Está en la página 1de 5

Enseñanza de la Matemática 3

RESPUESTAS PARA P ERÍMETRO Y ÁREA II (PREMIUM)


Actividades
1. En ambos rectángulos claramente las zonas grises tienen más área que las zonas blancas
(ocupan más espacio interior). Sin embargo, en el rectángulo de la izquierda, tienen igual perímetro.
Y en el rectángulo de la derecha, la zona gris tiene un perímetro ostensiblemente menor que la zona
blanca.
La hipótesis más fuerte que suele aparecer es que las figuras grises deben tener más perímetro que
las otras porque son “más grandes”. Para demostrar que no es así, puede trazarse cuidadosamente en
cada rectángulo el perímetro de la figura gris con un color y, con otro, el de la figura blanca, y así ver
cuál color “gana”.

2. El perímetro de la figura total es 56 cm.

3. El perímetro total de la figura es 117 cm y su área es 850,5 cm2.


¿Cómo obtenerlo?
En principio, sabemos que los cuadrados pequeños tienen 36 cm de perímetro. Por lo tanto, cada
uno de sus lados mide 9 cm.
Eso nos permite saber que el lado del cuadrado grande (formado por dos de los lados pequeños)
mide 18 cm.
Con este dato ya podemos saber que la altura de la figura total (la que está compuesta por los 5
cuadrados) es 27 cm. Lo sabemos mirando la altura de la derecha, porque está formada por un lado de
cuadrado pequeño y un lado del cuadrado grande (9 + 27).
Si la altura es 27 cm entonces, mirando la altura izquierda, vemos que cada lado de los cuadrados
medianos mide 13,5 cm (la mitad de 27 cm).
Por lo tanto, la base de la figura total será 31,5 cm (18 + 13,5).
Como ya tenemos la base y la altura de la figura total (que ahora sabemos es un rectángulo),
entonces podemos calcular su área (31,5 cm × 27 cm = 850,5 cm 2) y su perímetro (31,5 cm × 2 + 27
cm × 2 = 117 cm).

4. El área de la figura es 618 cm2 y su perímetro es 106 cm.


Es frecuente la arriesgada afirmación de que el cuadrado mediano tiene 14 cm de lado, porque se
supone a partir del esquema que es el doble del lado pequeño. Eso sería obtener conclusiones “a
ojímetro” y vemos su refutación en este caso. No puede medir 14 cm pues si el pequeño mide 7 cm,
como entre ambos forman el lado del mayor (coinciden con él), éste debería medir 21 cm, y sin
embargo su perímetro es 80 cm.
Entonces, como el lado del mayor mide 20 cm, el lado del cuadrado mediano medirá 13 cm (20 cm
– 7 cm). Con estos valores ya es posible calcular el área total.
Así lo explica magistralmente Mayra Cari, de 7º grado 2009, Escuela 15 DE 13.
Para Hacer en Casa
1. En todas las figuras el perímetro es 52 cm.
Podemos señalar que puede cambiar la forma de una figura y el perímetro ser siempre el mismo.

2. El perímetro de toda la figura es 68 cm y su área es 196 cm2 .


Si el área del cuadrado B es 16 cm 2, entonces sus lados miden 4 cm.
Los lados del cuadrado C medirán, por tanto, 12 cm.
Los lados del cuadrado A, como son la mitad de estos últimos, miden 6 cm.
Así, sumando las áreas de cada cuadrado, es posible calcular el área total: 4×4 + 12×12 + 6×6 =
196.
Para el perímetro hay que estar atentos de no sumar lados “superpuestos” o “internos”.
Aparece la dificultad de no saber si el cuadrado B está “centrado”. Pero no hace falta saberlo.
Porque los dos fragmentos de lado que sobran en C, unidos, deben medir 8 cm (12 cm – 4 cm).
Después solo quedar sumar los bordes y obtener 68 cm.

3. Sí, claro, los gallineros del problema 1 (de la guía I) son un ejemplo.

4. Si tenemos un rectángulo de 12 cm × 2 cm, por ejemplo, el área es la misma pero el perímetro


es mayor.
Surgen enseguida todas las combinaciones de números naturales cuyo producto es 24 (aunque el
rectángulo de 24 × 1 se resista un poco).
Son cuatro en total, porque el rectángulo de b × h es el mismo que el de h × b. Apenas se amplía el
campo a los números racionales, el magro abanico de posibilidades se torna infinito espectro. ¿Existen
rectángulos cuya área sea 24 y su base sea… cualquier cosa?
¿Puede medir la base 2,5 cm? ¿Y 3,5 cm? ¿Puede medir la base más de 24 cm? ¿Hasta qué valor
puede tomar la base? ¿Y la altura?

5. Las dos figuras tienen el mismo perímetro.


La afirmación del poderoso mediocampista es un intento de devolver el problema y se basa en una
suposición corriente: si hay más lados, entonces hay más perímetro. Avala la postura incorrecta el
hecho de que la figura de la izquierda tiene un “codo” (┐) que la otra no tiene. Esto forzaría a buscar
buenos argumentos a favor de la equivalencia de los perímetros, que se hallan una vez más en las
famosas “traslaciones” al estilo hormiguitas.

6. Aunque la figura gris tiene mayor área, las dos tienen el mismo perímetro
Sus alturas son iguales, las medias bases de abajo son iguales, las medias bases de arriba también lo
son y, finalmente, el sinuoso trazo que comparten es igual; por ende, no queda otra que aceptar que los
bordes de las figuras son iguales.
A pesar de la contundencia de esta explicación, varios pueden decir: “sí, está bien… es verdad…
pero la gris es más grande; o sea que tiene más borde…”, porque la intuición (basada en la supuesta
dependencia entre área y perímetro) prima sobre la razón.

7. Las dos zonas del rectángulo tienen el mismo perímetro.

8. El perímetro es de 42 cm.
El ayudín está para evitar la parálisis, porque el número elegido complica el ensayo y error, pero
pensando en dos cuadrados, a partir de la mitad del área (49 cm 2) se pueden obtener base y altura.
El preguntín discute la suposición incorrecta de que todo rectángulo se forma con dos cuadrados. La
estrategia de solución de este problema es un caso particular, no una herramienta de carácter general.
9. El área es 18 cm2 y el perímetro es 18 cm. ¡Y no son lo mismo!
Porque 18 cm2 no es lo mismo que 18 cm, como no es lo mismo 20 kg que 20 metros, que 20 años,
que 20 besos. La repetición del número nada dice: la unidad denuncia la magnitud. Y si magnitudes
diferentes, entidades diferentes. Medir algo es comparar con una unidad, por ende si no distinguimos
cuál es esta unidad, no tendremos una medición válida. Hay tanta información en el valor 18 como en
sus unidades, sean m, cm o cm2.
Por otra parte, es la inexacta estrategia de dividir en 8 el perímetro del cuadrado global.
Pero… ¿por qué no vale, si para el área vale?

10. El perímetro de la zona sombreada es 28 cm y el área es 23 cm2.


Lo interesante es observar la equivalencia entre la suma “por lados” del perímetro (4 + 7 + 2 + 4 + 5
+ 1 + 3 + 2) y la medida del perímetro del cuadrado que la encierra (7×4).
En la expresión extendida se pueden asociar “cuatro sietes”.
Para el área también hay cálculos por resta o por particiones. Aquí las posibilidades son varias.

11. El área del rectángulo es 22.898 m2.


Vuelve el rectángulo con el doble de base que altura, pero regresa con cierta muesca: el dato del
perímetro no es accesible al ensayo y error. Para conocer sus lados, precisamos otra estrategia. La más
eficaz sugiere dividir el perímetro en 6 partes iguales y así obtener el valor de la altura.
Después, no es más que soplar y hacer botellas (paradójica expresión que remite a lo sencillo
mediante lo dificultoso).

12. Es cierto lo que dice Batistuta, pero no podemos basarnos en la constatación de algunos
ejemplos donde se verifique, aunque esos ejemplos sean “un montón”.
Ponemos en cuestión ese “montón” en comparación con los infinitos que existen. La prueba de
varios casos no asegura que alguno olvidado, perdido o escurridizo, se nos haya escapado. Las razones
de una afirmación general deben basarse en aquello que vale para todos los casos.
¿Y cómo se validaría en este caso? Sabemos que todos los dobles de números naturales son pares. Y
sabemos que el perímetro de un rectángulo es el doble de un número (el doble de la suma de la medida
de la base y la de la altura). O también es la suma de dos dobles: el doble de la base y el doble de la
altura. Y la suma de dos pares siempre da par. Par + par = par e impar + impar = par . De modo que
cualquier suma de bases y alturas dará par.

13. El área del rectángulo es 800 cm2. Porque su base mide 40 cm y su altura es 20 cm.
La clave es ver cuántas veces entra la altura del rectángulo en el perímetro de la figura total (o,
también, cuántas veces entra la base).
También se puede resolver “probando”, que no es jugar a la ruleta hasta acertar. Es tantear con
estrategia. Al explorar las posibilidades e ir ajustándolas para que cumplan con las condiciones, se
ponen de relieve las condiciones.
También puede resolverse por un planteo algebraico, pero es “harina de otro costal” (¿?).

14. El área del cuadrado que contiene la zona “tetris” es 81 cm2.


El objetivo es volver a las traslaciones del alambre (como en los gallineros). Ese procedimiento nos
muestra que el perímetro de la zona sombreada es el mismo que el del cuadrado. Por eso, como un dato
dice que el perímetro de la zona sombreada es 36 cm, entonces el perímetro del cuadrado también lo
será. El resto es sencillo…
Si sabemos el perímetro del cuadrado (36 cm), entonces sabemos sus lados (36/4 = 9 cm) y por lo
tanto sabemos su área (9×9 = 81 cm2).
Una duda: ¿se podrá calcular el área de la zona gris con esos datos? ¿Podrá ser 30 cm 2? ¿Y 90 cm2?
¿Puede ser cualquier valor?

15. El área de la zona gris es 40 cm2. Justo la mitad del área del rectángulo.
16. El perímetro de rectángulo equivale al largo de la cinta, es decir, 74 cm.
El dato que tenemos es el largo de la cinta: 74 cm. Nos pide el perímetro de uno de los rectángulos.
Cabe aclarar que puede ser de cualquiera de ellos, puesto que son rectángulos iguales.
Sabemos que en el largo de la cinta están comprendidos un lado de cada uno de los cuadrados y un
lado de cada uno de los rectángulos:

A partir del gráfico anterior queda en evidencia que se puede formar uno de los rectángulos uniendo
las puntas del segmento.
Esto es:

Ahora bien, ya con el rectángulo formado, sabemos que para su construcción usamos los 74 cm de
cinta. Considerando que el perímetro es la frontera exterior de la figura podemos afirmar que el
perímetro de rectángulo equivale al largo de la cinta, es decir, 74 cm.
Explicación redactada por Maite Galaz, ENS 1, PEP 2019

Como se notará, este procedimiento de “traslado de segmentos” es un esquema de acción que se va


complejizando a lo largo de la secuencia (procedimiento que se ofrecía ya en las primeras actividades con el
alambre de los gallineros). Esta técnica permite salvar los argumentos “a ojo” y trabajar sobre los dibujos,
pero sabiendo que representan figuras geométricas.
Ampliaremos.

También podría gustarte