguna o algunas normas
presentes, tal es el caso del Derecho romano, que ha sido la base de leyes actuales.

Fuentes internacionales: tratados y convenios internacionales que, una vez ratificados


según los procedimientos constitucionales de cada país, se integran al derecho interno y tienen
efectos legales.

Tipos de derecho

Comprende un conjunto de categorías o subdisciplinas, especializadas en los distintos


criterios de aplicación de la ley, así como en la formulación de sus principios mismos. A dichas
categorías se las conoce como las ramas del derecho.

La clasificación del derecho se da en base a tres criterios, que son:

Por su ámbito nacional o religioso. Es decir, a la tradición cultural, política e histórica que
los engendró. Por ejemplo: derecho germánico, derecho anglosajón, derecho romano, etc.

Por la actividad específica que regula. Es decir, dependiendo de a qué realidad específica
regulan las leyes estudiadas. Por ejemplo: derecho militar, derecho laboral, derecho bancario, etc.

Por su ámbito técnico. Es decir, por las partes del proceso jurídico que regulan. Por
ejemplo: derecho civil, derecho penal, derecho administrativo, etc.

A grandes rasgos, sin embargo, la división clásica entre las ramas del derecho se da
siguiendo los parámetros heredados de la jurisprudencia romana, una de las más importantes
históricamente. Es decir que el derecho se divide en tres ramas: derecho público, derecho privado
y derecho social, cada uno con sus ramas particulares.

Derecho público
Se dedica a controlar el modo en que los ciudadanos establecen vínculos con el Estado, ya
sea a título personal o en tanto organizaciones de carácter privado, o bien a la organización de los
Poderes Públicos del Estado, siempre que actúen de manera legítima y dentro del marco de lo
establecido en la Constitución (o su equivalente).

Esta división del derecho contempla las siguientes ramas:

1. Derecho político. Estudia y regula el ejercicio de la política, es decir, del mando y la


subordinación, los elementos y clases de Estado, las formas de gobierno, la filosofía
política y otros aspectos relacionados a ello.
2. Derecho constitucional. Se dedica al análisis de los derechos fundamentales consagrados
en la Carta Magna o en el texto jurídico base de la sociedad, sea cual sea, y vela por la
regulación de los poderes públicos, sometiéndolos a lo legal.
3. Derecho administrativo. Dedicada al estudio de la administración pública, es decir, la
regulación del Estado, sus servicios públicos y órganos auxiliares, los cuales deben operar
en función de garantizar el orden, la justicia y la seguridad.
4. Derecho migratorio. Aquel que tiene que ver con el tránsito internacional de individuos,
su nacionalización, los mecanismos de extranjería y el derecho de entrada, salida o
permanencia de ciudadanos de otros países.
5. Derecho procesal. Dedicada a la resolución de conflictos de manera ordenada, legal y
válida, entre particulares y el Estado, o entre ellos mismos, de acuerdo al ordenamiento
del Estado y de lo contemplado en las leyes respecto al proceso judicial y las garantías
debidas.
6. Derecho internacional público. Es el que se ocupa de las relaciones entre los Estados,
dentro de la comunidad internacional y sus organismos bilaterales de cooperación,
regulación y mediación en conflictos entre comunidades nacionales e internacionales.
7. Derecho fiscal o tributario. Aquel que estudia los mecanismos de recaudación y tributo
del Estado.
8. Derecho penal. Vinculado con el ejercicio de la justicia en tanto castigo a los culpables y
resarcimiento de las víctimas, de acuerdo al código jurídico que distingue entre lo que es
legal y lo que no.

Derecho social
Comprende y estudia las leyes y normas que velan por la convivencia armónica de los
individuos dentro de una sociedad que es igualitaria ante la ley, pero dispar en cuanto a clases
socioeconómicas. Para ello, abarca las siguientes ramas:

1. Derecho laboral. Se ocupa de regular las condiciones en que tiene lugar el trabajo, para
garantizar que sean justas, equitativas y respetuosas de la ley, así como las posibilidades
de representación sindical o gremial y otros aspectos que atañen al ejercicio profesional.
Comprende tres subramas: derecho individual del trabajo, derecho colectivo del trabajo y
derecho procesal del trabajo.
2. Derecho económico. Comprende las normas que regulan la participación del Estado en la
actividad económica de una sociedad, para brindar certeza jurídica a los participantes de
la cadena productiva en sus distintas etapas.
3. Derecho agrario. Regula la tenencia de tierras, la explotación agropecuaria y las diversas
formas de propiedad no urbana.
4. Derecho ecológico. Lidia con el conjunto de normas de defensa del medio ambiente y del
legado ecológico de la sociedad, para impedir el uso indiscriminado e irresponsable de los
recursos naturales o bien la contaminación desmedida y el daño ecológico severo.

Derecho privado

Se encarga de la regulación de las relaciones jurídicas entre individuos constituidos, o sea,


sujetos de derecho, en condición de iguales, y sin que medie en ello los intereses del Estado. Se
divide a su vez en tres ramas distintas:

1. Derecho civil. Comprende el conjunto de normas que regulan la vida diaria del ser
humano, como las relaciones familiares o la formación o disolución de vínculos
conyugales, la patria potestad, la maternidad, la propiedad privada, el registro civil, y el
derecho a usufructo y posesión de los distintos tipos de bienes, las obligaciones
individuales y los tipos de contrato entre las personas.
2. Derecho mercantil. Se ocupa exclusivamente de los actos comerciales, financieros,
mercantiles o de explotación económica que se dan en términos legales, justos y formales
entre sujetos de ley, sean personas naturales o jurídicas.
3. Derecho internacional privado. Regula las operaciones internacionales de los individuos,
y reglamenta las nacionalidades y los eventuales conflictos entre marcos jurídicos
diferentes.

Etimología del derecho

La palabra derecho proviene del latín directus, que significa lo recto, lo rígido, lo correcto. A
su vez, esta se deriva del verbo dirigere, que significa conducir, enderezar, regir, llevar
rectamente hacia un lugar. Esta voz, asimismo, procede de regere, que hace referencia a conducir
o dirigir a un fin.

En este sentido, derecho, desde su origen, es una palabra asociada al concepto o idea de la
rectitud, de lo correcto, de la dirección a un fin. De allí que el derecho, hoy en día, haga
referencia a lo que está conforme a las normas, reglas o leyes, es decir, al conjunto de normas que
regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos en el marco de un ordenamiento
jurídico.

En latín, sin embargo, el derecho era conocido como ius, término del que derivaron otras
voces como jurista, jurisconsulto, jurídico, jurisprudencia, jurisdicción. No es sino a partir del
siglo IV en que empieza a usarse la voz directum, que luego se extendió por Europa y evolucionó
hasta su forma actual castellana: derecho.

Origen del derecho en Venezuela

El inicio de los estudios de Derecho en el país se remonta al 16 de agosto de 1716, cuando bajo
los auspicios del Obispo Fray Francisco del Rincón, el licenciado Antonio Álvarez de Abreu
inauguró una Cátedra de Instituta o Leyes en el Seminario de Santa Rosa de Lima, con el fin de
instruir a los jóvenes del país en el conocimiento jurídico. Estos estudios no facultaban para el
ejercicio profesional, debiéndose dirigir los interesados a otros países para culminar su
preparación. Posteriormente, al ser elevado al Seminario de Santa Rosa a la categoría del Real y
Pontificia Universidad de Caracas, la de Leyes fue una de las nueve Cátedras con las cuales la
Universidad creada en 1721 - comenzó a funcionar el 9 de agosto de 1725.
El programa de enseñanza comprendía en aquel entonces el estudio del Derecho Romano, la
enseñanza del Derecho Español e Indiano, a la vez que ordenó que la cátedra de Instituta debía
instruir a los estudiantes en la práctica forense y el orden de enjuiciar. Una vez consumada la
independencia, el gobierno republicano incrementó los programas con el estudio de Derecho
Público y de Gentes, así como también en la constitución Nacional. Posteriormente, los Estatutos
Republicanos del Libertador de 1827 unificaron los estudios de Cánones y Civil en la Facultad de
jurisprudencia, a la vez que incluían un nuevo plan de estudios para la misma.

Al paso de los años el Pensum de Estudios sufrió modificaciones; algunas materias desparecieron
y otras se fueron incorporando en la medida que el propio desarrollo del país así lo requería. En el
año 1898 se dictó el primer reglamento de la Facultad, el cual a su vez modificó el plan de
estudios e incorporó al mismo las materias de Sociología y Medicina Legal. En el presente siglo
se añadieron materias como Finanzas y Leyes de Hacienda, Práctica Forense, Derecho Mercantil,
Economía, Política, Derecho del Trabajo, Criminología, y otras más, hasta conformar el plan de
estudios actualmente en vigencia.

La antigua Facultad de Jurisprudencia, que luego se denominó Facultad de Ciencias Políticas,


Facultad de Derecho y, a partir del año 1976, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, está
constituida por dos Escuelas: La Escuela de Derecho y la Escuela de Estudios Políticos y
Administrativos; por cuatro Institutos de Investigación: Instituto e Estudios Políticos, Instituto de
Ciencias Penales y Criminología, Instituto de Derecho Privado e Instituto de Derecho Público,
además de un Centro de Estudios para Graduado
Conclusión

En conclusión, el derecho es más que un conjunto de normas y reglas; es el tejido que


sostiene la convivencia humana. Las fuentes del derecho, ya sean legislativas, jurisprudenciales o
consuetudinarias, nutren su desarrollo y evolución. Los diferentes tipos de derecho, como el civil,
penal, laboral o internacional, se entrelazan para garantizar la justicia y la equidad en nuestras
sociedades. La etimología del término nos conecta con la antigua Roma y nos recuerda que el
derecho es inherente a nuestra historia y cultura.

En el caso específico de Venezuela, su origen legal se remonta a la época colonial y ha


experimentado transformaciones significativas a lo largo de los años. Desde las Leyes de Indias
hasta la Constitución actual, el derecho venezolano ha sido un reflejo de las luchas, los cambios
políticos y las aspiraciones de su pueblo.

En última instancia, el estudio del derecho nos invita a reflexionar sobre nuestra
responsabilidad como ciudadanos y a contribuir al fortalecimiento de un sistema jurídico justo y
equitativo.
Fuentes bibliográficas

https://www.proferecursos.com/que-es-el-derecho/

https://www.diccionariodedudas.com/etimologia-de-derecho/

http://www.ucv.ve/organizacion/facultades/facultad-de-ciencias-juridicas-y-politicas/acerca-de-
la-facultad/resena-historica.html

https://www.uic.mx/que-son-las-fuentes-del-derecho/

Fuente: https://concepto.de/ramas-del-derecho/#ixzz8X8EK5S7f

También podría gustarte